Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Impacto del Covid 19 Sobre la Economía en Colombia en el Año 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diego Armando Sierra Muñiz 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presentado a 
 
Edis Mauricio Sanmiguel Jaimes 
 
 
 
 
 
 
División de Administración de Empresas 
Universidad Libre 
Bucaramanga, Colombia 
2021 
1 
 
 
 
Impacto del Covid 19 Sobre la Economía en Colombia en el Año 2020 
 
 
1. Planteamiento del Problema 
 
Identificar el impacto de la pandemia Covid 19 sobre la economía en Colombia, 
identificando los sectores más afectados durante el 2020. 
 
 
1.1 Descripción del Problema 
 
Se declaró oficialmente al brote Covid 19 como pandemia el 11 de marzo de 2020 por la 
Organización Mundial de la salud (OMS), una vez establecida, se activaron mundialmente todas 
las alarmas con el fin de generar un plan de contingencia que le permitiera a todos los países 
,tener herramientas necesarias para contener la propagación del virus en cada uno de sus 
territorios, por ello una de las primeras acciones fue activar la cancelación de vuelos nacionales 
e internacionales y todo tipo de acceso ,por vías marítimas y terrestres generando un cierre total 
de las fronteras limítrofes ; y en consecuencia cualquier tipo de situación que conlleve a generar 
una concentración masiva de personas. A pesar de las medidas tomadas, la rápida propagación 
del virus fue inevitable debido a su rapidez de propagación y alta potencialidad de contagio, 
siendo esto un factor altamente influyente e incidente de manera negativa en las economías a 
nivel mundial; y aún más en las economías tercermundistas que se caracterizan por su fragilidad 
e inestabilidad. En donde en definitiva repercutiría en una afectación de los sectores más 
productivos y significativos de cada país. 
2 
 
1.2.Formulación del problema 
 
 
Teniendo presente todos los análisis e informes realizados sobre el impacto de la 
pandemia Covid 19 en la economía a nivel mundial, se hace importante conocer los resultados 
obtenidos por los diferentes sectores que evaluaron y estudiaron este gran impacto sobre la 
economía local colombiana. ¿Qué sectores de la economía colombiana fueron los más afectadas 
durante el desarrollo de la pandemia COVID 19, durante el año 2020? 
 
 
2. Objetivos 
 
2.1 Objetivo General: 
 
Identificar el impacto de la pandemia Covid 19 en la economía de Colombia, y categorizar los 
sectores más impactados y más afectados. 
2.2 Objetivos Específicos: 
 
• Identificar qué sectores de la economía fueron los más afectados 
 
• Conocer las medidas tomadas por el gobierno nacional para enfrentar la pandemia. 
 
• Saber qué beneficios o medidas de apoyo se generaron para las industrias más afectadas 
 
3. Justificación y Delimitación. 
 
Lo fundamental para el desarrollo de este artículo, es recopilar información en donde se 
vea reflejado los efectos económicos generados por el virus del ‘Covid-19’ sobre la economía y 
los mercados más importantes en Colombia. Se hace necesario desarrollar esta investigación 
debido a la relación pandemia-economía que ha sido un campo de estudio muy poco explorado, y 
se hace importante conocer cómo se acentúan las crisis financieras a causa de epidemias en una 
población, o el porqué de los efectos de las últimas pandemias no resultaron ser tan 
3 
 
trascendentales e influyentes que permitieran compartir información concluyente sobre sus 
graves efectos en los distintos sectores económicos. 
 
 
Una vez generada la alarma mundial por parte de la Organización Mundial de la Salud 
(OMS) el día 11 de marzo de 2020, todos los países estudiaron, analizaron y ejecutaron 
diferentes medidas o acciones de choque inmediato, que les permitiera proteger a su población 
del contagio y la rápida propagación del brote, sin contar aún con medidas de contingencia y 
protección de los mercados financieros y economías de desarrollo y sostenibilidad interna. 
4. Marco de Referencia 
 
4.1 Antecedentes 
 
El mundo siempre se ha enfrentado a asesinos silenciosos o casi microscópicos en la mayoría 
de las ocasiones, los cuales han originado epidemias que han causado millones de muertes a lo 
largo de su evolución y desarrollo, y es tan así su evolución e impacto sobre el ser humano que 
aun hoy en día siguen existiendo y solo logran ser controladas por vacunas, pero nunca se logran 
erradicar de manera definitiva. 
Dentro del marco del desarrollo de esta pandemia Covid 19,se puede decir que las estrategias 
y los mecanismos de contención y acción, todos fueron nuevos e improvisados ,pues 
generalmente estas tienen su declaratorio o característica de pandemia, aproximadamente cada 
90 a 100 años, por ende es muy difícil tener protocolos de acción tanto a nivel de salud ,como a 
nivel de protección de economías. 
4 
 
