Logo Studenta

255306

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

U N I V E R S I D A D DE C H I L E 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO DE BIOLOGIA "JUAN NOE" 
G U I A 
PARA 
LOS E S T U D I A N T E S 
CATEDRA DE PARASITOLOGIA 
Santiago de Chile 
I M P R E N T A U N I V E R S I T A R I A 
Valenzuela Basterrica y Cía. L tda . 
1 9 5 5 
U N I V E R S I D A D D E C H I L E 
F A C U L T A D D E M E D I C I N A 
I N S T I T U T O D E B I O L O G I A " J U A N N O E " 
G U I A 
P A R A 
LOS E S T U D I A N T E S 
CATEDRA DE PARASITOLOGIA 
Santiago de Chile 
I M P R E N T A U N I V E R S I T A R I A 
Valenzuela Basterrica y Cía. L t d a . 
1 9 5 5 
1 — P R O P O S I T O S Q U E A N I M A N A L A C A T E D R A D E 
P A R A S I T O L O G I A 
El Curso de Parasitología del tercer año de Medicina es impartido por 
el equipo del Departamento de Parasitología, que coordina los laboratorios, 
recursos y personal del Servicio Nacional de Salud y del Instituto de Bio-
logía «JUAN N O É » de la Universidad de Chile, 
La enseñanza es hecha por varios profesores, cada uno de los cuales 
está encargado de las materias de su especialidad. Pero, acordes con la peda-
gogía moderna, cada alumno tomará parte activa en su enseñanza, bajo la 
guía de profesores y ayudantes, siendo por así decirlo, su propio profesor. 
Desde 1948, los estudiantes de Parasitología han efectuado diversos y. 
excelentes trabajos de investigación, sea de laboratorio, sea en el terreno y 
en especial, en sectores sub-urbanos y rurales; además, han ensayado proce-
dimientos diagnósticos, terapéuticos y de profilaxis antiparasitaria y lleva-
ron a cabo importantes tareas de educación sanitaria escolar y del público. 
Este método de enseñanza, completado con seminarios y foros para la dis-
cusión de los resultados obtenidos y de análisis ulterior hecho por los propios 
alumnos en la clase, los coloca en una activa posición de aprendizaje. 
Pero la Cátedra no consideraría cumplida su misión universitaria si 
concretara sus objetivos a dar una buena enseñanza de su especialidad y a 
preparar a los alumnos para pasar un examen más o menos rígido. 
Desea ir más allá: desea empaparlos de amor a la ciencia y crearles una 
conciencia social. 
Con el convencimiento que de la investigación científica—pura o apli-
cada—dimanan los grandes progresos de la medicina y salubridad, desea 
introducir a los estudiantes en la metódica científica. Los más grandes descu-
brimientos en la lucha moderna contra las enfermedades han salido, más que 
det los hospitales, de los laboratorios de investigación científica; aunque no 
debemos dejar de reconocer el papel importantísimo que le ha cabido y le 
— 3 
cabrá a la clínica como inspiradora de innumerables pesquisas que han con-
tribuido notablemente al progreso de la Medicina. 
Además, la Ciencia al determinar el progreso de las técnicas, ha origi-
nado nuevas industrias o perfeccionado las existentes. Consecuentemente, 
ella ha provocado un mayor rendimiento de la mano de obra y un incremento 
de la producción, con grandes beneficios generales. 
Con todo, el mayor bienestar de la humanidad impone con acento impe-
rioso, el traslado de las conquistas de la ciencia al campo de las masas huma-
nas. El reconocimiento de los poderosos efectos insecticidas del DDT y de los 
otros modernos insecticidas de efecto remanente, por ejemplo, habría quedado 
estéril, si no hubiera sido seguido de su aplicación en grande escala allá 
donde abundan los insectos trasmisores de enfermedades. Como corolario, 
en las zonas en que se han exterminado los vectores de esas dolencias, se ha 
producido un aumento apreciable de la producción y un auge económico 
indiscutible. 
Siguiendo la trayectoria que le marcara su ilustre creador, el Prof. 
Juan Noé, este curso pretende sembrar en los estudiantes inquietudes sociales 
y señalarles nuevos horizontes. Para ello, a través de las investigaciones sobre 
epidemiología de Iqs parasitosis integradas con tareas de educación sanitaria, 
procurará proporcionarles un contacto con los diferentes grupos humanos y 
su forma de vida, y como corolario una visión concreta de los aspectos socia-
les de la salud y de la enfermedad. Consideramos que el cumplimiento de estos 
objetivos es de la más alta importancia para dar a los estudiantes, desde los 
ramos preclínicos, el concepto de integración armónica entre la prevención 
y la curación, que será la base de su práctica médica. 
El médico, cualquiera que sea su especialidad, tiene un gran rol social 
y deberes inexcusables para con la colectividad. Su misión es fundamental-
mente educativa y debe procurar el mejoramiento sanitario del ambiente que 
lo rodea, mediante la prédica constante de las prácticas de una vida higiénica, 
hecha en toda oportunidad a los individuos y poblaciones. 
Desgraciados aquellos profesionales que olvidando su elevado papel 
educador, se convierten en funcionarios fríos, mercantilizados, insensibles al 
dolor y ala miseria humana. Muchos pueden lograr de esta manera un rápido 
y fácil bienestar material para sí y familia, pero, sacrificando su conciencia, 
el prestigio de la profesión y el respeto que debe siempre inspirar y rodear la 
labor del médico. 
Contra ello, la Cátedra de Parasitología desea—con modestia pero con 
propósito resuelto—reaccionar, inculcando en los estudiantes de Medicina un 
concepto elevado de la misión del médico, acercándolos a la realidad social en 
que viven muchos de los habitantes del país e introduciéndolos en las técnicas 
y principios sanitarios y sociales. 
A . NEGHME R , 
4 — 
2 —FINALIDAD DEL CURSO 
El objetivo primordial del curso de Parasitología Humana es impartir 
.a estudiantes de Medicina, los conocimientos biológicos necesarios para 
la comprensión de los aspectos patológicos, epidemiológicos y profilácticos 
•de las parasitosis. 
Las manifestaciones clínicas, la evolución, los procedimientos diagnós-
ticos y la terapéutica de las enfermedades parasitarias, creemos que se 
•enseñan más racionalmente y son comprendidas mejor por los alumnos, 
si se correlacionan en cada caso, con la biología del parásito. La epidemio-
logía y la adopción de las medidas profilácticas fundamentales se basan 
en el conocimiento del ciclo evolutivo del parásito y en la biología del mis-
mo o sus vectores. En consecuencia, durante, el desarrollo del curso se 
-da preferencia especial a los siguientes aspectos: 
2. 1.—La enseñanza tiene una acentuada orientación fisiopatoló-
gica, cuidando de correlacionar en cada parasitosis los aspectos biológicos 
y patológicos. Para ello, se presta atención preferente a los conocimientos 
sobre propiedades agresivas de los parásitos, su ciclo evolutivo, los aspectos 
metabólicos y cualidades antigénicas, así como a las reacciones orgánicas 
-del mesonero, fenómenos que se comprenden mejor cuando se estudian 
-en forma paralela. El diagnóstico y la terapéutica de las parasitosis se 
aprenden en forma más racional y no empírica, cuando los alumnos ad-
quieren un buen conocimiento de los procesos biológicos aludidos. 
