Logo Studenta

Planta alimentos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Planta de alimentos. 
Empresa Pecuaria 
Volumen de producción de 2 ton diarias. 
 Si se produce más hay que considerar la capacidad 
de almacenamiento. 
 
 
Fabrica de alimentos 
Volumen de producción de más de 2 toneladas 
diarias 
Fuera de la empresa pecuaria. 
 Producción de alimento balanceado en la rama de 
pecuarios. 
 La meta de una planta de alimentos balanceados 
es muy clara: 
Fabricar un alimento que cumpla exactamente con los 
requisitos de la fórmula que diseñó el nutriólogo. 
 Obteniendo productos con una calidad, que 
garanticen las exigencias de un mercado. 
 La producción esta dada en función de capacidad 
de mezclado. 
 
OBJETIVOS 
OBJETIVOS 
 Materias primas mejor seleccionadas y mejor 
controladas. 
 Equipos de producción especializados 
 (pesaje, dosificación, mezclado). 
 Personal capacitado y especializado. 
 Sistemas de control, automatización que garantizan la 
calidad final del producto 
 Reducir las mermas de ingredientes. 
 
 Evitar errores de dosificación 
 se vacía un solo saco por lote de mezcla 
 Reducir costos financieros por inversión y mantenimiento en 
equipos especializados de pesaje, dosificación y mezclado. 
 Lograr la mezcla adecuada de microingredientes. 
 Mejorar la calidad y consistencia nutricional de los alimentos 
terminados. 
 La importancia de todo esto, es la reducción del costo de 
producción animal). 
 
 
OBJETIVOS 
Flujo de una planta de alimentos 
1. Adquisición de materias primas 
2. Recepción 
3. Almacenamiento de materias primas 
4. Molienda 
5. Pesaje de ingredientes mayores y menores 
6. Dosificación 
7. Mezclado 
8. Tratamiento (Peletizado, Extrudizado) 
9. Almacenamiento de producto terminado 
10. Distribución 
Diagrama de proceso de alimento balanceado 
Alimento 
Materia Prima 
Ingrediente 
A granel 
Encostalado 
*Almacén 
Molido 
Almacén 
Tolvas 
Almacén 
*Mezclado 
 * Almacén 
*Recepción 
* Puntos críticos 
Dosificado 
Dosificado 
Proceso térmico 
(Peletizado, 
extrudizado, 
hojueleado) 
Envasado 
Distribución 
Tipos de materias primas 
- Granos o cereales 
- Pastas o harinas vegetales 
- Harinas de origen animal 
- Productos minerales 
- Premezclas minerales 
- Premezclas vitamínicas 
- Aditivos 
- Líquidos 
1. Adquisición de materia prima 
 Negociación y comercialización de materia prima 
El precio esta en función del nutriente que se esta 
adquiriendo 
2. Recepción 
 Actividad de muestreo de la materia prima para 
comprobar la calidad del ingrediente que se negocio 
o compró. 
 
 Pesaje del lote 
 Pruebas de anden: Olor, sabor, color, textura, 
aspecto, temperatura, % humedad, % MS, % 
Impurezas. 
 Toma de muestras: 
 Antes de la descarga 
 Durante la descarga 
 En la bodega o almacén 
 
2. Recepción 
3. Almacenamiento de materia prima 
 A granel. Son almacenados de esta forma aquellos 
ingredientes de mayor % de INCLUSIÓN 
(macroingredientes). 
En granos el porcentaje de humedad máxima es de 
12%. 
 
Encostalado. Premezclas de minerales, vitaminas 
(microingredientes) y harinas de origen animal. 
 
3. Almacenamiento de materia prima 
Condiciones óptimas de almacenamiento 
- Temperatura: 18 – 24 °C + 3 
- Humedad: 70 – 80 % 
Transportadores 
 Clasificación 
Centrifuga 
 
Gravitacional 
Paletas 
Barras 
Vibratorios 
Neumático 
Elevador de cangilones 
Helicoidal o gusano 
Dragas 
Banda 
Factores a considerar para elegir un transportador 
1. Características físico-químicas del ingrediente 
 
 Densidad 
 Textura 
 Abrasividad 
 Corrosividad 
 Explosividad 
 Humedad 
 Durabilidad 
 Toxicidad 
 Tamaño de partícula 
 
