Logo Studenta

Tomo_I_1033

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

AVE AVECILLA 1033
que al vivo le da sustento \ yal muerto le da alegrfa?»
[La abeja]. Adiv. popul. ~ Ave brava. Ave silvestre.
~ «Ave silvestre... Ilámase también ave brava.» Dice.
Acad., 1726, s. v. Ave. ~ de cuchar o de cuchara.
Ave acuática cuyo pico se asemeja en algún modo a
una cuchara. ~ «Ave de cuchar el ánade, pato, ganso
y todas aquellas aves que tienen el pico a semejanza
de cuchara.» Dice. Acad., 1726. s. v. Ave. ,-r del Pa­
raíso. Pájaro exótico, del tamaño de la codorniz, de
color rojizo. con cabeza dorada y garganta azul; las
plumas de sus alas son muy abundantes, filiformes,
doble largas que el cuerpo, y de color amarillo que se
va cambiando en rojo hacía la punta. .,-¡ «El ave del
Paraíso.» Baüs. Elem. de Hatem., l.a ed.. t. 7, p. 308.
.,-¡ de paso. La que en ciertas estaciones del año se
muda de una región a otra. ,-¡ 2. fig. Y fam. Perso­
na que se detiene poco en pueblo o sitio determinado.
'1 «Tú y yo no queremos nada \ con estas aves de
paso> Irtarte. Obr., ed. 1805, t. 8, p. 269. '\fde rapi­
da. Cualquiera de las carnívoras que tienen pico y
uñas muy robustos, encorvados y puntiagudos; como
el águila y el buitre. '1 «Hay aves de rapiña, como
halcones muchos, no sé de qué especies, cernícalos,
milanos, inmensidad de papagayos verdes con algu­
nas manchas coloradas.» B. Casas, Apol. Hist, de In­
dias, ed. NBdeAE, t. 13, p. 25, col. 2. '\f «Hay mu­
chas aves de rapiña e halcones de muchas raleas.»
Oviedo, Hist. Nat. de Indias, ed. 1851, t. 2, p. 178.
,-¡ «De un ave de rapiña o monstruo de las aves.»
Oviedo, Hist. Nai, de Indias, ed. 1851, t. 1, p. 226.
,-¡ «Tanta diversidad de aves de rapiña y de otras ra­
Ieas.» Ovíedo, Hist. Nat, de Indias, ed.1851, t.l. p. 2.
~ «y otros venían como aves de rapiña al cuerpo muer­
to.» Rivadeneira, Obr., ed. Rív.. t. 60, p. 235, col. 2.
,-r «No hay águila. ni ninguna otra ave de rapiña que
más presto se abalance a la presa que se le ofrece.»
Cervantes, Nov., ed. Rív.. t.1, p.l07. -¡r «Tenía otra...
donde residían sus cazadores y se criaban las aves de
rapiña.s Solís, Conq. de Méjico, ed.Riv., t. 28, p. 286,
col. 2. ,-¡ 2. fig. y fam. Persona que se ~odera COn
violencia o astucia de lo que no es suyo. '1 «Las están
guardando unas aves de rapiña para que les sirvan de
pasto.> Cervantes, Nov., ed. Riv., t. 1. p. 553. col. 2.
'1 «Son aves de rapiña carniceras: mantiénense ellos
y sus amigas de lo que hurtan.» Cervantes. Nov.,
ed. Rív, , t. 1, p. 206. ~ «Si son perros, ¿yo la culpa \
tengo de su hambre canina?, \ y si aves son, ¿yo les
quito \ el ser aves de rapiña?» Vtllarroel. Obr., ed.
1794, t. 8, p. 291. '\f fénix, Fénix. '\f «En el escudo
en campo verde el ave fénix con letras de oro en el
pico, que decían Targiana.» Lib. de Caball., ed.
NBdeAE, t. 11, p. 126. -¡r «Una madera colorada que
se llama narasín... dizen ser del árbol donde cría el
ave féníx.» Guevara. Reloj de Princ., ed. 1658, p. 310,
col. 2. ,-¡ «Yo estaba tan picado, que, si me hubieran
pedido el ave fénix, o las aguas de la laguna Estigia,
