Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ALFONSO RIVERA MARTíNEZ
DERECHOPROCESALCIVIL
PARTE ESPECIAL
Teórico-Práctico
Décima octava edición
CONFORME CON EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO
UNIA CADEMIA
INTRODUCCIÓN
EL OBJETO Y DIVISiÓN DE LOS PROCESOS
1. El objeto de los procesos 9
2. División de los procesos 10
TÍTULO I
LOS PROCESOS DECLARATIVOS
CAPÍTULO I
LOS PROCESOS VERBALES
1.Asuntos sujetos al trámite del proceso verbal., 15
Il. Trámite del proceso verbal 17
1. Aspectos generales 17
1.1. Demanda, admisión, traslado y contestación 17
1.2. Reconvención 17
1.3. Excepciones previas 17
1.4. Excepciones de mérito 18
2. Audiencia inicial 18
2.1. Oportunidad 19
2.2. Intervinientes 19
2.3. Inasistencia 19
2.4. Efectos de la inasistencia 19
2.5. Decisión de excepciones previas 20
2.6. Conciliación 20
2.7. Interrogatorio de las partes, prácticas de otras pruebas y
fijación del litigio 20
2.8. Control de legalidad 20
2.9. Sentencia 21
2.10. Decreto de pruebas 21
2.11. Fijación de audiencia de instrucción y juzgamiento 21
3. Audiencia de instrucción y juzgamiento 21
III. Trámite del Proceso verbal sumario 22
1. Demanda 22
2. Contestación de la demanda 23
3. Hechos que configuren excepciones previas 23
4. Audiencia 23
5. Pruebas 23
IV DERECHO PROCESAL CIVIL-PARTE ESPECIAL
6. Trámites inadmisibles 24
IV. Asuntos particulares del proceso verbal.. 26
1. Acción resolutoria 26
1.1. Resolución por falta de pago 26
a) Procedencia de la acción resolutoria 26
b) Requisitos de la acción resolutoria 27
c) Personas legitimadas para impetrar la acción resolutoria 27
d) Efectos de la acción resolutoria 28
e) Corrección monetaria frente a la resolución del contrato 28
1.2.Resolución contractual a través del pacto comisorio 32
1.3.Aspectos prácticos 34
a) Modelo de demanda de resolución de compraventa 34
b) Modelo de demanda de resolución de promesa de com-
praventa 37
2. Acción de pertenencia 39
2.1. La posesión como requisito de la acción 39
a) La posesión en relación con el dominio 39
b) Posesión ininterrumpida 41
2.2. Prescripción adquisitiva y extintiva. Diferencias .41
2.3.Formas de prescripción adquisitiva:ordinaria y extraordinaria 44
2.4. Reglas de procedimiento 45
a) Legitimación para invocar la pertenencia .45
1) Por el poseedor 45
2) Por los acreedores del poseedor .45
3) Por el comunero 45
b) Bienes que hacen improcedente la declaración de perte-
nencia 47
1)Bienes fiscales y de uso público 47
2) Situación de los bienes baldíos en materia pres-
criptiva 48
3)Procedimiento en caso de acciones improcedentes 51
c) Certificado de registro de instrumentos públicos 51
d) Juez competente en procesos de pertenencia 59
e) Inscripción de la demanda, emplazamiento, avisos y
designación de curador ad litem 59
f) Obligatoriedad de inspección judicial y trámites subsi-
guientes 60
g) Efectos de la sentencia de pertenencia 60
INDICE GENERAL v
2.5.Aspectos prácticos 61
a) Modelo de demanda de pertenencia de inmueble urbano
por prescripción ordinaria 61
b) Modelo de demanda de pertenencia de inmueble urbano
por prescripción extraordinaria 63
3. Acción para la declaración de existencia de sociedad patri-
monial de hecho entre compañeros permanentes 64
3.1.Aspectos sustanciales y procesales 64
a) Regulación y conceptos 64
b) Sociedad patrimonial 66
e) Haber patrimonial 66
d) Existencia 66
3.2.Aspectos prácticos 67
a) Modelo de demanda para obtener la declaración de exis-
tencia de sociedad patrimonial de hecho intervivos 67
b) Modelo de demanda para obtener la declaración de exis-
tencia de sociedad patrimonial de hecho mortis causa 69
4. Acciones de investigación e impugnación de la maternidad y
la paternidad 70
4.1. Categorías de hijos 70
4.2. Determinación de la maternidad 72
4.3. Impugnación de la maternidad 72
a) Causales 72
b) Personas que pueden impugnar la maternidad 73
4.4. Determinación de la paternidad 73
4.5. Impugnación de la paternidad .79
a) Procedencia 79
b) Personas que pueden impugnar 79
4.6.Oportunidad para impugnar la maternidad y la paternidad 79
4.7. Las pruebas en los procesos de filiación 81
4.8. Procedimiento 87
4.9.Aspectos prácticos 88
a) Modelo de demanda de filiación 88
b) Modelo de demanda de impugnación de la maternidad 90
c) Modelo de demanda de impugnación de la paternidad 92
5. Acción rescisoria por lesión enorme 94
5.1. El contrato de compraventa como objeto de la lesión
enorme 94
VI DERECHO PROCESAL CIVIL-PARTE ESPECIAL
a) Autonomía contractual y lesión enorme 94
b) Objeto de la acción por lesión enorme 94
e) Procedencia de la lesión enorme 95
d) Improcedencia de la lesión enorme 96
1) No procede respecto de contratos aleatorios 96
2) No procede respecto de ventas de bienes mue-
bles ni hechas por ministerio de la justicia 96
3) No procede si la cosa se ha perdido en poder del
comprador o ha sido vendida 96
e) Lesión enorme objetiva y subjetiva 97
f) Presupuestos de acción rescisoria por lesión enorme 97
g) Legitimación para accionar por lesión enorme 98
h) Opciones frente a la rescisión por lesión enorme 99
i) Rescisión y nulidad: aspectos diferenciadores 100
j) Prescripción de la acción rescisoria por lesión enorme 101
5.2. Modelo de demanda por lesión enorme 101
6. Acción reivindicatoria o de dominio 103
6.1. Concepto 103
6.2. Cosas objeto de la reinvindicación 103
6.3. Elementos característicos de la acción de dominio l04
a) El derecho de dominio en el demandante 104
b) Posesión en el demandado 106
c) Singularidad o cuota determinada de la cosa singular l06
d) Identidad de la cosa reivindicable 107
6.4. La acción de dominio frente a la propiedad, la tenencia y
la posesión de la cosa reivindicable 108
6.5. Efectos de la acción de dominio 112
6.6. Aspectos complementarios 118
a) Reivindicación para obtener precio de bien enajenado 118
b) Acción de dominio contra herederos 118
e) Acción de dominio contra anterior poseedor de mala fe 119
d) Secuestro de bien mueble reivindicado 120
e) Medidas preventivas 120
f) Acción reivindicatoria extendida al embargo 120
6.7. Modelo de demanda de acción reivindicatoria o de do-
minio 120
7. Acción publiciana 123
7.1. Antecedentes 123
INorCE GENERAL VII
7.2.Procedencia 123
7.3.Acción publiciana y acción reivindicatoria o de dominio:
Características y diferencias 124
8.Acción de nulidad de actos y contratos 125