4.2 Marco Teórico 
 
Dentro del desarrollo de las pandemias más significativas se tiene como referencia la dela 
gripe de 1918 que arrojo como dato estadístico más de 50.000.000 de muertes a nivel mundial, 
teniendo unas de las cifras más escandalosas con relación a cronología de las pandemias, dentro 
del desarrollo y evolución de estos microorganismos agresores, la última referencia de pandemia 
que se tiene y que aún se encuentra vigente es la del VIH , la cual inicio su expansión desde el 
año 1981 y hasta la fecha continua vigente con un reporte de más de 39.000.000 de muertes en 
el transcurso de su evolución. 
Tomando como referencia el continente asiático, sitio donde se atribuye el inicio y la 
propagación de este contagio, que posteriormente termino estallando en una pandemia; en china, 
la producción se vio potencialmente afectada por el cierre de sus provincias con mayor 
participación en el país, siendo esta medida la principal acción tomada por todos los países a 
nivel mundial, con el fin de tratar de frenar la propagación de los contagios de manera urgente. 
La desaceleración en china fue inminente ya que sus efectos en las exportaciones repercutieron 
principalmente en Japón, Corea, estados unidos y Europa por ser las mayores potencias que eran 
la fuente principal de los mercados de exportación. 
Una gran proporción de empresas manufactureras a nivel mundial dependen de los 
insumos importados de china y otros países asiáticos ,al igual existe el escenario donde muchos 
países tenían sus ventas de materias primas y procesos de manufactura en china y otros países del 
continente asiático, esta desaceleración de mercados bilaterales, donde la actividad económica 
versus las restricciones de transportes ( terrestres-aéreos-marítimos) generaron una afectación en 
todos los mercados y en donde la relación producción-rentabilidad se vio altamente afectada 
principalmente en el mercado de manufacturas y materias primas anteriormente descritos . La 
5 
 
magnitud de este impacto se irá disminuyendo a medida con que se vaya reduciendo la velocidad 
de propagación de este brote o el hallazgo de una vacuna altamente eficaz. 
Se calcula que las pequeñas empresas y las medianas son las que pueden tener mayores 
dificultades para lograr adaptarse a este nuevo reto que plantea los nuevos mercados, dentro de 
las empresas más afectadas en el continente asiático al inicio de esta pandemia se encuentra el 
sector de viajes y turismo, conciertos y todo los relacionado con actividades a campo abierto o 
que se requiera de grandes o medianas aglomeraciones. 
Dentro de las repercusiones financieras, se genera una gran tensión e incertidumbre por el 
tema de liquidez y obtención de recursos monetarios para mantener el equilibrio empresarial, 
púes frente al inminente riesgo de contagio y por consiguiente la afectación de los sectores más 
influyentes del mercado, el sector financiero, toma parte en limitar su participación en mercados 
que consideraron poco rentables debido a la condición mundial de la economía, lo cual 
incrementaría el riesgo en cada inversión que se llevara a cabo. 
Históricamenteen la época de los años 70´s , llega y se consolida el Modelo de Apertura 
Económica (MAE) para ser implementado en los países del tercer mundo, principalmente en 
América latina , debido a la gran influencia proveniente del Reino Unido y Estados Unidos en 
donde se evidenciaron grandes transformaciones en los planteamientos de ayuda en 
organizaciones internacionales económicas como los son el Banco Mundial, el Fondo Monetario 
Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quienes con el paso del 
tiempo aumentaron su participación y su influencia en las políticas económicas de cada uno de 
los países del continente. 
La implementación de estas participaciones de grandes referentes económicos, han 
permitido por medio del endeudamiento externo , permitirles a los países en desarrollo 
implementar políticas y planes de gobierno sustentados en crecimiento vs endeudamiento, lo 
cual en algunos ocasiones , les permite mejorar el panorama social y económico de cada país 
dando un crecimiento y un valor importante a su Producto Interno Bruto (PIB),logrando ser 
6 
 
económicas con proyección considerablemente competitivas y en pro de desarrollo. 
En Colombia no existen antecedentes de acciones y medidas de choque frente a 
pandemias, con las mismas características que ha tenido el Covid 19 a nivel mundial, pero 
teniendo como punto de referencia las acciones tomadas por cada gobierno a nivel mundial , 
Colombia se vio en la obligación de adaptar y aplicar en su gran mayoría ,las estrategias usadas y 
activadas a nivel mundial, con el único objetivo de evitar una mayor propagación de esta 
pandemia en el territorio y así poder proteger a los ciudadanos y evitar un colapso en su red 
médica y hospitalaria y por ende en su aparato empresarial nacional , durante el desarrollo de 
esta información se quiere lograr recopilar y conocer las diferentes acciones y efectos que genero 
esta pandemia en el territorio nacional. 
7 
 