2. 2.—La enseñanza práctica de ciertas técnicas generales de diag-
nóstico parasitológico, no pretende su conocimiento detallado, sino que 
más bien una comprensión de sus indicaciones e interpretación clínica, que 
-es lo que deberán hacer en su futura práctica profesional. 
2. 3.—En cada parasitosis, se destacan brevemente los aspectos epi-
demiológicos, con especial referencia a los datos nacionales, insistiendo en 
sus repercusiones médico-sociales y económicas. Se señala siempre la im-
portancia del conocimiento de la biología del parásito para la adopción de 
una profilaxis racional. 
2. 4.—Se imparten orientaciones teórico-prácticas sobre educación sa-
nitaria aplicada a las parasitosis, recalcando la participación que le cabe 
al médico en la prevención de las enfermedades parasitarias, mediante la 
organización de labores educativas en el hospital, en la consulta, en la es-
cuela primaria y en la comunidad. 
3.—I INSTRUCCIONES GEN ERALES 
3. 1.—MATRÍCULA. Para ser consideradoestudiante de la Cátedra de 
Parasitología, será indispensable presentar el carnet que lo acredite como 
— 5 
alumno del tercer año de Medicina, y entregar una fotografía tamaño car-
net, para el archivo individual. Aquellos alumnos que tengan situaciones 
especiales y que por lo mismo, carezcan del carnet respectivo, sólo serán 
aceptados provisoriamente si presentan un certificado especial de la Di-
rección de la Escuela en que se acredite matrícula en trámite, certificado 
que será archivado en lar cátedra hasta la total regularización de su pro-
blema. Sin estos requisitos el estudiante no será incluido en la lista oficial 
del curso y por lo tanto, no podrá realizar los trabajos prácticos. 
3. 2.—ASISTENCIA. La asistencia al 100% de los trabajos prácticos y 
seminarios es obligatoria. Toda inasistencia a pasos deberá ser debidamente 
justificada ante el Sr. Jefe de Trabajos, inmediatamente que el alumno 
se reintegre a sus clases, debiendo recuperar por su cuenta la materia de 
los pasos no hechos, previa aprobación para cada caso del Jefe de Tra-
bajos Prácticos. 
Al terminar sus protocolos los alumnos serán citados por el profesor 
a reuniones especiales, la asistencia a ellos también será obligatoria. 
4.—DESARROLLO DEL CURSO 
Se procura una participación cada vez más activa de los alumnos en 
la docencia, estimulando los trabajos libres, promoviendo seminarios y 
foros para la discusión de temas importantes y encargando a algunos de 
ellos, el desarrollo de ciertos aspectos de la materia en las clases teóricas, 
las que son seguidas por discusiones de parte de sus compañeros, ayudan-
tes y profesores. 
El curso consta de seis secciones: a) clases teóricas (ex Cathedra), 
b) trabajos prácticos, c) trabajos especiales de laboratorio o de terreno, 
d) cursillo teórico-práctico sobre enfermedades Tropicales y Exóticas, 
é) certámenes prácticos, y / ) certámenes escritos. 
4. 1.—CLASES TEÓRICAS. Comprende un total de 50 clases. Tienen por 
finalidad primordial exponer los puntos esenciales de la materia, plantear 
y discutir problemas sobre las parasitosis y sus vectores, y efectuar revi-
siones de conjunto sobre los aspectos más importantes de la parasitología. 
Se acompañan de abundante material gráfico, de proyección de diaposi-
tivos y de películas técnicas. (El programa detallado de estas clases puede 
verse en la página 11). 
4. 2.—SEMINARIOS. Se encargará a los alumnos que estudien algunos 
temas, a través de bibliografía otorgada por la Cátedra; uno de estos 
alumnos hará de relator y expondrá la materia al grupo. En seguida se 
promoverá una discusión sobre el problema, discusión en que participa-
rán todos, bajo la guía del profesor encargado del Seminario. En la pág. 18 
se da el detalle de estos seminarios. 
6 — 
4 . 3 .—MICROLECCIONES. E S indudable la importancia que tiene re-
lacionar los estudios de este ramo con otras disciplinas médicas; con este-
objeto se invitará, durante el curso del año, siguiendo recomendaciones de 
la Comisión de Docencia, a profesores de Clínica Médica y Quirúrgica, 
para que expongan su experiencia y su opinión sobre ciertos problemas; 
parasitológicos. 
4 . 4 . — T R A B A J O S PRÁCTICOS. El alumno debe compenetrarse de la 
enorme importancia de los trabajos prácticos. Es de su propio interés 
poner el mayor empeño posible en los trabajos que realiza, ya que cons-
tituye la principal oportunidad para adquirir, bajo la vigilancia y guía dé-
los ayudantes, las técnicas esenciales que deberá aplicar en sus protocolos 
y en su vida profesional. 
Un paso práctico es, en rigor, siempre irrecuperable, ya que el material 
de trabajo no está a disposición en cualquier momento, y la recuperación 
en el laboratorio, a menudo es imposible sin el control estricto y riguroso 
<le los ayudantes. Por eso, sólo podrán recuperarse 3 pasos como máximum 
durante el año. 
El alumno deberá dedicar gran parte de su tiempo en los trabajos prác-
ticos, a adquirir destreza en las técnicas y, además, a desarrollar la mayor 
acuciosidad en las observaciones. Para ello, el exacto conocimiento teórico 
previo de la materia, es indispensable. Es muy recomendable también la 
confección de pequeños esquemas sobre las preparaciones observadas en el 
curso. Para ello, los alumnos dispondrán de una hoja para dibujos en la 
que harán sus anotaciones y que será revisada al término de cada paso 
por los ayudantes o el Jefe de Trabajos. 
Durante el curso se verificarán 26 trabajos. Se realizarán dos sema-
nalmente. Es obligación del alumno conocer la materia sobre la que ver-
sará el paso y podrá ser interrogado por los ayudantes, tanto sobre dicha 
'materia como la del anterior, colocándose una nota que servirá de juicio 
para la calificación final. Fin ningún caso dichas notas servirán de datos 
numéricos para sacar promedios. 
En los trabajos prácticos se exige la puntualidad para su mejor orden; 
sólo se permitirá un atraso hasta de 10 minutos en la hora de llegada. 
