Logo Studenta

segunda-epoca-num-25-2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Club de Letras_____________________________ 
 
 
 
 
 
 2 
 Speculum 
 
 
 
 
 
Revista del Club de Letras 
 
Speculum 
 
 
Vicerrectorado de Responsabilidad Social, 
Extensión Cultural y Servicios 
 
 
 
 
 3 
http://www2.uca.es/serv/rel_institucionales/album/Logos%20UCA/slides/logo3b.html
Club de Letras_____________________________ 
 
 
 
 
 
 
Director: José Antonio Hernández Guerrero 
Subdirector: Juan Leiva Sánchez 
Coordinadores generales: Mª Luisa Niebla López. Manuel Francisco Romero Oliva. 
Consejo de Redacción: Adelaida Bordés Benítez. Ernesto Caldelas Lobo. Pedro Castilla. 
Antonio de Gracia Mainé. Joaquín Moreno Marchal. Josefina Núñez Montoya. Manuel 
Francisco Romero Oliva. 
Secretaría: Mª Luisa Niebla López. Carmen Franco Sánchez. Mª José Morales Jiménez. Cristina 
Eugenia Pala. 
Administración: Mª Dolores Álvarez Crespo 
Diseño de portada y maquetación: Manuel Francisco Romero Oliva 
 
 
Revista Speculum 
Edita: Club de Letras 
© Autores 
© Ilustraciones: José Antonio Hernández Guerrero 
© Club de Letras 
Depósito Legal: CA 378/2009 
ISSN 2171-7338 
 
 
 
 4 
Speculum 
Sumario 
7 
Presentación 
José Antonio Hernández Guerrero, 
Director de la Revista Speculum 
POESÍA 8 
9 
10 
11 
12 
13 
14 
15 
Conciencia 
Mª del Carmen Rodríguez López 
Cristal de muerte 
Maritxé Abad i Bueno 
No me apaguéis la luz 
Cristóbal Moreno Romero 
Nuevos senderos… 
M.ª Jesús Rodríguez Barberá
Razón de vida
Josefa Roldán Chacón
Soliloquio de un paseante solitario
Ramón Luque Sánchez
Todos los poetas son hijos de Rubén Darío
Francisco Herrera López
NARRATIVA 16 
17 
18 
19 
20 
21 
A mi hijo Jonathan 
Edurne Suárez 
El Principito se va de tournée 
Francisca Sánchez Rico 
El rodete 
Carmen Franco Sánchez 
La sed 
Josefina Núñez Montoya 
Jesús del Río Cumbrera 
Mª José González Cid 
PENSAMIENTO 22 
Speculum, un espejo y una pantalla 
María Luisa Niebla López 23 
Un año nuevo 
Pedro Castilla Madriñán 26 
Mediterráneo, un mar de conflictos 
Miguel Ángel Pérez y Pérez 27 
5 
Club de Letras_____________________________ 
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS 31 
Celeste y oro (Cancionero gaditano del toreo a pie, 1712-2012) de Antonio 
Murciano 
Por M. Carmen García Tejera 4 32 
Memoria jonda de Pepe Marín 
Por M. Carmen García Tejera 37 
Fórmula Sur. Casi una teoría y dos asedios críticos (Alfonso Grosso y José 
Manuel Caballero Bonald) de Juan de Dios Ruiz-Copete 
Por M. Carmen García Tejera 40 
Testigo de la vida. El amor y la muerte de Juan Rafael Mena 
Por José Antonio Hernández Guerrero 43 
6 
Speculum 
Rubén Darío 
(1867-1916) 
José Antonio Hernández Guerrero 
Os invito, estimados amigos, para que, aprovechando la ocasión del centenario de 
la muerte de Rubén Darío, releamos la obra de este periodista, escritor y poeta, 
que fue capaz de renovar el lenguaje literario y de crear, no sólo una nueva 
ingeniería poética, sino también un mundo propio que aún sigue vivo. Aunque es 
cierto que algunos críticos tachan de “decorativas”, de “superficiales”, de 
“pictóricas”, de excesivamente “plásticas” y de “convencionales”, sobre todo las 
composiciones de sus libros Azul (1888), Prosas profanas y otros poemas (1896) y 
Cantos de vida y esperanza (1915), también hemos de reconocer que el estilo y los 
contenidos de El fardo, podemos considerarlos como “realistas”, “sociales”, “de 
protesta” o, incluso como “proletarios”. 
En sus composiciones, dotadas de una especial musicalidad, además de cantar a 
princesas y a cisnes, adornadas con porcelanas y con vidrieras, podemos 
identificar un elevado virtuosismo lingüístico y una sugestiva riqueza imaginativa. 
En mi opinión, no deberíamos perder de vista que, con la fundación del 
Modernismo, renovó la lengua, enriqueció la métrica española ni que, con su 
seductora manera de mezclar términos exquisitos y palabras de la prosa coloquial, 
inició un movimiento de libertad. Recordamos que, al final de sus días, con un 
tono claramente irónico y con una indisimulada sonrisa, este nicaragüense, que 
pasó por Cádiz camino de su Nicaragua natal donde falleció, fue capaz de 
distanciarse de sus propios artilugios poéticos. En el barco en el que viajaba, 
recibió la visita de su amigo y paisano nuestro, Eduardo de Ory y Sevilla, padre de 
Carlos Edmundo de Ory. 
7 
Club de Letras_____________________________ 
 
 
 
 
 
 
Poesía 
 8 
 Speculum 
 
” Conciencia” 
Mª del Carmen Rodríguez López 
 
 
 
Cuando crece la yerba en el olvido, 
el viento de las voces se desatan 
y el aullido resuena entre las rocas 
como coces de las palabras mudas. 
 
Pero siguen surgiendo los suspiros 
que acuna la esperanza entre las manos, 
y el arcano dibuja los poemas: 
predice que esta vida está preñada 
de promesas sin sonidos en el tiempo. 
 
