Logo Studenta

contrib_ucna_diag_molec

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Salus online Vol. 12 Sup. 1 - Biología Molecular - Diagnóstico molecular p. 
 
233 
 
 
 
 
Contribución de la Universidad de Carabobo, Sede Aragua al diagnóstico molecular y 
atención de pacientes con enfermedades genéticas. 
José A. Martínez1, Manuel Rolo2, Leidys Osorio2, Narviz Pulido3, Zorella Blanco3 , 
Nancy Moreno3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
Durante las últimas décadas en los países desarrollados ha ocurrido un descenso en las principales 
causas de mortalidad infantil; mientras que las anomalías congénitas y las enfermedades de origen 
genético, han pasado a ocupar un lugar prominente como problema de salud pública; esta tendencia se 
observa también en países en vías de desarrollo, como es el caso de Venezuela, donde ya se ha 
descrito la existencia de varios focos geográficos de enfermedades genéticas. En este trabajo se 
presenta un resumen sobre parte de la contribución que dos equipos de investigadores de la Universidad 
de Carabobo Sede Aragua, han realizado en cuanto al diagnóstico molecular y la atención de pacientes 
con enfermedades genéticas de la Región Centro Occidental de Venezuela. 
 
Palabras clave: Enfermedades genéticas Venezuela Fibrosis quística, anemia drepanocítica, 
microsatélites cromosoma Y 
ABSTRACT 
 
Contribution of Universidad de Carabobo Sede Aragua to molecular diagnosis and attention of 
patients with genetic diseases 
 
During the last decades there has been a decrease of the principal causes of infant mortality in developed 
countries, whereas congenital anomalies and genetic disease have become a prominent problem in public 
health. This tendency is also observed in developing countries, as it is the case of Venezuela, where there 
has already been described the existence of several geographical focus of genetic diseases. In this study 
is shown a summary on a part of the contribution that two researcher teams of the Universidad de 
Carabobo Sede Aragua, have carried out for the application of molecular diagnostic and attention of 
genetic diseases in patients from the Western - Center Region of Venezuela. 
 
Key words: Genetic diseases Venezuela, Cystic fibrosis, sickle cell disease, chromosome Y 
microsatellites, 
1Departamento de Biología 
Universidad Pedagógica 
Experimental Libertador, Núcleo de 
Maracay. 
2Laboratorio de Genética Humana 
Unidad Proyecto Aragua Universidad 
de Carabobo Sede Aragua. 
3Laboratorio de Biología Molecular 
CIADANA Universidad de Carabobo 
Sede Aragua. 
 
Correspondencia Nancy Moreno. 
E-mail: nanmorja@movistar.net.ve 
ARTICULO DE REVISION 
Salus online Vol. 12 Sup. 1 - Biología Molecular - Diagnóstico molecular p. 
 
234 
\ 
INTRODUCCIÓN 
 
En las últ imas décadas se ha observado en los países desarrol lados un proceso 
denominado transición epidemiológica, consistente en una reducción de 
enfermedades nutr ic ionales e infecciosas y un aumento progresivo de patología 
crónica de causal idad compleja donde se manif iesta la interacción de la 
predisposición genética y los factores ambientales, como la hipertensión y la 
diabetes mell itus (1) , de igual forma las enfermedades de origen monogénico 
han pasado a ocupar un lugar prominente como problema de salud pública en 
var ios países, por ejemplo en Francia la Fibrosis Quíst ica (FQ) en la región de 
Bretaña t iene una incidencia de 1/2630 (2). En América Latina es indudable 
que los trastornos de causa total o parcialmente genética, están adquir iendo 
relevancia para la salud públ ica (1); en el caso de Venezuela, esta situación se 
ref leja en la existencia de focos geográf icos para varias enfermedades de 
origen genético (3,4). Al hacer una revisión de los trabajos de investigación 
presentados en el país en los Congresos auspiciados por la Sociedad 
Venezolana de Genética, se pone de manif iesto que los pacientes con este t ipo 
de patología han sido atendidos en su mayoría por el sector públ ico, 
principalmente por el Inst ituto Venezolano de Invest igaciones Cient íf icas (IVIC) 
y las Unidades de Genética Médica que funcionan en var ias Universidades: 
Zul ia, Central, Los Andes, Oriente, Centro Occidental y Carabobo (Sedes 
Aragua y Valencia). Toda la experiencia acumulada por el trabajo real izado en 
el área de genét ica humana en estas inst ituciones, debería const ituir un pilar 
fundamental para el recién creado Centro Nacional de Genét ica. 
 