4.3 Marco conceptual 
 
Por medio de la evolución la pandemia Covid 19, todos los países a nivel mundial, se 
vieron obligados a generar medidas de protección de cada uno de los habitantes de sus territorios, 
frente al enemigo invisible SARS COV 2, en términos de adecuación de sitios hospitalarios y 
medidas de económicas que permitieran mitigar el impacto negativo que se pueda obtener como 
el resultado de la aplicación de las mismas. 
América latina al no ser potencia económica frente a todos los mercados económicos con 
los que compite, fue una de las regiones más afectadas en términos de desarrollo económico 
durante el desarrollo de la pandemia, para Colombia se hizo necesario identificar cuáles fueron 
los sectores más afectados y golpeados por las medidas de protección tomadas desde el gobierno 
nacional. 
5. Metodología 
 
Dentro del análisis de los diferentes artículos y publicaciones emitidas sobre el impacto 
de la pandemia Covid 19 sobre la economía de Colombia en el año 2020, se logró identificar y 
obtener resultados altamente concluyentes de los sectores más afectados, generando una 
clasificación numérica de estos sectores, lo cual permite enfocar estrategias altamente 
productivas en el proceso de reactivación de las mismas. 
Por medio de las bases de datos de las cámaras de comercio, de la Andi, del Ministerio 
del trabajo y de todas las entidades encargadas de recibir la información financiera y estructural 
de las empresas, se generó la recopilación de datos y posterior tabulación y organización de los 
sectores económicos del país con mayor afectación por la pandemia. Teniendo en cuenta los 
valores reportados en sus estados financieros y sus reportes de las respectivas áreas de talento 
8 
 
humano, se obtuvieron resultados altamente significativos, pero bastante desalentadores por sus 
cifras negativas en cada una de sus áreas evaluadas. 
6. Hallazgos 
 
Emitidas las órdenes de confinamiento y cuarentena para contener la propagación del 
COVID-19, el aparato productivo se vio en la obligación de detener sus actividades en algunos 
sectores, afectando principalmente a los sectores asociados al comercio de bienes y servicios, el 
turismo y las industrias. El confinamiento obligatorio y el desempleo, especialmente en el sector 
informal, siendo uno de los más amplios en el país, es en donde los hogares reducen sus niveles 
de consumo. Debido a esta reducción de ingresos a los núcleos familiares y las distintas 
industrias del país, nos da como efecto negativo la disminución de la dinámica económica en 
sectores como el transporte, alojamiento, comidas, industria manufacturera y actividades 
financieras. 
Tabla 1 (TENDENCIA ECONOMICA, 2020) 
 
9 
 
Teniendo presente la oferta dentro de cada sector económico, se produce la escala más 
importante en donde se obtiene un diferencial frente a los escenarios de participación , 
prospectiva de crecimiento y escenarios optimistas dentro de su desarrollo del año, y obtenemos 
que el sector de comercio y transporte son las más afectados con una diferenciación negativa al 
final del ejercicio, siendo seguida por las industrias manufactureras y en un margen más distante 
actividades financieras y de seguros. 
Dentro del sector más afectado se resalta el comercio, llevando la tendencia lógica, 
secundaria a las decisiones de confinamiento. 
 
 
Una vez identificados los sectores de mayor decrecimiento, es importante entrar a 
analizar y proyectar como se puede detener el aumento de los niveles de desempleo y no 
impactar sobre la tendencia negativa que se viene presentando desde el 2016, dentro de las 
proyecciones por parte del gobierno nacional se tenía planteado en el año 2020 tener un 
crecimiento en generación de empleo sobre el 3.8% ,pero dentro de la situación actual no solo 
nacional ,si no mundial , esta proyección estará demasiado alejada de lo proyectado y sus cifras 
no llegaron a alcanzar las metas propuestas. 
 
 
Tabla 2 (TENDENCIA ECONOMICA, 2020) 
 
10 
 
Dentro de los análisis realizados por Fedesarrollo, se planteó un escenario donde se logra 
proyectar y realizar estimados donde se quiere analizar el crecimiento económico, tasa de 
desempleo y pobreza. 
Con los resultados de los sectores más afectados por la pandemia, este cuadro 
inicialmente planteado al inicio de la pandemia, se logra identificar que el escenario pesimista, 
resulto teniendo la mayor incidencia dentro de las cifras finalmente obtenidas donde marco 
decrecimiento económico, y se generó tasa de desempleo a 2 dígitos y con tendencia a seguir 
aumentando y de igual manera sobre los indicadores de pobreza monetaria y pobreza extrema. 
6.1 Acciones tomadas 
 