8.1. Procedencia de la nulidad. Diferencia con la inexistencia
y la inoponibilidad 125
8.2. La nulidad absoluta y su respectiva acción de nulidad 128
a) Causales de nulidad absoluta 128
b) Legitimación y oficiosidad en la acción de nulidad 128
8.3.La nulidad relativa y su correspondiente acción rescisoria 130
a) Causales de nulidad relativa 130
b)Distinciónentre rescisión,nulidad, resolución y resciliación 130
e) Legitimación de la acción rescisoria 132
d) Prescripción de la acción rescisoria 132
8.4.Saneamiento de la nulidad 132
a) Casos que admiten el saneamiento 132
b)Naturaleza de la ratificaciónen el saneamiento de la nulidad 132
c) Personas facultadas para ratificar 132
d) Capacidad para ratificar 132
8.5.Efectos de la declaratoria de nulidad 132
a) Efectos frente a las partes y terceros 132
b) Relatividad de los efectos 134
c) La restitución como consecuencia de la nulidad de con-
tratos de incapaces 134
8.6.Diferencias entre nulidad absoluta y relativa 135
a) Nulidad absoluta 135
b) Nulidad relativa 137
9.Acción redhibitoria 141
9.1.Definición 141
9.2.Clases 141
9.3.Requisitos de los vicios redhibitorios 141
a) Existir al tiempo de la venta 141
b) Ser de naturaleza inservible para el uso de la cosa 142
c) No haberlos manifestado el vendedor y ser desconocidos
por el comprador 142
9.4. Improcedencia de la acción redhibitoria 143
9.5.Prescripción de la acción redhibitoria 143
9.6.Acción de rebaja del precio o actio quanti minoris 143
VIII DERECHO PROCESAL CIVIL-PARTE ESPECIAL
10. Acción de saneamiento por evicción 144
10.1. Definición 144
10.2. Naturaleza de la obligación de saneamiento l44
10.3. Requisitos de la evicción 144
10.4. Características de la acción de saneamiento por evicción 144
10.5. Prescripciónde la acción de saneamiento por evicción 145
10.6. Efectos del saneamiento por evicción 145
10.7. Evicción parcial 146
11. Acción indemnizatoria, extracontractual o aquiliana 146
11.1. Fuentes de responsabilidad extracontractual... 146
11.2. Diferencias entre responsabilidad contractual y extra-
contractual. 146
11.3.Presupuestos de la responsabilidad civil extracontractual 147
a) Una conducta humana 147
b) La culpa o el dolo 147
e) El daño 147
d) El nexo de causalidad 148
11.4. Responsabilidad por el hecho propio 148
11.5. Responsabilidad por el hecho ajeno 148
11.6. Responsabilidad civil extracontractual de personas jurídi-
cas privadas 151
11.7.Responsabilidad civil extracontractual de los entes públicos 153
11.8. Responsabilidad civil extracontractual y responsabilidad
laboral 154
11.9. Acción de repetición 156
11.10. Daños causados por cosas que están al cuidado de una
persona 156
11.11. Daños causados por actividades o explotaciones peli-
grosas 159
11.12. Ejercicio de la acción indemnizatoria 164
a) La legitimación en la acción indemnizatoria 164
b) Personas obligadas a indemnizar 164
e) Responsabilidad solidaria 164
d) Concurrencia de culpas y reducción de la indemnización 166
e) Prescripción de la acción de reparación 166
f) Indemnización de los daños morales: Determinación, le-
gitimación y prueba 168
g) Derecho de los compañeros permanentes para reclamar
indemnizaciones 172
INDICE GENERAL IX
11.13. Corrección monetaria en la responsabilidad civil extra-
contractual 177
12. Acción de simulación 178
12.1.Definición 178
12.2.Elementos característicos de la simulación 178
a) Diferencias entre la voluntad real de los contratantes y su
declaración 179
b) Confabulación, concierto o concurrencia entre las partes 180
c) Propósito de engañar a terceros 181
12.3.Simulación absoluta y relativa 183
12.4. Distinción entre simulación, reserva mental, fraude a la
ley y fraude pauliano 190
13. Acción de enriquecimiento sin causa 195
13.1.Procedencia y definición 195
13.2.Elementos característicos 195
13.3. Naturaleza jurídica de la acción de enriquecimiento sin
causa 197
14. La acción causal 197
14.1.Procedencia 197
14.2.Requisitos para el ejercicio de la acción causal 198
14.3.Naturaleza de la acción causal., 199
15. La acción de enriquecimiento cambiario 201
15.1. Procedencia y regulación 201
15.2. Personas legitimadas para ejercer la acción de enrique- .
cimiento cambiario 201
15.3. Prescripción de la acción 202
15.4. Naturaleza, fundamentos, requisitos y ejercicio de la ac-
ción de enriquecimiento cambiario 202
16. Acción de repetición por el pago de lo no debido 207
16.1. Procedencia 207
16.2.Requisitos para el ejercicio de la acción 207
16.3.Titularidad de la acción .208
16.4.Carga de la prueba 208
16.5.Efectos de la acción 209
17. Los procesos de servidumbres 209
17.1.Concepto y clasificación de las servidumbres 209
17.2.Características de las servidumbres 212
17.3.Naturaleza jurídica de las servidumbres 213
XII DERECHO PROCESAL CIVIL-PARTE ESPECIAL
3) Arrendamiento de inmuebles para locales co-
merciales 292
e) Terminación del contrato de arrendamiento 302
1) Por terminación de tiempo estipulado para la
duración del contrato 303
2)Terminaciónpor destrucción de la cosa arrendada 304
3) Terminación por extinción del derecho del
arrendador 305
4) Terminación por necesidad de ocupación 305
5) Terminación por reconstrucción, reparación o
demolición del inmueble 306
6) Terminación por incumplimiento del arrendata-
rio en las obligaciones contractuales 306
24.2. Desarrollo del proceso de restitución del inmueble
arrendado 312
a) Procedencia, demanda y anexos 312
b) Notificaciones 312
c) Contestación de la demanda y excepciones 312
1°)Ausencia de oposición 312
2°)Solicitud de mejoras 313
3°) Excepción de pago o de desconocimiento del
carácter de arrendador 313
4°) Excepción de no restitución por culpa del
arrendador 313
d) Consignación de sumas adeudadas para ser oído en el
proceso 313
e) Consignación de sumas causadas en el curso del proceso 314
f) Entrega y retención de títulos de consignación 316
g) Medidas cautelares en el proceso de restitución del in-
mueble arrendado 316
1°)Embargos y secuestros 316
2°)Restitución provisional 317
h) Procesos en única instancia 317
i) Trámites inadmisibles 317
24.3.Modelo de demanda de restitución del inmueble arrendado 317
25.Otros procesos de restitución de tenencia 320
26. Proceso de nulidad de matrimonio civil.. 320
26.1.Breve referencia al matrimonio 320
a) Matrimonio y familia 320
INDICE GENERAL XIII
b) Matrimonio heterosexual 322