 
2. Cantidad de material o flujo de descarga 
3. Distancia y elevación 
4. Grado de contaminación 
5. Grado de eficiencia 
 
Factores a considerar para elegir un transportador 
Transportador helicoidal o de gusano (tornillo sin fin, 
bazooka) 
 - Se utiliza para el desplazamiento de materiales, 
sobre todo aquellos de mayor volumen como los 
granos. 
 - Usados para alimentar las tolvas básculas. 
 - Generalmente son utilizados para transporte de tipo 
horizontal. 
 - Acepta inclinaciones de hasta 60° 
Transportador de dragas 
 Serie de paletas o barras movidas por una 
cadena de tracción de tipo continua e 
interna. 
a) Transportador de paletas 
 Movilización de materia prima en forma 
horizontal o ascendente, inclinación hasta 
de 45° 
b) Transportador de barras 
 Se utiliza para desplazar granos enteros o 
comprimidos, pastas de oleaginosas y 
alimento terminado, permiten una 
inclinación de 6 – 15° 
 
 
Transportador de bandas 
 
-Se utiliza para el desplazamiento de ingredientes de 
menor INC, aquellos ingredientes de menor peso y 
superficie. 
 Se utiliza en mayor grado junto con las mezcladoras y 
acepta inclinaciones de 15 ° 
 
Transportador de cangilones 
 
- Representan el medio más eficiente para subir granos, 
comprimidos, harinas o alimento terminado, todos de baja 
compactación. En un ángulo de 90° 
 
- Excepto para materiales pegajosos o de elevada 
compactación. 
 
- Puede causar compactación cuando la naturaleza de la 
fórmula contiene líquido (melaza o aceite) 
- + 10 % Humedad. 
 
- No daña la textura del alimento terminado. 
 
Transportador Neumático 
 Mueve materiales por presión, succión o una 
combinación de ambas. 
 
Transportador Vibratorio 
 Base solida la cual mediante movimientos 
vibratorios transporta los ingredientes. 
 Daño a la materia prima vs tamizado 
 Horizontal 
 Facil limpieza 
 
4. MOLIENDA 
Fraccionamiento de la partícula. Decisión del tamaño de 
partícula. 
Ocupa el segundo lugar en consumo de energía. 
Grados de molienda: 
- Fina. Para peces y mascotas 
- 3/16” 
- Mediana. Cerdos, aves y caballos 
- Gruesa. Rumiantes 
- 7/16” 
Tipos de molinos 
b) Molino de martillos. 
• Por impacto rompe la partícula. 
• El tamaño de partícula depende de 
la criba utilizada (pequeña). 
• El gasto de energía es mayor. 
• Trabaja como centrífuga. 
• Mayor tiempo de molienda. 
• Operación sencilla. 
 
http://mx.wrs.yahoo.com/_ylt=A9FJqiC3oRpFm4IBLGjF8Qt./SIG=1i0rsa3se/EXP=1159459639/**http%3a//mx.search.yahoo.com/search/images/view%3fback=http%253A%252F%252Fmx.search.yahoo.com%252Fsearch%252Fimages%253Fp%253DMolino%252Bde%252Bmartillos%2526ei%253DUTF-8%2526fr%253DFP-tab-img-t340%2526x%253Dwrt%26w=713%26h=504%26imgurl=www.esi2.us.es%252FISA%252FGAR%252FALMAZARAS%252Ffotosalmazara%252Fmolinomartillos.jpg%26rurl=http%253A%252F%252Fwww.esi2.us.es%252FISA%252FGAR%252FALMAZARAS%252Fpaginaalmazara%252Fpasta.html%26size=65.0kB%26name=molinomartillos.jpg%26p=Molino%2bde%2bmartillos%26type=jpeg%26no=2%26tt=64%26oid=25a57a2ebfe0370c%26ei=UTF-8
b) Molino de rodillos. 
 Por presión rompe la partícula 
 Tamaño de partícula va de mediana a grande. 
 Menor tiempo de molienda. 
 Menor gasto de energía. 
 Operación exigente. 
 Alto costo. 
 Aplasta el alimento. 
 
http://mx.wrs.yahoo.com/_ylt=A0Je56M7oRpFkjIBJefF8Qt./SIG=1ieme34ul/EXP=1159459515/**http%3a//mx.search.yahoo.com/search/images/view%3fback=http%253A%252F%252Fmx.search.yahoo.com%252Fsearch%252Fimages%253Fp%253DMolino%252Bde%252Brodillos%2526fr%253DFP-tab-img-t340%2526toggle%253D1%2526cop%253D%2526ei%253DUTF-8%26w=320%26h=240%26imgurl=www.machineryandequipment.com%252Fliquidations%252Fimages%252Ftalc_plant3.jpg%26rurl=http%253A%252F%252Fwww.machineryandequipment.com%252Fespanol%252Fliquidacion%252Fminera%252Fplanta_talcos3.asp%26size=22.4kB%26name=talc_plant3.jpg%26p=Molino%2bde%2brodillos%26type=jpeg%26no=6%26tt=31%26oid=983da2e28ee851fe%26ei=UTF-8
Ingredientes que son molidos: 
 Granos: Maíz 
 Sorgo 
 Trigo 
 Harinas de origen vegetal 
 Alimentos fibrosos 
 Subproductos de origen animal 
Criterios para utilizarlos diferentes molinos 
1. Tamaño de partícula que requerimos: Grande, mediana o 
fina 
2. Tipo de partícula que tenemos: Chica, mediana o grande 
3. Forma: Alargado, esférico o dentado 
4. Textura: Fina o gruesa 
5. Operación industria: Sencilla o compleja 
6. Producción de ruido y polvo: 
7. Espacio 
 