Los trabajos prácticos deberán efectuarse indefectiblemente en el 
día previamente fijado. La dificultad para disponer de horas libres por 
parte de los alumnos y la intensa labor que demanda a la Cátedra la pre-
paración de cada paso, pues no siempre el material adecuado se consigue 
con facilidad, hacen aconsejable el cumplimiento de esta disposición que 
va en beneficio de la preparación de los estudiantes. La Cátedra insiste 
especialmente en ella, en los casos de feriados imprevistos; el Jefe de 
Trabajos está autorizado para cambiar el horario en estas emergencias, 
en el curso de la misma semana, previo acuerdo con los alumnos. 
— 7 
En los trabajos prácticos, un ayudante atenderá a 6 alumnos en cada 
paso durante el año. 
Según horario se dispondrá de sesiones especiales en la semana,, para 
realizar Trabajos Prácticos de Parasitología, por lo tanto, el curso no 
•debe comprometer este tiempo con otra Cátedra. El curso será dividido 
en dos grandes grupos y mientras el primero permanece en la sala de 
trabajos prácticos, el segundo se fraccionará para hacer trabajos de labo-
ratorio, biblioteca y seminarios, a cargo del personal docente especializado. 
4. 5 .—TRABAJOS ESPECIALES DE LABORATORIO Y TERRENO. Consisten 
en pequeñas investigaciones sobre tópicos de Parasitología, efectuadas por 
los alumnos durante sus horas libres, bajo la guía del personal de la cáte-
dra. Comprenden: a) trabajos de aplicación clínica, que se verifican en 
estrecha coordinación con las Cátedras de Introducción a la Medicina. 
Los diagnósticos parasitológicos verificados por los alumnos sirven para 
que bajo la dirección de los médicos ayudantes de Semiología, estudien 
las relaciones entre el parásito y una determinada sintomatología del en-
fermo, y practiquen el tratamiento, antiparasitario, b) encuestas entero-
parasitológicas, de sarna y pediculosis, integradas con programas de pro-
filaxis, educación higiénica y terapéutica, en escuelas e instituciones diver-
sas, c) investigaciones de diversos problemas de Parasitología pura, reali-
zadas en los laboratorios de la Cátedra y en las salas de los hospitales. 
La elección de los temas de estos trabajos es libre para los alumnos y 
la ejecución se ciñe a un programa que es discutido y autorizado por la 
Cátedra. Se le da gran importancia al desarrollo de estos trabajos, que 
colocan a los alumnos en una activa posición de aprendizaje. 
Además de este protocolo existe un convenio con las Cátedras de In-
troducción a la Medicina, para que cada alumno haga personalmente los 
exámenes parasitológicos a los enfermos que ocupen las camas que le corres-
ponden. 
4 . 6 .—CURSILLO TEÓRICO-PRÁCTICO SOBRE ENFERMEDADES TROPICA-
LES Y EXÓTICAS. Se efectuarán 3 sesiones sobre parasitosis tropicales dedi-
cadas especialmente a los alumnos extranjeros, para quienes serán obli-
gatorias. Este cursillo será eminentemente práctico, con abundantes de-
mostraciones microscópicas y diapositivos. 
4.. 7 .—CERTÁMENES PRÁCTICOS. Durante el año habrán dos certáme-
nes prácticos:uno, al terminar el capítulo sobre técnicas aplicadas al 
diagnóstico parasitológico y el otro al finalizar la materia del curso, sobre 
«1 diagnóstico de las parasitosis. 
4. 8 .—CERTÁMENES ESCRITOS. Habrá dos certámenes escritos sóbre-
la materia de clases. La fecha precisa y la materia que comprenderá cada 
trabajo escrito, será avisada con anticipación. Habrá un tercer certamen 
optativo, para aquellos alumnos que deseen mejorar el puntaje obtenido 
S — 
en uno u otro de los obligatorios. La nota de este trabajo voluntario, cual-
quiera que ella fuere, substituye la nota del certamen que se repite. 
5.—REQUISITOS PARA PRESENTARSE A EXAMEN 
Para obtener el pase correspondiente, será indispensable que el alum-
no haya cumplido con los siguientes requisitos: 
5. 1.—Haber realizado los certámenes escritos reglamentarios. 
5. 2.—Asistencia a la totalidad de los trabajos prácticos y seminarios. 
'5. 3.—Haber rendido los certámenes prácticos. 
6.—EXAMEN FINAL 
Constará de dos partes: examen práctico y examen final. 
El examen práctico es requisito indispensable para presentarse a ren-
dir el examen final. 
Como antecedente para el examen, tendrá mucha importancia la nota 
de «concepto», que traduce la impresión que se han formado tos Ayudantes 
y Ja Cátedra, del trabajo e interés demostrado por el alumno durante el 
año. 
7.—HORARIO DE TRABAJOS EN LOS LABORATORIOS 
» 
Los alumnos podrán trabajar en los laboratorios, todos los d ías de 
Lunes a Viernes, de a 12 y de 2]4, a 7; los Sábados podrán hacerlo 
solamente en la mañana. Dispondrán, además, del Laboratorio de Ayu-
dantes técnicos y trabajos libres, incluso los días festivos y horas extra-
ordinarias, previo acuerdo con el Jefe del Laboratorio Central, don Ro-
berto Silva Campos. 
8.—PRESTAMO DE MATERIALES 
Para la ejecución de los protocolos, la Cátedra proporcionará a los 
estudiantes todo el material que necesiten, para lo cual deberán solicitarlo 
a los Sres. René Vilches y Manuel Quiroz, quienes atenderán diariamente 
de 9 a 12 A. M. y de 2}/¿ a 7 P. M. 
Todo préstamo de material se hará previa firma de un registro abierto 
especialmente con este objeto. El material solicitado debe devolverse den-
tro de un plazo de 24 horas. 
El alumno se hace responsable» de la pérdida o destrucción de los ob-
jetos recibidos de la Cátedra. 
— 9 
O—BIBLIOTECA TECNICA 
El Depto. de Parasitología dispone de una Biblioteca Técnica especia-
lizada, a cargo de c|on Carlos Cuitiño. 
Allí los alumnos encontrarán el material bibliográfico necesario para 
sus trabajos o estudios y serán asesorados por el personal de la Biblioteca 
en sus búsquedas de referencias bibliográficas sobre determinada materia. 
El horario de consultas es de 9 a 12 A. M. y ele 2]4 ni P. M. 
10.—TEXTOS Y APUNTES 
Como textos de estudio y consulta se recomiendan especialmente los 
siguientes: 
1.—BRUMPT, E.—Précis de Paraütologie. París, Masson et Cié., 1949. 
2.—CARRI, E. L.—Higiene de las Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, 
Jornada Médica, 1950. 
3 . — CRAIG, C . F., and FAUST, E . C.—Clinical Parasitology. 5th edition. 
Philadelphia, Lea and Febiger, 1951. (Hay una edición en castellano). 
4.—CHANDLER, A.—Introduction to Parasitology. 9th edition. New York. 
John Wiley & Sons, Inc., 1955. 
5.—GREENWAY, D. F.—Zooparásitos y Zooparasitosis. 7.a edición. Buenos 
Aires, Editorial Ilustración Rioplatense, 1950. 
