Logo Studenta

anatomia-2-resumen-256462-downloadable-5838963

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
Anatomía
42 pag.
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
 
CABEZA OSEA 
 
 
 
 
 
 
 
Formados por:…………………………………………………………. 
 
neurocráneo: huesos de la base y bóveda craneana 
Está formado por ocho huesos: 
Cuatro huesos impares situados en la línea media 
• frontal 
• etmoides 
• esfenoides 
• occipital 
Dos grupos de huesos pares bilaterales 
• temporal 
• parietal 
 
víscero - cráneo: forma la parte anterior del cráneo y 
está compuesto por los huesos que rodean la boca, 
la nariz y la mayor parte de las órbitas. La base del 
cráneo consta de 15 huesos irregulares 
tres huesos impares situados en la línea media: 
• mandíbula 
• etmoides 
• vómer 
 seis huesos pares situados bilateralmente 
• maxilar 
• concha nasal [cornete] inferior 
• huesos cigomáticos 
• palatino 
• nasal 
• lagrimal 
• hueso temporal tiene tres partes: escama del 
temporal, la zona timpánica, en la apófisis mastoide 
con una parte ósea de la región petrosa 
• maxilar: tiene una apófisis ascendente, que se une 
con el hueso frontal, una apófisis cigomática que se 
une con dicho hueso, en los dientes tiene una apófisis 
dentaria y en el paladar una apófisis palatina, en total 
son 4 apófisis 
• esfenoides: hueso en forma de murciélago con dos 
alas (mayor y menor) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se le llamara cara de gato cuando el hueso 
es muy punteado el musculo masetero 
/ Malar 
Sutura frontomalar 
Fontanela posterolateral 
Fontanela anterolateral 
Las suturas son las articulaciones 
entre los huesos 
La mayoría de las fracturas se da en el malar, no podrá abrir la 
boca, se tendrá que poner una placa de titanio 
Cartílago del septum 
del tabique nasal 
Parte anterior del 
Vomer 
Lamina 
perpendicular 
del etmoides 
Lamina 
papirácea del 
etmoides 
Ala mayor del esfenoides 
Apófisis pterigoides 
Agujero oval 
Agujero infraorbitario 
Agujero supraorbitario 
Cara de gato 
Cóndilo de 
la 
mandíbula 
Apófisis 
coronoides 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
estará insertado 
solución: resecar el musculo para que no se 
vea esa parte tan pronunciada, se sacara el 
fascículo profundo y se obtendrá un rostro 
más fino 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Llegamos a la conclusión que el neurocráneo es la 
Bóveda y base del cráneo cuyo objetivo es proteger al 
encéfalo (cerebro, cerebelo y tronco encefálico) 
OJO: el parietal es propio de la bóveda, no se encontrará 
en la base 
RINORAQUIA: salida a través de la fosa nasal del líquido 
cefalorraquídeo (será transparente) se dará en la parte 
anterior del cráneo 
SANGRADO: se produce en la parte media, ocasionando 
edema del encéfalo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neuro cráneo 
Membranoso 
Bóveda craneana 
- Células de la cresta neural y 
mesodermo paraxial 
- Su mesénquima reviste al cráneo 
- Proceso de osificación membranosa 
Cartilaginoso 
Base del cráneo 
-Formado por cartílagos separados y 
estos se fusionan por: osificación 
endocondral 
- Tendrá dos partes: 
-> Condrocraneo precordal: derivan 
de las células de la cresta neural y 
están delante de la silla turca 
-> Condrocraneo cordal: derivan de 
esclerotoma occipitales en el 
mesodermo paraxial, ubicándose por 
detrás de la silla turca 
 
Viscerocràneo: se origina de los dos primeros arcos 
faríngeos 
1er arco 
Porción dorsal: “apófisis maxilar” 
Maxilar, cigomático, temporal (p) 
Porción ventral: “proceso mandibular” 
El cartílago de Meckel, el mesénquima 
que lo rodea se condensa y por 
osificación membranosa origina a la 
mandíbula 
2do arco 
Arco y del extremo dorsal de proc. 
Mandibular 
Se origina el martillo, yunque y estribo 
Nasal y lagrima y resto de los huesos 
de la cara 
 
Sinostosis coronal: 
Cierre prematuro de la sutura coronal de un 
lado: Plagiocefalia 
Cierre prematuro de sutura coronal de ambos 
lados: Acrocefalia 
 
 
Conducto auditivo externo 
Agujero mentoniano 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• El occipital tendrá: apófisis basilar, cóndilos y 
escama (será toda la región) 
• Temporal tendrá: porción escamosa, porción 
timpánica, petrosa (alrededor del conducto 
auditivo externo) 
En la cresta media externa del occipital se inserta el 
ligamento de la nuca en esos espacios en las líneas se 
insertan los músculos de la región posterior del cuello 
Por los agujeros condíleos posteriores pasara una vena 
emisaria, es decir, una vena que comunidad las venas del 
cuero cabelludo con el sistema de venas de la 
profundidad 
La cubierta mas externa del SNC es la duramadre (protege 
al cerebro, cerebelo, tronco encefálico y medula espinal) 
y la que sigue es la aracnoides la siguiente pegada al 
sistema nervioso es la piamadre 
 
Agujero occipital Opistiòn 
Iniòn 
Basiòn 
Apófisis basilar 
Condilos 
Línea nucal superior 
Línea nucal inferior 
Protuberancia 
occipital externa 
Cresta 
 media 
externa 
Agujero 
condíleo 
posterior 
Tubérculo faríngeo 
Agujero 
condíleo 
anterior 
Agujero 
rasgado 
posterior 
Apófisis 
 estiloides 
Apófisis 
 mastoidea 
Canal 
de la 
ranura 
 digástrica 
(inserción 
 de vientre 
 posterior) 
Canal de 
la art. 
occip 
Cisura de glasser 
Agujero incisivo 
Apófisis palatina del 
maxilar 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
 
Los senos venosos son el espacio de las hojas de la 
duramadre, retira la sangre venosa del encéfalo y termina 
como vena yugular interna que está formada en la base 
del cráneo 
• En el tubérculo faríngeo se inserta el rafe medio 
donde se insertan los músculos constrictores 
• Por el agujero condíleo anterior (Conducto del 
nervio hipogloso) sale el par craneal XII 
• La vena yugular interna nace a nivel del agujero 
rasgado posterior, exactamente en el golfo de la 
yugular. La vena yugular es la continuación del seno 
venoso sigmoideo, su estructura de este seno es 
duramadre, cuya función es recoger sangre venosa 
del endocraneo y llevarla a la VYI 
• Agujero.rasgado.anterior: 
Formado por: Apófisis bacilar, peñasco o porción petrosa 
del temporal y apófisis pterigoides 
Contenido: Carótida interna, VAN: vena vidiano, arteria 
vidiano y nervio vidiano 
• Agujero.rasgado.posterior: 
Contenido: NC IX, X, XI y XII; vena yugular interna 
• Conducto.Carotídeo: 
 la arteria carótida interna, plexo venoso carotídeo, plexo 
simpático carotídeo interno. Agujero rasgado posterior o 
Foramen yugular 
• Apófisis.estiloides: 
El síndrome de Eagle: se caracteriza por tener el apófisis 
estiloides.muy.puntiaguda.y.grande 
 
Músculos que se insertan: 
 
1. Estilohioideo 
2. Estilo faríngeo 
3. Estilogloso 
• Agujero.estilomastoideo: 
sale el par craneal facial , cuando se opera la glándula 
parótida se tiene que buscar este nervio y evitar una 
parálisis facial 
Contenido: nervio facial, rama de la art. Occipital 
(arteria estilo mastoidea) 
• Cisura de glasser/petrotimpanica: sale el nervio de la 
cuerda del tímpano (en su porción intrapetrosa) lleva 
dos tipos de fibras: 
• Gustativas (recoge información de los 2/3 
anteriores de la lengua) 
• Secretoras (va a la glándula Submaxilar y 
sublingual) 
• Motoras 
Si se corta el nervio: no hay saliva, no siente 
gusto (depende del lado que se corte) 
• Entre ambas laminas esta la fosa pterigoidea: 
sale el musc. Pterigoideo medial (fosa grande), el 
masetero 
• Fosa escafoidea/ mandibular: estará el tensor 
del velo del paladar• Agujero incisivo: 
Sale el nervio nasopalatino 
• Agujero palatino mayor: 
Sale el nervio palatino mayor 
Arteria palatino mayor 
• Agujero Palatino menor: 
Sale el nervio palatino menor y se dirige al 
paladar blando 
Arteria palatino menor 
 