e) El matrimonio homosexual 323
d) El matrimonio civil 325
26.2.Nulidad del matrimonio 327
26.3.Reglas de procedimiento 328
a) Demanda y trámite 328
b) Alimentos 328
e) Medidas cautelares 328
d) Efectos de la nulidad 329
e) Contenido de la sentencia de nulidad 331
26.4.Modelo de demanda de nulidad de matrimonio civil 333
27. Lanzamiento por ocupación de hecho de predios rurales 336
28. Proceso contencioso de divorcio y cesación de efectos civiles
de matrimonio religioso 336
28.1. El divorcio y la cesación de los efectos civiles de todo
matrimonio 336
28.2.El divorcio en la Ley 25 de 1992 336
28.3. Causales de divorcio 338
28.4.Modalidades que admite el proceso de divorcio 365
28.5.Trámite del proceso contencioso de divorcio 365
a) Solicitud y tiempo de presentación 365
b) Tiempo de presentación y caducidad de la acción 365
c) Partes e intervención del Ministerio Público 366
d) Medidas cautelares 366
e) Contenido de la sentencia de divorcio 368
f) Terminación del proceso 368
g) Efectos del divorcio 368
h) Modelo de demanda de divorcio contenciosode matrimonio
civil 371
28.6.Cesación de los efectos civiles de matrimonio religioso 373
a) Evolución y fuente normativa 373
b) Naturaleza y causales 375
e) Procedimiento 375
d) Competencia 375
e) Modelo de demanda de cesación de efectos civiles de ma-
trimonio religioso por vía contenciosa 376
29. Proceso para la prestación, mejora y relevo de cauciones y
garantías 378
xrv DERECHO PROCESAL CrvIL-PARTE ESPECIAL
29.1. Las cauciones 378
29.2. Las garantías 378
29.3. Procedimiento 382
30. Procesos para dirimir controversias sobre derechos de autor 382
30.1. Aclaración preliminar 382
30.2. Tipos de controversias 383
a) Controversias del artículo 242 de la Ley 23 de 1982 383
b) Controversias del artículo 243 de la Ley 23 de 1982 383
31. Proceso de reposición, cancelación y reivindicación de títu-
los valores 383
31.1. La reposición 383
a) Definición 383
b) Clases 383
31.2. La cancelación 384
a) Definición y causales de cancelación 384
b) Efectos de la cancelación 384
c) Diferencias entre reposición y cancelación 385
31.3. La reivindicación 385
a) Concepto 385
b) Elementos de la reivindicación 385
e) Procedencia de la reivindicación de títulos valores 386
31.4. Procedimiento para la cancelación, reposición y reivin-
dicación de títulos valores 386
a) Procedimiento privado 387
1. Solicitud de la cancelación y reposición 387
2. Publicación 387
3. Efectos 387
b) Procedimiento judicial 387
1. Clase de proceso 387
2. Demanda y extracto 387
3. Publicación 388
4. Procedimiento cuando no existe oposición 388
5. Procedimiento en caso de oposición 388
6. Cancelación de títulos no vencidos 388
7. Pago de títulos vencidos 388
8. Suspensión del cumplimiento de obligaciones
derivadas del título 388
9. Conservación de derechos 389
INDICE GENERAL xv
31.5.Aspectos prácticos 389
a) Modelo de demanda de reposición de título valor 389
b) Modelo de demanda de cancelacióny pago de título valor 390
e) Modelo de demanda de cancelación y reposición de título
valor 392
32. Acciones derivadas de la compraventa mercantil 393
32.1.Tramitadas a través del proceso verbal.. 393
a) Acción de restitución del precio, de indemnización y acción
de rebaja del precio 393
b) Extensión de las acciones de restitución y rebaja del precio 395
c) Acciones por mora del comprador para recibir la cosa 395
d) Acciones por vicios redhibitorios 396
e) Acción de restitucióno resolutoria por mora en el pago
del precio 396
f) Acciones en favor del vendedor 396
32.2. Acciones originadas de la compraventa mercantil trami-
tadas por el proceso verbal sumario 397
33. Proceso para dirimir diferencias con motivo del contrato de
arrendamiento comercial 398
33.1. Procedencia y trámite 398
33.2. Modelo de demanda para dirimir diferencias con motivo
de la renovación de contrato de arrendamiento comercial... .401
34. Proceso de restitución de bienes por pacto de reserva de
dominio 403
34.1. La reserva de dominio .403
34.2.Acciones derivadas del pacto de reserva de dominio .405
a) Acción de restitución .405
b) Acción de cobro parcial y conservación de la cosa .405
c) Acción compensatoria 406
d) Acción de cancelación e indemnizatoria .406
34.3. Modelo de demanda de restitución por pacto de reserva
de dominio 407
35. Proceso de separación contenciosa de bienes .408
35.1. Procedencia y finalidad de la separación de bienes .408
35.2. Causales de separación de bienes .411
35.3. Solicitud y procedimiento .413
35.4.Medidas cautelares en procesos de separación de bienes .413
35.5.Efectos de la separación de bienes .414
XVI DERECHO PROCESAL CIVIL-PARTE ESPECIAL
a) Efectos patrimoniales 414
b) Efectos familiares 415
35.6.Modelos de demandas en materia de separación contenciosa
de bienes 415
a) Modelo de demanda de separación contenciosa de bienes .415
b) Modelo de solicitud de medidas cautelares en procesos
de separación contenciosa de bienes .416
36. Proceso contencioso de separación de cuerpos .417
36.1. Distinción entre separación de cuerpos y divorcio .417
36.2.Causales generales de separación de cuerpos .418
36.3.Aspectos procesales 418
a) Aplicación de normas sobre divorcio .418
b) Subsidiariedad de la separación de cuerpos respecto del
divorcio 418
e) Procedimiento 418
36.4.Efectos de la separación de cuerpos .418
a) Responsabilidad en la separación de cuerpos .418
b) Carácter "indefinido" de la separación de cuerpos .419
e) Efectos respecto de los cónyuges .420
d) Efectos respecto de los hijos .421
e) Modelo de demanda de separación contenciosa de cuer-
pos de matrimonio civil (conjuntamente con disolución de
sociedad conyugal) 422
f) Modelo de demanda de separación contenciosa de cuer-
pos de matrimonio religioso (conjuntamente con disolu-
ción de sociedad conyugal) 424
37. Procesos de privación, suspensión y restablecimiento de la
patria potestad y privación de la administración de los bienes
del hijo 427
37.1.Definición, titularidad y finalidad de la patria potestad .427
a) Definición 427
b) Titularidad 427
e) Finalidad de la patria potestad y diferencia con la guarda .428
37.2. Responsabilidad del titular de la patria potestad sobre
los bienes del menor 428
37.3.Suspensión y terminación de la patria potestad .429
37.4Administración de los bienes del hijo y usufructo legal.. .432
37.5Reglas de procedimiento 435