6.—MACKIE, T . T . ; HUNTER, G . W . , y WORTH, C. B .—Manual de Medicina 
Tropical. México, Prensa Médica Mexicana, 1946. (2nd. edition, 1954, 
en inglés). 
7.—MARTÍNEZ BÁEZ, M.—Manual de Parasitología. México, Prensa Médi-
ca Mexicana, 1953. 
8.—SOBERON Y PARRA, G.—Nociones de Parasitología Médica y Patología 
Tropical. México, Impresiones Foto-Litografiadas, 1950. 
9 .—TALICE, R . V.—Enfermedades Parasitarias del Hombre y Parásitos de 
Interés Médico. Montevideo, Editorial Científica del Sindicato Médico 
del Uruguay, 1944. 
La Cátedra se hace un deber advertir que diversos apuntes mirneo-
grafiados que circulan entre los alumnos, están atrasados en la "materia 
y contienen errores, por lo cual no deben servir como base para el estudio. 
Como la materia se renueva parcialmente año a año, es en cambio con-
veniente la obtención, de notas por parte de los propios alumnos durante 
la asistencia a la clase, las cuales pueden ser complementadas con. los datos 
obtenidos de los textos. En algunos capítulos se repartirán instructivos 
sobre la materia t ratada y datos adicionales sobre referencias bibliográfi-
cas que podrán ser consultadas en la Biblioteca Técnica. 
10 — 
11.—OBSERVACION FINAL 
Los estudiantes deben hacerse el hábito de consultar con los profe-
sores y ayudantes de la Cátedra, quienes tienen la mejor disposición para 
colaborar con los alumnos y ayudarlos a resolver cualquiera duda o difi-
cultad que encuentren en sus estudios o trabajos. El contacto activo y 
estrecho con los alumnos facilita las tareas docentes y contribuye a un 
mejor entendimiento. 
Por otra parte, los laboratorios del Depto. de Parasitología están a 
disposición de los estudiantes y pueden frecuentarlos sin restricción alguna. 
El profesor titular, dentro de sus posibilidades, se entrevistará con 
todos los alumnos del curso para discutir los temas de protocolos y otros 
trabajos individuales o de grupo. 
12.—PROGRAMA DEL CURSO TEORICO 
12. 1.—Generalidades. 
—Historia de la Parasitología. 
—Importancia de la Parasitología en la Medicina y Salubridad, en 
general en nuestro país. 
—Definición de parásito. 
—El problema biológico del parasitismo. 
—Ciclo evolutivo de los parásitos. Importancia en Epidemiología. 
—Acción patógena y propiedades agresivas de los parásitos. 
—Características generales de la enfermedad parasitaria. 
—Períodos clínico-parasitológicos. 
—Factores etiológicos. 
—Especificidad parasitaria. 
—Patogenia general. 
—Inmunidad en las enfermedades parasitarias, con especialvreferencia 
a los mecanismos inmunitarios esenciales. 
—Importancia de los fenómenos de hipersensibilidad en las enferme-
dades parasitarias. 
—Relaciones entre parásitos y neoplasias. 
—Factores hormonales en relación con los parásitos. 
—Anatomía patológica general. 
—Características clínicas generales. 
—Diagnóstico. Principios fundamentales. 
—Epidemiología y Profilaxis. Terapéutica. 
—Quimioterapia de las enfermedades parasitarias: datos históricos, 
mecanismos de acción de las drogas, quimio-resistencia. 
—Clasificación de las enfermedades parasitarias. 
—Importancia de la Parasitología. 
— 11 
12. 2.—Enfermedades del aparato digestivo (enteroparasitosis): 
a) Generalidades. Clasificación. 
b) Amibiasis. Definición e historia. Morfología y biología de las ami-
bas Entamoeba histolytica. Discusión de su rol patógeno. Factores que in-
tervienen en la patogenia de la amibiasis. Importancia de las condiciones-
bioquímicas del intestino. Participación de la flora intestinal. Metabolismo 
de la£ . histolytica. Virulencia de la E. histolytica y sus variaciones. Lesiones 
producidas. Análisis de los síntomas y su discusión. Evolución. Patogenia 
del absceso hepático amibiano. Características anatomopatológicas. Corre-
lación entre la anatomía patológica y la clínica del absceso hepático ami-
biano. Evolución del absceso hepático amibiano. Otras localizaciones ami-
bianas extra-intestinales. Diagnóstico de la amibiasis intestinal'. Correla-
ción entre la biología de la amiba y los métodos diagnósticos que deben 
emplearse. Significado e interpretación de los exámenes de deposiciones en 
el diagnóstico de la amibiasis. Otros métodos diagnósticos. Valor de la 
rectoscopía. Diagnóstico del absceso hepático amibiano y de otras locali-
zaciones extra-intestinales. 
Epidemiología de la amibiasis. Frecuencia. Distribución geográfica. 
Factores que determinan su prevalencia. Carácter predominante endémico 
y causas que lo explican. Epidemias de amibiasis; su historia, causas y 
mecanismos. Análisis de los mecanismos de difusión de la amibiasis, corre-
lacionadocon la biología del parásito. Medidas profilácticas básicas. Im-
portancia de la educación sanitaria. La amibiasis en Chile. 
Terapéutica antiamibiana. Factores que la condicionan. Agentes qui-
mioterapéuticos y sus mecanismos de acción. La fisiopatología de la ami-
biasis como base para una terapéutica racional. El problema de la quimio-
resistencia. Terapéutica de las complicaciones extra-intestinales. Criterio 
de curación. 
c) Otras protozoosis intestinales. 
Lambliasis?Morfología y biología. Correlación entre la fisiopatología v 
la clínica. Síntomas. Diagnóstico correlacionado con la biología del parási-
to. Epidemiología y profilaxis. Terapéutica. 
Balantidiasis: Breves nociones sobre biología, anatomía patológica, 
síntomas, epidemiología, profilaxis y terapéutica. 
Otros Protozoos. Protozoos comensales. Su significado clínico y bio-
lógico, importancia epidemiológica. Tratamiento. 
d) Helmintos Enteroparásitos. Generalidades y clasificación. 
Teniasis. Aspectos morfológicos y esenciales de las Taenia solium, 
Taenia saginata, Hymenolepis nana y Diphyllobothrium latum. Biología y 
ciclo evolutivo de estas teniasis. Correlación de estos conocimientos con la 
clínica y la epidemiología. Fisiopatología y síntomas. Diagnóstico. Epide-
12 
miología y profilaxis racional. Terapéutica. Principios generales de la tera-
pia antihelmíntica; mecanismos de acción de los agentes quimioterapéuti-
cos. Control de curación. 