 
Ramillete de Riolano 
Masetero 
ANASTOMOSIS 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
 
 
 
ENDOCRANEO: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Por la lámina cribosa atraviesan los filetes nerviosos 
que vienen de la fosa nasal, aquí descansa el bulbo 
olfatorio, al conjunto de este filete se le llamara 
primer nervio craneal (N. olfatorio) 
• En la apófisis crista galli se inserta la duramadre 
la dura madre forma: senos venosos, tabiques (la hoz 
del cerebro), seno cavernoso, seno long superior, 
inferior, seno venoso recto , seno sigmoideo 
• La tienda del cerebelo se inserta en la apófisis 
clinoides anterior 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Foramen redondo menor: 
Contenido: 
 arteria meníngea media 
 V3+ meníngea menor 
• F. redondo mayor: V2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Conducto auditivo interno/ meato 
acústico interno: 
contenido: 
 VII Bis (sale de la región petrosa) 
 VIII (se queda en la región petrosa) 
 Arteria laberíntica (se queda en la región 
petrosa) 
 
 CLIVUS: lamina cuadrigenica del esfenoide + 
basilar del occipital 
 
 
Ala menor del 
esfenoide 
Apófisis clinoides 
Lamina cribosa 
Apof. crista galli 
Estará la gland. 
hipófisis 
Canal del seno 
cavernoso 
Agujero óptico 
Canal para el 
quiasma óptico 
Ala mayor del 
esfenoide 
Fisura orbitaria 
superior 
Quiasma óptico 
Nervio óptico 
Nervio 
óptico 
Redondo mayor 
Foramen oval 
Agujero espinoso 
Fisura orbitaria superior: 
 contenido/hendidura esfenoidal: 
• N. lagrimal 
• N. nasal 
• N. frontal 
• IV nervio craneal 
• Tercer nervio craneal (rama superior y rama 
inferior) 
• VI nervio 
Canal palsenopetroso 
superior 
Canal palsenopetroso 
inferior 
Formados por 
duramadre 
Foramen rasgado 
posterior Canal del seno venoso 
sigmoideo 
Canal del seno venoso 
sagital superior 
Empieza en la cresta 
galli y termina en la 
prensa de herofilo o 
seno venoso 
confluente 
clivus 
Canal del seno venoso lateral 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Hueso frontal: escama del frontal, apófisis 
orbitarias externas e internas, techo de la órbita, 
concavidades para el techo de las celdas etmoidales 
• Espacio hioglosomilohioideo: 
Contenido: 
 Conducto de wharton 
 Prolongación de gland maxilar 
 Nervio lingual 
 
 
 
PRACTICA: 
8 huesos del cráneo 
14 huesos de la cara (inserción de los músculos de la 
mímica) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Canal para la arteria 
temporal profundo posterior 
Conducto pterigoideo/ 
agujero vidiano 
Orificio inferior del conducto 
carotideo 
Agujero mastoideo 
Pasa la vena emisaria 
Fosa glenoidea/mandibular 
Para la articulación 
temporomandibular 
 
Nervio de la cuerda del 
tímpano 
Redondo mayor 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Seno cavernoso: 
Aferentes/ aferencias 
1. Vena oftálmica 
2. Seno coronario (ridley) 
3. Seno esfenoparietal (breschet) 
4. Seno esfenoidal 
Eferencia: 
1. Seno petroso inferior 
2. Seno petroso superior 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
SEMANA 10: CARA 
 
 
 
 
Inervación sensitiva: 
N. infraorbitario: Ala nasal, labio superior, mucosa del 
labio superior 
N. mentoniano: labio inferior, mucosa labial inferior, 
la piel del mentón 
 
V1: sensitivo, nervio oftálmico 
Nace en: el ganglio de glasser 
Menos frecuencia de ser afectado clínicamente 
Ramas del V1: 
• Supraorbitario 
• Supratroclear 
• Nervio lagrimal 
• Infratroclear 
• Nervio nasal externo 
 
 
V2: sensitivo, se asocia con el hueso maxilar 
Atraviesa el agujero redondo mayor 
Es el más afectado clínicamente 
Ramas del V2: 
• Nervio infraorbitario 
• Nervio cigomaticofacial 
• Nervio cigomático temporal 
 
V3 es mixto es motor para músculos de la masticación 
(temporal, masetero y los dos pterigoideos) se da la 
neuralgia 
Se asocia con la mandíbula 
Atraviesa el agujero oval 
Del tronco anterior sale: nervio bucal 
Tronco posterior: N. dentario inferior, su rama distal 
es el nervio mentoniano, N. auriculo temporal 
• Sus ramas terminan como lingual y dentario 
inferior/ alveolar inferior 
Ramas del V3: 
• nervio nasociliar: su rama es el nervio nasal 
externo 
• Nasofrontal 
• n. lagrimal: lleva fibras de otro nervio a la 
glándula lagrimal, de esta saldrá una rama 
sensitiva 
• duda porq parece q fueran del V1 
IV: inerva al músculo supra troclear 
 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
Ligamentos de suspensión: 
 
A nivel de hueso cigomático y a nivel de la fascia del 
musculo masetero (sostienen a la piel) 
Sin el nervio facial no se podrá hacer las mímicas 
 
MUSCULOS DE L EXPRESION FACIAL: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Musculo superciliar junta las cejas 
• Musculo mirtiforme fija el tabique nasal 
• El corrugador superficial genera arrugas 
verticales 
• El prócer genera arrugas transversales 
• El musculo elevador del ángulo de la boca antes 
se llamaba canino, la razón es que se inserta en 
la fosa canina 
 
• Llegan al modiolo: 
 
 Depresor de la comisura labial 
 Platisma 
 risorio de santorini 
 buccinador (irrigado por La arteria bucal) 
 cigomático mayor 
 semiorbicular inferior 
 semiorbicular superior 
Líneas de langer: líneas de la expresión 
ARTERIA FACIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
M. depresor de la 
comisura labial 
M. semiorbicular 
inferior 
M. depresor del 
labio inferior 
Platisma 
Risorio 
Cigomático 
mayor 
Cigomático 
menor 
Fascia epicraneana 
/ galea aponeurotica 
M. auriculares 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
Nervio facial VII: 
Tiene 4 fibras: 
• motoras 
• gustativas 
• secretoras salivales 
• secretoras lagrimales 
Origen aparente del nervio facial: surco bulbo 
protuberancia 
 
Inerva a la glándula submaxilar y submandibular, 
estimula la secreción de lágrimas. 
 