La avalancha en la vida es persistente: 
cadenas oxidadas nos vomitan, 
nos vomitan carencias de inocentes. 
 9 
Club de Letras_____________________________ 
 
“Cristal de muerte” 
Maritxé Abad i Bueno 
 
 
Amaneciste vigoroso, totalmente transubstanciado, 
abrazado a su cuerpo de espiga madura, 
al terciopelo de su pecho alcalino, 
casi a oscuras, tus manos... 
Ellas palparon lo irreal, 
lo humanizaron y la lid de la noche que cabalgó 
a vuestra izquierda en la guerra, en la vida, 
en el renacer de unos besos elásticos 
pareció perfecta, cristalina 
en el perfil de tus brazos calcáreos. 
No dabas crédito a tanta holgura, 
a tanto calor contenido en sus caderas 
que tan vacío te dejaron 
de pertenencias seguras... 
Polvo y tú creíste fuego. 
Complacencia y fue para ti aguacero. 
Tal vez un último suspiro 
antes de entregarse a su suerte 
que a ti te supo a luz, 
a ella, tus besos a tu ternura de siempre, 
la misma que agonizaba 
convirtiéndose a la postre 
en transparencia ubicada en la urna de su muerte. 
 10 
 Speculum 
 
“No me apaguéis la luz” 
Cristóbal Moreno Romero 
 
 
No quiero la luz apagada. 
¡No me apaguéis la luz! 
¡Dejadla encendida, 
para que alumbren a las almas!. 
Para que deslumbren a los amores apagados 
y enciendan los sentimientos 
incalificables 
de mi vida y la tuya. 
Para que no se oscurezcan los cuerpos, 
sudorosos y abrazados 
entre remolinos de aire 
que ascienden sin cielo 
por las chispas del viento: 
rayos inapagables 
con el negro eco de los suspiros 
bebedores de deseos ondeantes 
de unas sábanas blancas, 
estrelladas de jadeos 
y rociadas de rojo ardor. 
Deja...la luz encendida, 
¡no la apagues, vida mía, 
por mucho que seas tú 
el interruptor de la mía! 
 
 11 
Club de Letras_____________________________ 
 
“Nuevos senderos…” 
M.ª Jesús Rodríguez Barberá 
 
Mi tormento se escapa gota a gota… 
Oh vientos, oh negras tristezas, 
llevaos a quien me ha herido. 
Safo de Lesbo 
 
Te veo rondando, por mi casa, a oscuras. 
Tu aliento frío en mi nuca siento. 
Deseo correr, pero tu sombra sigue 
tras de mis pasos. 
Cierro mis ojos y al dormir yo quiero: 
Águila ser, para cruzar los montes; 
roca que otea desde cumbres altas; 
barco que boga. 
Playa en estío con orillas blancas; 
el mar que en calma su canción le acuna; 
sueños que raudos con el día huyen 
cuando amanece. 
Vete guadaña, porque están aún verdes, 
estos trigales que sembraron dioses. 
Trueca el destino, que mi vida espera 
nuevos senderos. 
Del poemario La décima musa 
 12 
 Speculum 
 
”Razón de vida” 
Josefa Roldán Chacón 
 
Caminando a ciegas 
entre velos de silencio. 
En la calle a solas. 
Mis palabras al aire. 
 
He perdido la noción del tiempo. 
Las ideas me aturden. 
Honda herida que no cierra 
y el pensamiento más hiere. 
 
A tientas, al abismo de la tarde. 
Cuanto más camina el día, 
más larga la noche se hace. 
 
Mi soma en la obscuridad. 
La luz de la tarde azota mi frente. 
No encuentro mi realidad. 
 
Cuando resbalan lassombras 
y muere la luz del día. 
Cuando se van los recuerdos 
y la cordura te olvida. 
 
Cuando el hoy y el mañana, 
el pasado y el presente 
amalgaman un instante 
en la cubeta del alma, 
todo vuelve realidad. 
 
Los sueños, las alegrías, las ilusiones perdidas 
Caminando de la mano, por las sendas de la vida. 
 13 
Club de Letras_____________________________ 
 
”Soliloquio de un paseante solitario” 
Ramón Luque Sánchez 
 
 
La soledad modela los contornos 
del hombre que soy yo ahora mismo, 
avanzo entre preguntas y entre heridas 
que brotan de la duda y de un abismo 
que me llama, me oprime y me seduce 
con premios que son muerte y son dominio. 
 
Corro y corro, sin metas que me empujen, 
tan solo me acompañan mi destino 
y a ratos me da su tierna mano 
aquel que fui también cuando era un niño. 
 
Me freno, la mañana es porcelana 
y mi llanto de sal veo en su brillo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
 Speculum 
 
 ”Todos los poetas son hijos de Rubén Darío” 
Francisco Herrera López 
 
 
Tengo dolor en mis ojos 
Riadas de mochilas llenas de miedos 
compañeras de las indiferencias 
muros de alambres de espinos 
y olvidos en otro tiempo cercano. 
 
Esas fronteras que antes eran libres 
ahora son de odio e incomprensión 
hombres que fueron vejados, 
pretenden que otros no ocupen, 
algo que ellos hallaron, 
sus memorias frágiles, como el olvido. 
 
Tengo, dolor en mi corazón 
Y llantos sin lágrimas 
¿Cómo y cuantos vivirán? 
¿Cuantas carreteras les quedarán por andar? 
¿Cuantas fatigas en el camino? 
¿Cuántos muertos, serán necesarios? 
¿Cuántas noches sin estrellas? 
 
Atrás quedó su tierra y cielo 
Historias y escombros 
Sueños dormidos 
Inconsciencias y mentiras 
Amor y pasado 
Hoy, su cruel presente, es sobrevivir. 
 
 15 
Club de Letras_____________________________ 
 
 
 
 
 
 
Narrativa 
 
 16 
 Speculum 
 
“A mi hijo Jonathan” 
Edurne Suárez 
 
 
bandonaste esta tierra, dejándome un profundo vacío en el alma. 
No encontraste tu lugar en este planeta lleno de injusticias, 
desigualdades y de tanto sufrimiento y maldad. 
Fuiste una persona muy especial y por ello incomprendida, con una 
gran conciencia y un buen corazón. Bello por dentro y por fuera. 
Vivías en un mundo que tú idealizabas y que no se correspondía con la realidad. 
Siempre con tu proyecto de vida de querer arreglar la humanidad y preocupado por 
la gente que mueren de hambre, los desahucios, la crisis y todo un sinfín de 
situaciones que te angustiaban y te hacían sentir mal. 
Tu espíritu era de tal sensibilidad que no resistió la densidad del Cosmos. 
Poseías todas las cualidades y encantos que cualquier persona pudiera desear: 
hermosura, inteligencia, simpatía, ingenio y tantísimos atributos que no concluiría 
nunca; sin embargo no quisiste aprovechar esos grandes valores, porque te 
atrapaba la otra parte de tu ser, que resurgía en tu interior y que no dejaba realizar 
lo más puro y positivo de tu esencia. 
Estoy convencida, que en el lugar donde te encuentres, has encontrado la luz y la 
paz que te mereces, la que no conseguiste alcanzar en esta tierra; rodeado de 
ángeles como tú y acompañado de seres queridos que te habrán acogido en su seno, 
con un inmenso amor. Desde ahí, podrás ayudar a todos. 
Jonathan, vida mía, aunque ya no estés aquí, eternamente ocuparás mi corazón y 
espero que en el Cielo, me guardes un sitito con el afán de volver a verte, poder 
besarte y abrazarte, porque es infalible que al final de nuestra existencia, todos 
regresaremos a nuestro hogar, el verdadero paraíso. 
 