Dentro del marco social y tomando como referencia las medidas de choque aplicadas a 
nivel mundial para mitigar los contagios por Covid 19, como medida inicial se aplicó la 
restricción de eventos, en lugares cerrados y abiertos que involucren más de 50 asistentes 
,posteriormente y frente al aumento significativos de contagios , se procedió al cierre de bares y 
discotecas de manera inmediata por considerarse también como una fuente alta de 
aglomeraciones y contagios, y finalmente frente a la ola creciente de contagios, se adopta la 
medida más drástica en donde el gobierno nacional decreta aislamiento preventivo obligatorio en 
cada uno de nuestros hogares a partir del 25 marzo. 
Acto seguido, se anunció el cierre total de todas las fronteras terrestres, aéreas y fluviales 
con el objetivo de blindar todo el territorio colombiano, de posibles ventanas de acceso y 
transmisiones del Covid 19, una vez implementadas todas estas restricciones se generó como 
efecto rebote cese total de actividades económicas que afectaron la generación de valor agregado 
a una gran cantidad de sectores económicos , los primeros sectores en reportar y generar alertas 
en su dificultad para mantener su sostenibilidad y su productividad se presentó en el sector del 
11comercio y el transporte en donde inicialmente un 17.7% se vio en la necesidad de rescindir de 
gran parte de su personal, afectando directamente los indicadores de desempleo y los 
proyectados positivos de crecimiento económico. 
Con el paso de los días, más y más sectores económicos se fueron sumando a la lista de 
empresas que despedían a sus colaboradores por motivos de falta de solides económica o 
recursos para seguir garantizando los puestos de trabajo que se tenían antes de la llegada de la 
pandemia , frente a la interminable lista de solicitudes , el gobierno nacional decreto el estado de 
emergencia económica el 17 de marzo de 2020 , en el cual anunciaba un paquete de medidas de 
apoyo económico para diferentes sectores de la población colombiana. 
Tabla 3 (TENDENCIA ECONOMICA, 2020) 
 
12 
 
 
 
7. Conclusiones 
 
Una vez definidos los sectores de mayor afectación durante la pandemia Covid 
19 en la economía Colombia, logramos identificar que el sector de comercio y transporte fueron 
el grupo económico que obtuvo la mayor afectación después de la activación de los planes de 
confinamiento y cuarentenas, decretadas por el gobierno nacional, como medida de choque para 
protección de los habitantes del territorio nacional. Adicionalmente a este sector de comercio y 
transporte, las industrias manufactureras fue el segundo sector de mayor afectación durante la 
pandemia. Dentro de la unión de estos dos sectores se generó una afectación directa sobre el 
decrecimiento económico del país y de manera contraria aumento los índices de pobreza y 
desempleo a nivel nacional, obteniendo cifras mayores a 2 dígitos. 
Las medidas adoptadas por el gobierno nacional, se enfocaron en detener la propagación 
del virus a nivel nacional y soportar los sectores de la economía, que se creían que podrían estar 
afectados por esta gran situación coyuntural, dentro del decreto 444 de 2020 se establecieron 
protección y alivios económicos enfocados a las comunidades vulnerables y en condiciones de 
mayor riesgo, y esto es sujeto a las grandes cifras e indicadores donde demuestran que la 
informalidad es la actividad económica de los sectores más vulnerables del país. 
Queda como experiencia, mejorar la distribución de las ayudas económicas a los sectores 
que generan mayor participación y soporte a los niveles de mayor producción en el país, ya que, 
dentro de los alivios establecidos por el gobierno nacional, se descuidó de manera significativa el 
aparato productor de la economía interna, quien resulto tener el mayor impacto en todos sus 
indicadores de desarrollo y crecimiento interno, en cada uno de ellas
13 
 
8. Referencias 
 
FEDESARROLLO (2020): “COVID-19: costos económicos en salud y en medidas de contención para 
Colombia”, Bogotá. Disponible en: https://www.repository.fedesarrol-lo.org.co/handle/11445/3920 
 
 
FEDESARROLLO (2020) “TENDENCIA ECONOMICA” MARZO 2020 DISPONIBLE 
 
EN http://dams.fedesarrollo.org.co/tendenciaeconomica/publicaciones/204/ 
 
 
Fundación Carolina, abril 2020 “COLOMBIA IMPACTO ECONÓMICO, SOCIAL Y POLÍTICO DE LA 
COVID-19” Disponible: 
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7439286.pdf 
 
 
 
BANCO DE LA REPUBLICA (2020) “Diferencias regionales en el impacto económico del aislamiento 
preventivo por el COVID-19: estudio de caso para Colombia” disponible en 
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9861/DTSERU_290.pdf 
 
 
Ministerio del Interior (2020). Decreto 457 de 2020 por el cual se imparten instrucciones en virtud de emergencia 
sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público. Disponible 
en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/ 
decreto-457-de-2020.pdf 
 
 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia ,(2006) Las Teorías Del Desarrollo Económico : 
postulados y enseñanzas : https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/201/205
14