 SISTEMA VERTEBRO BASILAR: 
La arteria laberíntica sale de la arteria basilar 
 
 
Tronco encefálico 
Formado por: 
a) Bulbo raquideo 
b) Protuberancia 
c) Mesencesafolo 
 
Conducto auditivo interno: 
• VII 
• VIII 
• arteria laberintica 
 
 
 
Núcleo gustativo: 
• Parte superior: pertenece al facial 
• Media: glosofaríngeo 
• Inferior: vago 
 
Núcleo motor/ rodilla del facial 
 
Núcleo salival superior: 
De este núcleo saldrán fibras que inervan a la glándula 
submandibular y submaxilar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El ganglio geniculado le pertenece a la fibra gustativa, 
la información ingresa 
En nervio de la cuerda del tímpano: lleva fibra 
secretora del núcleo salival superior que sirve para 
estimular la secreción de la saliva por la submaxilar y 
sublingual, lleva también fibra gustativa de los 2/3 de 
la lengua, si este se corta ya no hay saliva y pierde la 
gustacion 
 
Nervio lingual: lleva información de todo tipo MENOS 
gustativa 
 
Lengua 
Inervación 
• Músculos: hipogloso 
• Gustativo: facial 
• El tercio posterior: glosofaringeo 
 
Hayun surco 
bulboprotuberancial 
c 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
Vía gustativa del facial: 
• 2/3 anterior de la lengua 
• Nervio lingual 
• Nervio de la cuerda del tímpano 
• Tronco principal del facial 
• Ganglio geniculado 
• 7mo vis 
• Núcleo del fascículo orbitario 
 
Núcleo salival superior 
• Surco bulboprotuberencial 
• Tronco principal del facial 
• Nervio de la cuerda del tímpano 
• Nervio facial 
• glándula 
 
Neuronas que llegan a la glandula: postglandular 
 
Núcleo parasimpáticos del fascial: 
• núcleo salival superior 
• núcleo lacrimomuconasal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Porción laberíntica: (1er arco) 
• Desde el inicio de la entrada del conducto 
hasta el ganglio geniculado 
• el oído interno tiene laberinto óseo y laberinto 
membranoso 
Porción timpánica: (2do arco) 
• oído medio/ oído timpánico 
• martillo, yunque, estribo 
Porción mastoidea: 
de la porción timpánica hasta la salida del agujero 
mastoidea 
Porción extra craneana/ extra petrosa 
El nervio facial forma el plexo parotídeo, que da origen 
a los cinco ramos motores terminales siguientes: 
Temporal, cigomático, bucal, marginal de la mandíbula 
y cervical. 
la parótida se divide en tronco: 
temporofacial: 
 rama temporal: inerva a la mitad superior del 
orbicular de los parpados y al frontal 
 cigomática: inerva al elevador del labio 
superior, cigomático mayor, menor, elevador 
de la comisura labial, prócer. 
 bucal superior: semiorbicular inferior, risorio 
cervicofacial: inervan a todos los músculos que están 
debajo de la hendidura labial 
 bucal inferior: buccinador y risorio 
 marginal de la mandíbula 
 cervical (este inerva al platisma) 
la glándula parotídea tendrá dos lóbulos: 
1. profundo: el tumor al nervio lo expone lo 
empuja afuera 
2. superficial 
PARALISIS FACIAL PERIFERICA 
 Todos los músculos se paralizan, ocurre cuando se 
secciona del núcleo para afuera 
PARALISIS FACIAL CENTRAL 
Causa: lesión del núcleo para arriba 
 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBD_esPE853PE853&q=n%C3%BAcleo+lacrimonasal&spell=1&sa=X&ved=2ahUKEwjzp9u7hfrsAhXSIbkGHRVODeQQkeECKAB6BAgMECw
Crisol Deza Yetsli 
Semana 11: 
REGION LABIAL 
 
El bermellón es la zona de transición entre piel y 
mucosa de la cavidad oral 
 
Inervación de la región labial 
 
V2: N. infraorbitario (Ala de la nariz y labio superior) 
 
V3: N. mentoniano (Labio inferior y la piel del mentón) 
El nervio mentoniano es rama del dentario 
inferior/alveolar inferior, este sale por el agujero 
mentoniano 
 
Irrigación de la región labial 
Arteria facial: 
A. labial inferior 
A. labial superior 
 
A. mentolabial: anastomosis entre mentoniana y 
submentoniana 
 
Drenaje venoso de la región labial 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Músculos de la región labial 
 
5) orbicular de la boca 
 
A -> semiorbicular superior: 
• fascículo central 
• fascículo periférico 
B -> Semiorbicular inferior: 
• Fascículo central 
• Fascículo Periférico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cavidad bucal 
1) Vestíbulo bucal 
Ubicación: entre los labios, mejillas y las arcadas 
dentarias superior, inferior y las encías 
2) Cavidad bucal propiamente dicha 
Ubicación: por dentro de las arcas dentarias y por 
delante del istmo de las fauces 
Elementos: 
• Paladar 
• Piso de la boca 
Límites del istmo de las fauces: 
• Úvula 
• Repliegue de mucosa (palatogloso) 
• V lingual 
Estructura de la orofaringe: 
• Pared posterior 
• Amígdala palatina 
• Pliegue palatofaringeo o pilar posterior 
 
Linea media de la lengua en el piso: 
• Frenillo 
• Desembocadura del conducto de 
wharton 
• Nervio lingual 
• Nervio hipogloso (plano profundo) (XII) 
• Glándula sublingual: sus conductos de 
llaman rivinus 
Contenido del piso de la boca: 
• Nervio lingual 
• Glándula sublingual 
• Conducto de wharton 
• Nervio hipogloso 
• Vena lingual 
• Arteria lingual 
 
Inerva a la mucosa del piso lingual: nervio lingual (no 
tiene fibras motoras V3) 
Inerva a la encía por dentro: nervio lingual 
Como se llaman las encías por fuera: vestibular, labial 
Como se llaman las encías por dentro: encía lingual 
inferior/gingiva lingual 
 
músculos supra hioideos: milohioideo, genihioideo, 
estilohioideo y digástrico. 
Partes de la lengua: 
El palatogloso: eleva la lengua, inervado por el vago 
(X) 
El vago inerva en la vallecula 
Inervación motora de la lengua: hipogloso 
Músculos intrínsecos de la lengua: inerva el hipogloso 
• Longitudinal superior 
• Vertical (mas visible) 
• Transverso 
• Longitudinal inferior 
 
Músculos extrínsecos de la lengua: 
• Geniogloso (XII): tiene 3 fascículos, irán en la 
punta, dorso, la base, lleva la lengua hacia 
adelante 
• Palatogloso (X): cierra el istmo de las fauces 
durante la masticación – se inserta en el borde 
posterior del paladar 
• Hiogloso (XII): sale del asta mayor del hioides , 
aplana la lengua 
• Estilogloso (XII): lleva la lengua atrás, se 
inserta en la apófisis estiloides 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Músculos de la apófisis estiloides: 
• Ramillete riolano/músculos estilios: estilogloso, 
estilohioideo, estilo faríngeo 
Arteria terminal de la lingual: Ranina 
 
Paladar duro 
Inervación: nervio nasopalatino y nervio palatino 
mayor 
Arterias palatinas mayor y menor vienen de la 
tercera porción de la maxilar externa 
 
• Los nervios palatinos menores inervan el paladar 
blando 
 
Músculos del paladar blando: 
1) Elevador del velo del paladar (es medial) 
2) Tensor del velo del paladar 
3) Palatofaringeo 
4) Palatogloso 
5) Musculo de la úvula 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
Órgano del olfato y la 
ventilación 
 
Forman el septum 
• lamina perpendicular del etmoides 
• vómer 
• Cartílago del septo 
• Crestas nasales de maxilares 
• Crestas nasales palatinos 
Nervio etmoidal anterior: inerva la mucosa de la zona 
anterior y superior 
Nervio nasopalatino: inerva la mucosa de la zona 
posterior e inferior 
 
Irrigación de la mucosa tabique nasal 
Epistaxis: sangrar por las fosas nasales 
 E. anterior: el sangrado viene por delante 
 E. posterior: el sangrado viene por atrás, empieza 
a escupir sangre 
Arterias: 
• Arteria etmoidal anterior 
• Arteria etmoidal posterior 
• Arteria esfeno palatina (rama terminal de la 
maxilar interna, por el agujero esfeno palatino) 
Área de kiesselbach 
Se producen anastomosis: 
1) Etmoidal anterior 
2) Etmoidal posterior 
3) Esfeno palatino 
4) Palatina mayor 
5) Una rama del labial superior 
 