A 
 17 
Club de Letras_____________________________ 
 
“El Principito se va de tournée” 
Francisca Sánchez Rico 
El Principito decidió hacer una nueva tournée. 
− Es bueno para el espíritu viajar de vez en cuando – pensó. 
− Al alejarme de mi rosa, la echaré de menos. Cuando echamos de menos es 
cuando realmente valoramos lo que tenemos. 
En esta ocasión, preparó una pequeña mochila - en plan peregrino-, y se dispuso a 
partir. 
La rosa sintió envidia de su compañero porque no podía hacer lo que él, y con algo 
de autocompasión se dijo: 
− ¡Ya se va otra vez…, y me deja aquí! ¡Apenas le importo! ¡Yo no lo haría! 
Él se imaginaba descubriendo otros paisajes, conversando con otras criaturas, 
teniendo una disputa dialéctica con alguien que pensara diferente, pero satisfecho 
de cada nueva experiencia y contemplando el momento mágico del ocaso cada 
tarde. 
− El atardecer siempre es bello, esté donde esté – susurró mentalmente. 
Más ilusionado que melancólico por dejar su planeta, se despidió de la rosa. No 
tenía un plan premeditado, se dejaría llevar. Tampoco le importaba ir solo. No era 
tan grave, ya lo comprobó la última vez. Además, se reencontraría con su gran 
amigo, el zorro. 
− ¡Cuánto me enseñó! – recordó viejos tiempos en su compañía. 
Y se marchó. 
 18 
 Speculum 
 
“El rodete” 
Carmen Franco Sánchez 
 
ra hermoso el día, el reloj del salón anunciaba las nueve de la mañana, no 
había cole y era sábado, ¿qué más podía pedir a mis ocho años? 
La abuela María me movió con suavidad mientras yo intentaba 
esconderme un poco más entre las sábanas, pero aunque me costaba 
trabajo levantarme, era uno de mis días preferidos de la semana. 
Los viernes por la noche, mamá me dejaba allí para que me quedara a dormir. La 
abuela y yo habíamos hecho un pacto, los sábados por la mañana, a las diez 
después del desayuno y el aseo, la peinaría a cambio de una peseta –aunque ella 
sabía que no era por la peseta, sino por lo que me encantaba jugar con su nevada y 
sedosa cabellera-. 
Los útiles necesarios eran: una morcilla de tela rellena de algodón, horquillas, una 
toalla, un espejo y el peine. El ritual: yo le colocaba la toalla sobre los hombros y 
ella cogía el espejo con dorsal plateado entre sus manos recogidas sobre su falda, 
después mojaba el peine en el agua de la palangana y la peinaba; cuando su sedosa 
melena caía ya recta sobre su espalda, yo le colocaba la morcilla sobre la cabeza 
mientras entremetía mechón a mechón todo el pelo alrededor de ella. Luego, la 
abuela levantaba el espejo, se miraba de reojo y de un lado, luego del otro, me daba 
la peseta, me abrazaba con fuerza y se ponía a trabajar. 
Resultado: yo era feliz, ella estaba contenta por haberlo conseguido, y cuando ya 
mamá me recogía para volver a casa a la hora de almorzar, la tía Carmela intentaba 
rehacerle el rodete de mejor manera, pero ella se negaba. Le decía que los días que 
más guapa se veía eran los sábados, porque eran los días en que su nieta la peinaba.
E 
 19 
Club de Letras_____________________________ 
 
“La sed” 
Josefina Núñez Montoya 
 
os días lleva el agua en la botella de cristal. Al moverme sus reflejos 
también lo hacen hacia las tiras oscuras y verdosas que bordean la isla 
Cardón, siguiendo versos, que cuentan un cuento a Margarita, de un 
poeta que no está muerto, que esa niña y el mar lo hacen vivo. Yo también resucito 
una historia con la botella azul -como aconsejan para los almacenajes de líquidos- 
que contiene agua del grifo y que deposita mi confianza en el control legal de 
salubridad y sobre mi sistema inmunológico que sabrá combatir algún microbio si 
se cuela en mis intestinos. Y trago. Tengo sed y, pereza para levantarme. 
Mi compi del instituto apellidada Saborido y el poeta Rubén Darío añaden, a todo 
lo que he hecho desde las seis de la mañana, mi negativa a cambiar el agua de la 
botella azul. Está fresca y atiende a mi gusto. Mi compañera de pupitre sigue 
teniendo unos llamativos ojos verde color musgo, por los que ves, si prestas 
atención, un bosque de laurisilva vivo y ancestral. Sus antiguas alharacas, gestos 
tan dados a la risa, permanecen con el halo provocativo de la alegría escolar, de esa 
chispa que hace olvidar cierta amargura y, que aumenta el viento intrépido del 
levante revoloteándole el pelocorto por la cabeza, volviendo su apellido al revés. 
Mientras bebo el agua, rescato aquellos chistes que hacíamos sobre mi cuello de 
jirafa y sobre su nariz torcida y pronunciada, que cambió, en cuanto pudo, por otra 
recta y pequeña. Y es que ella, también con buena memoria, es quien atrapó de la 
clandestinidad unos versos escritos en la pizarra por esa compañera de cuello de 
jirafa, que fui yo, que tenía la costumbre de hacer, antes que comenzaran las clases, 
antes que sonara el timbre, antes que entrara alguien con autoridad. Un día tocó 
éste: Margarita está linda la mar,/ y el viento,/ lleva esencia sutil de azahar;/ yo 
siento/ en el alma una alondra cantar;/ tu acento:/ Margarita, te voy a contar/ un 
cuento:/ 
D 
 20 
 Speculum 
 
