Logo Studenta

Introdução ao Basquetebol

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnológica.
Universidad Nacional Experimental del Caribe
Coordinación de estudios mediados por las TIC´L
Programa Nacional de Información TSU Transporte Acuático
Unidad Curricular: Deporte, Arte y Recreación
EL BALONCESTO
Docente: Alumna:
José Álvarez Muni Torres I.
INTRODUCCIÓN
El baloncesto es un juego de equipo. Es más, diríamos que es un juego donde la acción colectiva es la base fundamental que tienen que manejar los equipos para lograr los objetivos propuestos. Para ejecutarlo se basa en una serie de reglas y fundamentos básicos que facilitan la práctica del mismo. Sin embargo, para formar esta técnica colectiva es preciso que los jugadores que integran un equipo reúnan los elementos que posibiliten la construcción de este grupo que debe rodar corporativamente como una unidad. Logrando así ser un equipo ganador.
EL BALONCESTO
El baloncesto, básquet o básquetbol es un deporte que se juega en equipo sobre distintas superficies, cubiertas o no, y consta de anotar la mayor cantidad de “canastas” o tantos posibles en el tiempo que dura el partido. Cada equipo está formado por cinco jugadores que atacan para anotar tantos y defienden cuando la posesión del balón es del equipo contrario.
Los puntos o tantos en el baloncesto se realizan cuando se introduce el balón en un aro de metal que cuelga a 3,05 metros, que tiene una red abierta para que la pelota caiga luego de encestarse. Los tantos suman diferente cantidad de puntos según la zona de la cancha desde la que se ejecuta el lanzamiento.
REGLAS DE LA FIBA
FIBA decide, publica y adapta las Reglas Oficiales de Baloncesto, que son las únicas reglas de baloncesto reconocidas internacionalmente. Son completos y abordan todos los aspectos del juego relacionados con las reglas.
· 2 equipos tienen que anotar puntos lanzando el balón en la canasta del equipo rival.
· Un equipo gana cuando anote más puntos que el rival.
· Un equipo lo componen 12 jugadores máximo, con 5 jugadores en la cancha por cada equipo.
· La cancha es un rectángulo de 28mts por 15mts.
· Un partido consta de cuatro cuartos de 10mnts cada uno.
· Si el marcador está empatado al final del tiempo regular, el partido continua con un tiempo adicional de 5mnts de prorroga hasta que uno de los equipos supere en puntos al otro. 
· El partido comienza con un salto de entre un jugador de cada equipo en el centro de la cancha.
· Una canasta vale 2 puntos cuando el tiro se realiza por dentro de la línea de 3 puntos, vale 3 puntos una canasta cuando el tiro es lanzado fuera de la línea de 3 puntos y 1 punto cuando el lanzamiento es tiro libre.
· Los tiros libres se consiguen después de que se cometa una falta por parte de un jugador en el acto de tirar. 
· Una falta personal es una sanción que se produce cuando existe un contacto ilegal entre rivales. Puede ser defensiva u ofensiva.
· Un jugador está permitido a cometer 5 faltas en un partido.
· Cada equipo tiene permitido 4 faltas por cuarto.
· Cuando se supera el límite, el equipo rival es recompensado con 2 tiros libres. 
· Un jugador no puede para de driblar, agarrar la pelota y luego volver a driblar, esto es una violación por dobles.
· Un jugador que reciba el balón mientras progresa y completando un dribling, solo puede dar dos pasos para intentar un tiro o pasar el balón. Si el jugador da más de dos pasos, eso es una violación por pasos.
· Un equipo tiene 24 segundos para intentar un tiro.
· Si el mismo equipo obtiene un rebote ofensivo de su propio fallo en un tiro, tendrá 14 segundos para intentar otro tiro. 
· Si no consigue tirar en el tiempo que marca el reloj de posesión se producirá una violación de reloj de tiro.
· Una vez un equipo tiene el balón y pasa la línea de medio campo no pueden volver atrás porque sería una violación por campo atrás.
· Un jugador que ataca no tiene permitido permanecer más de 3 segundos seguidos en el área restringida (o pintura) porque estaría cometiendo una violación de 3 segundos.
· Un tiempo muerto es una interrupción del partido solicitado por uno de los entrenadores. El tiempo muerto dura 1 minuto.