Agujero esfeno palatino: arteria y nervio 
esfeno palatino/ nervio nasopalatino 
 
Expansión de la corteza cerebral: bulbo 
olfatorio y cintilla 
 
• Cornete inferior: es un hueso independiente 
 
Techo de fosas nasales: 
• Adelante: Hueso de la nariz 
• Adelante: Hueso frontal (espina 
nasal del frontal) sostiene el hueso 
de la nariz 
• Atrás: Lamina cribosa del etmoides 
• Posterior: cara anterior e inferior del 
etmoides, termina en el orificio de la 
coana, comunica la fosa nasal con la 
rinofaringe/ nasofaringe 
Piso: 
• Adelante: apófisis maxilar y lamina 
horizontal del palatino (tiene forma 
de L) 
Adelante 
• Coana, orificios nasales y paredes de 
la fosa nasal 
 
DATO: Cuando se llena el seno frontal se da la sinusitisEste seno frontal drena en la parte superior de la 
hendidura semilunar, en la parte anterior, en la parte 
media, los senos maxilares y las celdas etmoidales 
anteriores 
 
Drenaje de las celdas etmoidales: 
• Anteriores: en la hendidura esfenoidal 
• Medias: bulla etmoidal 
• Posteriores: meato superior 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
 
Drenaje de meato: 
• medio: seno frontal, celdas etmoidales medias, 
seno maxilar 
• superior: celdas etmoidales posteriores 
• seno esfenoidal: en la hendidura esfenoetmoidal 
• inferior: conducto nasolagrimal 
fosa pterigopalatina/pterigomaxilar: 
• pared medial: lamina vertical del palatino 
• pared anterior: tuberosidad del maxilar 
• pared posterior: cara anterior de la apófisis 
pterigoides 
• techo: hueso/cuerpo del esfenoides 
Pared lateral: libre, no tiene, – comunica con otra cavidad 
de la fosa cigomática 
Profundidad: fosa pterigopalatina 
Contenido de la fosa pterigopalatina/pterigomaxilar: 
• ganglio de Meckel/esfenopalatino (de este 
desciende el nervio palatino mayor- va al paladar 
duro- y nervio palatino menor – va al paladar 
blando- 
• agujero redondo mayor (transcurre el V2 y 
termina como nervio infraorbitario 
• nervio vidiano 
Arteria de la fosa pterigopalatina/pterigomaxilar: 
Tercera porción de la arteria maxilar interna, da su 
recorrido en 5 ramas: 
1) arteria palatina mayor y arteria palatina menor 
2) arteria vidiana (sentido opuesto al nervio vidiano) 
3) arteria infraorbitaria 
4) arteria faríngea 
5) arteria alveolar postero superior (tuberosidad del 
maxilar, para irrigar a los molares) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Zona de transición entre piel y mucosa: Limen nasi 
Desemboca en el meato inferior: el conducto lagrimo 
nasal 
 
Límites de la rinofaringe: 
• Arriba: esfenoides 
• Arriba y atrás: apófisis basilar del occipital 
• Posterior: atlas y parte del axis 
• Piso: comunicación entre rinofaringe y orofaringe 
• Inferior: el esfínter de pasavant, este evita que los 
alimentos se desvíen 
• No tiene pared anterior 
• Pared lateral: tuba faríngea 
 
 
 
• Aggernasi: en la raíz del cornete medio, en la parte 
de la celda etmoidal anterior 
 
 
 
 
Mucosa de la pared lateral 
Mucosa olfatoria 
Vestíbulo nasal Atrio 
glándula hipófisis 
Conducto 
lagrimonasal Aggernasi 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vómer 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
Semana 12: EL OIDO 
Oído 
externo 
Pabellón auricular + conducto auditivo 
externo hasta la membrana timpánica 
Función: percibir el movimiento del aire 
Oído 
medio 
Función: movimiento mecánico 
Ático, tímpano e hipo tímpano 
Contenido: 
• Martillo, yunque y estribo 
• Músculos: estapedio/estribo y el 
martillo/tensor del tímpano 
• Nervio de la cuerda del tímpano (rama del 
VII) 
• Plexo nervioso timpánico 
Oído 
interno 
 Laberinto óseo: se encarga de la 
audición 
Sale el nervio coclear, del caracol 
 Laberinto membranoso: 
transportan los estímulos a 
impulsos eléctricos 
Sale el nervio vestibular 
 REGULA EL EQUILIBRIO, en el 
sáculo, utrículo y conductos 
semicirculares. 
Nervio coclear + nervio vestibular = 
nervio cocleovestibular (VIII) 
un nervio aferente de tipo sensorial 
Corteza 
cerebral 
Área de Wernicke: compresión del lenguaje 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Inervación: 
 
 
Irrigación del pabellón auricular 
• Arteria temporal superficial (rama de la carótida 
externa) esta da de rama a las arterias auriculares 
anteriores 
Dato extra la carótida externa tiene dos ramas 
terminales, la maxilar interna y la arteria 
temporal superficial 
• Arteria auricular posterior 
• Arteria occipital PARTICIPARA 
ACCESORIAMENTE 
Drenaje venoso de la aurícula: 
• Vena retromandibular: unión de la vena 
temporal superficial con la maxilar interna 
• Vena auricular posterior 
Drenaje linfático: 
Cara lateral 
• De la mitad superior del pabellón va a los 
parotídeos superficiales 
• En el resto inferior será a los 
ganglios cervicales superficiales 
Cara craneal/profunda 
½ superior se busca ganglios en la 
región mastoidea y cervicales 
profundos (yugular interna) 
Conducto auditivo externo: 
1/3 externo lateral: 
• Cartilaginoso 
• Piel que se continua del pabellón 
auricular 
Parte 
anterior 
Nervio occipital 
menor 
Nervio auricular 
mayor 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
Parte flácida 
Parte tensa 
• Glándulas ceruminosas y sebáceas 
2/3 internos: 
• Óseo 
• Piel delgada y continua con capa externa de la 
membrana timpánica 
Inervación 
• Pared superior y anterior: nervio auriculotemporal 
(V3) 
• Pared inferior y posterior: ramo auricular (nervio 
vago) 
Irrigación 
* Arteria auricular profunda (rama de la maxilar interna) 
* Arteria timpánica anterior (rama de la maxilar interna) 
* Arteria auricular posterior (rama de la carótida externa) 
MEMBRANA TIMPANICA: 
 
En el cuadrante 
antero inferior 
estará el cono 
luminoso 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El promontorio (2mm) es la vuelta del caracol, encima 
estará la ventana oval, debajo la ventana redonda 
cubierta por una membrana 
El nervio de la cuerda del tímpano tiene dos fibras: 
• Secretoras: glándulas 
• Gustativas: de los 2/3 anteriores 
Inerva al musculo del martillo/tensor del tímpano: V3 
Inerva al musculo del estribo/estapedio: nervio facial 
 
Inerva a la mucosa de la membrana timpánica: 
glosofaríngeo (IX), este nervio atraviesa el rasgado 
posterior 
La caja del tímpano tendrá dos porciones: 
a) Cavidad timpánica propiamente dicha: 
Anteromedial: se comunica con la nasofaringe, 
con la tuba auditiva 
Posterosuperior: se comunica con las celdillas 
mastoideas por el antro mastoideo 
b) Receso epitimpanico: 
Revestida de mucosa que se continua con la tuba 
auditiva, las celdillas y el antro 
Elementos anatómicos de la pared posterior: 
a) Additus ad antrum 
b) El relieve del conducto semicircular lateral 
c) El relieve del conducto del nervio facial 
d) Orificio por donde emerge la cuerda del tímpano 
e) Apófisis piramidal abajo 6mm arriba 4mm 
Martillo: 
• Brazo de mango 
• Apófisis lateral 
• Apófisis anterior 
• Cuello 
• Cabeza con cara articular 
Yunque: 
• Proceso/brazo corto 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
• Brazo largo 
• Proceso lenticular 
• Cuerpo y carilla articular que se une a la carilla 
articular de la cabeza del martillo 
Estribo 
• Cabeza 
• Cuello 
• Brazos 
• platina 
infección del oído medio puede ir al hipotimpano y 
hace una mastoititis 
 