Desde hace var ios años, los equipos de investigadores del Laborator io de 
Biología Molecular del CIADANA y el Laborator io de Genét ica Humana de la 
Unidad Proyecto Aragua (UPA) ambas dependencias de la Facultad de 
Ciencias de la Salud, de la Universidad de Carabobo Sede Aragua, desarrol lan 
proyectos conjuntos para la apl icación del anál is is de ADN humano en el 
diagnóst ico molecular de enfermedades de origen genético. Actualmente se 
dispone de un banco de muestras de ADN de pacientes con enfermedades de 
origen genético conocido o presuntamente genético, de la Región Centro 
Occidental de Venezuela; hasta los momentos se han generado conocimientos 
importantes, que t ienen apl icación principalmente en el asesoramiento genét ico 
de pacientes con FQ y de pacientes con presencia de genitales ambiguos, lo 
cual conduce a mejorar la cal idad de vida de estas personas y sus grupos 
famil iares, al precisar el diagnóstico y reducir la incert idumbre. A continuación 
se presenta un resumen de resultados previamente publicados en relación al 
trabajo de invest igación sobre el diagnóstico molecular de FQ, anemia 
drepanocít ica y un análisis de marcadores microsatél ites del cromosoma Y. 
 
Fibrosis quística (FQ) La FQ es una enfermedad de et iología genética con un 
patrón de herencia autosómico recesivo, cuya causa radica en mutaciones del 
gen que codif ica para la proteína denominada reguladora de la conductancia de 
la membrana (CFTR por sus siglas en inglés: Cystic Fibrosis Transmembrane 
Regulator) involucrada en el transporte de iones cloro y de sodio; por lo tanto 
la alteración de su funcionamiento provoca un transporte anormal de estos 
electrol itos a través de las membranas epitel ia les apicales, esta anomalía 
incrementa la viscosidad de las secreciones y se afectan varios órganos como 
los pulmones, páncreas, el s istema bi l iar y el reproductor (5). La incidencia de 
Salus online Vol. 12 Sup. 1 - Biología Molecular - Diagnóstico molecular p. 
 
235 
 
FQ es mayor en la población caucásica del centro y norte de Europa, donde se 
reportan un valor de 1/2500 nacidos vivos. Se han descr ito aproximadamente 
1600 mutaciones causantes de la enfermedad, siendo la más común la 
denominada Delta F508, originada por una deleción de tres nucleótidos en la 
posición 508 del exón 10 del gen CFTR. Esta mutación presenta una f recuencia 
muy variable en función de la composición étnica de las poblaciones, en 
Latinoamérica se observa gran variabi l idad en su f recuencia, por ejemplo 57% 
en Argentina (6) y 37,9% en Cuba (7); en Venezuela se han reportado 
f recuencias de 50% en una muestra de 41 pacientes atendidos en el Hospital 
de Niños “J M de Los Ríos”(8) ubicado en Caracas, mientras que en la ciudad 
de Maracaibo, capital del estado Zul ia, ubicado en el Occidente del país se 
analizaron 30 pacientes con FQ, de los cuales el 29,6% t iene la mutación Delta 
F508 (9) 
. 
Los trabajos sobre diagnóst ico molecular de FQ, l levados a cabo 
conjuntamente por el Laborator io de Biología Molecular y la UPA, se inic iaron 
con la indagación de la mutación Delta F508 en pacientes de la Región Centro 
Occidental de Venezuela, ut i l izando un método basado en la amplif icación de 
ADN mediante la Reacción en Cadena de la Pol imerasa (PCR), acoplado a una 
digestión con la enzima de restr icción Mbo I . En este sentido Torres y cols.(10) 
analizaron cinco pacientes sin relación de parentescoy seis famil ias que 
presentaban al menos un caso índice de FQ, todos el los atendidos en el 
Servicio de Neumonología Pediátr ica de la Ciudad Hospitalar ia “Dr. Enr ique 
Tejera” en Valencia Estado Carabobo; en este caso el 41,6% de los pacientes 
presenta la mutación Delta F508, esta frecuencia es mayor a la reportada por 
Rolo y cols.(11) en un estudio de 20 famil ias provenientes de la Región 
Central del país y cada una de el las con un caso índice para FQ; aquí se 
encontró que la mutación Delta F508 se presenta con f recuencia de 32,5%. 
 