Cisticercosis humana. Etio-patogenia. Anatomía patológica y fisiopa-
tología. Síntomas. Profilaxis y terapéutica. 
e) Ascaris lumbricoides. Breves datos morfológicos. Biología y ciclo 
evolutivo. Correlación de estos conocimientos con la clínica y la epidemio-
logía. Anatomía patológica. Síntomas y complicaciones. El síndrome de Loef-
fler en Parasitología. Diagnóstico. Epidemiología y profilaxis. Terapéutica. 
Enterobius vermicularis. Breves datos morfológicos. Biología y ciclo 
evolutivo. Correlación de estos conocimientos con la clínica y la epidemio-
logía. Síntomas y su fisiopatología. Complicaciones. Breve discusión fisio-
patológica sobre las relaciones entre apendititis y parásitos. Diagnóstico en 
relación con la biología del parásito. Epidemiología y profilaxis. Terapéu-
tica. Concepto de infección familiar y su importancia profiláctica y tera-
péutica. 
Trichuris trichiura. Breves nociones sobre morfología, biología e im-
portancia médica. Tratamiento. 
Ancylostoma duodenale y Necator americanus. Descripción morfológica. 
Biología y ciclo evolutivo. Correlación de estos conocimientos con la clínica 
y la epidemiología. Anatomía patológica. Síntomas y su fisiopatología. Dis-
cusión sobre la patogenia de la anemia en la anquilostomosis. Diagnóstico, 
Epidemiología y profilaxis. La ancylostomosis en Chile. Terapéutica. 
Breves nociones sobre otros helmintos intestinales, en especial Strongy-
loides stercoralis y Trichostrongylus sp. 
/ ) Recapitulación general sobre las enteroparasitosis, insistiendo sobre 
sus problemas biológicos, clínicos, epidemiológicos y profilácticos. Discu-
sión general sobre sus métodos diagnósticos. Anatomía patológica general. 
Inmunidad en las enteroparasitosis y en especial en las helmintiasis. 
12. 3.—Enfermedades parasitarias de los tejidos (Histoparasitosis). 
a) Generalidades y clasificación. 
b) Trichomonosis génito-urinaria. 
Breves datos morfológicos sobre Trichomonas vaginalis. Biología del 
parásito. Propiedades agresivas y patogenia. Correlación de estos conoci-
mientos con la clínica. Síntomas. Diagnóstico. Epidemiología y profilaxis. 
Terapéutica y sus fundamentos biológicos y fisiopatológicos. 
c) Espiroquetosis. 
Generalidades y clasificación. 
Sífilis. Datos históricos. Morfología, biología y acción patógena del 
Treponema pallidum. Patogenia y anatomía patológica de las lesiones sifi-
líticas. Correlación de estos conocimientos con la clínica y la epidemiolo-
gía. Inmunidad en la sífilis. Estudios experimentales en relación con ta 
— 13 
sífilis. Breve descripción del cuadro clínico y su evolución. Sífilis congenita. 
Diagnóstico de la sífilis en los distintos períodos. Discusión de los métodos 
y sus bases biológicas e interpretación de los resultados. Epidemiología y 
profilaxis. Terapéutica y sus fundamentos biológicos y fisiopatológicos. 
Otras espiroquetosis. 
Enfermedad de Weil. Breves nociones morfológicas y biológicas sobre 
Leptospira ictero-haemorrhagiae y correlación de estos conocimientos con 
los aspectos clínicos, diagnósticos, epidemiológicos y terapéuticos. 
Nociones sumarias sobre Frambuesia y Mal del Pinto. 
d) Trypanosomiasis. Generalidades y clasificación. 
Nociones sumarias sobre leishmaniosis y enfermedad del sueño. En-
fermedad de Chagas. Datos históricos. Morfología del Trypanosoma cruzi. 
Biología y ciclo evolutivo. Correlación de estos conocimientos con la clí-
nica y la epidemiología. Patogenia y fisiopatología. Anatomía patológica. 
Evolución. Diagnóstico: discusión de los procedimientos y sus fundamentos 
biológicos y fisiopatológicos. Epidemiología y profilaxis correlacionada con 
las particularidades del vector. Terapéutica. 
e) Malaria. Datos históricos. Morfología. Biología y ciclo evolutivo 
de las especies de Plasmodios patógenos para el hombre (en resumen, estu-
diando en conjunto las 4 especies). Patogenia y anatomía patológica. Ley 
de Golgi. Correlación de los conocimientos anteriores con la clínica y la 
epidemiología. 
Inmunidad antimalárica. Diagnóstico: descripción de los procedi-
mientos y de sus bases biológicas. Epidemiología y profilaxis (en relación 
con el estudio de los vectores). Malaria en Chile. Terapéutica; sus funda-
mentos biológicos. 
f ) Otras histoparasitosis protozoarias. 
Enfermedad de Carrión. Nociones breves y sumarias. 
Toxoplasmosis. Nociones sumarias sobre morfología, biología, anar 
tomía patológica, cuadro clínico. Diagnóstico, epidemiología y terapéutica. 
g) Distomatosis humana. Breves nociones sobre morfología, biología y 
ciclo evolutivo de la Fasciola hepática. Correlación de estos conocimientos 
con la clínica y la epidemiología. Diagnóstico. Epidemiología, profilaxis y 
terapéutica. 
h) Schistosomiasis. Nociones sumarias. 
i) Hidatidosis. Datos históricos. Morfología. Biología y ciclo evolu-
tivo de la Taenia echinococcus. Embriogénesis del quiste hidatídico. Pato-
genia y anatomía patológica. Correlación de los conocimientos anteriores 
ron la clínica y la epidemiología. Síntomas y sus fundamentos fisiopato-
lógicos. Complicaciones. Hidatidosis secundaria. Diagnóstico: descripción 
de los métodos y de sus fundamentos biológicos. Epidemiología y profilaxis. 
Terapéutica. 
14 — 
j) Triquinosis. Datos históricos. Morfología, biología y ciclo evolutivo 
de la Trichinella spiralis. Patogenia, anatomía patológica, inmunidad. 
Correlación de los conocimientos anteriores con la clínica y la epidemiolo-
gía. Síntomas y sus fundamentos fisiopatológicos. Diagnóstico: descripción 
de los métodos y sus fundamentos biológicos. Epidemiología y profilaxis. 
Terapéutica. 
k) Breves nociones sobre Filariasis. 
12. 4.—Artrópodos de importancia médica. 
a) Generalidades y clasificación. Importancia médico-sanitaria. 
b) Arácnidos. Breves nociones sobre morfología y biología del Latro-
dectus mactans y del Loxoceles laeta. Acción patógena. Análisis de los sín-
tomas y su fisiopatología. Epidemiología y profilaxis. Terapéutica. 
Sarna. Morfología y biología del Sarcoptes scabiei. Síntomas. Fisiopa-
tología y patogenia. Diagnóstico. Epidemiología, profilaxis y terapéutica. 
c) Otros artrópodos de interés médico. 
Breve descripción y estudio médico-biológico de los artrópodos vecto-
res de enfermedades. 
a) Dípteros braquíceros y nematóceros. 
b) Anopluros. 
c) Hemípteros. 
d) Afanípteros. 
e) Garrapatas. 
d) Procedimiento de control de artrópodos. 