 
Oído interno 
• contiene órgano cocleovestibular 
• laberinto membranoso: tendrá endolinfa 
 conducto coclear (dentro del caracol) 
órgano de corti 
 vestíbulo 
 sáculo 
• laberinto óseo: lleno de perilinfa 
La endolinfa y perilinfa están implicados en la 
estimulación de los órganos terminales del equilibrio y la 
audición 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estructura dentro del anillo de zinn: 
• Nervio III par craneal 
• Nervio nasal ciliar del V1 
• Nervio motor ocular externo 
• nervio óptico 
• arteria oftálmica 
Las arterias ciliares anteriores salen de la arteria: 
musculares para los músculos del ojo 
Las arterias ciliares posteriores salen de la arteria: 
de las oftálmicasCapa más gruesa de la córnea: estroma 
Inervación sensitiva del pabellón auricular: 
• Auricular mayor 
• Occipital menor 
• Occipital mayor (viene del nervio de arnold) 
• Auriculo temporal (V3) 
• El nervio cuerda del tímpano lleva 
sensación del gusto al cerebro 
Tensor de la membrana timpánica: martillo 
Rama vestibular y rama timpánica: perilinfa 
Rampa coclear: endolinfa 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
OJO 
Paredes de la orbita 
Superior: 
• porción orbitaria frontal 
• ala menor esfenoides 
Mediales: 
• proceso frontal del maxilar 
• lamina orbitaria etmoides (lamina papirácea) 
• lagrimal 
• esfenoides 
Inferior: 
• maxilar 
• hueso cigomático 
• apófisis orbitaria palatino 
Lateral: 
• proceso frontal cigomático 
• ala mayor esfenoides 
 
Si hay una compresión se rompe el maxilar 
Lubrica los parpados, evita que las lágrimas caigan en la 
mejilla: glándula de meibomio 
El orzuelo es infeccioso 
• glándula de zeiss: glándula sebácea 
• glándula de moll: sudorípara, infección por 
staphylococus 
• la córnea es el único que NO tiene vasos sanguíneos 
• la glándula lagrimal produce secreción por el 
impulso parasimpático del VII , por efecto capilar el 
líquido es drenado hacia los canalículos y luego va 
hacia el saco lagrimal , finalmente continua por el 
conducto naso lagrimal y drenado en el meato 
inferior 
 
Bulbo ocular: tiene 3 capas 
1) fibrosa (externa) formada por la córnea y la 
esclera. 
2) Vascular (media) formada por la coroides, el 
cuerpo ciliar y el iris. 
3) Interna, formada por la retina, que posee las 
porciones óptica y ciega 
Cuando la pupila de dilata: midriasis 
Cuando la pupila se achica/contracción: miosis 
 
 
Iris: tienen dos tipos de músculos 
1) circulares (esfínter que cierran la 
pupila) inervado por el parasimpático 
2) radiales (actúan dilatando la pupila) 
inervado por el simpático 
Glaucoma: aumento de presión, ángulo cerrado, 
antes de darle midriasis tengo que preguntarle si 
tiene glaucoma 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
 
NEUROANATOMIA 
Semana 13: SISTEMA NERVIOSO 
 
A los 28 días se fusiona todo el tubo neural 
Las crestas neurales que quedan dan lugar a diferentes 
tipos de células: 
• Células mesenquimatosas: 
1. Condroblasto/condrocito 
2. Osteoblasto/osteocito 
3. Fibroblasto 
4. Odontoblasto 
5. Mesénquima cardiaco 
6. Mioblasto 
7. Adipocitos 
• Células neuronales 
1. Neuronas sensoriales 
2. Neuronas colinérgicas 
3. Neuronas adrenérgicas 
4. Células satélites 
5. Células de schwann 
6. Células glial 
• Células secretoras 
Células cromafines 
Células parafoliculares 
Células productoras de calcitonina 
• Células pigmentadas 
Melanocitos 
 
Leptomeninge = dura madre o aracnoides 
 
 
 Embrión a principio de la 5ta semana: 3 vesículas 
primarias 
 Embrión al final de la 5ta semana: 5 vesículas 
secundarias 
 
 
 
 Mielencefalo: da lugar al bulbo raquídeo 
 Metencefalo: da lugar a la protuberancia y al cerebelo 
 mesencéfalo: da lugar al mesencéfalo 
 Diencefalo: al hipotálamo y tálamo 
 Telencéfalo: al hemisferio cerebral 
 
• células gliales: 
• No tiene función neuronal 
• no conducen impulsos nerviosos 
• pueden regenerarse 
• superan a las neuronas en aprox 10:1 al snc 
• dan soporte metabólico y protección inmunológica 
a las neuronas 
Ejemplos de NEUROGLIA: no son células neuronales 
• células satélites 
• células de schwann 
• oligodendrocitos: alrededor de la neurona, 
forman la vaina de mielina , generan un rápido 
impulso nervioso 
• astrocitos: forman una barrera hematoencefalica 
, a través de este ingresa el oxígeno a la neurona, 
tiene pie chupadores 
• microglia: fagocita a los patógenos, defensa de las 
neuronas 
• células ependimales: recubren por dentro al tubo 
neural 
Sistema nervioso central: cerebro, cerebelo tronco 
encefálico y medula espinal 
Sistema nervioso periférico: pares craneales, pares 
raquídeos, cadena simpática 
• El oligodendrocito es equivalente a la célula de 
schwann , cubren al axón, el oligodendrocito 
tiene el nodulo de ranvier 
• Sustancia gris: cuerpos de neuronas 
• Sustancia blanca: axones y oligodendrocitos 
• Las MIGROGLIAS están en AMBAS sustancias 
 
 
 
 
 
 
 
Final de la 
5ta sem 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
 
Unidad funcional del sistema nervioso: neuronas 
DERIVADOS DEL TUBO NEURAL 
CAPA MARGINAL -> Sustancia blanca 
CAPA DEL MANTO -> sustancia gris 
• Placas alares: áreas sensitivas del SN 
• Placas basales: áreas motoras 
• Placas del techo: plexo coroideos 
• Placa del piso: reduce su tamaño 
CAPA EPENDIMARIA -> Epitelio ependimario 
 
 
MEDULA ESPINAL 
Los nervios que salen de ella se llamaran nervios raquídeos 
Las estructuras: 
• Reciben : fibras aferentes (ingresa información) de 
los receptores periféricos 
• Controlan la información motora conducidos por 
fibras eferentes 
• Proporcionan inervación autónoma para la 
mayoría de las vísceras 
 
En el tercer mes la medula espinal tiene el mismo tamaño 
que la columna vertebral, a los 5 meses cambia 
 
Punción lumbar: llegar al espacio subaracnoideo y sacar 
líquido cefalorraquídeo, se hace entre L3 y L4 
 
• La medula espinal termina en L1 
• La duramadre termina en S1, la cauda equina es el 
conjunto de S1 hasta en S5 
• Filum terminal: piamadre 
Existen 31 segmentos de medula espinal y 31 pares de 
nervio raquídeos 
 
 
 
 
• Espacio entre duramadre y aracnoides: Espacio virtual, 
se hará real cuando exista un hematoma (sangrado) 
• Espacio entre aracnoides y piamadre: espacio 
subaracnoideo , circula el líquido cefalorraquídeo, 
espacio real 
 
 
• Si se ve una arteria en la línea media de forma 
continua: parte anterior de la medula espinal, será 
más aplanada 
• La posterior no tendrá una arteria continua, la tendrá 
dispersa , más denso, mas raicillas , es mixta fibras 
motoras y sensitivas 
Cisterna lumbar: cumulo de líquido cefalorraquídeo en el 
saco dural 
Contenido del saco dural: 
1. cauda equina 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
2. filum terminal (piamadre que 
envuelve a la medula espinal) 
 
Ligamento de fijación de la medula espinal: 
• ligamento de sacrococcigeno 
• ligamento de nervios raquídeos 
• ligamento dentado 
• continuidad de la medula con el bulbo raquideo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Engrosamiento= intumescencias 
Cono medular: s4, s5, cc1 
Solo a nivel torácico existe un hasta lateral 
Irriga a la medula: Arteria espinal anterior, formada por 
la unión de dos arterias, rama de la vertebral y ramas de 
la arteria subclavia, entrando a través del agujero de 
conjunción hasta la medula, también estará las ramas de 
las arterias intercostales, arteria de adamkiewicz 
Cara posterior: arteria espinales posteriores de forma 
independiente, no es continua 
DATOOO: 2 arterias espinales posteriores y 1 arteria 
espinal anterior 
 
