Logo Studenta

Instrumentos de Coleta de Dados

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Unidad 3
Contenidos
Concepto y tipos de var iables. Instrumentos de construcción de los datos en la metodología
cualitativa y cuantitativa: la investigación documental, la observación par ticipante, la
entrevista individual y grupal, encuestas.
El análisis de datos. La elaboración final de la tesis.
Bibliografía
(para la pr imera par te de la clase)
­ Cea D'Ancona, María de los Ángeles (1996), Metodología Cuantitativa: Estrategias y técnicas
de investigación social, Madrid, Síntesis Edit., (Cap. 4).
­ Wainerman C. Acerca de la formación de investigadores en ciencias sociales en Wainerman
C. Sautu R. La Trastienda de la Investigación. 3° ed. 2004. Buenos Aires; Lumiere: pág 25­37
(Errores más comunes).
(para la segunda par te de la clase)
­ Marradi, Alberto; Archenti, Nélida y Piovani, J. Ignacio (2007), Metodología de las Ciencias
Sociales, Buenos Aires, Emecé (Cap. 11 y 5)
­ Marradi, Alberto; Archenti, Nélida y Piovani, J. Ignacio (2007), Metodología de las Ciencias
Sociales, Buenos Aires: Emecé /// observación y entrevista ////
Durante esta semana la docente envía los comentarios de la actividad 2, las indicaciones para el final del
curso y la segunda parte de la clase 3.
26 de diciembre 27 de diciembre 28 de
diciembre
29 de
diciembre
30 de diciembre
19 de diciembre 20 de diciembre 21 de
diciembre
22 de
diciembre
23 de diciembre
Los alumnos envían la
resolución de la actividad n*2
al mail de la Maestría
(pueden enviar 1+2)
lunes martes miércoles jueves viernes
Organización de la semana
Clase 3 (parte 1).
La idea de esta clase era trabajar con los instrumentos de recolección de datos, que en el proyecto
se definen una vez establecido al diseño de la investigación (clase 2).
Sin embargo, y en función de las dificultades que pude apreciar en la lectura de la actividad 1,
antes de comenzar a trabajar con los instrumentos vamos a realizar una breve referencia al
proceso que comúnmente conocemos como operacionalización. A través de este proceso el
investigador transforma las categorías teóricas que guían su trabajo, en conceptos analíticos que
se traducen en variables empíricas o indicadores, es decir, va haciendo mas "observable" su
pregunta de investigación.
Este paso es muchas veces difícil de concretar, y requiere no solo de lecturas teóricas sobre el
tema de investigación, sino también de la revisión de investigaciones similares que nos permitan
ver de manera más operativa cómo otros investigadores resolvieron sus objetivos de
investigación. La idea misma de "operacionalización" muchas veces nos lleva a pensar la
investigación de una manera excesivamente estructurada, pero ya dijimos (en la clase 2) que en
general los diseños son flexibles ya que no solo combinan diferentes formas sino que pueden
variar incluso durante el proceso de investigación.
Asimismo, al final de la clase vamos a repasar algunas recomendaciones útiles para la escritura
del texto y luego un breve resumen del texto que envío adjunto sobre los errore más comunes a la
hora de planificar las investigaciones. Aquí realizaré un breve punteo y luego ustedes pueden
leer el texto completo, que es muy breve y además brinda ejemplo útiles.
La operacionalización se trata entonces de especificar las variables y las características que las
componen. Como dijimos en la clase 1, las variable hacen referencia a cualquier cualidad o
característica de un objeto u evento que contenga como mínimo dos atributos en los que pueda
clasificarse.
Las variables tienen que cumplir al menos tres requisitos:
 Exhaustividad
Que la variable de cuenta del mayor número de atributos para que ninguna observación quede sin
poder clasificarse. De ahí la sugerencia cuando se diseña un cuestionario, por ejemplo, de incluir
la opción de respuesta "otros" y la categoría común "no sabe/no contesta".
 Exclusividad
Las distintas cualidades o características de la variable deben ser mutuamente excluyentes. Por lo
que deberán definirse de manera que cualquier observación sólo pueda clasificarse en términos
de una única cualidad.
 Precisión
Se trata de realizar el mayor número de distinciones, lo que ayuda a conseguir información más
precisa al final la investigación.