“Jesús del Río Cumbrera” 
Mª José González Cid 
 
stábamos en la misma pandilla, eran los tiempos de los guateques, sonaba 
“Con un sorbito de champán” de los Brincos y empezaba el nuevo año. 
De hecho era el día siguiente al de Reyes y las niñas nos reuníamos en el 
baño enseñándonos las Jenny. Eran unas medias: una para cada pierna pero luego 
se unían en la cintura por un estrecho cordón, pero no eran lo que luego serían las 
panty. Salían en los anuncios, a los chicos les gustaba la modelo y a nosotras el 
misterio que encerraban las medias. 
Jesús siempre tenía a las niñas alrededor por su gracejo, su cultura y que tenía muy 
claro lo que quería. 
Hacía pinitos en la radio, amaba el flamenco y era cofrade. Por eso al hablar de 
planes, nos dejó de una pieza cuando dijo: me voy a cartujo. Iba en serio. 
Todos fuimos a despedirle a la estación y en Madrid lo recibieron los de la pandilla 
que estudiaban allí. 
Huelga decir que volvió, aquello no era para él, su vida estaba fuera. 
Era hiperactivo; continuó avanzando en la radio dándole fuerza a la Peña Enrique 
el Mellizo y a la que se lo pidiera y como no, a sus cofradías. 
Ha muerto a los 69 años, como decía mi padre un hombre cabal, que ha dejado 
amigos por todos lados. 
Te veo en el guateque con un vaso con azúcar en el borde, tus patillas y tu 
bigote…..espérame que voy. . 
E 
 21 
Club de Letras_____________________________ 
 
 
 
 
 
 
Pensamiento 
 22 
 Speculum 
 
“Speculum, un espejo y una pantalla” 
María Luisa Niebla López 
 
unque uno de los objetivos principales de nuestra revista Specvlvm 
sigue siendo el de hacer público nuestros textos, también lo es el 
mejorar nuestra calidad literaria mediante la crítica de los lectores y, 
sobre todo, a través de nuestra autocrítica. Al mismo tiempo, Speculum nos ofrece 
la oportunidad de alimentar el crecimiento de nuestra sensibilidad estética 
mediante el conocimiento de las obras más importantes de la literatura universal e, 
incluso, la de evitar el olvido de los escritores de nuestras tierras. 
Sólo a manera de ejemplo, podemos recordar cómo los versos de Virgilio nos 
animan a trascender los quehaceres cotidianos para descubrir el tesoro espiritual 
encerrado en la vida ordinaria. 
Y si Ovidio nos ofrecía herramientas potentes para lograr el amor, para expresarlo 
y para conservarlo, además de un nutrido repertorio de recursos literarios para 
elaborar textos poéticos sugerentes y divertidos, también tuvimos la oportunidad de 
escuchar a Dante cuando canta al amor ideal -divino y humano- que, cuando se 
hace concreto en una persona, es concebido como sentimiento, como clave y como 
meta de la vida. 
Rabelais, con su crítica despiadada a los hábitos trasnochados, con su burla 
hiperbólica a las costumbres inhumanas y, sobre todo, con su incansable tarea de 
desarrollar las posibilidades expresivas del lenguaje, nos invitó para que revisemos 
nuestras maneras convencionales de estar en el mundo, y para que renovemos 
nuestros estilos literarios. 
Miguel de Cervantes, ese maestro cercano que representa la cima y la síntesis de 
nuestra literatura española, nos estimuló para que miremos la complejidad de la 
A 
 23 
Club de Letras_____________________________ 
 
vida a través de las luces y de las sombras que animan la existencia humana y para 
que, de esta manera, seamos capaces de admirar la integridad del mundo en el que, 
ansiosos, nos movemos. 
Y si Gustavo Adolfo Bécquer, con su voz suave y firme, nos muestra el poder 
transformador de la imaginación cuando es fecundada por la sensibilidad andaluza, 
Juan Ramón Jiménez -poeta esencial- nos dibujó los caminos convergentes del 
silencio comunicativo, de la interiorización espiritual y de la sensibilidad corporal. 
De José Luis Tejada, tomamos la intensidad expresiva de su palabra cálida, 
colorista y popular y, mientras Carlos Murciano nos anima con su audacia 
inventiva, Caballero Bonald nos ofrece un equilibrio armónico entre la literatura 
clásica y la actual. 
Schiller nos explicó cómo “La construcción de la auténtica libertad es la más 
completa de todas las obras de arte”, y el humanismo de José Luis Sampedro, nos 
incitó a colaborar, desde nuestra responsabilidad como escritores, en la 
consecución de un mundo mejor. 
De Franz Kafka aprendimos la fuerza expresiva de las paradojas, de las 
hipérboles y de los juegos de palabras, y con Edgar Allan Poe, nos hemos 
sumergido en otros mundos para encontrar un sentido a esa obscuridad que está 
latente en nuestras vidas. 
Gracias a los heterónimos de Fernando Pessoa, ya sabemos que los personajes 
literarios son esas personas con las que nos cruzamos en nuestras calles y que 
hacen que enriquezcamos nuestra capacidad de crear personalidades nuevas. 
A Miguel Hernández, además de mostrar nuestra admiración por su testimonio de 
coherencia, le expresamos nuestra gratitud por el rico legado que nos ha dejado y 
formulamos nuestro compromiso de colaborar en esa revolución espiritual que 
sitúe al ser humano en la cumbre de nuestros mejores anhelos y como eje de 
nuestros trabajos. 
 24 
 Speculum 
 
Hermann Hesse nos sirve de modelo para que nos esforcemos por explicarnos a 
nosotros mismos y por encontrar el camino que nos permita reconciliar el 
pensamiento con el sentimiento, la ciencia con el arte y la vida con la literatura. 
Carlos Edmundo de Ory nos hizo comprender cómo la paradoja -esa 
contradicción siempre aparente- constituye la clave de la literatura y de la vida, y 
gracias a la fina sensibilidad de Pilar Paz Pasamar, estamos dispuestos a concebir 
y a vivir la poesía como la vía directa para penetrar en el fondo de las emociones y 
para sintonizar con todos los seres creados. 
Y, finalmente, Manuel Fernández Mota nos convenció de que el arte y la cultura 
constituyen unas potentes palancas que elevan al hombre sobre la naturaleza, y de 
que la Literatura es una vía apasionante para penetrar en las cosas y en la vida, para 
extraer sus componentes elementales, para comprender al ser humano y para crear 
un mundo más confortable. 
 