5. Pesaje de ingredientes 
 Los controladores constan de una gran cantidad de 
parámetros 
 Gran velocidad en la dosificación y una alta 
precisión. 
 Automatizar otras etapas del proceso (molienda y 
mezclado) 
 Almacén de fórmulas sin necesidad de reconfigurar 
los ingredientes. 
 Los equipos transmiten los datos de las 
dosificaciones realizadas 
 
 
6. Dosificacion 
 Microingredientes 
7. Mezclado 
El objetivo del mezclado es crear una combinación 
totalmente homogénea, es decir, en la que todas las 
muestras posean un contenido nutritivo idéntico. 
La uniformidad de los nutrimentos constituye un objetivo 
común para todos los fabricantes de alimentos. Lo cual 
se reflejará en la calidad del producto. 
Los tres tipos de mezcladoras son: 
 Horizontal 
 Vertical 
 Continua 
 Pantalones 
 
Factores a considerar para elegir la 
mezcladora 
 Tamaño de las partículas 
 Forma de las partículas 
 Densidad o peso específico 
 Higroscopicidad 
 Carga estática 
 Adhesividad 
 
 El COEFICIENTE DE VARIACIÓN que indica una buena 
calidad de mezclado es <10% 
 
Mezcladora horizontal 
 Pueden ser de cintas o de paletas. 
 Esta equipada del lado izquierdo y derecho con 
transportadores de cinta que llevan el material de 
un extremo a otro. 
 Aceptan mayores porcentajes de líquidos en la 
mezcla (máximo 10%). 
 Menor tiempo de mezclado. 
 Facilita la limpieza. 
Mezcladora vertical 
 Diseño de uno o dos helicoides. 
 Tiempo de mezclado de 15 a 20 min. 
 Costo relativamente bajo, pero su vaciado no es total por lo 
tanto se incrementa el grado de contaminación a causa de 
residuos. 
 No adicionar más del 3% de líquidos 
Mezcladora continua 
 Se usan en sistemas diseñados para unir los 
ingredientes continuamente o para mezclar grandes 
cantidades de líquidos con alimento seco. 
 Poseen una o dos flechas con paletas integradas y 
transportan el material del punto de entrada al de 
salida. 
Mezcladora de pantalones 
 El premezclado en la 
industria alimentaría es un 
método seguro y preciso 
para añadir cantidades 
mínimas de 
microingredientes (vit´s, 
min´s, aditivos y sustancias 
químicas) a los alimentos. 
Pruebas comunes en las mezcladoras 
Se realizan para determinar el tiempo adecuado de 
mezclado de una mezcladora. 
 
 Prueba de sustancias químicas 
 Limaduras de hierro coloreadas 
 Prueba de ión de cloruro 
 
8. TRATAMIENTO 
 
 Los ingredientes son obligados a pasar a través de 
tornillos cónicos, para que salga por un orificio de 
diferentes formas. 
 Temperatura de 120 a 150°C, producto final 
considerado estéril. 
 Humedad y presión 
 Se corta y se seca 
 Cubierta para darle el sabor 
 Uso: mascotas y peces. 
EXTRUDER 
EXTRUDER 
 Las partículas finamente divididas de una ración se 
integran. 
 Procesamiento húmedo y con calor durante 30 a 45 
segundos 
 (82 a 88°C, 15.5-17% humedad) 
 Es forzado a pasar por un diámetro específico 
 Se corta al tamaño adecuado. 
 Secado 
PELETIZADO 
 
PELETIZADO 
 Calor: 
 Gelatinización de los almidones, 
 Plastificación de las proteínas 
 Disminuye el número de agentes patógenos 
 
 Humedad: 
 Mayor lubricación 
 Ablandamiento 
 Gelatinización de los almidones. 
 
 Tamaño y dureza variable de acuerdo al animal 
 
PELETIZADO 
Encostalado 
9. Almacenamiento del producto terminado 
MVZ. ERIKA VALERIA HERNÁNDEZ GARCÍA 
 
PREGUNTAS???

Continuar navegando