INDICE GENERAL XVII
37.6.Modelos de demanda sobre privación, suspensión y res-
tablecimiento de la patria potestad y privación de la
administración de los bienes del hijo .435
a) Modelo de demanda de privación de la patria potestad .435
b) Modelo de demanda de suspensión de la patria potestad .436
c)Modelo de demanda de rehabilitación de la patria potestad .438
d) Modelo de demanda de privación de la administración
de los bienes del hijo 439
e) Modelo de demanda para dirimir conflictos relativos a la
patria potestad 441
38. Proceso de inhabilitación de persona con discapacidad men-
tal relativa o inhábil negocial y su rehabilitación 443
38.1.La discapacidad mental 443
38.2.La inhabilitación 445
a) Procedencia, legitimación, competencia y peritación 445
b) Inhabilitación accesoria y variación de la competencia 445
e) Alcance de la inhabilitación .445
d) Situación y domicilio del inhabilitado 445
e) Inhabilitación provisional 445
f) Procedimiento 446
38.3.Rehabilitación 446
a) Procedencia 446
b) Oposición a la rehabilitación .446
38.4. Modelos de demanda sobre inhabilitación de persona
con discapacidad mental relativa y su rehabilitación 446
a) Modelo de demanda de inhabilitación de persona con
discapacidad mental relativa 446
b) Modelo de demanda de rehabilitación de persona con
discapacidad mental relativa 448
39. Proceso de alimentos 450
39.1.Aspectos relativos a la obligación alimentaria .450
a) Obligación alimentaria y protección constitucional... .450
b) Fuente y concepto de alimentos .450
e) Clasificación de los alimentos .453
d) Personas a quienes se les debe alimentos .456
e) Duración de la obligación alimentaria .456
f) Forma y cuantía de los alimentos .456
39.2.El proceso de alimentos .457
39.3.Modelos de demanda de alimentos .459
XVIII DERECHO PROCESAL CIVIL-PARTE ESPECIAL
a) Modelo de demanda de alimentos para el cónyuge .459
b) Modelo de demanda de alimentos para menor de edad .460
e) Modelo de demanda de incremento de cuota alimenticia .462
d) Modelo de demanda de disminución de cuota alimenti-
cia 464
e) Modelo de demanda de ofrecimiento de alimentos .465
40. Proceso de extinción anticipada de la condición o el plazo .466
40.1. La condición 466
40.2. El plazo 467
41. Proceso de fijación, reducción o pérdida de intereses .467
41.1. Concepto y regulación de los intereses .467
41.2. Clases y fijación de los intereses .467
a) Intereses remuneratorios 467
b) Intereses moratorios 467
c) Intereses convencionales 467
d) Intereses legales 467
e) Intereses corrientes 468
41.3. Pérdida de los intereses .468
42.Proceso de liquidación de perjuicios por actuaciones temerarias .468
43.Accionesde los acreedores en procesos de fusión de sociedades .470
44. Proceso para dirimir diferencias surgidas del contrato de
suministro 471
45. Proceso para la restitución del mutuo .471
46. Acción de remuneración del depositario .471
47. Acciones derivadas del corretaje .471
48. Acciones derivadas del contrato de fiducia .471
49. Acciones en materia de reparaciones navales .472
50.Accionespara dirimir controversias sobre propiedad horizontal .472
51. Acciones para constituir, modificar o levantar judicialmente
la afectación a vivienda familiar .472
51.1. Concepto y constitución de la afectación .472
51.2.Levantamiento de la afectación .473
a) Por ambos cónyuges notarialmente .473
b) Por alguno de los cónyuges judicialmente .473
c) Por muerte real o presunta de alguno de los cónyuges .473
51.3.Oponibilidad de la afectación .473
51.4.Obligación de los notarios .474
INDICE GENERAL XIX
51.5.Nulidad de los actos jurídicos por desconocimiento de la
afectación 474
51.6. Inembargabilidad de los bienes afectados .474
51.7.Expropiación y afectación .474
51.8.Aspectos procesales de la afectación .474
a) Procedimiento notarial .474
b) Procedimiento Judicial 475
c) Inscripción de la demanda .475
d) Extensión de la afectación a los compañeros permanentes .475
52. Proceso para otorgar título de propiedad y sanear la falsa
tradición 475
52.1.Procedencia 475
52.2.Sujetos del derecho .475
52.3. Principios 476
52.4.Requisitos 476
52.5. Procedimiento 478
a) Juez competente 478
b) Requisitos de la demanda .479
c) Anexos 479
d) Calificación y admisión de la demanda .480
e) Diligencia de inspección 482
f) Oposición 482
g) Sentencia 483
h) Otros aspectos 483
CAPÍTULO 11
El PROCESO DE EXPROPIACION
I. La expropiación en general .485
1. Propiedad privada y expropiación .485
2. Concepto y finalidad 485
3. Casos en que procede la expropiación .485
3.1. Expropiación por motivos de utilidad pública o interés
social 485
3.2. Expropiación en caso de guerra .488
3.3. Expropiación por motivos de utilidad social .488
3.4. Expropiación para ejecución de obras públicas .489
3.5. Expropiación para prestación de servicios públicos .489
3.6. Expropiación para atención de desastres .489
xx DERECHO PROCESAL CIVIL-PARTE ESPECIAL
3.7. Expropiación en materia agraria .489
3.8. Expropiación para desarrollar la reforma urbana .489
II. El proceso de expropiación .491
III. Modelo de demanda de expropiación .493
CAPiTULO 111
EL PROCESO DE DESLINDE Y AMOJONAMIENTO1. Aspectos relativos a la demarcación o deslinde .497
1. Procedencia del deslinde 497
2. Fin jurídico y económico del deslinde .498
3. Acción de deslinde y diferencia con otras figuras .498
3.1. Acción de deslinde 498
3.2. Acción de deslinde y acción reivindicatoria .498
3.3. Acción de deslinde y acción posesoria 501
4. Suspensión o eliminación de mojones 501
II. El proceso de deslinde y amojonamiento 501
1. Partes 501
2. Demanda y anexos 502
3. Traslado de la demanda y excepciones 502
4. Diligencia de deslinde 502
5. Práctica de la diligencia de deslinde 502
6. Trámite de las oposiciones 503
7. Mejoras 504
III. Modelo de demanda de deslinde y amojonamiento 504
CAPiTULO IV
EL PROCESO DIVISORIO
1. La comunidad en el derecho civil.. 507
II. Naturaleza del derecho sobre la cosa común 510
III. Obligaciones de los comuneros 513
IV. Terminación de la comunidad 513
V. El proceso divisorio 513
1. Procedencia y partes y licencia previa 513
2. Traslado de la demanda y excepciones 514
3. Trámite de la división 514
4. Trámite de la venta 514
5. Mejoras 515
6. Gastos de la división 515
7. Derecho de compra 515
INDICE GENERAL XXI
8. El administrador en el proceso divisorio 516
8.1. Designación 516