 
 25 
Club de Letras_____________________________ 
 
“Un año nuevo” 
 
Pedro Castilla Madriñán 
 
La felicidad de vivir la sencillez 
en cada momento y en su momento 
 
n nuevo año puede significar la oportunidad de plantearnos, sencilla y 
grandemente, vivir la vida. Una vida maravillosa que se nos ha regalado 
llena de mágicos momentos que, muchas veces, dejamos escapar porque 
nos angustiamos con el pasado, nos atareamos con el futuro, nos abstraemos 
torpemente del presente y soñamos materialidades. 
 La felicidad nunca se encontrará en el cénit de la vida, ni tampoco en los días de 
vinos y rosas, ni tan siquiera en esos paradisíacos reclamos tan prohibitivos para 
muchos, sino en cada instante de lucha por erigir un mundo mejor, en las 
coyunturas de profesionalidad por el trabajo bien acabado. En los momentos que 
empleamos a la educación de nuestros hijos o en las horas que dedicamos a jugar 
con los nietos. En las sonrisas que ofrecimos y recibimos o por las muchas risas, 
hastadesternillarnos, que gozamos con la familia, amigos o compañeros. En una 
poesía ripiosa que dedicamos o en un bello poema que no sabemos cómo fuimos 
capaces de construir. En la solidaridad practicada, por no perder la sensibilidad 
ante el sufrimiento humano y por el grito de rebeldía contra una injusticia. En las 
múltiples imágenes de belleza que nos ofrece la naturaleza. Por la lectura de un 
libro. Por un beso o abrazo adornado de cariño. En el placer de soñar despiertos. 
Por hacer realidad el amor, el perdón y la amistad. En la paz interior. O por la 
libertad… 
Al final, siempre nos quedará la felicidad de haber escuchado a nuestro corazón 
palpitar de entusiasmo por tantos momentos vividos con intensidad, y a nuestra 
alma la convicción de que, gracias a ello, seguiremos vivos en los corazones de los 
que saborearon nuestras vidas. 
U 
 26 
 Speculum 
 
 “Mediterráneo, un mar de conflictos” 
 
Miguel Ángel Pérez y Pérez 
 
n marzo de este año 2016 se cumplió un lustro del inicio de la guerra en 
Siria. Fue uno más de la serie de conflictos de la denominada Primavera 
Árabe. Una paradoja en este caso, pues un lustro es un periodo de cinco 
años y viene del latín “lustrum” que quiere decir “limpio o puro”, porque recuerda 
a la ceremonia de la “lustratio” o purificación, que cada cinco años efectuaban 
todos los patricios de la Antigua Roma. Era una celebración muy importante a la 
que estaban obligados a asistir bajo pena de perder sus derechos ciudadanos hasta 
la próxima lustración. Era un castigo muy importante, pero no tanto como lo es 
hoy sufrir la guerra en lo que fue su Imperio. El Mediterráneo es un mar casi 
cerrado por tres continentes (África, Asia y Europa), con una larga Historia llena 
de relaciones de personas y de naciones, a veces culturales o comerciales, y otras 
de rivalidad o guerra. En sus costas siempre han convivido civilizaciones, pueblos, 
comunidades y grupos étnicos de diferentes culturas y tradiciones. Esta realidad 
ancestral llega hasta nuestros días y puede suponer la existencia de aspiraciones de 
auto-gobierno, implicar de tendencias irredentistas y propiciar la aparición de 
eventuales crisis políticas, sin descartar episodios de violencia armada, entre 
países, gobiernos, minorías o comunidades que reivindiquen sus intereses, sus 
ideales, sus derechos o sus aspiraciones. 
Los países mediterráneos constituyen una zona con varias líneas de fractura 
política, económica, social y religiosa, que pueden generar diversos tipos de 
conflicto, incluyendo el enfrentamiento militar. No es difícil que se puedan 
constituir focos de inestabilidad, como ya ocurre en el Norte de África y Oriente 
Medio. Pero la exacerbación de tensiones, sean interestatales o internas, en 
E 
 27 
Club de Letras_____________________________ 
 
regiones europeas como Cataluña (España), Corcega (Francia) o La Padania 
(Italia) no son descartables y también pueden conducir a situaciones límite que 
degeneren en violencia armada. Hay motivos tan diversos como la reivindicación 
de territorios o identidades; las tensiones comunitarias de religión, idioma, etnia o 
raza; los problemas de desequilibrios demográficos o de desarrollo económico; o el 
acceso desigual a recursos básicos, al desarrollo o al bienestar. Cualquier larga 
crisis económica puede producir el descontento social y este llevar a la 
inestabilidad política, especialmente donde estos factores se combinen con un gran 
crecimiento demográfico y dificultad para encontrar un puesto de trabajo, algo que 
sucede más en los países del sur y este del Mediterráneo, donde buena parte de su 
población no tienen garantizadas las necesidades mínimas en sanidad, educación, 
vivienda o servicios públicos. 
Recordemos que, no hace mucho tiempo, a principios de 2011, la “Primavera 
Árabe” comenzó en Túnez, con la “Revuelta del Pan” o "Revolución de los 
Jazmines" y que tuvo su punto más álgido en Libia con la muerte televisada de 
Muamar el Gadafi. También se desarrolló, con diversa fortuna, en Egipto, Argelia, 
Marruecos, Yemen, Jordania, Irán o Bahrein. Actualmente continúa en Siria. 
Curiosamente la zona coincide peligrosamente con los sitios donde se pretendió la 
implantar el “concepto DESERTEC”, desarrollado por la Fundación DESERTEC, 
en la región “EUMENA” (siglas en inglés de Europa, Oriente Medio y África del 
Norte), una iniciativa industrial (DII), cuyos accionistas eran compañías de los 
países de EUMENA y la Fundación, que pretendía “el desarrollo de un entorno 
favorable, necesario para inversiones que permitan suministrar la energía solar y 
eólica procedente de los desiertos a Europa y a la región MENA”. Lo preocupante 
es que “las iniciativas para el cambio” pudieran continuar y le siguiesen otros 
países de la lista “DII”: Son muchos los intereses enfrentados, desde los ideales 
políticos a los negocios empresariales o la supervivencia de los más necesitados. 
Unos intentan conseguir mayor prosperidad, libertad y democracia. Otros desean 
 28 
 Speculum 
 
regresar a unos principios religiosos más rigurosos y acordes a los fundamentos del 
Islam. 
Aunque Argelia y Libia concentran la mayoría de estos recursos en el área 
mediterránea, es en la muy cercana zona de Irak, Golfo Pérsico y el mar Caspio 
donde hay localizadas grandes reservas de petróleo y gas natural, unos recursos de 
importancia estratégica internacional cuya producción y control suele ser fuente de 
conflicto desde hace décadas. Pero otro problema que puede dar lugar a focos de 
inestabilidad es el acceso al agua dulce, un bien escaso que la convierte en un 
recurso estratégico. El temido cambio climático puede acelerar aún más el proceso 
de desertización y en las zonas con conflicto bélico el problema es aún más difícil 
de resolver. El control actual y futuro de ríos como el Jordán, Eufrates o Tigris 
genera, o puede hacerlo, tensiones entre los países de la región: Turquía, Irak, 
Siria, Libano, Israel, Jordania y Palestina. Sí, el mediterráneo Nilo también. 
Es cierto que en cualquier lugar pueden generalizarse los conflictos armados por 
reivindicaciones territoriales, fronteras en disputa o roces violentos entre 
comunidades y sus minorías. Pero recordemos que la revolución de los países 
árabes, iniciada a principios del año 2011, comenzó con un joven en Túnez, único 
país donde triunfó la Primavera Árabe, porque Mohamed Bouazizi, un informático 
desempleado, se prendió fuego cuando le impidieron poner su puesto de frutas. Fue 
el inicio de las revueltas árabes y del cambio en el Magreb y Oriente Próximo, pero 
también del incremento de los combates, los crímenes, la destrucción y el horror. 
Por entonces un tercio de sus jóvenes permanecían en el paro y fue realizada 
principalmente para tratar de conseguir libertad, comida y comodidades: Las 
mismas comodidades y derechos que veían en Europa a través de la televisión e 
internet. Pronto se interpusieron fuerzas inesperadas, islamistas radicales en su 
mayoría, y el resultado ya lo conocemos: Desolación, violencia, genocidio, 
barbarie y terror. Nada nuevo en las guerras clásicas, pero utilizado con profusión 
 29 
Club de Letras_____________________________ 
 