 
 
 
 
Ligamento 
dentado 
Raíz 
anterior/ 
ventral 
Arteria 
espinal 
anterior 
Raíz 
dorsal/ 
ventral 
 
Piamadre Espacio subaracnoideo 
(lleno de líquido 
cefalorraquídeo) 
Cordón posterior 
Cordón 
lateral 
Cordón anterior 
Asta anterior 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
La raíz dorsal/posterior: lleva información sensitiva 
 
 
 
 
La sustancia blanca se organiza en cordones 
Cordón posterior: fascículo gracilis (mas cerca 
de la línea media) , fascículo 
cuneiforme/cuneatos , perdidade sensibilidad 
a nivel táctil ASCENDENTE 
Asta anterior: núcleos motores 
Fibras cruzadas: ingresaron por el lado 
opuesto, cruzan la línea media y luego se 
ubican 
No cruzado: ingresa y desciende por el mismo 
lugar 
• Fascículos sensitivos: vías ascendentes 
• Fascículos motores: descienden de la medula espinal 
Vías sensitivas: 
1. fascículo gracilis 
2. fascículo cuneiforme/cuneatos 
3. espino cerebeloso posterior/ directo 
4. espino cerebeloso anterior/ cruzado 
5. tracto/fascículo/via/haz espino olivar 
6. espino talamico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Raíces que inervan al diafragma: Nevio frénico- C3- C4- C5, 
en la sustancia gris, saldrán más fibras del C4 
Sustancia gelatinosa: lamina II 
Núcleo propio: lamina IV 
Núcleo torácico posterior (de Clarke): lamina VI 
División lateral: las neuronas llevan información del dolor, 
temperatura, presión, receptores viscerales 
División medial: trae información de receptores de presión 
 
 
Sensibilidad consciente: llega a la corteza cerebral 
• Sensación exteroceptiva: es recogida de la piel y 
termina en la corteza cerebral 
• Sensación propioceptiva: se encuentra en la 
capsula de las articulaciones, ligamentos, 
tendones, periostio (estructuras profundas) 
• Sentido de la posición 
• Sentido cinestésico (capacidad que permite 
ser consciente del movimiento muscular y la 
postura) 
• Sensibilidad no consciente: llega al cerebelo y 
no pasa a la corteza cerebral (la información se 
queda ahí) 
• Sensación enteroceptores: trae información de 
las vísceras, de la piel que es más superficial , de un 
plano profundo , de los músculos 
 
El cerebelo hace movimientos finos 
El trigémino termina en el núcleo VPM 
 
 
 
 
Asta anterior 
Raíz dorsal/posterior 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
Sinapsis: en la asta posterior, cuerpo de las neuronas, 
sustancia gris, sensitivo, núcleo propio 
Primera neurona: la información llega hasta el ganglio 
espinal, se ubica en la corteza cerebral 
Segunda neurona: la información llega hasta el núcleo 
propio (cruza hasta el tálamo), se ubica en el hasta 
anterior de la medula espinal 
Tercera neurona: la información llega hasta el tálamo 
Tracto corticoespinal (piramidal): descendente, inicia 
en la corteza cerebral, el 40% de sus fibras están en el 
área 4 – motora, y el resto será de áreas motoras y no 
motoras, el 80% cruza la línea media y se va por el bulbo 
Tracto= via = fascículo = haz 
En la decusación piramidal/motora se da el 
cruzamiento de la línea media, limite de la medula 
espinal, luego empieza el bulbo 
• Hasta anterior: 
Motoneuronas alfa: extrafulsares 
Motoneuronas gamma: en las introfulsares 
 
Semana 14: Tronco encefálico 
 
Mide 1cm y 10cm de longitud 
4cm de ancho 
Límites del tronco encefálico: 
• Superior: 
Cintilla óptica y su continuidad con estructuras di 
encefálicas 
• Inferior 
Decusación piramidal y su continuidad con la 
medula espinal 
• Posterior: 
Pedúnculos cerebelosos y su continuidad con el 
cerebelo 
Ejemplo: la protuberancia termina en la 
emergencia del V nervio craneal y continua con el 
El cerebelo tiene 6 pedúnculos/vías 
 
Relaciones con estructuras NO nerviosas de la periferia 
• Anterior 
El clivus (unión entre la apófisis basilar del occipital 
y la lamina cuadrangular de la silla turca del 
esfenoides) 
• Posterior 
Cerebelo 
• Lateral 
La porción petrosa del hueso temporal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Porciones del tronco encefálico: bulbo 
raquídeo/medula oblonga, protuberancia/puente, 
mesencéfalo 
El III ventrículo se comunica con el acueducto de Silvio, 
liquido cefalorraquídeo sale por el agujero de monro, 
por los ventrículos laterales llega al III ventrículo, se 
dirige al acueducto mesencefálico y luego al IV 
ventrículo , luego sale por el agujero central ,por los 
laterales sale por el espacio subaracnoideo 
• Los plexos coroideos producen liquido 
cefalorraquídeo dentro de los ventrículos 
1 par de pedúnculos cerebrales 
3 pares de pedúnculos cerebelosos 
 
Cuerpo 
mamilar 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
Sustancia perforada posterior: se ubica en la fosa 
interpeduncular 
Sustancia perforada anterior: Se ubica entre las 
estrías olfatorias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ORIGEN APARENTE DE LOS PARES CRANEALES: 
I: cintilla olfatoria, bulbo olfatorio 
III: sale de la fosa interpeduncular 
IV: viene de la cara posterior del mesencéfalo 
V: esta entre la protuberancia y pedúnculo cerebeloso 
medio, con rama sensitiva y motora 
VI: esta entre el bulbo protuberancial , encima de la 
pirámide , su origen real es un núcleo profundo 
VII y VIII: esta encima de la oliva bulbar, encima de la 
fosa supra olivar, en relación con el surco 
bulboprotuberencial 
IX, X, XI: por detrás de la oliva, en el surco protuberancial 
XII: en el surco preolivar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ROMBO OPTOPEDUNCULAR: 
• Limites: quiasma óptico, cintillas ópticas, 
pedúnculos cerebrales (cara medial) 
• Contenido: hipófisis, infundíbulo de la hipófisis (IH), 
tubercinerium (TC), Tubérculo Mamilar (TM.) 
sustancia perforada posterior (SPP), origen aparente 
III (oculomotor) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Origen aparente del cuarto (IV) nervio craneal: se ubica 
en la cara posterior del mesencéfalo por debajo del 
tubérculo cuadrigémino inferior; por fuera del frenillo 
• Brazo conjuntival superior tiene que ver con el 
cuerpo geniculado lateral y el B.C inferior con en 
geniculado medial 
• Colículo facial: rodilla del VII y núcleo del VI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• El núcleo grácil trae información de los miembros 
inferiores 
• el cuerpo geniculado medial y lateral pertenecen al 
tálamo, la zona pulvinar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hemiplejía: El daño de pares craneales , tendrá paralizada 
una mitad lateral de su cuerpo, cuando el parpado se 
cae de llama ptosis se daña en mesencéfalo 
 
4 
 
 
 
 
 
 
NÚCLEOS QUE PERTENECEN AL EFERENTE SOMÁTICA 
GENERAL: III, IV, VII, XII (NUCLEOS MOTORES) 
Núcleos parasimpáticos: núcleo dorsal del vago (X), inerva 
los músculos no estriados (tórax: corazón, bronquios, 
pulmones, esófago – abdomen: estomago, intestino 
delgado, parte proximal colon, hígado, bazo y páncreas) 
Aferente somática especiales: 
Núcleos vestibulares y núcleo coclear dorsal 
 
 
 