8.2. Deberes del administrador 516
8.3.Designación de administrador por fuera del proceso divisorio 516
8.4. Diferencias entre el administrador y los comuneros 517
VI. Modelos sobre división material y venta de cosa común 517
1. Demanda de división material .517
2. Demanda de venta de la cosa común .519
CAPíTULO V
EL PROCESO MONITORIO
1. Naturaleza 521
II. Características 523
III. Procedencia 525
IV. Contenido de la demanda 526
V. Trámite 526
TITULO II
LOS PROCESOS EJECUTIVOS
CAPÍTULO 1
EL TíTULO EJECUTIVO Y SUS FUENTES
1. El título ejecutivo 531
1. Concepto 531
2. Proceso ejecutivo y ejecución forzada 532
3. El título para efectos de ejecución 534
4. Títulos ejecutivos judiciales .536
5. Títulos ejecutivos contractuales o privados .536
6. Otros títulos ejecutivos 537
7. Requisitos del título ejecutivo 539
7.1. Que conste en un documento 539
7.2. Que el documento provenga del deudor o de su causante 540
7.3. Que el documento sea auténtico 540
7.4. Que la obligación contenida en el documento sea clara 545
7.5.Que la obligación sea expresa 545
7.6. Que la obligación sea exigible 546
7.7. Que el título reúna ciertos requisitos de forma 548
8. Discusión sobre los requisitos formales del título ejecutivo 548
9. Acción ejecutiva y proceso ejecutivo 549
10. Características del proceso ejecutivo 551
XXII DERECHO PROCESAL CIVIL-PARTE ESPECIAL
11. Conversión del proceso ejecutivo en declarativo 553
11. Obligaciones que generan a la ejecución 553
1. Ejecución por obligación condicional.. 553
2. Ejecución por sumas de dinero 554
3. Ejecución por obligación de dar o hacer 555
4. Ejecución por obligación de no hacer.. 555
5. Ejecución por perjuicios 555
6. Ejecución por obligaciones alternativas 562
7. Regulación o pérdida de intereses; reducción de la pena,
hipoteca o prenda y fijación de la tasa de cambio para el pago
en pesos de obligaciones en moneda extranjera 563
IlI. modelos de demanda ejecutiva 563
1. Modelo de demanda ejecutiva por obligación de hacer 563
2. Modelo de demanda ejecutiva singular con letra de cambio 565
3. Modelo de demanda ejecutiva singular basada en cheque 567
4. Modelo de demanda ejecutiva singular basada en factura (1) 568
5. Modelo de demanda ejecutiva singular basada en factura (2) 570
6. Modelo de demanda ejecutiva con base en contrato de
arrendamiento 572
7. Modelo de demanda ejecutiva de alimentos 573
8. Modelo de demanda ejecutiva singular con pretensiones
acumuladas 575
9. Modelo de demanda ejecutiva para el cobro de cuotas de
administración por el régimen de propiedad horizontal 576
10.Modelo de solicitud de reducción de intereses 580
CAPÍTULO 11
EL MANDAMIENTO EJECUTIVO
1. Aspectos generales 583
1. Procedencia 583
2. Mandamiento ejecutivo y auto admisorio de la demanda:
Distinción 583
3. Notificación del mandamiento ejecutivo y sus efectos 583
4. Recursos contra el mandamiento ejecutivo 583
11. Pago de sumas de dinero 584
111. Obligación de dar 585
IV. Obligación de hacer 586
V. Obligación de suscribir documentos 586
VI. Obligación de no hacer 587
INOICE GENERAL XXIII
VII. Oportunidad para el cumplimiento forzado 587
VIII. Ejecución subsidiaria por perjuicios 587
IX. Regulación de perjuicios 588
X. Cumplimiento de la obligación, orden de ejecución y condena
en costas 588
XI. Ejecución para el cobro de cauciones judiciales 588
XII. Acumulación de demandas 589
XIII. Acumulación de procesos ejecutivos 589
CAPíTULO 111
LAS EXCEPCIONES EN EL PROCESO EJECUTIVO
1.Reglas 591
II. Trámite y decisión de las excepciones 591
III. Modelos de excepciones 592
1. Modelo de excepción de fondo o mérito 592
2. Modelo de excepción contra la acción cambiaria 594
CAPíTULO IV
MEDIDAS CAUTELARES EN PROCESOS EJECUTIVOS
1.Sentido de las medidas cautelares 597
II. Embargo y secuestro de bienes 598
1. Solicitud 598
2. Caución 60O
3. Embargos 600
3.1. Bienes inembargables 600
3.2. Procedimiento para efectuar embargos 602
3.3. Concurrencia de embargos en procesos de diferentes
especialidades 604
3.4. Persecución de bienes embargados en otro proceso 605
4. Secuestro de bienes 605
4.1. Reglas generales 605
4.2. Secuestro de bienes sujetos a registro 607
4.3. Oposiciones al secuestro 607
5. Límite de medidas cautelares y reducción de embargos 608
5.1. Limitación de las medidas cautelares 608
5.2. Reducción de embargos 611
6. Cambio de bienes objeto de medidas cautelares 611
7. Consignación por impedir o levantar embargos y secuestros 611
8. Levantamiento del embargo y secuestro 611
XXIV DERECHO PROCESAL CIVIL-PARTE ESPECIAL
III. Avalúo y pago con productos 612
IV. Beneficio de com pe tencia 614
V. Citación de acreedores con garantía real... 616
CAPíTULO V
LIQUIDACIÓN DEL CRÉDITO, REMATE DE BIENES Y PAGO AL ACREEDOR
1.Liquidación del crédito 619
1. Reglas para la liquidación del crédito y las costas 619
2. Entrega de dinero al ejecutante 619
Il. Remate de bienes 619
1. El remate 619
2. Señalamiento de fecha para el rema te 620
3. Remate de interés social 620
4. Publicación del remate 620
5. Depósito para hacer postura 621
6. Audiencia de remate 621
7. Subasta electrónica 622
8. Remate por comisionado 622
9. Pago del precio e improbación del remate 623
10. Saneamiento de nulidades y aprobación del remate 623
11. Entrega del bien rematado 624
12. Repetición del remate 625
13. Remate desierto 626
14. Venta de títulos inscritos en bolsa 627
15. Entrega d21bien objeto de obligación de dar 627
16. Ejecución del hecho debido 627
17. Terminación del proceso por pago 627
CAPíTULO VI
EL PROCESO EJECUTIVO CON GARANT1A REAL
1.El proceso ejecutivo para la efectividad de la garantía real.. 629
1. El derecho de hipoteca o prenda 629
2. Demanda y trámite 632
2.1. Requisito de la demanda 632
2.2. Contra quién se dirige la demanda 633
2.3. Obligaciones pactadas por instalamentos: Oáusula aceleratoria 636
2.4. Embargo y secuestro 637
2.5. Orden de seguir adelante la ejecución 637
INDICE GENERAL xxv
2.6. Intervención de terceros acreedores 638
2.7. Remate de bienes y adjudicación 638
2.8. Concurrencia de embargos 639
2.9. Obligaciones distintas de pagar sumas de dinero 640
2.10. Trámites improcedentes 640
3. Modelo de demanda ejecutiva para hacer efectiva la garantía
real. 640
Il. Adjudicación o Realización especial de la garantía real... 642
1. Procedencia 642
2. Demanda y anexos 642
3. Mandamiento ejecutivo y embargo 642