Insecticidas. Propiedades. Estudio químico y farmacológico somero. 
Forma de aplicación. Breves nociones sobre repelentes. Resistencia de los 
artrópodos a los insecticidas. 
12. 5.—Educaciónsanitaria. 
Nociones elementales. Importancia de la Educación Sanitaria en la 
Salubridad. Organización de la Educación Sanitaria antiparasitaria. Papel 
del médico en la organización de la Comunidad para el control de las en-
fermedades parasitarias. 
13.—CURSO PRACTICO 
1.—El examen de deposiciones aplicado al diagnóstico de las parasitosis. 
Requisitos para obtener un buen examen. Examen macroscópico. 
Examen microscópico directo. Métodos de enriquecimiento (centri-
fugación, flotación y métodos combinados). 
2-3.—El examen de sangre aplicado al diagnóstico de las parasitosis. Téc-
nica para la obtención de las muestras. Examen directo o al fresco de 
la sangre. Confección de frotes de sangre y gota espesa. Tinción por 
los métodos de May-Grumvald-Giemsa, Wright, etc. 
— 15 
4.— Reacciones biológicas de diagnóstico parasitológico. La extracción 
de sangre venosa e inoculaciones experimentales. Preparación del 
material, del paciente o dador. Técnica de la punción venosa. Reco-
lección de muestras de sangre para reacciones serológicas. La intra-
dermo-reacción. Otras reacciones. 
5.—Ultramicroscopía. Elementos. Técnica. 
6.—Artrópodos de interés médico. Estudio de la morfología en prepara-
ciones al microscopio de insectos, al fresco y en piezas de museo. 
Observación de los distintos estados de desarrollo. Estudio de la-
lesiones producidas por algunos (sarna, myasis). 
7.—Insecticidas. Estudio de sus acciones tóxicas sobre diversos artró-
podos, mediante experiencias de laboratorio realizadas por los alurji-
nos. 
Sarna. Diagnóstico y tratamiento de casos simples y complicados 
(en relación con los servicios de Dermatología). 
8.—Amebiasis (I Parte). Morfología de la Entamoeba dysenteriae y otra.-
amebas humanas, al fresco y en preparaciones teñidas. Lesiones de 
la amebiasis: estudio de secciones histopatológicas y observación de 
piezas de museo. 
9.—Amebiasis (II Parte). Diagnóstico de laboratorio en las distintas 
formas clínicas. Procedimientos técnicos y observación de los quistes 
de distintas amebas. Giardia (Lamblia) intestinalis. Balantidium coli. 
Morfología al fresco y en tinciones. Lesiones que producen. 
10.—Amebiasis (III parte). Discusión sobre interpretación semiológica del 
examen parasitológico en diferentes posibilidades. Análisis de la sin-
tomatología y el diagnóstico parasitológico respectivo. 
11.—Helmintos intestinales. Teniasis humana. Taenia solium, T. saginata, 
Hymenolepis nana y Diphyllobothrium latum. Morfología. Piezas de 
museo. Diagnóstico de proglótidas al fresco. Observación de huevo.-
de las distintas tenias. Cisticercosis humana y animal. Observación 
de Cysticercus cellulosae en cerdos y en casos humanos. Secciones 
histológicas y piezas de museo de las lesiones producidas (cerebro, 
corazón y otras visceras). 
12.—El diagnóstico y el tratamiento de las teniasis en clínica. Medicamen-
tos de elección y normas para su administración. 
13.—Ascaris lumbricmdes. Morfología. Observación de ejemplares adultos 
(hembras y machos) y disección. Estudio de los huevos y de las for-
mas larvales y su relación con el síndrome de Loeffler. El diagnóstico 
de la Ascaridiosis. Enterobius (Oxyurus) vermicularis. Morfología. 
Observación de gusanos adultos al microscopio y en ejemplares de" 
museo. Observación de huevos. El diganóstico de la oxyurosis: mé-
todos al celofán de Hall y Graham, estudio comparativo. 
16 
14.—Ancylo stoma duodenale y Necator americanus. Morfología. Observa-
ción de ejemplares adultos al microscopio y a simple vista. Examen 
microscópico de huevos y larvas de nematodes. Lesiones en la mucosa 
intestinal. Estudio de la eosinofilia. Trichuris (Trichocéfalo) trichiura. 
Estudio de ejemplares adultos y de sus huevos. Lesiones. 
15.—Trichomonas vaginalis. Morfología al fresco y en tinciones. Enferme-
dad de Carrión. Bartonella baciliformis. Observación en preparaciones 
teñidas. Toxoplasma gondii. Morfología al fresco y en tinciones. Diag-
nóstico de la Toxoplasmosis. Lesiones. 
16.—-Enfermedad de Chagas. Trypanosoma cruz-i. Morfología del trypano-
soma al fresco y en preparaciones teñidas; observación de otros try-
panosomas humanos. Formas evolutivas al fresco, en cultivos y en 
tejidos de animales. Comparación con formas del género Leishmania. 
17.—Enfermedad de Chagas. Diagnóstico en los distintos períodos. Téc-
nica del xenodiagnóstico. Estudio de las lesipnes que produce el 
T. cruzi. Cardiopatía chagásica. Observación del Triatoma infestans 
y sus estados evolutivos en la colonia de Triatomideos y en ejempla-
res observados. 
18.—Malaria. Plasmodios. Observación de frotes de sangre teñidos. Ano-
felismo: estudio de adultos, larvas y ninfas. 
19.—Distomatosis. Fasciola hepático. Morfología al fresco y en preparacio-
nes teñidas. Estudio de los huevos y formas larvales. Lesiones que 
produce en las ovejas y en el hombre. Observaciones de hígado de 
ovejas infestadas. Estudio de cortes histológicos de las lesiones he-
páticas. El diagnóstico de la distomatosis humana. 
20.—Equinococcosis. Echinococcus granulosus. Morfología, aislada y en 
secciones de intestino de perro. Qusite hidatídico. Estudio de la mor-
fología en secciones microscópicas y al fresco, en visceras de anima-
les parasitados. Estudio de los caracteres del líquido hidatídico 
(ganchos, escólices, etc.). Piezas de museo con quiste hidatídico del 
hombre. 
21.—Hidatidosis. Diagnóstico de laboratorio. Estudio de las lesiones. Ra-
diografías de quistes pulmonares. 
22.—Triquinosis. Trichinella spiralis. Morfología de los gusanos adultos, 
larvas y del quiste larval. Diagnóstico de la triquinosis humana en 
los distintos períodos y del cerdo. Triquinoscopía y fototriquinosco-
pía: elementos y preparación del material para un buen examen. 
Lesiones que produce el parásito. 
23.—Espiroquetosis humana. Leptospira ictero-heamorrhagiae. Morfología 
al ultra y en preparaciones teñidas. Lesiones. Observación de cuyes 
icteréricos. Treponema recurrente. Frotes de sangre. Treponemas de 
la boca. Observación al ultramicroscopio. 
