Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
VI Congreso Internacional de Agrimensura 
Mejorar las posibilidades de búsqueda de minerales en Cuba a 
partir de la interpretación de los Modelos digitales del Terreno. 
Idelfonso Reinaldo Díaz Barrios
(1)
, Augusto Jorge León Barcarlos
(1)
; Jesús Manuel López-
Kramer
(2)
, Daniel Díaz Castro
(3)
, Taire Faife Rodríguez
(3)
1. GEOCUBA Investigación y Consultoría. Calle Loma y 39. Plaza de la Revolución. La 
Habana, Cuba Tlf: 053 7 8832491 Email: idelfonso@uct.geocuba.cu
2. Instituto de Geofísica y Astronomía. Calle 212, No. 2906 e/ 29 y 31, Reparto La 
Coronela, La Lisa, La Habana, Cuba. CP 11600. Email: kramer@iga.cu 
3. Universidad de las Ciencias Informáticas MES Carretera a San Antonio de los Baños 
Km 2.5. Boyeros, La Habana, Cuba 
Resumen
La economía del país busca formulas en cada uno de los campos con vista a 
mejorar en un mediano o corto plazo los indicadores de eficiencia y calidad de 
productos y servicios. El sector de la minería presenta potencialidades de 
mejorar sustancialmente estos indicadores basado en el uso de las nueva 
tecnologías y a partir del empleo de productos nacionales de la Cartografía 
Digital como lo es el Modelo Digital del Terreno (MDT) 1: 25 000. En este 
trabajo se muestra como se han logrado realizar mejoras en las precisiones de 
los trabajos de geología superficial a través de la interpretación de los 
elementos del relieve y la red de drenaje superficial. 
Mejorar el mapa geológico actual a partir de las tecnologías de Procesamiento 
Digital de Imágenes (PDI) en cada yacimiento por explotar o en explotación, 
posibilita obtener mejores resultados en la búsqueda, exploración y explotación 
de los yacimientos metálicos o no metálicos y el cálculo de sus reservas; 
además se pueden ofrecer mayor cantidad de elementos téctono-geológicos en 
la valoración de las características geológicas de los mismos. 
Palabras claves 
Geoprocesamiento, Interpretación, Modelos Digitales del Terreno 
Introducción
La situación mundial con relación a las materias primas fundamentales y los 
combustibles empeora a causa de la sobreexplotación de los yacimientos 
existentes y la extinción de determinados recursos, sobre todo los combustibles 
2
fósiles. Hoy los métodos de búsqueda en el campo de la geología se tratan de 
abaratar por técnicas de Procesamiento Digital de Imágenes (PDI) y otras de 
Teledetección; sin embargo para los países en vías de desarrollo, estas 
tecnologías siguen siendo quimeras inalcanzables en casi todas sus 
dimensiones y con todas sus potencialidades. Cuba ha tenido la oportunidad de 
haber desarrollado una cartografía en la década de los años 70-80 del siglo 
pasado; que hoy ha podido digitalizar gracias a nuevas tecnologías 
implementadas a las que ha podido acceder por diferentes vías y desarrollar 
algunas de ellas. 
El un producto nacional de la Cartografía cubana el Modelo Digital del Terreno 
(MDT) 1: 25 000 hoy una realidad tanto de tierra como de mar y se puede 
considerar de las mejores de nuestra área geográfica. Lograr extraerle 
información geológica que pueda ser utilizada en el desarrollo minero es un 
reto para los especialistas de las geociencias que se empeñan en conseguirlo a 
pesar de las grandes limitaciones económicas y con el fijo propósito de 
abaratar sus costos para satisfacer las crecientes necesidades de la población 
en sus demandas de desarrollo: Buscar formulas en cada uno de los campos 
con vista a mejorar en un mediano o corto plazo los indicadores de eficiencia y 
calidad de producciones y servicios mineros, ha sido un objetivo primordial en 
esta investigación que es el fruto de varios años de trabajo. El sector de la 
minería presenta potencialidades de mejorar sustancialmente estos indicadores 
basado en el uso de las nueva tecnologías y a partir del empleo del Modelo 
Digital de Elevación (MDE) y la red digital del drenaje superficial con la cual e 
han logrado identificar morfoestructuras vinculadas a yacimientos ya probados 
y por lo que no se descarta las posibilidades que las que no relacionadas en la 
actualidad lo puedan tener en próximos análisis. En este trabajo se muestra 
como se han logrado realizar mejoras en las precisiones de los trabajos de 
geología superficial 
Mejorar el mapa geológico actual a partir de las tecnologías de Procesamiento 
Digital de Imágenes (PDI) en cada campo de yacimiento y en otras áreas por 
explotar, posibilita obtener mejores resultados en la búsqueda, exploración y 
explotación de los yacimientos metálicos o no metálicos y el cálculo de sus 
reservas; además se pueden ofrecer mayor cantidad de elementos téctono-
geológicos para la valoración de las características geológicas de los mismos y 
el mejoramiento de la cartografía temática. 