En un trabajo posterior de Osorio y cols.(12) se revisaron diez histor ias 
cl ínicas de pacientes atendidos en la Unidad de Fibrosis Quíst ica del Hospital 
Central de Maracay y diagnosticados con FQ en la UPA y el Laborator io de 
Biología Molecular; se determinaron las característ icas fenot ípicas y su 
relación con el genotipo; se formaron dos grupos según el genotipo: El Nº1, 
integrado por individuos con genotipo compuesto, donde uno de los alelos no 
está identif icado y el otro pertenece a mutaciones consideradas severas como 
Delta F508 y G542X (13) y en el Nº 2 se incluyeron los pacientes que no 
poseen ninguna de las cinco mutaciones indagadas, es decir su genotipo aún 
no está def inido. Entre ambos grupos se observaron diferencias en relación a 
var ios factores: 1) el promedio de la edad al momento del diagnóst ico en el 
grupo1 fue de 1,92 años, mientras que en el grupo 2, fue de 4,26 años; cuando 
se trata de mutaciones con menor grado de sever idad, los síntomas se 
manif iestan más tardíamente y la edad del diagnóst ico es muy var iable, existe 
descr ipción de casos diagnosticados en edad promedio de 4,8 años (14), 
mientras que en Chi le se reportó un paciente a quien se le realizó el 
diagnóst ico a los 18 años (15), 2) en cuanto a la concentración de cloruros en 
sudor, se observa que los valores más elevados están acompañados por la 
presencia de un alelo con mutación severa; en el grupo 1 el valor promedio es 
de 109,9 mEq/L (rango 70,9 mEq/L – 187,0 mEq/L), mientras que en el grupo 2 
es de 82,8 mEq/L (rango 44,5 mEq/L – 108,0 mEq/L) y 3) la diferencia más 
resaltante entre ambos grupos se encuentra en las manifestaciones cl ínicas, 
Salus online Vol. 12 Sup. 1 - Biología Molecular - Diagnóstico molecular p. 
 
236 
 
así en los pacientes del grupo 1, con al menos una mutación considerada como 
de mayor gravedad, t ienen una afectación digestiva severa; mientras que los 
pacientes del grupo 2 muestran diversidad de manifestaciones cl ínicas y de 
acuerdo a la puntuación cl ínica de Shwachman y Brasf ield, el grado de 
afectación de la enfermedad en promedio es leve. En este estudio se evidenció 
que un genotipo con al menos una mutación considerada como severa, es un 
factor predict ivo de complicaciones digestivas. 
 
El trabajo desarrol lado en la patología FQ, permite ofrecer a la comunidad un 
servic io para el diagnóstico cl ínico y la indagación de cinco mutaciones (Delta 
F508, G542X, G551D, N1303K y R553X); actualmente se real iza una 
investigación para la identif icación de portadores sanos, en famil ias donde 
existen mutaciones que son diferentes a las cinco invest igadas hasta ahora; 
para lograr este objet ivo se ut i l izará un método indirecto basado en la 
asociación de marcadores extragénicos del gen CFTR, con las mutaciones 
causantes de FQ (16). Esta invest igación será de gran ut i l idad para el 
asesoramiento genét ico, ya que más del 50% de los pacientes con diagnóstico 
conf irmado de FQ, t ienen mutaciones no identif icadas, en consecuencia se 
dif iculta la detección de portadores sanos, aspecto muy necesario para el 
asesoramiento pre-concepcional de las parejas y un eventual diagnóst ico 
prenatal. En este momento este trabajo adquiere importancia nacional, dado 
que el Minister io del Poder Popular para la Salud, a través de la Dirección de 
Salud Poblacional, creó un programa para atender el problema de la Fibrosis 
Quíst ica; es importante resaltar que una de las mayores experiencias sobre 
esta patología se t iene en la Universidad de Carabobo Sede Aragua. 
 