· Cada equipo cuenta con 5 tiempos muertos durante cuatro cuartos y un tiempo extra durante una prórroga.
 RESEÑA HISTORICA 
Fue James Naismith, profesor de origen canadiense, el encargado en 1891 de solucionar un problema que acuciaba a la Universidad de Springfield (Massachusetts): ¿a qué jugar con sus alumnos en los fríos inviernos del norte de los Estados Unidos? Su solución no fue otra que crear un deporte que pudiera ser practicado a cubierto.
En cierta medida, cansado de otros deportes populares de la época como el rugby, más agresivos y dependientes de la fuerza o el contacto físico, quiso diseñar un juego en el que la habilidad, coordinación e inteligencia fueran determinantes para el éxito.
Así Naismith inventó el baloncesto, a partir de la modificación de un juego infantil llamado "duck on a rock" (El pato sobre una roca), en el cual había que intentar golpear un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith solicitó que se colgase sobre las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio unas cajas de 50 cm de diámetro. Demasiado pretencioso, pues lo único que le consiguió fueron unas canastas de melocotones: las primeras canastas de la historia del baloncesto.
 FUNDAMENTOS
1. EL BOTE Y EL DRIBLING
Botar la pelota es la acción de lanzarla con una mano contra el suelo para que rebote, repetidamente. Es la manera de avanzar cuando se está en posesión de la pelota. Hay que dominar el bote con las dos manos por igual. Podemos distinguir distintos tipos de bote:
· Bote de protección: Se utiliza cuando tenemos un defensa cerca que nos impide progresar con la pelota. La pelota ha de botar entre ambos pies, más abajo de la cintura. Se protege el bote con la pierna y el brazo opuesto
· Bote de velocidad: Se utiliza cuando se quiere avanzar rápidamente y no hay ningún defensa delante. La pelota bota en el suelo al lado, por delante del jugador. La pelota, en el rebote, puede subir un poco por encima de la cintura.
Con el dribling podemos efectuar cambios de ritmo y de dirección, que se utilizan para superar a un oponente en defensa y poder llegar a la canasta contraria.
2. EL PASE
Es la acción de pasar la pelota a un compañero con seguridad y precisión, para poder continuar la jugada de ataque. Existen diferentes tipos de pase:
· Pase de pecho: Es el pase más utilizado en el baloncesto, en distancias cortas y medias. Se inicia desde la posición básica. Con los brazos flexionados a la altura del pecho, se lanza la pelota mediante la extensión de los brazos y con un movimiento de muñeca final. La trayectoria ha de ser recta y rápida para sorprender al adversario.
· Pase picado: Se ejecuta igual que el pase de pecho, pero los brazos van en la misma dirección que la pelota, hacia el suelo. La pelota no ha de botar demasiado lejos del receptor para que éste pueda recibirla a la altura de la cintura. También se realiza con una mano.
· Pase por encima de la cabeza: Manteniendo la pelota por encima de la cabeza, los brazos se extienden en la misma dirección hacia donde queremos que vaya la pelota y, en el último instante, se le da un golpe seco con las muñecas.
· Pase de béisbol: Sujetamos la pelota con las dos manos a la altura de la oreja. Tiene la misma mecánica que el lanzamiento de una piedra o una pelota de béisbol. Sirve para efectuar un pase a larga distancia, sobre todo en los contraataques. También puede ser picada mediante un bote en su trayectoria.
· Pase de mano a mano: Se realiza cuando tenemos al compañero receptor muy cerca, de maneraque recibe la pelota casi de manos del pasador. En el momento del pase, la mano que sirve la pelota, le da un pequeño impulso para que el otro jugador pueda recibirla y continuar con la jugada.
3. EL TIRO A LA CANASTA
El tiro es el lanzamiento de la pelota a canasta con el objetivo de que entre por el centro del aro. Con este elemento fundamental del baloncesto culmina el juego de ataque. Hay, también, diferentes tipos de lanzamiento a canasta:
· Tiro libre o lanzamiento personal: Es un lanzamiento estático. Se concede como penalización de las faltas personales del equipo contrario. En posición básica, detrás de las líneas de tiros libres, se coloca la pelota por delante de la cara y se tira a canasta con una mano, mientras la otra sirve de acompañamiento.
· Lanzamiento en suspensión: Se ejecuta igual que el personal, pero con un salto incluido. Cuando el cuerpo está en el aire, se realiza el lanzamiento a canasta, con un golpe final de muñeca. Hay cuatro fases: salto, suspensión, lanzamiento y caída.
· Lanzamiento en bandeja: Se realiza muy cerca del aro. Este tiro debe dominarse tanto con la mano derecha como con la izquierda, pues es conveniente que el lanzamiento se ejecute con la mano más alejada del defensor. La pelota debe quedar casi amortiguada sobre la canasta, como si se dejara en bandeja. Puede ser el tiro resultante de una jugada de entrada a canasta, de un rebote ofensivo cerca del aro, de una asistencia a un compañero cercano a la canasta o de una finta de algún pívot. Es un lanzamiento muy efectivo.
· Entrada a canasta: Es un enceste con una carrera previa. Si nos dirigimos a la canasta por el lado derecho, botaremos la pelota y la lanzaremos con la mano derecha; si vamos por el lado izquierdo, la botaremos y lanzaremos con la mano izquierda. Los dos últimos pasos de la carrera sirven para aproximarse a la canasta e impulsarse hacia arriba, con el fin de dejar la pelota la más cerca posible del aro.
· Clavada o mate: Consiste en impulsar la pelota directamente dentro de la canasta, con una mano o con las dos, por encima del aro. Requiere un gran salto y un fuerte golpe de muñeca.
4. DEFENSA
La defensa en baloncesto se realiza entre la persona que ataca y el aro, la posición defensiva consiste en flexionar ligeramente las rodillas y realizar desplazamientos laterales intentando robar el balón o evitando una acción de pase, tiro o intento de penetración a la canasta por parte de su rival. En cuanto a los diferentes tipos de defensa «colectiva», que puede realizar un equipo encontramos:
· Defensa individual: también conocida como defensa al hombre o defensa de asignación, Cada jugador marca a un oponente en concreto del equipo rival.
· Defensa en zonas: Cuando los jugadores que defienden no marcan uno a uno a sus oponentes de manera personal, se denomina que marcan en zona esperando a que lleguen los atacantes. Como el equipo pone 5 jugadores en la cancha las zonas posibles se nombran 2-3, 3-2, 1-3-1, 3-1-1, 2-1-2, 1-2-2, indicando la posición de los mismos.
· Defensa mixta: Sería una combinación de los dos tipos de defensas expuestas anteriormente.
· Presión: Es una defensa especial que se realiza cuando el equipo defensor adelanta a sus jugadores al campo contrario para dificultar el saque o el paso del balón por parte del rival a su campo (el equipo atacante sólo tiene 8 segundos para pasar de su campo al del rival), se suele emplear en situaciones finales de un cuarto, de un partido o cuando es muy necesario recuperar el balón. Normalmente se aplica a toda o a 3/4 partes de la cancha aunque hay equipos que comienzan la presión en la mitad del campo.
CANCHA
CONCLUSIÓN
Se pudo entender que el baloncesto es un deporte que se trabaja de forma ofensiva y defensiva con el objetivo de obtener el mayor puntaje para ser el equipo ganador del juego. Por otra parte se dieron a conocer las reglas básicas para poder ejecutar un buen juego justo y dedicado, los roles que deben asumir los jugadores en el campo de juego, ya sea en el ataque hombre a hombre, o la defensa del mismo. Por último y más importante ya sabemos por qué y cómo surgió el baloncesto, un juego de alta actividad física.
ANEXOS
 James Naismith, creador del baloncesto.
image4.jpeg
image5.jpg
image6.jpeg
image7.jpeg
image8.jpeg
image1.jpeg
image2.jpeg
image3.jpg

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

1 pag.
EL BALONCESTO PARA NIÑOS

SIN SIGLA

User badge image

Jose Duque

3 pag.
baloncesto (1)

SIN SIGLA

User badge image

Carlos Eduardo Caicedo grueso

5 pag.
3aa68b

Victor Hugo

User badge image

Marifel Rojas

2 pag.
CARACTERISTICAS DEL BASQUET

SIN SIGLA

User badge image

Valecillos Cardoza

1 pag.
Qué es el básquetbol

SIN SIGLA

User badge image

Víctor Valecillos