Autores como Cea D'Ancona (1996) presentan una clasificación de las variables según diferentes
criterios: nivel de medición, escala de medición, función de la investigación y nivel de
abstracción.
Nivel de medición
• Variables cualitativas o no métricas: 1) Nominales 2) Ordinales.
• Variables cuantitativas o métricas: 3) De intervalo 4) De razón o proporción.
Escala de medición
1) Continuas 2) Discretas
Función en la investigación
1) Independientes 2) Dependientes 3) Perturbadoras
Nivel de abstracción
1) Generales 2) Intermedias 3) Empíricas o indicadores
Para los fines de esta clase vamos a trabajar con los últimos dos tipos, función y nivel de
abstracción (en Cea D'Ancona ­1996­ pueden encontrar toda la clasificación).
Según la función que cumplen en la investigación podemos hablar de variables independientes,
dependientes y perturbadoras.
Las variables independientes son aquellas que explican un fenómeno, es decir, que sus atributos
se supone que influyen en los que adopta una segunda variable, dependiente. Aparecen en las
hipótesis de la investigación y sugieren posible causas de la variación de la variable dependiente,
que centra el interés de la indagación.
Ejemplo: "El gobierno local no cuenta con una planificación territorial que contemple
específicamente las necesidades habitacionales de los sectores populares, y es por ello que en el
presente trabajo nos interesa analizar cómo estos sujetos acceden al espacio urbano" (subrayada
la variable independiente).
Las variables dependientes poseen atributos que dependen de los que adopten las variables
independientes. Ambos tipos de variables corresponden a los objetivos de la investigación.
Ejemplo: "Objetivo general: Conocer cuáles son las estrategias de los sectores populares en
relación al acceso al suelo urbano y a la vivienda propia, y cómo estas estrategias son
significadas por los mismos actores que habitan estos barrios de autoconstrucción" (subrayada la
variable dependiente).
En cuanto a las llamadas variables perturbadoras, estas hacen referencia a la posibilidad de que
existan otras variables mediando en la relación entre variables independiente y dependiente, lo
que aporta la posibilidad de explicaciones alternativas que hagan espúrea la relación observada
entre la variable dependiente y la independiente. En toda investigación hay que procurar
controlar el mayor número de variables perturbadoras posible. Ello favorece la validez interna de
la investigación.
Si analizamos la variables según el nivel de abstracción, podemos clasificarlas en generales,
intermedias o indicadores. Según Cea D'Ancona (1996)
En el siguiente ejemplo, una breve referencia a la manera de articulación entre dimensiones
teóricas y empíricas (este ejemplo es una fragmento de mi tesis de Maestría, si están interesados
puedo compartírselas).
El objetivo general de este trabajo es analizar la vinculación entre la Dirección de Asuntos
Municipales de la UNLP y el Municipio de Brandsen, como un caso de asesoramiento y
transferencia de herramientas y tecnologías de planificación.
En los casos de planificación estratégica en municipios argentinos encontramos
recurrentemente la participación, el asesoramiento o la coordinación de diversos Institutos o
Centros de investigación como Universidades, organismos internacionales o consultores
especializados. Sin embargo, es poco frecuente la problematización de la relación entre estos
saberes especializados y la política de planificación estratégica. En este sentido, no se explicitan
las orientaciones teóricas de estos asesores, cuál es su función específica o el fundamento de la
1) Variables generales, son tan genéricas y abstractas que no pueden ser directamente
obsrervadas. Su medición exige que se traduzcana variables intermedias e indicadores. Un
ejemplo típico de variable genérica lo representa la variable "status social" porque necesita de
indicadores concretos que ayuden a su medición.
2) Variables intermedias, expresan alguna dimensión o aspecto parcial de los comprendidos en la
variable genérica. Por ejemplo, el "nivel educativo" para la medición de la variable "status
social".
3) lndicadores o variables empíricas, que representan aspectos específicos de las dimensiones que
comprende un concepto abstracto o variable genérica. Se distinguen por ser directamente
medibles.
Por ejemplo, los "cursos académicos cumplidos" como indicador para la dimensión "nivel
educativo".
elección de uno u otro.