Anemia drepanocítica. La drepanocitosis o anemia falc iforme es una 
enfermedad hereditaria con un patrón de herencia autosómico recesivo, 
ocasionada por la sust itución de un solo nucleót ido (GAG�GTG) en el codón 6 
del gen que codif ica para la cadena Beta de la hemoglobina; este cambio hace 
que el residuo de ácido glutámico normalmente ubicado en la posición 6 de las 
cadena Beta, esté sust ituido por valina; esto trae como consecuencia que a 
baja presión atmosférica de oxígeno, las moléculas adyacentes de hemoglobina 
mutada, se acoplen una a otras formando f ibras helicoidales que deforman la 
célula y los eritrocitos falciformes r ígidos t ienden a obstruir los capilares y 
ocasionan un transporte inadecuado a los tej idos. Esta enfermedad t iene una 
f recuencia relat ivamente alta en Venezuela, sobre todo en las poblaciones de la 
Región Centro Norte Costera (17) y en Islas de Toas, en el Estado Zul ia donde 
se han publ icado f recuencias de 13% (18). Para el diagnóstico de esta 
enfermedad los métodos más ut i l izados actualmente son la cromatograf ía de 
alta resolución y los basados en el anál is is de ADN. Martínez y cols. (19) 
ut i l izaron un ensayo de Reacción en Cadena de la Pol imerasa acoplado a un 
análisis con la enzima de restr icción Bsu 36I para identif icar enfermos 
drepanocít icos (homocigotos HbSS) y portadores del rasgo drepanocít ico 
(heterocigotos HbAS) en una muestra de población de pacientes en su mayoría 
del Estado Aragua. Este t ipo de diagnóstico es importante para la ident if icación 
neonatal de homocigotos y heterocigotos, lo cual es dif íc i l lograr por métodos 
rut inar ios, como la electroforesis en acetato de celulosa, ya que en los recién 
nacidos existe una concentración alta de hemoglobina fetal y el lo interf iere en 
la detección de la hemoglobina S. 
 
Salus online Vol. 12 Sup. 1 - Biología Molecular - Diagnóstico molecular p. 
 
237 
 
 
La anemia drepanocít ica muestra expresividad cl ínica var iable y ello es debido 
a la inf luencia de factores ambientales y genéticos, entre éstos últ imos uno de 
los más importantes son los haplot ipos Beta- globina, término que en este caso 
se ref iere a la combinación de sit ios reconocidos o no por enzimas de 
restr icción, que están ubicados a ambos lados del gen Beta-globina; los 
haplot ipos toman el nombre de las regiones de Áfr ica y Asia donde son 
predominantes; por ejemplo Senegal, asociado a cuadros cl ínicos de menor 
sever idad seguido del haplot ipo Benin; el Bantú (CAR, por sus siglas en inglés 
Central Afr ican Republ ic) se asocia a la forma más severa de la enfermedad y 
los haplot ipos Camerún y Arabe-Saudi se vinculan con una cl ínica de 
sever idad intermedia (20). Moreno y cols. (21) invest igaron los haplot ipos 
Beta globina en una muestra de 48 pacientes drepanocít icos del estado 
Aragua, para el lo anal izaron siete sit ios pol imórf icos de la famil ia de genes de 
la Beta globina y los haplot ipos con mayor f recuencia fueron Benín (0,479) y 
Bantú (0,406); el predominio de ambos, es una documentación genét ica de los 
registros histór icos sobre el or igen de los esclavos afr icanos traídos a 
Venezuela durante la época colonial, quienes procedían de Bantú y Sudán, 
este últ imo ubicado en el área de Benín (22). 
 
En virtud que la anemia drepanocít ica se presenta con f recuencia alta en 
países lat inoamericanos y del Car ibe, la Organización Panamericana de la 
Salud (OPS) en su reunión efectuada en Río de Janeiro el 20 de junio de 2007 
(23), identif icó a esta patología como un blanco adecuado para programas de 
prevención y control en los países que lo ameriten. La zona Centro Norte 
Costera de Venezuela, const ituye uno de los principalesfocos de esta 
enfermedad; en este sent ido es recomendable que las autoridades sanitar ias, a 
través de la Dirección de Salud Poblacional del Ministerio del Poder Popular 
para la Salud (MPPPS) establezca un programa que incluya tamizaje neonatal, 
seguimiento de casos, apoyo al tratamiento de pacientes y fortalecimiento de 
los laborator ios de diagnóst ico y los lugares de atención médica. 
 