4. Medios de defensa del ejecutado 642
5. Adjudicación 643
6. Comisión y entrega del bien 643
TÍTULO III
LOS PROCESOS DE LIQUIDACiÓN
CAPíTULO I
EL PROCESO DE SUCESrON
1.La sucesión en general 647
1. El derecho herencial 647
2. Naturaleza del derecho herencial y su diferencia con el de
dominio 647
3. Formas de suceder 647
4. Calidad de heredero 648
5. Reglas generales para herencias y legados 649
5.1. Asignaciones por causa de muerte 649
5.2. Sucesiones y legados649
5.3. Título de heredero 649
a) Vocación hereditaria y aceptación 649
b) Prueba de la calidad de heredero 649
6. Momento y lugar de apertura de la sucesión 650
7. Delación de la herencia 650
7.1. Procedencia 650
7.2. Consolidación del carácter de heredero 651
8. Transmisión de la herencia 651
9. Exclusión de sucesión por conmoriencia 652
10. Deducciones sucesorales 652
XXVI DERECHO PROCESAL CIVIL-PARTE ESPECIAL
11. Capacidad y dignidad sucesoral.. 653
11.1. Capacidad y dignidad 653
11.2. Incapacidad 655
11.3. Indignidad sucesoral 658
a) Causales 658
b) Extinción 661
c) Declaración judicial.. 661
d) Prescripción 661
e) Otros aspectos 662
n. Sucesión intestada 662
1. Procedencia y herederos 662
2. Sucesión directa y por representación 665
3. Órdenes hereditarios 666
3.1. Primer orden hereditario 666
3.2. Segundo orden hereditario 668
3.3. Tercer orden hereditario 668
3.4. Cuarto y quinto orden hereditario 669
III. Sucesión testada 669
1. El testamento en general 669
1.1. Concepto, características y solemnidades 669
a) Concepto 669
b) Características 670
c) Requisitos 670
d) Facultades del testador 670
e) Limitaciones o restricciones del testador 673
f) Capacidad para testar 674
g) Nulidad e invalidez del testamento 676
1.2. Clases de testamentos 677
a) Clasificación y definiciones 677
b) Apertura y publicación del testamento 678
2. El testamento en particular 679
2.1. Testamento solemne 679
a) Definición y requisitos 679
b) Incapacidad de los testigos 679
c) Capacidad putativa 682
d) Nulidad del testamento solemne 682
e) Clases de testamentos solemnes 682
INDICE GENERAL XXVII
2.2. Testamentos privilegiados 691
a) Concepto, testigos y formalidades generales 691
b) Clases de testamentos privilegiados 692
3. Revocación y reforma del testamento 695
3.1. Revocación del testamento 695
a) Procedencia y formas 695
b) Revocación del testamento solemne 695
e) Supervivencia del testamento revocado 696
d) Revocación tácita 696
3.2. Reforma del testamento 696
a) Acción y plazo 696
b) Objeto de la acción 696
e) Preterición de legitimarios 697
d) Reforma por cuarta de mejoras y porción conyugal 697
4. Modelos en materia testamentaria 697
4.1. Modelo de testamento abierto 697
4.2.Modelo de demanda de publicación de testamento otorgado
ante cinco testigos 698
4.3.Modelo de escrito de testamento cerrado 700
4.4.Modelo de escritura de constitución de testamento cerrado 700
4.5. Modelo de testamento cerrado con revocación de otro cons-
tituido 701
4.6.Modelo de solicitud de apertura y publicación de testamento
cerrado sin que exista oposición 702
4.7.Modelo de solicitud de apertura y publicación de testamento
cerrado en caso de oposición 703
4.8. Modelo de solicitud de apertura, publicación, protocolización
y registro de testamento cerrado por medio de apoderado 705
4.9. Modelo de solicitud de reducción a escrito de testamento
verbal 705
4.10. Modelo de revocación de testamento 707
4.11. Modelo de revocación de testamento y otorgamiento de
uno nuevo 707
4.12. Modelo de demanda de reforma de testamento 708
5. Asignaciones testamentarias y asignaciones forzosas 710
5.1. Asignaciones testamentarias 710
a) Reglas generales 710
b) Clases de asignaciones testamentarias 712
XXVIII DERECHO PROCESAL CIVIL-PARTE ESPECIAL
5.2. Asignaciones forzosas 715
5.3. Legítimas y mejoras 717
6. Derecho de acrecimiento 722
6.1. Procedencia e improcedencia 722
6.2. Forma de llamamiento 723
6.3. El caso de coasignatarios conjuntos 723
6.4. Repudio de cuota 723
6.5. Accesoriedad y exclusión 723
7. Sustitución sucesoral 723
7.1. Concepto y extensión 723
7.2. Grados y formas de sustitución 724
IV. Medidas cautelares en procesos de sucesión 724
1. Guarda y aposición de sellos 724
1.1. Procedencia 724
1.2. Oportunidad y procedimiento 725
1.3. Práctica de la guarda y aposición de sellos 725
1.4. Medidas policivas 726
1.5. Terminación de la guarda 726
1.6. Modelo de solicitud de guarda y aposición de sellos 726
2. Embargo y secuestro 728
2.1. Procedencia y solicitud 728
2.2. Terminación del secuestro 728
2.3. Modelo de solicitud de embargo y secuestro de bienes
sucesorales 728
3. Herencia yacente 730
3.1. Procedencia 730
3.2. Solicitud 730
3.3. Trámite 730
3.4.Atribuciones y deberes del administrador 731
3.5. Declaración de vacancia 731
3.6. Transformación de las diligencias en proceso de sucesión 731
3.7. Modelo de solicitud de declaración yacente de herencia 731
V. El proceso de sucesión 733
1. Procedimiento 733
2. Personas que pueden solicitar la apertura 733
3. Competencia en materia sucesoral 735
4. Demanda 735
5. Anexos de la demanda 736
INDICE GENERAL XXIX
6. Aspectos prácticos 737
6.1.Modelo de poder para proceso judicial de sucesión conferido
por los herederos 737
6.2. Modelo de poder para proceso judicial de sucesión diri-
gido a liquidar la herencia y la sociedad conyugal .738
6.3. Modelo de demanda de sucesión intestada .738
6.4. Modelo de demanda sucesión testada .740
6.5.Modelo de relación de bienes relictos en proceso de sucesión 741
7. Apertura del proceso 742
8. Reconocimiento de interesados 742
9. Requerimiento a herederos y cónyuge o compañero permanente 743
10. Opción entre porción conyugal o marital y gananciales .744
11. Administración de la herencia .744
11.1. Reglas 744
11.2. Requerimiento al albacea 745
11.3. Entrega de bienes al albacea 745
11.4. Atribuciones, deberes y remoción del albacea .745
11.5. Restitución de bienes por el albacea, rendición de cuentas
y honorarios 745
12. Beneficio de inventario 746
12.1. Concepto y reglas 746
12.2. Casos que obliga la aceptación con beneficio .746
12.3.Responsabilidad de quien acepta con beneficio de inventario 746
12.4. Otros aspectos 747
13. Inventarios y avalúos 747
13.1. Reglas 747
13.2. Inventarios y avalúos adicionales 748
13.3. Pago de deudas 749
14. Partición de los bienes sucesorales .749