Cuando pensamos la relación entre el campo de producción de saberes especializados y el
campo de producción de toma de decisiones aparecen tres dimensiones que nos permiten
analizar más específicamente esta vinculación:
 una dimensión discursiva, que considera el contenido intelectual y cognoscitivo de estos
ámbitos de saber. Hace referencia a la relación lógica entre conceptos, a contenidos
empíricos y analíticos, a la estructura de las “ teorías” u otras cosas por el estilo
(programas de investigación, paradigmas, etc.), y lo que es más importante, a las
relaciones de correspondencia entre los enunciados y los hechos.
 una dimensión político institucional, que analiza como estructuras corporativas los
espacios sociales que producen y difunden saberes y se interesa por sus diversas
relaciones políticas, institucionales y partidarias.
 una dimensión socio profesional, donde interactúan estratégicamente los actores del
conocimiento (técnicos, tecnopolíticos, etc.) con los actores del campo político, los
representantes de intereses locales, etc. Se refiere a los actores propiamente dichos,
reconocibles por una identidad común, una cultura y una prácticas encarnadas en su
accionar cotidiano. (Camou: 1997)
A partir de estas tres dimensiones se estructuraron los objetivos específicos que mostramos a
continuación, para el análisis del caso seleccionado.
 Estudiar la teoría de la planificación implícita en la asistencia que la DAM de la UNLP
brindó al Municipio de Brandsen para la elaboración del Plan Estratégico de desarrollo
local y discutir esa teoría implícita con otras visiones sobre la planificación.
 Analizar el proceso de relación institucional entre la DAM y el Municipio de Brandsen
para llevar adelante el asesoramiento en la elaboración del Plan Estratégico.
 Considerar las orientaciones socio profesionales y las estrategias de gestión de los
integrantes del equipo de trabajo de la DAM y del equipo municipal involucrados en el
proceso de vinculación.
Cuadro de operacionalización.
Para terminar esta clase, resumo los errores más comunes (revisar en dropbox el texto) y algunas
recomendaciones de escritura:
* Objetivos muy amplios (no puede ser investigado durante el cronograma de trabajo)
* Planteo de objetivos específicos no incluidos en el general
* Junto con el problema a investigar hay que pensar en examinar la realidad de los datos.
Accesibilidad
* Confusión entre producción de conocimiento sobre la realidad y elaboración de políticas y/o
planes de acción. Los objetivos son cognitivos a los ligados a la resolución práctica de un
problema social
* Confusión entre afirmaciones fácticas y afirmaciones valorativas
* Divorcio esquizofrénico entre el marco teórico (de gran complejidad y abstracción) y el diseño
metodológico
* Planteo de un objetivo de corte explicativo antes de haber alcanzado una descripción del
fenómeno en investigación
* Discrepancia entre objetivos diacrónicos y diseños sincrónicos
* Confusión entre objetivo específico y "paso" a recorrer en el desarrollo de la investigación
# Cada afirmación que haga tiene que estar respaldada por argumentos.
# Ver excesos de “siguiendo” “como dice” etc. Cuide el uso de conectores.
#Es frecuente encontrar “En este sentido” “Así” “en efecto” “De esta manera” que indicarían una
relación entre párrafos u oraciones y que luego no es claro en el texto dicho vínculo “causal”.
#Hacer un bosquejo de las ideas antes de escribir. Puede sumarse cadenas causales, temporales,
relaciones.
#Buscar los sujetos en las oraciones, evitar construcciones pasivas (se ha dicho que) o
abstracciones (importantes procesos económicos)
#Evite los párrafos de una sola oración o los excesivamente largos.
#También las oraciones demasiado extensas o con una injustificada cantidad de oraciones
subordinadas.
#Suprimir palabras de más.
#Para el proyecto no abuse de las citas directas y en todo caso evalúe si la cita que usará se
justifica.
#Para el trabajo final evaluar minuciosamente si la extensión de las citas son pertinentes. Las
citas muy extensas por lo general son excepcionales y se justifican en tanto se trabajará sobre
esos textos citados (obviamente que depende del tipo de tesis).
#Recordar siempre las referencias del año y número de página para las citas. Evitar transcribir
citas sin la correspondiente referencia (aunque esté trabajando en borradores).
#Recordar también que hay revistas que exigen datos como página de inicio y página final de los
capítulos y los artículos citados. Tenerlo en cuenta a la hora de tomar notas puesto que para
publicar resultados de la investigación e incluir esta cita se necesitan esos datos, lo mismo sucede
con el nombre de pila de los autores citados.