y con saña en vídeos y fotos en redes mediáticas y sociales para una cruel y 
efectiva propaganda. ¿Que impide que pueda volver a ocurrir en cualquier sitio? 
Quizás tan sólo la existencia de Estados racionales, aceptados y democráticos, que 
garanticen la libertad, seguridad, justicia, progreso y bienestar a la totalidad de sus 
ciudadanos. ¿Pero no es precisamente esto lo que pedían casi todos los 
contendientes al inicio del conflicto? ¿No peleaban por ello? ¿Es suficiente motivo 
para no intentarlo? ¿Se puede hacer una tortilla sin romper los huevos? ¿Hacen 
falta los huevos para otra cosa? 
 30 
 Speculum 
 
 
 
 
 
 
Reseñas 
bibliográficas 
 
 
 31 
Club de Letras_____________________________32 
 Speculum 
 
 
 
 
 
 33 
Club de Letras_____________________________ 
 
 
Libro: Celeste y oro (Cancionero gaditano del toreo a pie, 1712-2012) 
Autor: Antonio Murciano (Prólogo de Guillermo Boto; epílogo de Juan José 
Téllez; ilustraciones de Pedro Escacena) 
Editorial: Publicaciones del Sur 
Lugar de edición y año: Cádiz, 2015. 
 
Por M. Carmen García Tejera 
 
Aplaudida y denostada en la actualidad, la fiesta de los toros ha sido objeto, 
además de estudios antropológicos e históricos, de numerosas manifestaciones 
artísticas desde las más remotas civilizaciones: recordemos, entre los españoles, a 
Goya, Zuloaga, Picasso, Benlliure, Vasallo, o los poemas de Bergamín, García 
Lorca, Gerardo Diego, Alberti… 
Recién comenzado el otoño de 1946, un jovencísimo Antonio Murciano 
presenciaba en la pequeña plaza de toros de su Arcos natal una espectacular faena 
del maestro Juan Belmonte, “El Pasmo de Triana”. ¿Nació entonces su afición por 
los toros? Lo que sí sabemos es que de ahí arranca su poesía taurina con un soneto 
publicado en ABC de Sevilla el año 1969 en el que evocaba aquella gloriosa tarde. 
Afición y creación poética que han crecido unidas y que han producido ya 
numerosas muestras: como poeta (Poeta en la Maestranza, 1987, ampliado en 
1997 con Nuevos poemas), como antólogo (El arte y la muerte de Manolete en la 
poesía española, 1997, Trío de ases, trío de arte, 2006, Joselito y Belmonte, juntos 
en el recuerdo, 2012) y como biógrafo (Juan Belmonte, el Pasmo de Triana, 
2012). A ello hay que sumar sus numerosos pregones, conferencias y artículos 
sobre el mismo tema, y otra buena cantidad de poemas que en breve se añadirán a 
los ya publicados para reunir su propia suma poética taurina. 
 34 
 Speculum 
 
Pero volvamos a Celeste y oro, un Cancionero gaditano del toreo a pie que abarca 
el tiempo comprendido entre 1712 (año en que arranca, según el investigador 
Guillermo Boto, autor del prólogo, el toreo a pie en Cádiz) y nuestro más reciente 
2012. Como ocurre en otros poemarios de Antonio Murciano, podríamos 
considerar Celeste y oro una historia poética del toreo en la provincia de Cádiz. 
Dividida en tres partes, nos hace referencia al ayer de la tauromaquia gaditana, 
evocando figuras ya desaparecidas (“Brindis al cielo”) y al hoy, con “Un puñado 
de elogios taurinos para maestros gaditanos felizmente vivos”. Y con su 
“Apéndice” nos lleva a “Grandes tardes de grandes toreros no gaditanos en plazas 
de la Provincia. Recuerdos”. 
Recuerdo, evocación y elogio. Creo que en estas tres claves podríamos sintetizar el 
espíritu que anima las creaciones que el poeta arcense recoge en esta nueva obra, 
que parte de vivencias personales, nacidas de esa afición que, desde muy niño, 
sintió por el mundo de los toros, lo que le llevó a presenciar no sólo muchas tardes 
de gloria sino a relacionarse con afamadas figuras del toreo. Pero también 
manifiesta su admiración por todas ellas: tanto por las de ayer como por las de hoy; 
por los grandes mitos y por las jóvenes promesas. Y todo ello resuelto en muy 
diversas formas: desde la copla al soneto, pasando por décimas y “duodécimas”; 
por romances, por canciones… Poemas cargados de sonoridad y de ritmo, en los 
que abundan los juegos de palabras, las dedicatorias, la complicidad hacia quienes 
compartieron con él tantas tardes de toros… Porque –indica en su denso epílogo el 
periodista y especialista en temas andaluces Juan José Téllez- “el toreo puede que 
sea una fiesta, pero la poesía taurina de Antonio Murciano constituye 
decididamente un juego, una apasionante forma de citar a la muerte desde la 
alegría”. 
Creo que debemos dejar constancia aquí de la importancia de esta nueva obra de 
Antonio Murciano. Como afirma el gran especialista y ensayista taurino Guillermo 
 35 
Club de Letras_____________________________ 
 
Boto en su documentado prólogo, “el toreo gaditano no tenía aún su cantor, su 
rapsoda, su poeta que lo exaltara y lo glorificara, y es precisamente este libro de 
Antonio Murciano el que viene a ocupar ese importante lugar elevando a la 
quintaesencia de la cultura –la poesía-, esta parcela, hasta hace poco tiempo 
desconocida, de la historia del toreo”. 
Y en esta apasionante historia poética de nuestro toreo cobran especial relieve las 
magníficas ilustraciones del pintor taurino Pedro Escacena que ponen imagen, luz 
y color a la sonoridad de estos versos. Poesía y pintura en este brindis al toreo 
gaditano. Sin duda, con esta nueva publicación Antonio Murciano ha cuajado una 
gran faena poético-taurina. 
 