Marcadores microsatélites del cromosoma Y El Cromosoma Y es un elemento 
acrocéntr ico, pequeño, que cont iene alrededor de 6 x 107 pares de bases (pb); 
el 60% de su ADN está constituido por secuencias repetidas, principalmente de 
t ipo microsatélite o STR (Short Tandem Repeat), muy pol imórf icas, es decir el 
número de repet ic iones es variable de un individuo a otro. La mayor parte de 
su información no se recombina durante la meiosis y su herencia es 
exclusivamente paterna. Estas característ icas lo hacen part icularmente út i l 
para efectuar estudios de ident if icación humana, tanto en el ámbito de f i l iación 
como en el forense, por la posibi l idad de investigar la identidad y sexo en 
casos de desastres en masa, identif icación de responsables en casos de 
violación, determinación de vínculos de f i l iación en ausencia del progenitor 
(24,25) o también ser ut i l izados en genética poblacional debido a que permiten 
inferir sobre la migración y mezcla, entre otros dist intos mecanismos evolut ivos 
que dan cuenta de las poblaciones humanas (26); además, hoy en día ha 
cobrado mucha importancia su uso en el área cl ínica, en donde la amplif icación 
de segmentos específ icos, signif ica una estrategia rápida y conf iable en los 
casos donde no se puede evidenciar la presencia del cromosoma Y mediante 
citogenét ica convencional. 
 
Salus online Vol. 12 Sup. 1 - Biología Molecular - Diagnóstico molecular p. 
 
238 
 
Entre los pr incipales microsatél ites que han sido anal izados en diversas 
poblaciones se encuentran los identif icados como: DYS19 , DYS390 , DYS391 y 
DYS393 (27, 28). Para cada uno de estos marcadores existe un número 
determinado de alelos, los cuales se 
denominan de acuerdo al número de 
veces que presenta la unidad de 
repetic ión y al tamaño del producto 
PCR, expresado en pares de bases 
(pb); por ejemplo, para DYS19 cuyo 
motivo de repetic ión es un 
tetranucleót ido (TAGA), que puede 
repetirse entre 10 y 19 veces; se han 
identif icado hasta el momento diez 
alelos, cuyos tamaños osci lan entre 
174 y 210 pb (29) 
 
El trabajo de Pulido y cols. (30) y 
Pul ido (31) condujo a la determinación 
de f recuencias alél icas y Diversidad 
Genética (DG) para los microsatél ites 
DYS19 , DYS390 , DYS391 y DYS393 , 
en una muestra poblacional de 150 
hombres residentes en Maracay y 
poblaciones de su entorno. Los 
resultados que se muestran en la 
Tabla 1 revelan un polimorf ismo 
var iable para cada uno de los sistemas 
analizados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alelos Aragua 
n= 150 
Caracas 
(32) 
 n= 62 
Maracaibo(32) 
n= 111 
 
DYS19 
 
12 0,033 0,016 - 
13 0,146 0,113 0,099 
14 0,453 0,468 0,685 
15 0,240 0,258 0,198 
16 0,113 0,064 0,009 
17 0,013 0,081 0,009 
DYS390 
21 0,126 0,145 0,027 
22 0,093 0,048 0,081 
23 0,246 0,306 0,288 
24 0,433 0,419 0,559 
25 0,093 0,082 0,036 
26 
DG 
0,006 
0,722 
- 
0,700 
0,009 
0,596 
DYS391 
9 0,046 0,097 0,027 
10 0,540 0,468 0,423 
11 0,400 0,419 0,505 
12 0,013 0,016 0,036 
13 
DG 
- 
0,549 
- 
0,596 
0,009 
0,564 
DYS393 
10 - - 0,009 
11 0,006 - - 
12 0,166 0,145 0,198 
13 0,706 0,724 0,694 
14 0,106 0,065 0,090 
15 
DG 
0,013 
0,464 
0,065 
0,444 
0,009 
0,471 
Tabla 1: Frecuencias alélicas y 
Diversidad Genética de los 
marcadores DYS19, DYS390, 
DYS391 y DYS393 en poblaciones 
venezolanas (GD: diversidad 
genética) 
 
Salus online Vol. 12 Sup. 1 - Biología Molecular - Diagnóstico molecular p. 
 
