Logo Studenta

427749623019

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de
Investigación de la Universidad de Oriente
ISSN 1315-0162
saber@udo.edu.ve
Universidad de Oriente
Venezuela
UN NUEVO REGISTRO Y CUATRO
NUEVAS EXTENSIONES DE
DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES DE AVES
PARA EL ESTADO SUCRE, VENEZUELA
Marín, Gedio; Muñoz, Jorge; González, Luis
UN NUEVO REGISTRO Y CUATRO NUEVAS EXTENSIONES DE DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES DE AVES
PARA EL ESTADO SUCRE, VENEZUELA
SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, vol. 28, núm. 2,
2016
Universidad de Oriente
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427749623019
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427749623019
PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Gedio Marín, Jorge Muñoz, Luis
González.
UN NUEVO REGISTRO Y
CUATRO NUEVAS EXTENSIONES
DE DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES
DE AVES PARA EL ESTADO SUCRE,
VENEZUELA
SABER. Revista Multidisciplinaria del
Consejo de Investigación de la
Universidad de Oriente, vol. 28, núm. 2,
2016
Universidad de Oriente
Recepción: 01 Enero 2015
Aprobación: 01 Diciembre 2015
Redalyc: http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=427749623019
UN NUEVO REGISTRO Y CUATRO
NUEVAS EXTENSIONES DE
DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES DE
AVES PARA EL ESTADO SUCRE,
VENEZUELA
A NEW RECORD AND FOUR NEW DISTRIBUTION
RANGES OF BIRD SPECIES IN STATE OF SUCRE,
VENEZUELA
Gedio Marín / gediom@yahoo.com
Universidad de Oriente, Venezuela
Jorge Muñoz
Centro de Investigaciones Ecológicas Guayacán, Venezuela
Luis González
Fundación GIO-Grupo de Investigaciones Ornitológicas, Venezuela
Resumen: Un nuevo registro, Falco columbarius (Falconidae), y cuatro
nuevas extensiones de distribución: Vireo altiloquus (Vireonidae), Chloroceryle
aenea (Alcedinidae), Calliphlox amethystina (Trochilidae), Elaenia chiriquensis
(Tyrannidae), son señalados para el estado Sucre. El Halcón Migratorio, F. columbarius,
fue fotografiado en manglares de la laguna de Chacopata, al NE de la península de Araya;
V. altiloquus (Julián Chiví Bigotinegro) fue identificada por un ejemplar capturado, en
matorral acantoxeromorfo costero, al NO de la Península de Araya; previamente había
sido registrado en un bosque deciduo basimontano, en la base SO de la Península de
Paria. El Martín Pescador Pigmeo, Ch. aenea, fue observado y capturado en un bosque
de galería basimontano, al sur de la laguna de Buena Vista, al centro-oeste del estado;
su distribución anterior se circunscribía al SE del estado. El Tucusito Amatista, C.
amethystina, fue observado y capturado en un bosque montano nublado, en el cerro
Las Melenas (810 msnm), en la vertiente sur de la Península de Paria, al este del estado;
su registro anterior había sido en el macizo Turimiquire, al SO del estado. El Fiofio
Belicoso, E. chiriquensis, fue capturado en un bosque montano nublado, en el cerro La
Cerbatana (764 msnm), en la vertiente norte de la Península de Paria, al norte del estado;
su registro anterior había sido en las estribaciones del macizo Turimiquire, al SO del
estado.
Palabras clave: Falco columbarius, Vireo altiloquus, Chloroceryle aenea, Calliphlox
amethystina, Elaenia chiriquensis.
Abstract: e first record of Falco columbarius (Falconidae) is made for Sucre
State, and Vireo altiloquus (Vireonidae), Chloroceryle aenea (Alcedinidae), Calliphlox
amethystina (Trochilidae) and Elaenia chiriquensis (Tyrannidae) extend their
distribution range inside this State. An individual of F. columbarius (Merlin) was
photographed in Chacopata lagoon mangroves, in northeastern Sucre State. An
individual of V. altiloquus (Black-whiskered Vireo) was captured in northwestern Araya
Peninsula in a coastal xeric habitat; previously, this species had been recorded in foothill
deciduous forests of southwestern Paria Peninsula. e American Pygmy Kingfisher, C.
aenea, was identified and captured in gallery forest near Campoma-Vista lagoon-fluvial
complex sited to the center-western of Sucre State; previously, this species was recorded
from the eastern Sucre State. e Amethyst Woodstar, C. amethystine, was observed
and captured in a cloudy montane forest, in Las Melenas hill (810 masl); previously, this
species was recorded in Turimiquire Serrania, from southwestern of Sucre State. e
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427749623019
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427749623019
Gedio Marín, Jorge Muñoz, Luis González. UN NUEVO REGISTRO Y CUATRO NUEVAS EXTENSIONES DE DISTRIBUCIÓN DE
ESPECIES DE AVES PARA EL ESTADO SUCRE, VENEZUELA
PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
lesser elaenia, E. chiriquensis, was captured in a cloudy montane forest, in La Cerbatana
hill (764 masl), in the northern slope of Paria Peninsula, in northern Sucre State;
previously, this species was recorded from the Turimiquire serrania, at southwestern
Sucre State.
Keywords: Falco columbarius, Vireo altiloquus, Chloroceryle aenea, Calliphlox
amethystina, Elaenia chiriquensis.
Dado a su ubicación geográfica, características ecológicas y rasgos
biogeográficos, el estado Sucre se encuentra dentro de las rutas de
migración de aves neárticas (Morrison y Myers 1987) y australes (Chesser
1994); de allí que durante las dos últimas décadas se han venido señalando
nuevos registros y extensiones de distribución (e. g., Marín et al. 2002,
Marín et al. 2003, Marín et al. 2008, Marín et al. 2010, Marín et al. 2014).
Sobre la base de una detallada revisión bibliográfica (Lentino 1997,
Hilty 2003, Restall et al. 2007, Marín et al. 2010, Verea et al. 2012),
se verificó el incremento, composición, expansión y distribución dentro
de la geografía sucrense de algunas especies de aves de Venezuela (Fig.
1), lo que permite mejorar el conocimiento biogeográfico de la avifauna
nororiental.
Las observaciones, documentación fotográfica y/o capturas de aves
se llevaron a cabo durante campañas científico-educativas con fines
divulgativos, y salidas de campo del curso de Ornitología que se dicta
en el Departamento de Biología de la Universidad de Oriente, realizadas
durante los años 2012, 2013 y 2014. La nomenclatura se guió por las
recomendaciones de Verea et al. (2012) y la distribución en Venezuela
siguió a Hilty (2003) y Restall et al. (2007).
Se señala un nuevo registro, Falco columbarius Linnaeus 1758
(Falconidae), y cuatro nuevas extensiones de distribución para el
estado Sucre: Vireo altiloquus Vieillot 1808 (Vireonidae), Chloroceryle
aenea Pallas 1764 (Alcedinidae), Calliphlox amethystina Boddaert
1783 (Trochilidae) y E. chiriquensis Lawrence 1865 (Tyrannidae); sin
embargo, no se especifica acerca de si son razas de algunas de estas especies,
e.g., E. chiriquensis (tres ssp.), Ch. aenea (dos ssp.), F. columbarius (nueve
ssp.), V. altiloquus (seis ssp.), ni tampoco de su distribución a lo largo del
continente americano.
Falco columbarius (Halcón Migratorio)
En febrero del 2014, se pudo fotografiar un individuo de Halcón
Migratorio posado en lo alto de un mangle seco (Fig. 2), en la
bocana de la laguna de Chacopata (10º39'42,82'' N/63º39'26,54'' O).
Su identificación se basó en la coloración profusamente jaspeada de
pardo en pecho, vientre y flancos, y el plumaje anteado de su garganta,
muslos, crissum y coberteras inferiores caudales. Esta especie parece ser un
visitante común la región nororiental, donde se le ha avistado en las islas
de Margarita y La Tortuga (Hilty 2003).
SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, núm. 2, 2016, Universidad de Oriente
PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Vireo altiloquus (Julián Chiví Bigotinegro)
En agosto de 2012, un individuo de Julián Chiví Bigotinegrofue
capturado, con una red de niebla, en un bosque acantoxeromorfo litoral
(10 msnm) al NO de la Península de Araya (10º38'7,69'' N/64º16'7,19''
O). Su identificación diagnóstica se basó en la franja malar negra
ostensible, a manera de bigote (Fig. 3), que lo distingue del Julián Chiví
Ojirrojo (Vireo olivaceus), especie más común. Existe un registro previo
en bosque deciduo del sector Guaraúnos, al SO de la Península de Paria
(Marín et al. 2002), pero sin especificar si la especie identificada era la
forma residente o la migratoria (R. McNeil, datos ined.). Por sus niveles
altitudinales de distribución, hasta los 240 msnm, y tipo de hábitat
(xerofítico), presumimos que se trata de un individuo residente, ya que los
individuos migrantes suelen habitar ambientes más húmedos y a mucha
mayor altura (Hilty 2003).
Chloroceryle aenea (Martín Pescador Pigmeo)
Un macho de Martín Pescador Pigmeo (Fig. 4) fue observado en
varias ocasiones (marzo, abril/2013) a orillas de un riachuelo, siendo
luego capturado (julio/2013) con una red de niebla, en un bosque de
galería basimontano, anegadizo (a 24 msnm), al sur de la laguna de
Buena Vista (10º29’33,4” N/63º31’23,2”O), del municipio Ribero, al
centro-oeste del estado Sucre; su distribución anterior se circunscribía
al “Pantano Oriental”, al SE del estado, donde habitualmente se le ha
visto en este mismo tipo de hábitat. Durante las observaciones se hallaron
las madrigueras de nidificación características, construidas en la tierra
adherida a las raíces de un árbol caído, lo que confirma lo señalado por
Hilty (2003).
Calliphlox amethystina (Tucusito Amatista)
El Tucusito Amatista (mide ca. 7 cm y pesa unos 3 g) conforma con
los colibríes coquetas (e.g., Lophornis spp.) las aves más pequeñas de
Venezuela. Sus partes dorsales son de color verde brillante y presentan una
banda blanca alrededor del pecho. El macho se diferencia de la hembra
por tener su cola bifurcada mucho más larga y tener la garganta de color
rosado iridiscente y el vientre gris verdoso claro mientras que el de las
hembras es acanelado y blanco, con las mejillas y línea postocular blancas
(Hilty 2003). En junio de 2014, una hembra de Tucusito Amatista fue
fotografiada, luego se capturó un ejemplar con una red de niebla (Fig.
5), en un sembradío de café abandonado, dentro de un bosque montano
nublado (810 msnm), en el cerro Las Melenas, en la vertiente sur de la
Península de Paria (10º45'5” N/62º37'17” O), aledaño al parque nacional
homónimo, al este del estado Sucre; su registro anterior había sido en la
serranía del Turimiquire, al SO del estado (Hilty 2003).
Gedio Marín, Jorge Muñoz, Luis González. UN NUEVO REGISTRO Y CUATRO NUEVAS EXTENSIONES DE DISTRIBUCIÓN DE
ESPECIES DE AVES PARA EL ESTADO SUCRE, VENEZUELA
PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Elaenia chiriquensis (Bobito Copetón Moño Blanco)
En junio de 2014, un individuo de Bobito Copetón Moño Blanco fue
capturado, con una red de niebla, en el cerro La Cerbatana (10°37'34,95''
N/63°10'43,67'' O), a 764 msnm, en la vertiente norte de la Península de
Paria. En el mapa de Hilty (2003), se señala un registro en las estribaciones
del macizo Turimiquire, al SO del estado, en los límites con el estado
Monagas; de hecho, anteriormente, fue capturado un ejemplar en bosque
deciduo basimontano (225 msnm), en el sector Cangrejal, del municipio
Montes (Marín et al. 2011). Su identificación diagnóstica se basó en las
plumas blancas semiocultas en la corona (Fig. 6), ausentes (e.g., Sublegatus
arenarum, Elaenia parvirostris), o de otro color (e.g., color canela en
Elaenia ruficeps) en otras especies de la familia, de tamaño y coloración
similar.
Figura 1.
Ubicación del nuevo registro
(cuadrado negro), el Halcón Migratorio (Falco columbarius). Distribución anterior (círculos blancos) y nuevas extensiones
(círculos negros) para el estado Sucre. 1. Julián Chiví Bigotinegro (Vireo altiloquus). 2. Martín Pescador Enano (Chloroceryle
aenea). 3. Calliphlox amethystina (Tucusito Amatista). 4. Bobito Copetón Moño Blanco (Elaenia chiriquensis).
Figura 2.
Halcón Migratorio (Falco columbarius), nuevo registro para el estado Sucre.
SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, núm. 2, 2016, Universidad de Oriente
PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Figura 3.
Julián Chiví Bigotinegro (Vireo altiloquus), nueva extensión de distribución para el estado Sucre.
Figura 4.
Martín Pescador Enano (Chloroceryle aenea), nueva extensión de distribución para el estado Sucre.
Gedio Marín, Jorge Muñoz, Luis González. UN NUEVO REGISTRO Y CUATRO NUEVAS EXTENSIONES DE DISTRIBUCIÓN DE
ESPECIES DE AVES PARA EL ESTADO SUCRE, VENEZUELA
PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Figura 5.
Tucusito Amatista (Calliplox amethystina), nueva extensión de distribución para el estado Sucre.
Figura 6.
Bobito Copetón Moño Blanco (Elaenia chiriquensis),
nueva extensión de distribución para el estado Sucre.
Referencias
Chesser RT. 1994. Migration in South America: An overview of the austral
system. Bird Conserv. Internat. 4(2-3):91-107.
Hilty S. 2003. Birds of Venezuela. Princeton University Press, Princeton and
Oxford, USA, pp. 878.
Lentino M. 1997. Lista actualizada de las aves de Venezuela. En: Vertebrados
actuales y fósiles de Venezuela. La Marca E. (ed.). Museo de Ciencias y
Tecnología de Mérida. Mérida, Venezuela, pp. 143-202.
Marín G, Muñoz J, Guevara S, Rodríguez JR. 2002. Calonectris diomedea nuevo
procelárido para Venezuela. Ornitol. Neotrop. 13(1):91-92.
SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, núm. 2, 2016, Universidad de Oriente
PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Marín G, Muñoz J, Rodríguez J, Muller D, Herrera M, Oliveros O, Cornejo P,
Silva W. 2003. Nuevas registros y extensiones regionales de distribución
de especies de aves en la región nororiental de Venezuela. Acta Biol. Venez.
23(2-3):27-35.
Marín G, Muñoz J, Muller D, Navarro R. 2008. Nuevos registros y extensiones
de distribución para especies de aves en el estado Sucre. Bol. Centro Invest.
Biol. 42(4):551-557.
Marín G, Muñoz J, Carvajal Y. 2010. Primer registro de alassarche
chlororhrynchos (Procellariiformes: Diomedeidae) en la cuenca del Mar
Caribe. Cotinga. 32(1):118.
Marín G, Carvajal Y, Quilarque E. 2011. Composición estacional de la avifauna
en fragmentos de bosque de galería basimontano de la cuenca media del
río Manzanares, estado Sucre, Venezuela. Biologist. 9(2): 193-212.
Marín G, González LG, Navarro R. 2014. Elaenia ruficeps (Aves: Tyrannidae,
Elaeniinae): nuevo indicio de la interconexión biogeográfica de las
avifaunas del macizo guayanés y la cordillera nororiental de Venezuela. e
Biologist. 12(1):1-7.
Morrison RL, Myers JP. 1987. Wader migration systems in the New World.
Wader Study Group Bull. 7(suppl.):57-69.
Restall R, Rodner C, Lentino M. 2007. Birds of northern of South America: An
identification guide. Vol. 1. Yale University Press, New Haven & London,
USA/UK, pp. 880.
Verea C, Rodríguez GA, Ascanio D, Solórzano A. 2012. Los nombres
comunes de las aves de Venezuela. Comité de nomenclatura común de
aves de Venezuela, Unión Venezolana de Ornitólogos (UVO), Caracas,
Venezuela, pp. 46.

Continuar navegando

Otros materiales