 
 
 36 
 Speculum 
 
 
 
 
 
 
 
 
 37 
Club de Letras_____________________________ 
 
Libro: Memoria jonda 
Autor: Pepe Marín 
Colección: Flamenco y Universidad, vol. XXVIII (Universidades Andaluzas e 
Instituto Andaluz de Flamenco, Consejería de Cultura de la Junta de 
Andalucía) 
Lugar de edición y año: Sevilla, 2015. 
 
Por M. Carmen García Tejera 
 
Con la denominación genérica “Flamenco y Universidad”, desde hace ya algunos 
años, las Universidades andaluzas y el Instituto Andaluz de flamenco vienen 
promoviendo una loable iniciativa para difundir una de nuestras más genuinas 
manifestaciones: el flamenco, rescatando para ello grabaciones ya antiguas o de 
difícil acceso. 
El volumen XXVIII de esta colección presenta una singularidad: incluye 18 
poemas dedicados a diversos artistas gaditanos de todos los tiempos (con una 
excepción: la de Manolo Caracol, sevillano, pero emparentado por su familia con 
Cádiz), recitados por José Marín Carmona, “Pepe Marín”, con fondo de guitarras. 
Porque en efecto, el flamenco va más allá del cante, el baile o la guitarra. Todas 
esas manifestaciones han dado origen a diferentes expresiones artísticas: pinturas, 
esculturas, literatura… A lo largo del tiempo han sido muchos los poetas –cultos y 
populares- que, además de componer coplas que han llegado a enriquecer el acervo 
popular y han sido interpretadas por diversos cantaores, han dedicado numerosas 
composiciones a diferentes facetas del arte flamenco. Así pues, este volumen reúne 
las de los poetas Manuel Benítez Carrasco, Antonio Murciano, Ventura Núñez, 
Paco Arana, Antonio Gallardo, Miguel Ángel Jaén Esquivel, Manuel Ríos Ruiz, 
José Luis Zarzana Palma y Daniel Pineda, que han cantado con su palabra a 
Manolo Caracol, Chano Lobato, Luis de la Pica, Paco de Lucía, El Mono de Jerez, 
Fernando Terremoto, Juan Moneo “El Torta”, La Paquera de Jerez, Antonio Núñez 
 38 
 Speculum 
 
“Chocolate”, Manuel Fernández “Sernita de Jerez”, Curro de la Morena, Tía Anica 
“La Piriñaca”, Tomás Torre, Antonia Gilibert “La Perla de Cádiz”, Antonio 
Gallardo Molina, Miguel Moreno “Moraíto”, Diego de los Santos “Rubichi”, 
“Parrilla de Jerez” y José Monge “Camarón de la Isla”. 
La poesía –por su inicial relación con la melodía- se acompasa mejor con el 
recitado que con la simple lectura. En esta ocasión, las composiciones que hemos 
citado se engrandecen con la voz del insigne periodista radiofónico y actor Pepe 
Marín, malagueño afincado en Jerez desde hace ya muchos años, que, en sus 
palabras iniciales, revela que con este CD, pretende rendir un “póstumo homenaje 
a hombres y mujeres de nuestra provincia que han escrito las más sobresalientes 
páginas de la historia jonda de los últimos 50 años”. Y como fondo de cada una de 
estas composiciones recitadas, las guitarras de Paco Cepero, Davinia Ballesteros, 
Antonio Higuero, Juan Diego Mateos, Isaac Moreno, Manuel Valencia, Juan 
Manuel Moneo, Manuel Lozano “El Carbonero”, Domingo “Rubichi”, Pedro 
Carrasco “Niño Jero” y Diego del Morao. Como afirma en su presentación Rafael 
Infante, director de esta colección, este CD reúne unas “vivencias jondas, póstumo 
homenaje a quienes con sus cantes y toques ofrecieron días y noches de gloria al 
arte flamenco”. Con él (y gracias al empaque del rapsoda Pepe Marín), podemos 
evocar, revivir y sentir lapresencia –ya para siempre- de esos simpares artistas. 
 
 
 
 39 
Club de Letras_____________________________ 
 
 
 
 
 
 40 
 Speculum 
 
Libro: Fórmula Sur. Casi una teoría y dos asedios críticos (Alfonso Grosso y 
José Manuel Caballero Bonald) 
Autor: Juan de Dios Ruiz-Copete 
Editorial: Diputación de Sevilla 
Lugar de edición y año: Sevilla, 2015. 
 
Por M. Carmen García Tejera 
 
La Generación (o Grupo) del Mediosiglo (o del 50) no sólo produjo una importante 
cosecha poética: entre sus miembros encontramos destacados narradores y también 
-labor quizás más ingrata pero inevitable y necesaria- a excelentes críticos. Es el 
caso del autor cuya obra comentamos. Juan de Dios Ruiz-Copete inició su 
andadura literaria como poeta en las filas del Grupo “Alcaraván” de Arcos de la 
Frontera: como tal, colaboró también asiduamente en su revista. Pronto, sin 
embargo, su quehacer derivó de su propia obra a la obra de otros: como antólogo y 
como crítico, es autor de más de treinta estudios sobre la poesía y la narrativa 
española contemporánea (sobre todo desde la Generación del 27 a la del 50), muy 
especialmente la que se desarrolla dentro del ámbito andaluz. 
La monografía de la que nos ocupamos -que en 2013 obtuvo el Premio de 
Literatura de Archivo Hispalense- incide precisamente en dos de estos aspectos. 
Partiendo de la constatación del boom narrativo que se produjo en Andalucía 
aproximadamente entre 1968 y 1973, Ruiz-Copete indaga en los motivos que 
llevaron a tal eclosión. Para ello, en una primera parte de este ensayo plantea una 
serie de hipótesis y analiza detenidamente las claves que, a su juicio, han 
contribuido a que se diera tal “fenómeno”, construyendo “casi una teoría” sobre la 
tradición cultural andaluza. Dentro de este contexto -segunda parte de la obra- 
estudia detalladamente la trayectoria que, como narradores, han seguido dos de sus 
representantes fundamentales: Alfonso Grosso y José Manuel Caballero Bonald. 
 41 
Club de Letras_____________________________ 
 