239 
 
La var iación en el número de alelos detectados y las diferencias en las 
f recuencias alél icas, inf luyen directamente en el valor de DG; en relación a este 
aspecto, al comparar los resultados de este estudio con valores de DG 
obtenidos en otras poblaciones venezolanas, se observan valores similares o 
l igeramente inferiores para los microsatél ites DYS391 y DYS393, mientras que 
los microsatél ites DYS19 y DYS390 presentan valores superiores a los 
calculados para Caracas y Maracaibo (32). Las diferencias existentes pudieran 
atr ibuirse pr incipalmente a que en este trabajo se anal izó población residente 
en el Estado Aragua, cuya ubicación geográf ica y cercanía a la capital del 
país contr ibuye a que sea uno de los estados con una población más abierta y 
con uno de los coef icientes de consanguinidad con menor valor, como lo 
revelan los estudios sobre la distr ibución de los apel l idos en Venezuela (33). El 
pol imorf ismo elevado en la muestra anal izada es una de las característ icas 
requeridas para que puedan ser ut i l izados en estudios de ident if icación 
humana en conjunto con otros marcadores. 
 
Debido a que los marcadores microsatélites del cromosoma Y se heredan en 
conjunto como un bloque, resulta de interés analizar las diferentes 
combinaciones en las cuales se presentan los alelos ident if icados en los STRs 
objeto de estudio. Del total de 150 individuos correspondiente a la muestra 
poblacional del Estado Aragua, se detectaron 68 haplot ipos, con un valor de 
Diversidad Haplot ípica de 0,9656; es decir que al ut i l izar estos cuatro 
marcadores se incrementa la probabi l idad que dos individuos tomados al azar 
dentro de la población tengan haplot ipo diferente, por lo tanto, hay mayor 
ventaja al emplear los cuatro microsatélites en conjunto, en lugar de trabajar 
con uno solo. 
 
Los resultados de este trabajo son importantes porque contr ibuyen a la 
formación de bases de datos de microsatél ites del cromosoma Y en población 
de Aragua, que servirán como referencia para los cálculos estadíst icos 
ut i l izados en la investigación de paternidad o la resolución de casos forenses y 
cr iminalíst ica; si bien ya existen en el país dos bases de datos donde se 
incluyen estos marcadores (32), es conveniente que cada región disponga de 
una base de datos, ya que al haber una población con un grado alto de 
mestizaje biológico, se genera mayor diversidad genét ica entre los individuos. 
 
Por otra parte, la existencia de ensayos estandarizados para ident if icar alelos 
de microsatél ites del cromosoma Y, es una herramienta muy importante en el 
estudio de pacientes con trastornos asociados a la diferenciación sexual, cuya 
manifestación característ ica es el desarrol lo de genitales ambiguos. En estos 
casos la realización de pruebas moleculares que permitan determinar la 
presencia de secuencias del cromosoma Y, genera información de gran ut i l idad 
para el asesoramiento famil iar que br inda el médico genet ic ista. 
 
La generación de conocimientos que se ha obtenido como resultado de la 
investigación en los tres sistemas presentados anteriormente, t iene impacto 
social por cuanto representa una contr ibución fundamental para el servic io que 
la Universidad de Carabobo Sede Aragua, ofrece a la comunidad principalmente 
a pacientes con la patología FQ y aquellos con presencia de genitales 
ambiguos, lo cual contr ibuye a mejorar la cal idad de vida de estos pacientes y 
sus famil ias. Por otra parte, un aspecto muy importante desarrollado por ambos 
Salus online Vol. 12 Sup. 1 - Biología Molecular - Diagnóstico molecular p. 
 
240 
 
laborator ios es la formación de recursos humanos, evidenciada en la 
real ización de trabajos especiales de Pregrado, Especial ización, Maestr ía y 
Tesis de Doctorado, pasantías, cursos de extensión y asignaturas de 
Postgrado. 
 