— 17 
24.—Treponema palliduni. Morfología al fresco y en tinciones argénticas. 
Estudio de la lesión primaria (sección de chancro de conejo). Obser-
vación de piezas en cera con lesiones sifilíticas. 
Sífilis (en relación con Servicios especializados de Dermatología). 
Presentación de casos humanos y búsqueda de espiroquetas al ultra 
en lesiones primarias y secundarias. 
25.—Artrópodos de interés médico. 
26.—Empleo experimental de insecticidas. 
14.—SEMINARIOS 
Se abordarán los temas abajo enunciados, de acuerdo con la pauta 
respectiva. En cada caso, se da la bibliografía correspondiente, que los 
estudiantes encontrarán a su disposición en la Biblioteca Técnica de Para-
sitología. 
S E M I N A R I O I 
ASPECTOS BIOLÓGICOS DEL PARASITISMO 
1.—Características esenciales de los habitats parasitarios. 
1. 1.—Fenómenos de adaptación metabólica. 
1. 2.—El parasitismo como problema ecológico. 
1. 3.—Parásitos de cavidades y parásitos tisulares. 
2.—Origen y evolución del parasitismo. 
2. 1.—Pre-adaptaciones. Selección. 
3.—Efectos del parásito sobre el mesonero. 
3. 1.—Aspectos bioquímicos y metabólicos. 
3. 2.—La reacción inflamatoria. 
4.—Efectos del mesonero sobre el parásito. 
( D r . T . PIZZJ). 
B I B L I O G R A F I A 
( AULLERY, M.—Le Parasitisme et la Symbiose. 2e. ed. Paris, 1950. 
BRAND, T. V O N . — T h e Chemical Physiology of Endoparasites. New York, 
1952. 
BAER, J . G.—Ecology of animal parasites. Urbana, 1952 . 
18 — 
S E M I N A R I O I I 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD 
1.—Salud y Educación. 
1. 1.—Definición de salud. 
1. 2.—Factores que influencian la salud personal. 
1. 3.—Factores que influencian la salud colectiva. 
1. 4.—Papel que desempeña la conducta y el modo de vida en la salud 
personal y colectiva. 
1. 5.—Ejemplos de actuaciones personales y de comunidad que faci-
litan la propagación de enfermedades parasitarias transmisibles. 
1. 6.—La provisión de servicios y de elementosmateriales, tales como 
inmunización, atenciones materno-infantil, control de alimen-
tos, desinsectación, alcantarillado, agua potable, recolección de 
basuras, etc., ¿constituyen una ayuda para resolver los pro-
blemas y necesidades de salud o representan la solución inte-
gral de esos problemas? 
1. 7.—El Estado y sus responsabilidades en relación con la salud. 
Disposiciones constitucionales y legales que consagran esa res-
ponsabilidad. Aspectos institucionales. ¿La legislación y los ser-
vicios estatales y privados específicos representan los medios 
exclusivos para la solución de los problemas de la salud? 
1. 8.—Papel del médico en el proceso de reparación o de prevención 
y fomento de la salud. ¿Es suficiente para el buen éxito de su 
labor que disponga de una sólida formación profesional cien-
tífica y técnica? Además de lo anterior ¿basta con que dispon-
ga de buenos servicios y de enfermeras y personal auxiliar 
competente? El médico es la persona que más sabe dentro de 
la colectividad, acerca de salud y de la enfermedad. Es up 
dirigente incontrovertible en lo que se refiere a salud. Discuta 
la afirmación de que, en la sociedad actual, el médico y e l per-
sonal técnico y auxiliar que trabaja a sus órdenes son los úni-
cos y exclusivos participantes en las acciones de reparación y 
de protección de la salud. 
1. 9.—El individuo y la colectividad frente a la salud y a la enfer-
medad. 
1. 10.—Razones que justifican el derecho que tiene el hombre a la sa-
lud. Razones que determinan el deber a la salud. 
1. 11.—Medios para asegurar esos derechos y deberes. La salud nece-
sita ser protegida y cultivada y esto exige conocimientos, 
actitudes y normas definidas de conducta y de vida. 
— 19 
1. 12.—Investigue los fines específicos de la educación primaria en 
Chile. 
2.—Educación para la Salud. 
2. 1.—Fundamentos y necesidades de la utilización de esta técnica en 
medicina curativa y preventiva. 
2. 2.—Aspectos legales e instituciones relacionados con la educación 
sanitaria en Chile. 
2. 3.—Definiciones. Objetivos de la educación para la salud. 
2. 4.—Divisiones, con la explicación correspondiente a la función de 
cada una de ellas. 
2. 5.—Campo de acción. 
2. 6.—Educación para la salud y propaganda sanitaria. 
2. 7.—Ejemplos prácticos: educación sanitaria en el control de la Hi-
datidosis, amibiasis y otras. 
(Sr. R, SoTOM/vvok). 
BIBLIOGRAFIA 
BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA.—La Educación sani-
taria como parte de un programa general de mejoramiento social. Bol. 
Ofic. san. Pana., 31: 585-586, Die. 1951. 
DKRRYBERRY, M . — T h e role of Health Education in a public health program. 
Pub. Health Rep., 62: 1629-1641, Nov. 14, 1947. 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA.—Orientaciones socio-educativas para 
las Escuelas Primarias de Chile. Santiago, Chile, 1945. 
FERMOSELLE BACARDI, J . — L a responsabilidad de la escuela ante el proble-
ma de la salud. Bol. Ofic. san. panam., 29: 1 2 4 4 - 1 2 5 6 , Die. 1950 . 
HISCOCK, IRA V . — W a y s to community Health Education. New York, 1939 . 
HORSVITZ, A.—Doctrina y organización del Servicio Nacional de Salud. 
(En prensa). 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN.—Planes y programas de estudio para la Es-
cuela Primaria. Santiago, Chile, 1949. 
SERVICIO NACIONAL DE SALUD.—Ley 10.383 y su reglamento. Recopilación 
de Leyes, v., xxxix, p. 497-528, 1952. 
SIGERIST, H . E.—La Medicina y el Bienestar Humano. Buenos Aires, 1943. 
TABORGA, A.—Contribución a la organización nacional de la Educación Sa-
nitaria. Tesis. Santiago, Chile, 1942. 
WORLD HEALTH ORGANIZATION.—Constitution. Officiai Record of the World 
Health Organization N.° 2. New York, June, 1948. 
WINSLOW, C . E . A . — L e Coût de la Maladie et le Prix de la Santé. Genève, 
Organization Mondiale de la Santé, 1952. 
20 — 
SEMINARIO III 
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS 
1.—Generalidades. 
1. 1.—¿Qué se entiende por Epidemiología? 
1. 2.—Conceptos de incidencia y prevalencia en una enfermedad. 