Objetivos
Demostrar las posibilidades del procesamiento de los MDT en la solución de 
problemas prácticos de la sociedad y en atenuar la escasez de otros recursos 
que se emplean en la actividad de búsqueda y exploración de yacimientos. 
3
Fig. 1 Mapa mixto de sombras y tintes isométricos, el cual se generó con el 
auxilio de la aplicación de geoprocesamiento Global Mapper v8.00 
(Velazco et al 2011) 
Material y Método. 
Una vez obtenido el MDT que para Cuba está disponible en las Oficinas de 
GEOCUBA es posible realizar los análisis mediante el Método de (Díaz y 
Castro, 2003) el cual facilita la extracción de las principales estructuras 
geológicas superficiales a partir de la integración de técnicas de Procesamiento 
Digital de Imágenes (PDI) y el procesamiento de los MDT. Utilizando los 
software Surfer y Mapinfo se pueden cartografiar dichas estructuras y llevarlas 
a los estándares internacionales de información geoespacial lográndose la 
universalización del método. Es preciso decir que mientras más preciso sea el 
MDT mejores serán los resultados obtenidos, otro elemento que garantiza la 
precisión del mismo es el carácter desantropisado del área que se analice. La 
experiencia en los análisis no deja de ser un factor que potencie y catalice el 
resultado sin embargo está al alcance de cualquier experiencia. El empleo de 
técnicas de geoposicionamiento y solape son de gran utilidad. 
Resultados
Potencializar el empleo del MDT 1: 25 000 de Cuba Fig 1 ya implementado por 
(Velazco et al, 2011) para su uso en aplicaciones Web por lo que constituye 
uno de los objetivos principales de este trabajo, que facilita además a los 
expertos, especialistas y directivos conocer de algunas experiencias en el 
empleo de técnicas y procedimientos que agilizan y abaratan la búsqueda de 
yacimientos tanto metálicos como no metálicos y proporcionan facilidades al 
mapeo geológico de los territorios con diferentes fines. Cuando en décadas 
atrás se obtenía para la misma área el mapeo por los métodos tradicionales 
una estructura hoy aplicando estas tecnologías y con los modelos 1: 25 000 se 
obtienen más de ocho (Experimento realizado por Díaz-Barrios 2013). 
4
Según lo ha han descrito diferentes autores (Díaz y Casto, 2003; Pérez y 
Strazhevich, 2005) en la literatura nacional y del mundo, los Modelos Digitales 
del Terreno son la base cartográfica por excelencia de los grandes aporte en 
los proyectos de mejoramiento de los resultados cartográficos geológicos en la 
actualidad. Las ventajas de su procesamiento con técnicas de PDI constituyen 
el atractivo fundamental para elaborar propuestas de mapas fáciles de validar, 
dado el abaratamiento de parte de su instrumentación en el aspecto 
cartográfico, ya que con esta propuesta cubana de MDE 1; 25 000 para Cuba 
se incrementa en 3,6 veces la resolución del modelo SRTM disponible en 
Internet ofrecido por la USGS. 