AGRADECIMIENTO Agradecemos a todoslos pacientes que dieron el consentimiento para participar en 
las investigaciones presentadas en este trabajo. Damos las gracias a la Dra. Flor Herrera del Instituto 
BIOMED, por sus sugerencias durante la preparación del manuscrito. Este trabajo fue financiado por el 
Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo y la Empresa Industria de 
Electrodomésticos CA (Aportes LOCTI). 
BIBLIOGRAFIA 
1. Penchaszadeh V. Genética Humana y Salud Pública. 2002. Disponible en 
http://www.bvs.org.ar/genética. Consulta 30-01-2009. 
2. Scotet V, Gillet D, Duguépéroux I, Audrézet MP, Bellis G, Garnier B, et al. Spatial and temporal 
distribution of cystic fibrosis and of his mutations in Brittany France: a retrospective study from 1960. 
Hum Genet 2002; 111:247-254. 
3. Okun M, Thommi N. Americo Negrette (1924-2003): diagnosing Huntington disease in Venezuela. 
Neurology 2004; 53:340-343. 
4. Arias S, González N, Rolo M. Distribución geográfica de los focos de glucogenosis identificados en 
Venezuela y su frecuencia relativa. Acta Cientif Venezol 1993; 44:171. 
5. Boat T. Capítulo 45. Fibrosis Quística. En: Behrman RE, Kliegman R, Jenson H. Nelson Tratado de 
Pediatría. 17ª ed. Editorial Elsevier. España. 2001. p.1439-1458. 
6. Segal E, Grenoville M, Macri C, Fernández A. Consenso de Fibrosis Quística. Argentina. Arch 
Argent Pediatric 1999; 97(3):188-224. 
7. Collazo T, Bofill AM, Clark Y, Hernández Y, Gómez M, Rodríguez F, et al. Common mutations in 
Cuban cystic fibrosis patients. J Cyst Fibros 2009; 8:47-49. 
8. Alvarado J, Acosta L, Carrasquel B, Lugo Z. Fibrosis Quística: Estudio de 41 pacientes Hospital de 
Niños “J M de Los Ríos”. Acta Otorrinolaringológica 2000. Disponible en http://www.svorl.org.ve/oto 
Consulta: 21-01-2008. 
9. Morales A, Borjas L, Pineda L, González S, Delgado W, Zabala W, et al. Frecuencia de la mutación 
Delta F508 en pacientes venezolanos afectados con fibrosis quística. Invest Clin 2004; 45 (2):121-
130. 
10. Torres E, Martínez JA, Rolo M, Baeta, M, Sánchez S, Meza J, et al. Indagación de la mutación 
∆F508 en pacientes con Fibrosis Quística, atendidos en el Servicio de Neumonología Pediátrica de 
la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Salus. 2004; 8 (3):10-16. 
11. Rolo M, Baeta MF, Martínez JA, Sánchez SB, Pulido N, Piña C, et al. La mutación Delta F508 en 
familias con caso(s) índice de fibrosis quística en la Región Central de Venezuela. Acta Cientif 
Venezol 2004; 55:(Sup.1)103. 
12. Osorio L, Gamboa A, Cortez J, Moreno N, Baeta MF, Martínez JA, et al. Fenotipo-Genotipo de 
pacientes con Fibrosis Quística. Unidad Proyecto Aragua 1997-2007. Comunidad y Salud 2008; 
6(2): 1-12. 
13. Zielenski J. Genotype and phenotype in cystic fibrosis. Respiration 2000; 67(2):117-133. 
14. Desmarquest P, Delphine F, Aline T, Michele B, Fauroux B, Tournier G, et al. Genotype Análisis and 
Phenotypic Manifestations of Children With Intermediate Sweat Chloride Test Results. CHEST. 
2000; 118 (6):1591-1597. 
15. Navarro H, Kolbach M, Repetto G, Guiraldes E, Harris P, Foradori A, et al. Correlación genotipo – 
fenotipo de un grupo de pacientes con Fibrosis Quística. Rev Med Chil 2002; 130(5):475-481. 
Salus online Vol. 12 Sup. 1 - Biología Molecular - Diagnóstico molecular p. 
 