se las hubiera dado.» Lazarillo de Tormes, ed. Rtv.,
t. 3, p. 127, col. 2. .,-¡ <Ytem sabemos que el ave fé­
nix, el canto del cisne, los granos de helecho, la sire­
na de la mar, los duendes... es lo mismo que la Ior­
tuna.> Pedro Espinosa, Obr., ed. 1909, p. 185. -¡r «Si
fueras, planeta, carne, \ poco fuera el ave fénix \ para
haceros medio día \ buscándole yo en oríente.> Vtlla­
rroel, Obr., ed. 1794, t. 8, p. 155. '\f fria. Ave zancu­
da que en España vive únicamente durante el otoño
y el invierno: es de unos veinte centímetros de largo,
de color verde obscuro, con alas y pico negros, timo­
neras externas blancas, tarsos largos y delgados, yen
la cabeza un moño de cinco o seis plumas, que se
encorvan en la punta. ,-¡ «Yen poder del cazador
mata [el halcón] una paloma, si la ve sola, y un per­
digón nuevo y las aves frfaa.> Espinar, Arte de
Ballesteria, lib. 3, cap. 12. ,-r «Las aves frías son
aves zencudes.» Bolívar, Hist. Nat., ed. 1909, p. 342.
~ 2. fig. Y fam. Persona de poco espíritu y viveza.
'í «Señor, más diría \ de ssu astrosía, \ e vyl poetrya \
en quanto rrazona, \ mas yo non querrya \ con esta
ave fría \ poner en valía \ mi ryca atahona.» Canco
de Baena, p. 450. .,-¡ «Ave fría, ave triste. Apodos a
un friático.» Correas. Voc. Retr. ~ «Feliz tú que
eres un ave \ fría y en tu coraZÓn \ no rugen los hu­
racanes \ de las pasiones. Yo amo.» Bretón, El edí·
tor responsable, act. 1. esc. 1, Obr., ed. 1883, t. 3.
p. 148, col. 2. ,-r nocturna. La que vuela de noche.
~ «Te conjuro por la sangre de aquella nocturna ave.»
La Celestina, act. 3. ,¡ «La lechuza es ave noctnr­
na... , símbolo de los atenienses.» Sígüenea. Hist, de
la Orden de San Ierón., ed. 1600, t. 2, p. 639. ,r «Por­
que estoy ya tornado ave nocturna, que con la
claridad pierdo la vieta.» Tragedia Políciana, ed.
NBdeAE, t. 3, p. 56. ,-r «Suenan a mis oídos \ no ar­
monía de cantos no aprendidos, \ sino los más sua­
ves \ graznidos tristes de nocturnas cvee.» Guillen
de Castro, Progne, acto 1, Obr., ed. Aced.. t. 1.
p. 128, col. 2. ,-¡ «Muchas aves nocturnas, que volan­
do \ andaban por los aires, conocieron.• Villaviciosa,
La Mosquea, ed. Riv., t. 17,619. '1 «Cual las noc­
turnas aves más pequeñas \ al cebo de la sangre de­
tenidas ... \ el aire dcjan.» Hojeda. La Cristíada, ed.
Rtv.. t. 17, p. 499, col. 2. ~í pasajera. Ave de paso.
,-¡ rapaz o rapiega. Ave de rapiña. ,-¡ ratera. La que
va volando muy cerca de la tierra. "ir silvestre. La
que huye de poblado y nunca o rara vez se domeati­
ca. "ir tonta. Pájaro indígena del tamaño del gorrión,
de color pardo verdoso por encima y amarillento por
el pecho y abdomen, siendo las alas y cola casi ne­
graso Hace sus nidos en tierra, y se deja coger con
mucha facilidad. "ir 2. flg. y fam. Persona descuida­
da. simple, tarda o aturdida. "ir zonza. Ave tonta.
~ Al ave de paso. cañazo. ref que aconseja no tener
trato intimo ni muchas condescendencias con foraste­
ros y transeuntes. ,-¡ Ave de albarda, sedal de tierra
que nunca yerra. ref. con que se da a entender que al­
guna cosa es tan evidente que no tiene duda. ,-¡ 2. Em­