Según plantea (Velazco et at 2010) se ha evidenciado la viabilidad de la 
creación de servidores de mapas de “bajo costo y ampliamente accesibles”, 
combinando servicios WMS/WFS con un servidor Web como Apache y un 
servidor de mapas como UMN MapServer y un gestorde bases de datos 
espaciales como Postgres + Postgis. Esto ofrece herramientas adicionales a 
geólogos y otros especialistas de combinar diferentes capas en aplicaciones 
Web capaces de interrelacionar información y poder llegar a conclusiones de 
una forma más rápido y precisa. 
Si bien aún queda una etapa de campo que a nuestro criterio sigue siendo el 
talón de Aquiles del ciclo conclusivo del mapa, no es menos cierto que la 
cartografía de una propuesta inicial para el área de interés facilita en más de un 
80% la tarea. Hoy los patrones de identificación se incrementan a partir de que 
cada vez más, especialistas trabajan con estas técnicas, por su fácil 
manipulación y el aumento de las capacidades intelectuales en el campo de la 
informática de ingenieros y técnicos de la especialidad de geología y geofísica 
fundamentalmente. 
En este trabajo nos referiremos a la aplicación de una tecnología implementada 
por Díaz y Castro en 2003 para una zona minera del occidente de Cuba. De la 
que solo se conocen trabajos a escala 1: 50 000 y 1: 100 000 y donde hace 
más de 100 años se explotan yacimientos polimetálicos. 
El campo minero al norte del municipio Minas de Matahambre se conoce desde 
principios del siglo XX, cuando compañías norteamericanas explotaron los 
Yacimientos Matahambre y Mono. La sobre-explotación de estos y las 
condiciones económicas del país en la década de los 80 llevó a que estos 
fueran cerrados y redistribuida su fuerza laborar en otras tareas de interés, sin 
embargo, la exploración geólogo-minera continúo a otro paso y fueron 
descubiertos y puestos en explotación otros yacimientos del sector norte de la 
provincia de Pinar del Río. Así se conocen los Yacimientos y manifestaciones 
de diferentes proporciones que a continuación se relacionan: 
5
Tabla 1 Nombre y algunas de las características de los yacimientos del norte 
de Pinar del Río 
Yacimiento Manifestación mineral Dimensione 
Brooklyn Hierro Pequeño 
Castellano Zn,Pb,Ba,(S, Au, Ag) Mediano 
Dora Cu, Au Pequeño 
Hierro Mantua Cu,S,Au,(Ge, Ga) Grande 
Jucaro Cu, S Pequeño 
La Constancia Cu, S Pequeño 
Loma de Hierro 
(sombrero) Ag Pequeño 
Matahambre Cu,S,(Cuerpo 70 Pb,Zn, S) Medio 
Mella Zn,Pb,(Cu, S) Pequeño 
Santa Lucía Zn,Pb,(S,Au, Ag) Grande 
Unión- Juan Manuel S, Cu, Co Pequeño 
El Brujo Cu, S Manifestación 
Isabel Rosa Cobre Manifestación 
Lola Plomo - Zinc Manifestación 
Otilia Cobre Manifestación 
Mendieta Cobre Manifestación 
Manaja Cobre - Zinc Manifestación 
Cándida Cobre Manifestación 
Cosmopolita Cu Manifestación 
Yagruma Cu Manifestación 
San Federico Cu Manifestación 
Best Mine Cu Manifestación 
Burén S Manifestación 
Agustina Cu, Au Manifestación 
Santa Irene Cu, Ag,Au Manifestación 
Copales Cu, Ag, Au Manifestación 
Crusellas Cu, Ag, Au Manifestación 
Las Mundy Cu, Ag, Au Manifestación 
Nombre de Dios Cu-,Zn Manifestación 
Antonio María Cu Sin Datos 
Aurora (La Lima) Cu, Pb, Zn Sin Datos 
Asiento Viejo Cu-Au Sin Datos 
La Estrella Cu Sin Datos 
otros 
Para un sector entre las coordenadas X 187000-200000, Y 310000-322000 se 
proyectó una investigación tratando de concertar la información que se 
disponía con los resultados de estas novedosas prácticas sobre los MDT, 
obteniéndose; que todos los importantes yacimientos descubiertos, explotados 
6
Fig. 2 Mapa geológico IGP
Fig. 3 Propuesta de Mapa geológico
(Díaz Barrios, 2013)
y en explotación del sector fueron determinados por las estructuras 
cartografiadas por los métodos morfométricos empleados en la investigación 
para la escala de los trabajos y ubicados con relativa exactitud sin tener 
conocimientos previos de sus coordenadas reales. 