Sin duda, el fenómeno de la narrativa andaluza de los 70 -que propició numerosas 
controversias pero que ha sido ampliamente reconocido por la crítica y avalado por 
la cantidad y la calidad de narradores que publican sus obras en Andalucía por esas 
fechas- no surge ex nihilo: de ahí la necesidad de preguntarse por las causas que lo 
originan y por examinar las constantes (junto con las inevitables divergencias) que 
lo propician, como hace Ruiz-Copete en su ensayo. En su indagación (apoyada en 
la opinión de conocidos pensadores y críticos), analiza la función que desempeña 
en la configuración de este boom narrativo el factor espaciotemporal (el “contexto 
geo-histórico”) cuyos diferentes elementos confluyen en un complejo cauce 
creativo (la “traditio cultural andaluza”) en la que se insertan los novelistas objeto 
de este trabajo. En efecto, ambos (muy representativos del quehacer narrativo 
andaluz) comparten determinados rasgos aunque difieren en otros; de ahí que Ruiz-
Copete base su análisis en cuatro aspectos fundamentales: el ámbito geográfico, la 
ideología, la concepción literaria y el carácter individual. A partir de ellos, realiza 
un detallado y pormenorizado estudio sobre la vida y la obra de Alfonso Grosso y 
de José Manuel Caballero Bonald en otros tantos capítulos (“Alfonso Grosso: del 
realismo crítico a la mística del lenguaje” y “José Manuel Caballero Bonald o la 
memoria como experiencia vital de su narrativa”), seguidos de amplios apartados 
bibliográficos. 
En conjunto, se trata de una obra imprescindible no sólo para conocer la trayectoria 
-vital y creativa- de ambos narradores, sino para profundizar tanto en los rasgos 
comunes como, sobre todo, en los elementos distintivos que operan en dichos 
autores. Y a nuestro juicio, la coincidencia espacio-temporal del crítico con los 
autores estudiados no desdice en nada el rigor de este ensayo. Ni “amiguismos” ni 
“enemiguismos” (posturas igualmente perniciosas) en este asedio crítico serio, 
valiente y riguroso que supone una inestimable aportación a esa amplia y 
diversificada mirada crítica que, sin duda, contemplará en el futuro las obras de 
Grosso y de Caballero Bonald. 
 42 
 Speculum 
 
 
 
 
 
 
 
 43 
Club de Letras_____________________________ 
 
Libro: Testigo de la vida. El amor y la muerte 
Autor: Juan Rafael Mena 
Editorial: Punto Rojo 
Lugar de edición y año: Sevilla, 2015. 
 
Por José Antonio Hernández Guerrero 
 
La lectura sosegada de las diferentes obras de Juan Rafael Mena nos descubre que, 
en el fondo de las exquisitas melodías de sus versos, late un modelo personal de 
vida humana. Como ya puso de manifiesto Aristóteles, los valores estéticos se 
apoyan –se han de apoyar- en unos sólidos cimientos éticos o, en otras palabras, en 
una concepción acorde con la dignidad de la vida humana. Si analizamos en 
profundidad el potente virtuosismo de las imágenes de este poeta isleño, podremos 
comprobar cómo se alimentan de unos valores que, en última instancia, constituyen 
los ingredientes indispensables del bienestar individual, familiar y social. 
En este último libro titulado El amor y la muerte, en el que el poeta reúne un 
conjunto de 1500 pensamientos y que, por lo tanto, posee unos contenidos 
explícitamente teóricos, éticos y ascéticos, se pone de manifiesto la intensidad 
poética –la belleza siempre renovada- con la que Juan Rafael Mena nos explica y 
trata de persuadirnos de la necesidad y de la obligación de cultivar las virtudes para 
alcanzar una elevada calidad de vida verdaderamente humana: Toda la historia 
escrita del hombre es un penoso ensayo para fijar unas verdades y unos valores 
que la riada impulsiva de cada generación arrasa en su precipitada sed de vivir, 
como un Sísifo, condenado a subir y bajar la escalera del Tiempo (23). 
Gracias a su extraordinaria habilidad para dotar a las ideas de cuerpos, para 
proporcionarles volúmenes, formas y colores, mediante el uso de la imagen visual 
y el empleo del lenguaje plástico, Juan Rafael Mena logra que el ornato alcance un 
singular poder persuasivo capaz de convertirse en un instrumento decisivo para 
 44 
 Speculum 
 
animarnos a vivir y a luchar: Vivir es siempre luchar, pero luchar no es siempre 
vencer, y vencer no es siempre sobrevivir (41). Frente a los escritores y a los 
lectores que no se atreven a navegar, a nadar ni, mucho menos, a bucear en los 
libros ni en la vida, sino que se conforman con practicar el surfing, ese deporte 
marítimo que consiste en deslizarse por encima del mar sorteando las crestas de las 
olas, Juan Rafael Mena nos impulsa amablemente para que, templando las 
pasiones, nos hundamos en esa realidad cotidiana, desconocida y fascinante de la 
introspección y para que nos elevemos aplicando la imaginación durante la 
contemplación desinteresada del paisaje, del trabajo riguroso, del paseo relajante, 
de la conversación familiar y amiga, y estrechando los vínculos de la solidaridad 
fraternal. Ésta es la fórmula más eficiente para evitar el hundimiento mortal: Se 
salva uno de la vida con un trozo de fantasía que queda a flote después de todos 
nuestros fracasos (8). 
Como es natural, el núcleo central de estas recomendaciones está situado en el 
amor que, alimentado por la fe, es una fuente abundante e intensa que se constituye 
en el factor primario –en la mística- de la vida cotidiana y en el motor de todas las 
tareas en las que sentimos que el reloj se detiene y se borran esos límites que tanto 
nos bloquean e inquietan: Quien no ama ni cree en nadie es como el que no tiene 
puerta a la que llamar cuando llega la noche y empieza a llover (1). 
Por eso el poeta nos advierte que, si queremos evitar el peligro de convertirnos en 
tecnócratas infantilizados con los brazos llenos de juguetes -si pretendemos evitar 
la deshumanización de los seres humanos y de su mundo humano-, hemos de 
realizarun esfuerzo por construir, vivificar y conservar los nexos -precarios y 
frágiles- que mantenemos con el resto de los seres vivos y con las cosas 
inanimadas; hemos de enriquecer la calidad de nuestra curiosidad, hemos de 
ampliar el horizonte de nuestra atención y hemos de estrechar los lazos de nuestras 
relaciones humanas. Por todo esto, querido amigo Juan, permíteme que te muestre 
 45 
Club de Letras_____________________________ 
 
mi gratitud porque también estoy convencido de que El alma noble y agradecida 
mira siempre atrás, como si desde el ayer, el beneficio recibido estuviese todavía 
gritando: “¡Gracias!” (34). 
 
 46 
 Speculum 
 
 
 
 
 
 47 
Club de Letras_____________________________ 
 
 
 48

Continuar navegando

Contenido elegido para ti