pléase también para zaherir al que, después de haber
discurrido largamente, dice lo que todos saben o co­
nocen. '1 Ave de cachar, más come que val. Ave de,
o con, cuchar, nunca en mi corral. refs, que denotan
la poca utilidad de estas aves. ,-r «Ave de cuchar, más
come que val. Son las de pico ancho, como ánades y
patoa.» Correas, Voc. Refr, ,-¡ «Ave con cuchar, nun­
ca entre en tu corral. Porque son muy tragones únea­
res y anadones, y tienen el pico como cucharonea.»
Correas, Voc. Refr, ~ Ave muda no hace agüero.
reí. que se dice del que es reservado en hablar o por
no comprometerse no suelta prenda, y también del
que no es dadivoso. "ir «La dueña díxo : Vieja, non
lo manda el fuero \ que la muger comience fablar de
amor primero: \ cunple otear firme, que es cierto roen­
ssajero. \ Señora, el ave muda, diz, non faze agüero.»
Arcipreste de Hita, Líb , de buen amor, 1483.
"ir «Pues, señor. franqueza obrando, \ fazet me mer­
cet e ayuda, \ que disen que ave muda \ non faz agüero
callando.» Canco de Baena, p. 60. "ir eDolet vos de
mí, pues vedes que muero \ con muchos trabajos e
obra desnuda; \ dolet vos de mí, que non fas agüero, \
segunt verbo antigo. el ave ques muda.» Canco de
Baena, p. 73. "ir «Ave muda no hace agüero. Callar
no da ocasión.» Correas, Voc. Reir, -¡r De las aves,
la mejor es el ave de tuyo. reí. con que se pondera la
ventaja de tener siempre caudal propio. Ave de tuyo
es juego de palabras, por habe de tuyo, ten de lo
tuyo, sé rico de tus cosas. Dícese de otros modos
semejantes. ,-¡ «Buena ave la ave de tuyo. Ave es la
ave de pluma, y es imperativo de verbo haber, que es
tener, y juega del vocablo por la figura paruponota.
Ave de tuyo y haz por haber: que tarde que cedo a
lo tuyo has de volver. Anda una ave en mundo que
dicen ave de tuyo, o que se dice ave de tuyo.> Co­
rreas, Voc. Refr. ,-¡ Ser uno un ave. fr. fig. y fam.
Ser muy ligero o veloz. -¡r «Porque siempre a mis
acciones \ son tuspasos tan opuestos, \ que en lo
próspero eres ave, \ siendo tortuga en lo adverso.s
Salís, Poesías, ed. Rtv.. t. 42, p. 163,
¡AVEI ínter]. Fórmula latina de saludo. -¡r «Con­
trario de Eva, [avel , \ de los cielos puerta e Have.>
Canco de Baena, p. 12. .,-¡ «Toma aquel dulce [ave!
de la boca de GravieL» Canco de Castillo, t. 1, p. 68.
~ «Ave, estrella de la mar, \ madre de Dios criadora.»
Castillejo, Poesías, ed. Riv., t. 32, p. 246, coL 3.
AVECILLA. (Del lat. avicella.) f. d. de Ave. ~ «De
estas avezillas, ánades e ¡;:erc;:etas \ trayen por la c;:ib­
dat plenas grandes carretas.» Lib. de Alexandre, ed.
Morel·Fatio, 1477. ~¡ «El avezilla que yaze en el
árbol et al¡;a un pie con miedo.» Calila, ed. ABen.,
p. 156. .,-:- «Yo soy la simple avecilla \ que, igno-

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

86 pag.
98 pag.
hornero-v004-n03

User badge image

Contenidos Diversos

198 pag.
hornero-v006-n01

User badge image

Contenidos Diversos

11 pag.
9788416544936

Victor Hugo

User badge image

Oscar Tobar

57 pag.
aprendiendo-a-cazar-con-el-tigre

Vicente Riva Palacio

User badge image

Blanca Arevalo

Otros materiales