 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Núcleo sensitivo del trigémino: 
1. Componente mesencefálico: llega información 
propioceptiva 
◼ Musculo de la masticación 
◼ Musculo extrínsecos del globo ouclar 
◼ Ligamento periodontal 
2. Componente núcleo principal del trigémino: 
información exteroceptiva 
◼ “tacto discriminativo” 
◼ Cara 
◼ Cavidad bucal 
3. Componente núcleo espinal del trigémino 
◼ Núcleo oral: sensación táctil de mucosa de 
cavidad oral 
◼ Núcleo interpolar: dolor dental 
◼ Núcleo caudal: dolor y temperatura cara 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El núcleo de Edinger-Westphal produce miosis 
• Columna visceral eferente general: 
como contenido tiene: 
• núcleo de Edinger-Westphal 
(parasimaptico del III) 
• lacrimomuconasal y salival superior, son 
parasimpáticos del facial 
• salival inferior (parasimpático del 
glosofaríngeo 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Semana15: cerebro 
Corteza cerebral 
1/3 del total de la corteza estará expuesta 
2/3 dentro de las cisuras y surcos 
• Encontraremos las sensaciones, percepciones, 
movimiento voluntario, aprendizaje, habla y 
cognición 
• Es la sustancia gris (formado por cuerpos de 
neuronas, en corpúsculo de Nissl es el que le da la 
coloración) que en la profundidad encontraremos 
sustancia blanca (formado por axones) 
• Solo el 20% de la corteza especializada: recibe 
información sensorial (ojos, oídos, piel) y proyecta 
impulso motores, por el tracto piramidal 
• El 80% tiene función de asociación que se relaciona 
con actividad integrativa y cognoscitivas , ejemplo: 
lenguaje, calculo numérico, planeamiento, 
razonamiento abstractico 
• En la 5ta capa (piramidal interna) encontramos 
células piramidales neuronas grandes, cuyos axones 
forman la vía corticoespinal 
• Laminas o capas : 
1) Molecular: La más superficial. Está por debajo de la 
piamadre. 
2) Granular externa 
3) Piramidal externa: Origina fibras comisurales y de 
asociación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4) Granular interna: Recibe fibras “talamocorticales” 
(núcleos ventral PL y VP medial) En el área 17, recibe 
fibras del cuerpo geniculado lateral 
5) Piramidal interna: Origina fibras corticobulbares, 
corticoespinales y corticoestriatales (terminan en los 
núcleos estriados) En el área 4, tiene a células 
gigantopiramidales de Betz 
6) Multiforme: Es la capa más profunda Origina fibras 
de asociación(están dentro y comunican las áreas sin 
salir del hemisferio cerebral) , comisurales(pasan de un 
hemisferio a otro) y de proyección. 
Tipos de corteza cerebral 
En base a estudios filogenéticos y de la 
estructura microscópica. 3 tipos: 
1) Isocorteza (neocorteza o c.homogenetica) 
. De más reciente desarrollo 
. Tiene 6 capas 
. Es el 90% de la corteza cerebral de humanos 
Se divide en 2 tipos de corteza: 
• Homotipica: 6 capas evidentes 
 C. sensitiva primaria 
• Heterotipica: no tan evidentes 6 capas 
 C. motora (predomina cels gigantes) 
 C. visual (capa granular: coniocortex) 
 
 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
2)Alocorteza (c. homogenica). 3 capas 
.Filogenéticamente la más vieja . 2 tipos: 
- Paleocorteza: Insular rostral, Piriforme, Olfatoria 
primaria 
- Arquicorteza: “Formación hipocampica” Hipocampo y 
Circunvolución dentada. 
3) Mesocorteza (perialocorteza, periarquicorteza) 
. Histológicamente intermedia (transicional) 
. Zona de transición entre isocorteza y alocorteza 
. Canalizan información desde áreas de asociación de la 
neocorteza a la alocorteza. 
 Giro del cíngulo 
 Área entorrinal 
 Corteza orbitaria 
 Giro parahipocampico 
 
 
 
 
 
 
 
 
Área 44 y 45 área de Brodmann es equivalente al 
área de brocca 
Área de Wernicke es equivalente al área 22,39 y 40 
área de Brodmann 
Área 4 es ejecutora del movimiento. Ella indica que 
musculo se moverá 
Sustancia blanca: cíngulo 
 El tálamo tendra núcleos inespecíficos, es decir, que no 
tienen función 
En el tálamo en el área pulvinar encontraremos: 
• Cuerpo corniculado medial: estación de relevo 
de la vía auditiva 
 
 
• Cuerpo corniculado lateral: relevo de la vía visual, la 
cintilla óptica termina aquí 
• Eferencias de la corteza cerebral: fibras de asociación, 
fibras comisurales(cruzan la linea media, de un 
hemisferio a otro), fibras de proyección (núcleos 
subcorticales) 
• La fibra longitudinal superior va del occipital al 
temporal y así de extremos 
• Que es el cuerpo calloso: gran comisura que une 
hemisferios y comunica los lóbulos de este 
• El cíngulo empieza en el área central y rodea al cuerpo 
calloso y termina en el giro para hipocampal 
• Corte del hipocampo 
Visto por dentro: asta de among 
Visto por fuera: circunvolución parahipocampal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Fibras de asociación larga 
1) Cíngulo: sustancia blanca del giro del cíngulo 
conecta sustancia perforada anterior con giro 
parahipocampal 
2) Fascículo longitudinal superior: esta por encima 
del lóbulo de la ínsula, conecta lóbulo frontal con 
lóbulo occipital, parietal y temporal 
3) Fascículo arqueado: este alrededor de la ínsula 
conecta el área de broca con área de Wernicke 
4) Fascículo longitudinal inferior: es la parte baja del 
lóbulo temporal y occipital, se relaciona con as 
radiaciones ópticas 
5) Fascículo occipitofrontal: 
• Fascículo subcalloso (superior): esta entre el 
cuerpo calloso, la capsula interna y el núcleo 
caudado 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
• Fascículo inferior: bajo la corteza insular y el núcleo 
lentiforme 
6) Fascículo uncinado: es componente del anterior, 
cursa por la base de la fisura de Silvio, conecta giro 
frontal inferior con lóbulo temporal anterior 
La sustancia blanca estará debajo del esplenio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El rodete trae fibras del lóbulo occipital con la del lóbulo 
occipital del lado opuesto 
La rodilla lleva fibras del lóbulo temporal con el 
temporal del lado opuesto 
El cuerpo lóbulos parietales y lóbulos temporales 
El lóbulo parietal tiene 3 circunvoluciones: 
postcentral/parietal ascendente , parietal superior y 
parietal inferior (dentro estará la supramarginal y la 
angular 
Lóbulo temporal: surco temporal superior, temporal 
inferior y circunvolución: temporal superior, temporal 
medio, temporal inferior 
Núcleos basales: control del movimiento , conformado 
por: 
• Estriado: núcleo caudado, putamen, núcleo 
accumbens 
• Pálido: globo pálido lateral, global medial, 
porción reticular de la sustancia negra 
• Núcleo subtalámico 
• Porción compacta de la sustancia 
negra 
• (núcleo lentiforme = putamen + globo 
pálido) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
tálamo Comisura blanca 
posterior 
Comisura blanca 
anterior 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
Semana 15: cerebelo 
• Desarrollo inicial en el laberinto vestibular 
(equilibrio) 
• Locomoción: lóbulos anteriores, del cerebelo 
adquieren conexión con la medula espinal 
• El cerebelo con respecto a los movimientos es 
homolateral 
• Los núcleos vestibulares están en el piso del 4to 
ventrículo 
• En el cerebelo hay neuronas granulosas que 
estimulan a las células de Purkinje, esta cels con su 
axón estimula a los núcleos del cerebelo 
• Relación del cerebelo : 
➔ Adelante: tronco encéfalo 
➔ Arriba: tienda del cerebelo, a través de ella con 
el lóbulo occipital del cerebro 
➔ Posterior: hueso occipital, con la fosa 
cerebelosa de este hueso 
• Caras del cerebelo: 
➔ Anterior: cóncava, se relaciona con el tronco 
encefálico, se verá el 4to ventrículo 
➔ Superior: lineal media (vermis) es convexa, lateral 
mente es plana 
➔ Posterior/inferior: convexa, que mira al hueso 
occipital 
• Del núcleo del cerebelo sale información motora 
• La tienda del cerebelo se fija en las apófisis clinoides 
• La sustancia gris se divide en laminas 
• Región periférica sensitiva da una respuesta motora 
 
 
 
 
 
• Planificación del movimiento, movimiento fino: 
lóbulo posterior (neocerebelo) 
• Núcleo del cerebelo: núcleo dentado cara lateral 
• FUNCIONES: 
-> Vermis: se encarga del control muscular del 
esqueleto axial, cuello, hombros y caderas 
-> Hemisferios cerebelosos: 
 - zona intermedia: control muscular faciales y zonas 
distales de extremidades( mano y pies; dedos de 
ambos) 
- zona lateral: planificación, ordenar, sincronizar con 
la corteza motora en los movimientos motores 
secuenciales 
 
* VÍAS AFERENTES: 
• la información del cerebelo viene de la medula 
espinal (parte central) y del nerviotrigémino : 
para la parte central del cerebelo 
• Lóbulo lateral la información llega de la corteza 
• información visual y auditiva: llegan al vermis 
cerebelosos 
• La información vestibular llega al vermis y el 
floculo 
• VÍAS EFERENTES (INFORMACIÓN QUE SALE) 
• La porción medial e intermedia del vermis se 
encargan de la ejecución del movimiento: la info 
sale a través de los axones, actúa en el asta 
anterior de la medula espinal (asta motora) para 
corregir movimientos 
• La porción lateral se encarga de la planificación 
del movimiento: área motora y premotora 
• Sistema floculonodular: sistema vestibular , para 
el equilibrio y movimiento de los globos oculares 
• Información propioceptiva: va al cerebelo y es 
inconsciente 
• IRRIGACION DEL CEREBELO: sistema vertebro 
basilar 
• Rama de la arteria vertebral: antes de unir y 
formar el tronco basilar da una rama arteria 
cerebelosa posteroinferior 
- Cuando se forma el tronco basilar sale la arteria 
anteroinferior 
• Arteria cerebelosa superior sale de la arteria 
basilar, antes que se divida en la cerebral y 
termina como arteria cerebral posterior , entre 
estas sale un nervio (III) de la fosa 
interpeduncular, la cual se le llamara pinza arterial 
- Pinza craneal del tercer par craneal, oculomotor 
(III): 
➢ Cerebral posterior 
➢ Cerebelosa superior 
 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
¿de donde sale la cerebral media y cerebral anterior? 
 Salen de la carotina interna (conjunto de ellas, sistema 
carotideo) 
• Hay comunicación entre el sistema carotideo y el 
sistema vertebro basilar a través de las ramas 
comunicarías 
• La comunicante anterior une las arterias cerebrales 
anteriores 
• Polígono de willis: (estará alrededor de la hipófisis) 
- Cerebral posterior 
- Comunicantes posteriores 
- Cerebrales anteriores 
- Comunicantes anteriores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CORTEZA CEREBELOSA 
3 CAPAS HISTOLOGIMANTE 
1) Granulosa (la más profunda) 
2) Células de Purkinje 
3) Molecular (la mas superficial) 
• El espinocerebeloso trae información de la medula, 
info propioceptiva 
• Capa granulosa: 
• Fibras musgosas: traen información de la medula 
espinal y del sistema vestibular, aquellas neuronas que 
llevan información al cerebelo (aferentes) y sus axones 
(terminaciones) se llaman fibras musgosas 
• Núcleo fastigio: sistema vestibular 
• Núcleo emboliforme: De la medula espinal 
• Las fibras trepadoras pertenecen al núcleo olivar 
• Únicos axones que salen de la corteza cerebelosa al 
nucleo son las células de Purkinje 
Capa molecular 
Ocupada por : 
- Dendritas de Purkinje 
- Fibras paralelas 
- Células neurogliales (células que no son neurona si 
no son de mantenimiento) 
- Vasos sanguíneos 
Células de Golgi 
El conjunto sináptico que incluye: Formaran el 
GLOMERULO 
- Una fibra musgosa terminal 
- Dendrita de las células granulosas 
- Botones de las células de Golgi 
Las células de Golgi limitan las aferencias de las 
fibras musgosas hacia las células granulosas 
Vías aferentes: 
• El espinocerebeloso anterior entra al cerebelo por el 
pedúnculo cerebeloso superior 
• El espinocerebeloso posterior entra al cerebelo por el 
pedúnculo cerebeloso inferior 
• Las vías sensitivas especiales (visuales, auditivas, 
vestibulares) forman la fibra tectocerebelosas que 
entran en el pedúnculo cerebeloso superior 
• Tracto ponterocerebeloso ingresa a través del 
pedúnculo cerebeloso medio 
 
 
• Núcleo de fibras trepadoras van del núcleo olivar 
inferior 
• Fibras musgosas hacen sinapsis con las células 
granulosas, funcionan el glomérulo cerebeloso 
• Fibras trepadoras: excitatorias 
• Fibras musgosas: excitatorias 
• Fibras de células triadas, células encesta, células 
de Golgi, células de Purkinje: inhibidoras 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
 
REPASO DE EXAMEN PRACTICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuerpo del cuerpo 
calloso 
Rodilla del cuerpo calloso 
Tálamo 
Rodette/esplenio 
del cuerpo calloso 
Cisura 
calcarina 
Circunvolución 
del hipocampo 
Uncus (llega información 
olfatoria primaria)área 34 
Cuña 
(área: 
17,18,19) 
Culmen/montículo 
(pertenece al lóbulo 
anterior) 
Colículo superior/cuerpo 
geniculado superior 
Comisura blanca anterior 
Giro del cíngulo 
Surco parietooccipital 
interno /perpendicular 
interno 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Acueducto de 
Silvio 
Quiasma óptico 
Cuerpo mamilar 
Receso supraquiasmático 
Lamina terminal 
Declive 
( lóbulo 
posterior) 
Ventrículo 
lateral 
Istmo del 
cíngulo 
Cisura de rolando 
Lobulillo 
paracentral 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
 
 
Giro postcentral 
Opérculo parietal 
(área 43) 41 
42 
Circunvolución transversa de heshl 
Circunvolución 
transversa de 
heshl (41) 
Ventrículo lateral 
(asta posterior) 
Asta anterior 
Plexo coroideo que 
produce liquido 
cefalorraquídeo 
Lóbulo temporal 
Cabeza del núcleo caudado 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
Corte sagital 
Cabeza del 
núcleo caudado 
Núcleo leticular 
Glándula pineal 
Oliva 
Pedúnculo 
cerebral 
Tuber 
cinerio/ceniciento 
Agujero ciego 
Trigémino 
Cintilla óptico 
S. Perforada 
posterior 
Decusación 
piramidal / 
motora 
Fosita supraolivar/supralateral 
del bulbo (VII , VIII) 
Pedúnculo cerebeloso 
medio 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
 
Plexo coroideo 
del 4to 
ventrículo 
Velo medular 
superior 
Velo medular 
inferior(formado 
por plexo 
coroideo) 
Uvula 
Pirámide (lóbulo 
posterior) 
Nódulo 
Amígdala cerebelosa 
Velo medular superior 
Amígdala cerebelosa 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
 
 
Surco preolivar 
(origen aparente del 
hipogloso) 
Rodette 
protuberancial 
Espacio 
interpeduncular 
amígdala 
piramide 
Uvula 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
 
Acueducto 
mesencefálico 
Pedúnculo 
cerebral 
mesencefálico 
Núcleo rojo 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crisol Deza Yetsli 
 
Agujero de monro (comunica el 
3er ventrículo con los ventrículos 
laterales) 
Lobulillo central 
Oculomotor (III) 
Giro supramarginal (área 
40 de brodman) 
Opérculo frontal 
(area 44 de 
brodman) 
45 
44 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com