1. 3.—Fuentes de información adecuada para conocer la importancia 
e intensidad de ifna enfermedad. 
1. 4.—Forma de medir prevalencia e incidencia (tasas). 
1. 5.—Método epidemiológico que debe seguirse para tener informa-
ción sobre un problema médico no estudiado anteriormente. 
1. 6.—Concepto de muestra tomada al azar y muestra seleccionada. 
1. 7.—Factores epidemiológicos que deben considerarse: factores am-
bientales y personales, (edad, sexo, etc.). 
2.—La Amibiasis en Chile. Forma de abordar su estudio epidemiológico. 
2. 1.—Conocimiento del problema en general. 
2. 2.—Prevalencia e incidencia en amibiasis. 
2. 3.—Desarrollo de la enfermedad en el tiempo. 
2. 4.—Desarrollo de la enfermedad en el espacio. 
2. 5.—Factores ambientales y personales que influyen en el desarrollo 
de la amibiasis. 
2. 6.—Discusión del problema, desde el punto de vista social, econó-
mico, cultural y sanitario. 
( S r . R . SILVA). 
BIBLIOGRAFIA 
CRAIG, C. F.—Amibiasis. Spingfiel, Illinois, Charles C . Thomas, 1954. 
GREENWAY, D . F.—Zooparásitos y Zooparasitosis Humanas. 7.A ed. Bue-
nos Aires, 1950. 
NEGHME, A., y SILVA, R.—Nueva Contribución al estudio epidemiológico de 
la Amibiasis y otras enteroparasitosis. Rev. méd. Chile, 79: 449-457, 
1951. 
, SILVA, R., y ARTIGAS, J.—Nuevos aspectos sobre epidemiología de 
la amibiasis y enteroparasitosis. Rev. chilena hig., 14: 243-257, 1952. 
— 21 
PUFFER, R. R.—Practical Statistics in Health and Medical Work. First 
Edition. London, 1950. 
SILVA, R.—Nociones Preliminares de Estadística. Santiago, Chile, Impren-
ta Universitaria, 1952. 
SMILLIE, W. G.—Preventive Medicine and Public Health. New York, Mac 
Millan, 1947. 
S E M I N A R I O I V 
ENTEROPARASITOSIS 
Esbozo de un programa de control. 
1.—Generalidades. 
1. 1.—Delimitación del programa. 
1.1. 1.—Distribución geográfica y frecuencia. 
1. 1. 2.—Influencia sobre la salud y en la determinación de patología. 
1. 1. 3.—Medición del daño. 
1. 2.—Factores que favorecen la existencia del problema. Caracterís-
ticas del ciclo infestante en enteroparasitosis. 
1. 2. 1.—Abastecimiento de agua. 
1. 2. 2.—Disposición de excretas. 
1. 2. 3.—Protección de alimentos: 
Papel de los manipuladores-portadores; 
Papel de artrópodos vectores. 
1. 2. 4.—Eliminación de basuras. 
1. 2. 5.—Educación higiénica de la población. 
Creencias populares sobre el origen de las enteroparasitosis. 
2.—Objetivos del Programa de Control. 
, r í sobre el medio 
2. 1.—Disminución del riesgo de enfermar ! , . . . . . . 
[ sobre el individuo 
2. 2.—Disminución de la morbilidad. 
2. 3.—Mejor diagnóstico. 
2. 4.—Mejor tratamiento. 
3.—Recursos para un Programa de Trabajo. 
3. 1.—Facilidades diagnósticas i r u t ; ' n a ) 
[ (de investigación) 
3. 2.—Facilidades terapéuticas. 
3. 3.—Personal entrenado. 
22 — 
3. 4.—Materiales para el programa de educación sanitaria. 
3. 5.—Presupuesto: 
Personal; 
Materiales; 
Movilización. 
4.—Plan de acción. 
4. 1.—Niveles de acción. 
4. 1. 1.—En el tiempo. 
4. 1. 2.—Geográficos. 
4. 1. 3.—Según complejidad. 
4. 1. 4.—Según áreas de población. 
4. 2.—Elección de la técnica de trabajo. 
4. 3.—Papel de la educación sanitaria, en los distintos niveles de tra-
bajo. 
4. 4.—Integración indispensable con otros programas fundamentales 
para cumplir con los objetivos. 
5.—Evaluación. 
5. 1.—Selección de los índices de medición. 
5. 2.—Selección de los formularios de recolección estadística. 
5. 3.—Rendimiento administrativo. 
6.—Sugestiones y conclusiones. 
6. 1.—El programa de control de enteroparasitosis dentro de las acti-
vidades rutinarias del Servicio Nacional de Salud. 
6. 2.—Necesidad de estudiar cada prqgrama en relación con los prin-
cipios generales de administración sanitaria. 
BIBLIOGRAFIA 
ALVARADO, R . , BRAVO, A . L . , GARCÍA, R . , LAVAL, E . , MOLINA, G . , y 
SCHWEITZER, A.—Organización e Integración de los Servicios de Salu-
bridad. Actas de las Segundas Jornadas Chilenas de Salubridad: 217-
239, 1952. 
EDITORIAL.—ElProblema de la Amebiasis en Chile. Bol. chileno parasitol., 
9: 33, 1954. 
NEGHME, A., SILVA, R . , y DONOSO, F.—Consideraciones epidemiológicas 
sobre Ascaris lumbricoides en Chile. II. La Ascaridiasis en la Zona 
Norte del país. Bol. chileno parasitol., 9: 47, 1954. 
, SILVA, R., y SOTOMAYOR, R.—Enteroparasitosis entre escolares de la 
Provincia de Santiago. Bol. chileno parasitol., 9: 70-73, 1954. 
— 23 
, SILVA, R.—Distribución y Frecuencia de las enteroparasitosis en Chile. 
Comunicación a la III Jornada Chilena de Salubridad. Santiago, 
Chile, 1953. 
PINO, F . , y CEA, O . — U n a experiencia sanitaria rural. I. Programa de sa-
neamiento ambiental del Distrito sanitario de Pirque. Rev. chilena hig., 
14: 161, 1952. 
SIGERIST, H . E.—La Medicina y el Bienestar Humano. Buenos Aires, Edi-
ciones Imán, 1943. 
Civilización y Enfermedad. México, Fondo de Cultura Económica, 
1946. 
SILVA, R . , DONOSO, F., y NEGHME, A.—Consideraciones epidemiológicas 
sobre Ascaris lumbricoides en Chile. Bol. chileno parasitol., 9: 6, 1954. 
WINSLOW, C. E. A.—Le Coût de la Maladie et le Prix de la Santé. Genève, 
Organisation Mondiale de la Santé, 1952. 
24 —

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

39 pag.
DERMATOLOGIA

Inst Educ Madre Maria Mazarello

User badge image

eralcor72

19 pag.
Parasitologia_y_Micoligia

Vicente Riva Palacio

User badge image

Abraham mancilla

32 pag.
9 pag.