14.1. Exclusión de bienes de la partición .749
14.2. Decreto de partición y designación del partidor 749
14.3. Reglas para el partidor. .750
14.4. Presentación de la partición, objeciones y aprobación .750
14.5. Reemplazo del partidor 751
14.6. Suspensión de la partición 751
14.7. Partición por el testador .751
14.8. Partición adicional 752
xxx DERECHO PROCESAL CIVIL-PARTE ESPECIAL
15. Otros aspectos 752
15.1.Entrega de legados en especie 752
15.2.Beneficio de separación 752
15.3.Remate de bienes e hijuela de deudas 753
15.4. Entrega de bienes al adjudicatario 753
15.5.Adjudicación de la herencia 753
15.6.Adjudicación adicional 753
15.7.Remates en el curso del proceso 754
15.8.Sucesión procesal 754
15.9.Acumulación de sucesiones: sucesión de ambos cónyuges o
compañeros permanentes 754
15.10Conflicto especial de competencia 754
a) Abstención para seguir tramitando el proceso 754
b) Sucesión tramitada ante distintos jueces 754
VI.Acciones del heredero 755
1. Acción de petición de herencia 755
1.1. Procedencia, finalidad y consideraciones de la acción 755
a) Procedencia y finalidades 755
b) Consideraciones 755
1.2. Extensión de la acción de petición de herencia 757
1.3. Restitución de frutos 757
1.4. Responsabilidad del ocupante de la herencia 758
1.5. Prescripción de la acción de petición de herencia 758
2. Acción reivindicatoria 760
2.1. Procedencia 760
2.2. Conservación de otras acciones 760
2.3.Acción reivindicatoria y acción de petición de herencia 760
VII. Derechos sucesorales en uniones maritales de hecho 761
1. Derechos sucesorales 761
2. Modelo de demanda de sucesión iniciada por compañero
sobreviviente de unión marital de hecho 762
CAPÍTULO 11
PROCESO DE LIQUIDACION DE SOCIEDADES CONYUGALES O
PATRIMONIALES POR CAUSA DISTINTA DE LA MUERTE DE
LOS CONYUGES O COMPA -EROS PERMANENTES
1. La sociedad conyugal 765
1. Nacimiento 765
2. Capitulaciones matrimoniales 765
INDICE GENERAL XXXI
3.Haber de la sociedad conyugal 766
4. Deudas de la sociedad conyugaL 769
4.1.Sociales 769
4.2.Recompensas : 769
5.Administración 770
11. Disolución de la sociedad conyugaL 771
1.Causales 771
2.Partición 771
3.Renuncia de gananciales772
IlI.Liquidación de la sociedad conyugal .773
1.Procedimiento 773
2.Modelo de demanda de liquidación de sociedad conyugal.. .774
IV.Disolución y liquidación de sociedad patrimonial en uniones
maritales de hecho 775
1.Reglas generales 775
2. Modelo de demanda de liquidación de sociedad patrimonial
entre compañeros permanentes 782
CAPÍTULO 111
NULIDAD, DISOLUCrON y LIQUIDACrON DE SOCIEDADES
1. Referencia a la nulidad del contrato social .785
11. Disolución de la sociedad 790
IlI.Liquidación de sociedades 795
N. Nulidad, disolución y Liquidación judicial de sociedades co-
merciales 803
V.Aspectos prácticos 805
1. Modelo de demanda de disolución y liquidación judicial de
sociedad de hecho 805
2.Modelo de demanda de disolución y liquidación de sociedad
de responsabilidad limitada (o colectiva o en comandita o
anónima) 807
3. Modelo de demanda de liquidación del patrimonio social de
una sociedad, sin previa disolución judicial, cuando existe li-
quidador y éste la solicita 810
4. Modelo de demanda de liquidación del patrimonio social de
una sociedad, sin previa disolución judicial, cuando no hay
liquidador o éste no se posesiona 813
5.Modelo de demanda de nulidad del contrato social y liquida-
ción de la sociedad 815
XXXII DERECHO PROCESAL CIVIL-PARTE ESPECIAL
TÍTULO IV
LOS PROCESOS DE JURISDICCiÓN VOLUNTARIA
1.Los procesos de jurisdicción voluntaria en general 821
1. Asuntos que comprende 821
2. Demanda 821
3. Procedimiento 821
4. Efectos de la sentencia 822
II. Procesos de jurisdicción voluntaria en particular 822
1. Licencias o autorizaciones 822
1.1. Reglas 822
1.2.Modelo de demanda de licenciapara vender bien de menor 822
2. Reconocimiento del guardador testamentario y posesión del
cargo 824
2.1. Procedimiento 824
2.2. Modelo de demanda de reconocimiento y posesión de
guardador testamentario 824
3. Declaratoria de ausencia y presunción de muerte por des-
aparecimiento 826
3.1. Declaratoria de ausencia 826
3.2. Presunción de muerte por desaparecimiento 827
3.3. Demanda para trámite simultáneo de declaración de au-
sencia y de muerte por desaparecimiento 828
3.4. Reglas para la administración de bienes del ausente 828
a) Acción 828
b) Designación 828
e) Administración 828
d) Búsqueda del ausente 828
e) Terminación de la guarda 828
3.5.Modelo de demanda de declaración de ausencia 829
3.6. Modelo de demanda de declaración de muerte presunta
por desaparecimiento 830
4. Interdicción y rehabilitación de personas con discapacidad
mental absoluta 832
4.1. Aspectos generales 832
4.2. Aspectos procesales 834
4.3. Modelo de demanda de interdicción de persona con dis-
capacidad mental absoluta 835
4.4. Modelo de demanda de rehabilitación del interdicto 837
I DICE GENERAL XXXIII
5. Insinuación de donaciones 839
5.1. Reglas generales 839
5.2. Modelo de demanda de insinuación de donación 840
IlI. Separación de bienes por mutuo consentimiento 842
1. Procedencia 842
2. Separación de bienes por mutuo consentimiento y disolución
y liquidación voluntaria de la sociedad conyugal. 842
3. Vías para la separación de bienes por mutuo acuerdo 845
4. Modelo de demanda de separación de bienes por mutuo
consentimiento 845
IV. Divorcio por mutuo consentimiento 847
1. Procedencia 847
2. Proceso y procedimiento 847
3. Modelos de demandas de divorcio por mutuo acuerdo 848
V. Separación de cuerpos por mutuo consentimiento 849
1. Procedencia y procedimiento 849
2. Terminación de la separación 851
3. Modelos de demanda de separación de cuerpos por mutuo
acuerdo 851
TÍTULO V
OTROS PROCESOS
CAPíTULO I
LA ADOrCION
1.La adopción en general 855
1. Definición 855
2. Requisitos para adoptar. 855
3. Personas que pueden adoptar 873
4. Personas que pueden ser adoptadas 873
4.1. Los menores de edad 873
4.2. Los mayores de edad 874
5. El consentimiento en la adopción 874
6. Efectos jurídicos de la adopción 875
Il. La demanda de adopción 875
1. Solicitud y procedimiento 875
1.1. Competencia 875
1.2. Demanda y anexos 875
1.3. Requisitos adicionales para adoptantes extranjeros 876
1.4. Procedimiento 876
XXXVI DERECHO PROCESAL CIVIL-PARTE ESPECIAL
4.1. Calificación y graduación de créditos y derechos de voto 910
4.2. Créditos 910
4.3. Acreencias no relacionadas por el deudor o el promotor 911
4.4. Reglas especiales de votos 911
4.5. Subrogación y cesión de acreencias 911
4.6. Objeciones 911
4.7. Decisión de objeciones 912
5. Acuerdo de reorganización 912
5.1.Término para celebrar el acuerdo de reorganización 912
5.2.Mayoría especial en el caso de las organizaciones empresa-
riales y acreedores internos 913
5.3.Mayoría especial para las rebajas al capitaL 914
5.4.Contenido del acuerdo 914
5.5.Audiencia de confirmación del acuerdo de reorganización 915
5.6. Inscripción del acta y levantamiento de medidas cautelares 916
5.7.Plazo y confirmación del acuerdo de adjudicación 916
5.8. Efectos de la no presentación o falta de confirmación del
acuerdo de reorganización 917
5.9. Publicidad y depósito del acuerdo 918
6. Efectos, ejecución y terminación de los acuerdos de reorgani-
zación y de adjudicación 918
6.1. Efecto general del acuerdo de reorganización y del
acuerdo de adjudicación 918
6.2. Prelación de créditos y ventajas 919
6.3. Flexibilización de las condiciones de aportes al capitaL 920
6.4. Conservación y exigibilidad de gravámenes y de garantías
reales y fiduciarias 920
6.5. Reformas estatutarias y enajenación de establecimientos
de comercio y disposición de activos dentro del acuerdo
de reorganización 921
6.6. Causales de terminación del acuerdo de reorganización 922
6.7. Audiencia de incumplimiento 922
IV. Proceso de liquidación judicial 922
1. La apertura del proceso de liquidación judiciaL 922
1.1. Inicio 922
1.2. Providencia de apertura 923
1.3. Apertura del proceso de liquidación judicial inmediata 924
2. Efectos de la apertura del proceso de liquidación judicial 925
INDICE GENERAL XXXVII
3. Inventario de bienes, reconocimiento de créditos y derechos
de voto 927
4. Medidas cautelares 927
5. Bienes excluidos del patrimonio a liquidar 927
6. Enajenación de activos, adjudicación y rendición de cuentas 929
6.1. Enajenación de activos y plazo para presentar el acuerdo
de adjudicación 929
6.2.Reglas para la adjudicación 929
6.3.Pagos, adjudicaciones y rendición de cuentas 930
7.Responsabilidad de los socios y controlantes 931
7.1.Obligaciones a cargo de los socios 931
7.2.De los controlantes 931
8. Terminación del proceso de liquidación 931
9.Adjudicación adicional posterior a la terminación del proceso
de liquidación 932
10.Rendición final de cuentas 932
11.Acuerdo de reorganización dentro del proceso de liquidación
judicial. 932
V.Aspectos comunes a los procesos de reorganización y liquidación
judicial 933
1. Los promotores y los liquidadores 933
2.Formalidades 934
3. Créditos legalmente postergados en el proceso de reorgani-
zación y liquidación judicial 934
4. Continuación de los procesos ejecutivos en donde existen
otros demandados 935
5.Obligaciones posteriores al inicio del proceso de insolvencia 935
6. Interrupción del término de prescripción e inoperancia de la
caducidad 936
7.Servicios públicos 936
8.Acciones revocatorias y de simulación 936
8.1.Procedencia y causales 936
8.2.Legitimación, procedimiento, alcance y caducidad 937
9. Procesos ejecutivos alimentarios en curso 937
10. Inclusión del Código de Gestión Ética Empresarial.. 938
11.Facultades de los apoderados 938
12.Responsabilidad civil de los socios, administradores, revisores
fiscalesy empleados 939
XXXVIII DERECHO PROCESAL CIVIL-PARTE ESPECIAL
13. Inhabilidad para ejercer el comercio 939
14. Acuerdos extrajudiciales de reorganización 940
VI. Aspectos prácticos 940
1. Modelo de demanda de solicitud a proceso de reorganización
empresarial por insolvencia presentada por sociedad deudora 940
2. Modelo de demanda de solicitud a proceso de reorganización
empresarial por insolvencia presentada por los acreedores de
sociedad 943
3. Modelo de demanda de solicitud de proceso de reorganización
por insolvenciapresentada por el deudor persona natural co-
merciante 945
4.Modelo de demanda de liquidación judicial de persona natural 947
5.Modelo de demanda de liquidación judicial de persona jurídica 949
CAPÍTULO 111
EL PROCESO ARBITRAL
1. El arbitraje en general 951
1. Definición y naturaleza 951
2. Caracterización del arbitramento 952
2.1. El arbitramento es voluntario 952
2.2. El arbitramento es de carácter temporal 952
2.3. El arbitramento es excepcional.. 953
2.4. El arbitramento es una figura procesal 953
3. Pacto arbitral 955
4. Cláusula compromisoria y compromiso 956
5. Modalidades de arbitraje 959
6. La cuantía y la intervención en los procesos arbitrales 960
II. El arbitraje institucional 960
1. Los centros de arbitraje: Naturaleza de sus funciones 960
2. Los árbitros 962
2.1.Número, designación, aceptación y deber de información 962
2.2. Impedimentos y recusaciones 963
3. El tribunal de arbitramento 964
3.1. Integración 964
3.2. Instalación 965
3.3. Cesación de funciones 965
III. El proceso arbitral institucional... 966
1. Competencia y prevalencia 966
2. Reglas de procedimiento 966
INDICE GENERAL XXXIX
3. Término 967
4. Suspensión 967
5. Iniciación del proceso arbitral 967
6. Traslado, contestación y reforma de la demanda 969
7. Audiencia de conciliación 969
8. Primera audiencia de trámite 969
9. Audiencia y pruebas 970
10.Medidas cautelares 970
11.Audiencia de alegatos y laudo arbitral 973
12. Laudo arbitral y recursos 973
12.1.Adopción, aclaración, corrección y adición 973
12.2.Recurso extraordinario de anulación 973
a) Procedencia 973
b) Causales 973
c) Trámite del recurso 974
d) Efectos de la sentencia de anulación 974
e) Prescripción y caducidad 975
f) Recurso de revisión 975
g) Competencia 975
IV. El arbitraje ad hoc 975
1. Designación de árbitros 975
2. Aceptación de árbitros, deber de información, impedimentos
y recusaciones 976
3. Instalación del tribunal 976
4. Trámite y reglas de procedimiento 976
V. Aspectos prácticos 976
1. Modelo de cláusula compromisoria 976
2. Modelo de compromiso 977
3. Modelo de solicitud de requerimiento para nombramiento de
árbi tros 978
4. Modelo de solicitud de integración de Tribunal de Arbitra-
mento 979
5. Modelo de objeción a honorarios y gastos en arbitramento
mercantil 980
6.Modelo de solicitud de medidas cautelares en proceso arbitral 981
7.Modelo de solicitud de recurso de anulación del laudo arbitral 981
8. Modelo de sustentación del recurso de anulación del laudo
arbitral 982