241 
 
 
16. Rivero N, Ríos J. Detección indirecta de portadores de Fibrosis Quística en dos familias chilenas 
mediante análisis de polimorfismos en el ADN asociados fuertemente al gen CFTR. Rev Med Chil 
2005; 133:648-654. 
17. Arends T. Estado actual del estudio de las hemoglobinas anormales en Venezuela. Sangre 1963; 
8:1-14. 
18. Pineda-del Villar L, Borjas L. La hemoglobina S en Isla de Toas, ¿Un problema genético de salud 
pública? Invest Clin 1986; 27:5-14. 
19. Martínez JA, Blanco Z, Hakshaw P, Moreno N. Aplicación de la Reacción en Cadena de la 
Polimerasa (PCR) en el diagnóstico de la anemia falciforme en Venezuela. Sangre 1998; 43:63-66. 
20. Ashley-Koch A, Yang Q, Olney RS. Sickle hemoglobin (HbS) allele and sickle cell disease. Am J 
Epidemiol 2000; 151(9):839-845. 
21. Moreno N, Martínez JA, Blanco Z, Osorio L, Hackshaw P. Beta-globin gene cluster haplotypes in 
Venezuelan sickle cell patients from the State of Aragua. Genet Mol Biol 2002; 25(1): 21-24. 
22. Pollak Eltz A. Procedencia de los esclavos negros traídos a Venezuela. En: Vestigios africanos en la 
cultura del pueblo venezolano. Universidad Católica Andrés Bello Instituto de Investigaciones 
Históricas. Caracas 1972; p. 23-32. 
23. Organización Panamericana de la Salud. Plan de acción en Genética y Salud Pública en América 
Latina y el Caribe 2007. Disponible en http://geneticaysalud.org. Consulta el 15-01-2009. 
24. Corach D, Sala A, Penacino G, Iannucci N, Bernardi P, Doretti M, et al. Additional approaches to 
DNA typing of skeletal remains: the search for “missing” persons killed during the last dictatorship in 
Argentina. Electrophoresis 1997; 18(9):1608-1612. 
25. Ayadi I, Mahfoudh-Lahiani N, Makni H, Ammar-Keskes L, Rebaï A. Combining autosomal and Y-
Chromosomal short tandem repeat data in paternity testing with male child: methods and application. 
J Forensic Sci 2007; 52 (5):1068-1072. 
26. Kayser M, Krawczak M, Excoffier L, Dieltjes P, Corach D, Pascali V, et al. An extensive analysis of 
Y-chromosomal microsatellite haplotypes in globally dispersed human populations. Am J Hum 
Genet 2001; 68(4): 990-1018. 
27. Pérez-Lezaun A, Calafell F, Seielstad M, Mateu E, Comas D, Bosch E, et al. Population genetics of 
Y-chromosome short tandem repeats in humans. J Mol Evol 1997; 45(3): 265-270. 
28. Mendes-Junior C, Ferreira L, Canas Mdo C, Pimentel A, Muniz Y, Wiezel C, et al. Y-Chromosome 
STR haplotypes in a sample from São Paulo state, southeastern Brazil. J Forensic Sci 2007; 52(2): 
495-497. 
29. Butler JM. Recent developments in Y-short tandem repeat and Y-single nucleotide polymorphism 
analysis. Forensic Sci Rev 2003; 15:91-110. 
30. Pulido N, Martínez JA, Piña C, Fernández M, Moreno N. Variabilidad genética del microsatélite 
DYS19 en una muestra poblacional del Estado Aragua. VI Congreso de Investigación Universidad 
de Carabobo. Valencia; 2008. Tomo I p. 453-457. 
31. Pulido N. Marcadores microsatélites del cromosoma Y en población de Aragua. Trabajo de Grado 
presentado como requisito parcial para obtener el título de Magister en Ciencias Biomédicas. 
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo 2009. 
32. Borjas L, Bernal LP, Chiurillo MA, Tovar F, Zabala W, Lander N, et al. Usefulness of 12 Y-STRs for 
forensic genetics evaluation in two populations from Venezuela. Leg Med 2008; 10(2):107-112. 
33. Rodríguez-Larralde A, Casique J. Estructura genético demográfica del estado Aragua Venezuela, 
estimada a través de apellidos. Acta Cientif Venezol 1993; 44: 225-233.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales