Logo Studenta

Qawaq 2 - Indicadores De Violencia Intrafamiliar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPORTE ANALÍTICO 
EN SEGURIDAD
INDICADORES 
DE VIOLENCIA 
INTRAFAMILIAR
2
Ministro del Interior
José Manuel Antonio Elice Navarro
Viceministro de Seguridad Pública
Nicolás Antonio Zevallos Trigoso
Jefa de Gabinete de Asesores de la Alta Dirección
Karen Silvana López Tello
Director General de Información para la Seguridad
José Manuel Villaorduña Aristondo
Directora de Gestión del Conocimiento para la Seguridad
Cecilia Caparachín Puente
Equipo de investigación:
Abigail Alma Otero León
Gladys Elizabeth Escalante Paulino
Jorge Fernando Abanto Vigo
Nathaly Vega Alvarado
Stefany Gamarra Chipa
William Eugenio Cabanillas Rojas
Diseño y diagramación:
Sandra Lucero Valencia Alvarado
Este reporte analítico es elaborado por la Dirección de Gestión del 
Conocimiento para la Seguridad del Ministerio del Interior y puede 
ser citado así:
Ministerio del Interior. (2020). Indicadores de violencia intrafamiliar. 
Qawaq. Reporte analítico en seguridad. Lima: Ministerio del 
Interior. 
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons 
Reconocimiento-NoComercia- SinObraDerivada 4.0 Internacional 
REPORTE ANALÍTICO EN SEGURIDAD
REPORTE ANALÍTICO 
EN SEGURIDAD
VIOLENCIA CONTRA LA 
MUJER, NIÑOS Y NIÑAS
El Sector Interior monitorea el problema social de la 
violencia contra la mujer, niñas, niños e integrantes del 
grupo intrafamiliar a través de la Encuesta Demográfi ca 
y de Salud Familiar (ENDES), que desarrolla el indicador 
de violencia familiar y sus formas (violencia física, 
psicológica y sexual) en el Capítulo XII (violencia contra 
la mujer, niños y niñas).
Este número del reporte analítico explora los indicadores 
de violencia que se producen dentro de los hogares 
urbanos y rurales a nivel nacional, en mujeres entre 15 a 
49 años y hacia niñas/os de 1 a 5 años, en los últimos 12 
meses. Para ello se encuestas más de 18 viviendas en 
las 25 regiones del país.
Si bien la violencia intrafamiliar puede ser estudiada 
haciendo uso de una metodología cualitativa o mixta, el 
uso de encuestas nos ofrecen métricas comparables a 
nivel nacional y con inferencia a nivel subnacional. 
3P
á
g
.
INDICADORES 
DE VIOLENCIA 
INTRAFAMILIAR
REPORTE ANALÍTICO 
EN SEGURIDAD
VIOLENCIA 
FAMILIAR
El indicador de violencia familiar considera la 
violencia física, psicológica y sexual sufrida 
hacia las mujeres, niños y niñas en algún 
momento de su vida.
De acuerdo a los resultados de la ENDES, la violencia 
familiar ha ido decreciendo progresivamente (14.9% 
entre 2014 y 2019). 
En el año 2019, el 57.7 % de mujeres, niños y niñas 
manifestaron haber sido víctimas de violencia dentro 
del hogar, ejercida contra ellas en algún momento de 
su vida (5.5% menos respecto de 2018).
72.4 70.8 68.2 65.4 63.2 57.7
2014
0
20
40
60
80
20172015 2016 2018 2019
Fuente: Encuesta Demográfi ca y 
de Salud Familiar - INEI
4P
á
g
.
INDICADORES 
DE VIOLENCIA 
INTRAFAMILIAR
REPORTE ANALÍTICO 
EN SEGURIDAD
VIOLENCIA 
FAMILIAR 2019
Las cifras evidencian la 
presencia de violencia familiar 
contra mujeres en todos los 
grupos etarios estudiados 
(superior al 50%). Las mujeres 
entre 45 y 49 años de edad han 
sido víctimas en mayor medida 
(65.8%).
Aunque el mayor 
porcentaje de mujeres que 
fueron víctimas de violencia 
familiar tenían educación 
secundaria (62%), la 
violencia está presente sin 
importar el nivel educativo, 
superando el 50%.
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49
57.7 56.9 53.8 56.2 58.4 55.4
65.8
Fuente: Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar - INEI
Elaboración: Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana
Secundaria
Sin educación
Primaria
Superior
62.0
59.3
57.5
51.5
Grupo de edad
Nivel educativo
Fuente: Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar - INEI
Elaboración: Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana
5P
á
g
.
INDICADORES 
DE VIOLENCIA 
INTRAFAMILIAR
REPORTE ANALÍTICO 
EN SEGURIDAD
VIOLENCIA
FAMILIAR
Se aprecia una disminución sistemática del indicador en todas las regiones 
del país, con excepción de madre de Dios (3.4%) y Arequipa (0.1%). 
La región de Apurímac muestra una disminución de 9.9% al 2019. Sin 
embargo, es la región que registra una alto porcentaje de violencia familiar 
( 82.7% - 2018, 72.8% - 2019)
Grupo de edad
Fuente: Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar - INEI 
Elaboración: Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana
20
18
20
19
6P
á
g
.
INDICADORES 
DE VIOLENCIA 
INTRAFAMILIAR
Fuente: Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar - INEI
Elaboración: Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana
REPORTE ANALÍTICO 
EN SEGURIDAD
FORMAS DE VIOLENCIA 
FAMILIAR EN LOS ÚLTIMOS 
12 MESES
A pesar de que la información para el 
indicador de violencia psicológica recién ha 
sido recopilada en los dos últimos años, es el 
indicador con mayor porcentaje a comparación 
de violencia física y violencia sexual.
2014
0
20
10
30
40
20172015 2016 2018 2019
11.9
3.4
10.9
2.9
10.2
2.5
10
2.4
10.3
36.9
Violencia psicológica
(Últimos 12 meses) (Últimos 12 meses) (Últimos 12 meses)
Violencia física Violencia sexual
37
2.6
9.2
2.5
El indicador de violencia física ha mostrado 
una variación de 2.7% entre 2014 y 2019.
La violencia sexual mantiene valores 
cercanos a 2.5% durante los últimos 5 años.
7P
á
g
.
INDICADORES 
DE VIOLENCIA 
INTRAFAMILIAR
REPORTE ANALÍTICO 
EN SEGURIDAD
VIOLENCIA PSICOLÓGICA 
Y/O VERBAL EN LOS 
ÚLTIMOS 12 MESES
Del 2018 al 2019, la región de Madre de Dios ha registrado un incremento del 13.7%. 
En tanto Áncash tuvo una disminución del 10.2% en el mismo periodo.
Es destacable que la violencia psicológica es mayor al 40% en ocho regiones del país.
Fuente: Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar - INEI
Elaboración: Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana
20
18
20
19
8P
á
g
.
INDICADORES 
DE VIOLENCIA 
INTRAFAMILIAR
REPORTE ANALÍTICO 
EN SEGURIDAD
VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL EJERCIDA 
POR EL ESPOSO O COMPAÑERO EN LOS 
ÚLTIMOS 12 MESES EN 2019
El 15% de mujeres entre los 15 y 
19 años de edad ha sido víctima de 
violencia física y/o sexual, ejercida 
por el esposo o compañero, en los 
últimos 12 meses.
El porcentaje de mujeres que 
fueron víctimas de violencia física 
y/o sexual, ejercida por el esposo o 
compañero, en los últimos 12 meses 
se mantiene sin una diferencia 
estadísticamente signifi cativa 
en los niveles educativos de las 
víctimas. Los valores más altos 
se aprecian en las categorías “sin 
educación (10.7%) y “educación 
secundaria” (11.4%). 
Grupo de edad
Nivel educativo
Fuente: Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar - INEI 
Elaboración: Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49
15.0 14.2
11.4 10.3
8.2 7.7
9.5
Secundaria
Sin educación
Primaria
Superior
11.4
10.7
9.7
8.48.4
10.710.710.710.7
11.411.411.4
Fuente: Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar - INEI 
Elaboración: Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana
9P
á
g
.
INDICADORES 
DE VIOLENCIA 
INTRAFAMILIAR
REPORTE ANALÍTICO 
EN SEGURIDAD
VIOLENCIA FÍSICA 
(ÚLTIMOS 12 MESES)
Entre el 2018 y 2019, los departamentos han presentado una disminución 
porcentual estadísticamente signifi cativa. Las regiones de Madre de Dios, 
Región Lima, Huancavelica, San Martín y Tacna, presentan un ligero incremento 
menor a 1.5%.
la región con mayor decrecimiento en violencia física es Junín (-4.1%), Tumbes 
(-3.7%) y Áncash (-3.6%).
Fuente: Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar - INEI
Elaboración: Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana
20
18
20
19
10P
á
g
.
INDICADORES 
DE VIOLENCIA 
INTRAFAMILIAR
REPORTE ANALÍTICO 
EN SEGURIDAD
VIOLENCIA SEXUAL
(ÚLTIMOS 12 MESES)
Si bien existe un aparente incremento en 12 regiones del país, ninguna es 
estadísticamente signifi cativa (menor al 2.5%).
Esto supone que no ha habido una variación respecto a la situación de la violencia 
sexual en el país.
Fuente: Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar - INEI
Elaboración: Observatorio Nacional de SeguridadCiudadana
20
18
20
19
11P
á
g
.
INDICADORES 
DE VIOLENCIA 
INTRAFAMILIAR
REPORTE ANALÍTICO 
EN SEGURIDAD
CONCLUSIONES
La violencia familiar está presente en la mayoría de mujeres, niñas y niños, sin importar los niveles 
educativos ni el grupo etario de las víctimas.
Si bien se aprecia un decrecimiento sostenido de la violencia familiar a nivel departamental, las 
regiones del sur mantienen mayores niveles de violencia respecto a las del norte y oriente. Es 
destacable que, en Áncash (-17.2%), Cusco (-15.3%), Pasco (-16.6%) Puno (-15.7%), Junín 
(-11.5%) y Tumbes (-10.6%) el decrecimiento haya sido significativo.
En relación a la violencia física y sexual, se aprecia que si bien no existe una correlación con el 
nivel educativo, si hay una probabilidad mayor a que las víctimas sean jóvenes de 15 a 19 años 
(15%), de 20 a 24 años (14.2%) y de 25 a 29 años (11.4%).
Respecto a la violencia física cometida en los últimos 12 meses, se aprecian valores decrecientes 
en tres regiones, pero en cuanto a la violencia sexual los indicadores no reportan una diferencia 
significativa. 
Para más estadísticas, gráficos, 
mapas, así como libros producto 
de investigaciones y documentos 
de política pública en seguridad se 
recomienda ingresar al sitio web 
del Observatorio: 
observatorio.mininter.gob.pe 
12P
á
g
.
INDICADORES 
DE VIOLENCIA 
INTRAFAMILIAR
REPORTE ANALÍTICO EN SEGURIDAD
Plaza 30 de Agosto No 150 Urb.Corpac, San Isidro
Tlf. (01) 4184030, Anexo 4802
www.mininter.gob.pe
observatorio.mininter.gob.pe

Continuar navegando