Según las coordenadas de los yacimientos aquí citados fueron verificados con 
acertada posición los yacimientos, Matahambres, Mella, Santa Lucia, 
Castellanos y Nombre de Dios otro grupo de estructuras anulares son 
propuestas para que en posteriores etapas de búsqueda las tengan en cuenta 
y así poder validar con menores costos la existencia de posibles 
manifestaciones o menas. 
En síntesis: 
Se precisó ubicación y concilio información referente a la cartografía de: 
- Morfolineamientos por el sombreado del MDE. 
- Morfolineamientos por la interpretación de la red de drenaje superficial. 
- Morfoestructuras anulares por el sombreado del MDE. 
- Morfoestructuras anulares por la interpretación de la red de drenaje 
superficial. 
- Contactos geológicos por sombreado del MDE. 
Se conformó un nuevo mapa para la zona con nuevas propuestas en cuanto a 
las formas y las áreas que cubren las formaciones geológicas en superficie y se 
ofrecieron nuevos elementos en cuanto a la tectónica superficial y reciente. (ver 
figs. 2 y 3) 
Se superpusieron los análisis realizados a los datos de la información 
suministrada o histórica corroborando un nivel de acierto en cuanto a las 
estructuras y yacimientos conocidos y ofreciendo nuevas valoraciones acerca 
7
de interesantes propuestas de búsqueda que pueden facilitar futuros trabajos y 
abaratar los mismos. 
Conclusiones
Los métodos de PDI en la cartografía geológica moderna es una herramienta 
imprescindible, pues como ninguna otra contribuye a la ejecución de mapas 
que mejoran la calidad de la cartografía existente 
La información geológica obtenida es mucho más verídica y exacta por estos 
métodos aplicados a los MDT, debido a las posibilidades informáticas de 
mejorar la diferenciación de contrastes de tonalidades y texturas en el relieve y 
micro-relieve, además del poder de los patrones del drenaje en la obtención de 
un agrietamiento reflejado en linealidades del mismo. 
Poder ubicar de forma espacial con más exactitud los diferentes contactos 
geológicos y morfolineamientos establece una diferencia sustancialmente 
superior sobre métodos tradicionales de interpolación a criterio, ya que es 
posible poder seguir en una imagen sombreada o un modelo vectorial de la red 
de drenaje superficial, las estructuras por todos sus límites superficiales 
El empleo del MDT 1: 25 000 y las imágenes obtenidas mediante su 
procesamiento digital, permiten disponer del material principal para la obtención 
de las morfoestructuras tanto lineales como circulares en cualquier territorio del 
país y vincularlas a los principales criterio de búsqueda y exploración de 
yacimientos. 
Se mejora sustancialmente el mapa geológico del territorio analizado. 
Bibliografía
Capote C. et al (1987) La Teledetección aplicada a las Investigaciones 
geológicas. Ministerio de la Industria Básica Instituto de Geología y 
Paleontología 377 p. 
Díaz, I. y Castro, l, 2003 Tecnología para la cartografía de los principales 
elementos geológicos a partir del procesamiento e interpretación de los 
Modelos Digitales del Terreno. GEOCUBA I. C. Inédito 
García, A.M., 1984, Análisis de una estructura neotectónica por métodos 
morfoestructurales en el SW de Pinar del Río: Ciencias de la tierra y del 
espacio, v. 8, p. 16. 
Pérez Aragón, Ramón O y Strazhevich V.., 2005, Los métodos de teledetección 
en la actualización y generalización geológica de cuba occidental y oriental a 
escala 1:100 000, p. 9. 
8
Velazco Villares, Pablo M. R.E.C.C., David Velazco Villares, Fidel Sánchez 
Mendoza, Javier Crespo Sánchez, Armando Tamayo Sierra, Idelfonso R. Díaz 
Barrios, Sandra Haydeé González García, 2011, Diseño e implementación de 
un servicio WMS a partir del Modelo Digital del Terreno (MDT) 1:25 000, p. 27.