Logo Studenta

Relatório de Pasantia em Administração e Logística Esportiva

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
INFORME FINAL DE PASANTÍA 
ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Y LOGÍSTICA 
EN EL AREA DE DEPORTES DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 
 
 
 
 
 
ESTUDIANTE 
ORLANDO JIMÉNEZ PINTO 
CÓDIGO: 20081004020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA 
BOGOTÁ, D.C. 
MAYO DE 2016 
 
 
ii 
 
INFORME FINAL DE PASANTÍA 
ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Y LOGÍSTICA 
EN EL AREA DE DEPORTES DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 
 
 
 
ESTUDIANTE 
ORLANDO JIMÉNEZ PINTO 
 
 
 
 
Proyecto de grado presentado como requisito 
Para obtener el título de Administrador Deportivo 
 
OSCAR HURTADO VERGEL 
Director Interno 
RODRIGO SANDOVAL ESCOBAR 
Director Externo 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA 
BOGOTÁ, D.C. 
MAYO DE 2016
 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 A mis padres, por sus enseñanzas y acompañamiento en cada proyecto 
académico, especialmente en este por su confianza e incondicionalidad. 
 A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y sus docentes, En 
especial a Oscar Hurtado Vergel por su dedicación y apoyo a este proyecto. 
 A la Universidad de los Andes, por acoger y retroalimentar en todos los 
sentidos este proyecto académico. 
 Un especial agradecimiento a toda la comunidad que participo en este 
proyecto, compañeros, empleados, profesores, coordinadores y en general 
jóvenes deportistas y demás comunidad de la Universidad de Los Andes, 
relacionada con la Decanatura de Estudiantes y su área de Deportes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
 
 ______________________ 
 ______________________ 
 ______________________ 
 
 
 Oscar Hurtado vergel 
 Director Interno 
 
Rodrigo Sandoval Escobar 
 Director Externo 
 
 
______________________ 
 Firma Jurado 
 
______________________ 
Firma Jurado 
 
 
 
 
 
BOGOTÁ D.C. Mayo de 2016 
 
 
5 
 
Tabla de Contenido 
 
1. INTRODUCCIÓN __________________________________________________________ 8 
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ___________________________________________ 10 
3 ANTECEDENTES DEL PROYECTO _____________________________________________ 12 
3.1 Estructura organizacional decanatura de estudiantes _____________________________ 13 
3.1.1 D – Deportes: ___________________________________________________________________ 13 
3.1.2 E – Estudios en el exterior: _________________________________________________________ 13 
3.1.3 C – Cultura: _____________________________________________________________________ 13 
3.1.4 A – Apoyo ______________________________________________________________________ 14 
3.2 Organigrama de Deportes ___________________________________________________ 14 
3.3 Descripción geográfica ______________________________________________________ 16 
4 JUSTIFICACIÓN __________________________________________________________ 18 
5 OBJETIVOS _____________________________________________________________ 19 
5.1 Objetivo general ___________________________________________________________ 19 
5.2 Objetivos específicos _______________________________________________________ 19 
6 MARCO REFERENCIAL _____________________________________________________ 21 
6.1 Marco teórico _____________________________________________________________ 21 
6.1.1 Deporte y ocupación de tiempo libre _________________________________________________ 21 
6.1.2 El deporte Universitario ___________________________________________________________ 22 
6.1.3 Planeación estratégica aplicada _____________________________________________________ 23 
6.1.4 Ciclo PHVA _____________________________________________________________________ 24 
6.1.5 Servicio al cliente ________________________________________________________________ 26 
6.2 MARCO LEGAL _____________________________________________________________ 28 
6.2.1 La Ley 181 DE 1995 - “Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, 
el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte.” ____ 28 
6.2.2 Constitución Política de Colombia de 1991 ____________________________________________ 28 
 
 
6 
 
6.2.3 Organización del servicio público de la educación superior. Así mismo la ley 30 de 1992 del congreso 
de la republica capítulo iii. Del bienestar universitario: __________________________________________ 29 
6.3 MARCO CONCEPTUAL _______________________________________________________ 31 
6.3.1 Actividad física __________________________________________________________________ 31 
6.3.2 Actividad deportiva: ______________________________________________________________ 32 
6.3.3 Aprovechamiento del tiempo libre: __________________________________________________ 32 
6.3.4 Deporte: _______________________________________________________________________ 32 
6.3.5 Deporte universitario: _____________________________________________________________ 33 
6.3.6 Deporte asociado: ________________________________________________________________ 33 
6.3.7 Deporte competitivo: _____________________________________________________________ 33 
6.3.8 Deporte estudiantil: ______________________________________________________________ 33 
6.3.9 Deporte formativo: _______________________________________________________________ 34 
6.3.10 Deporte social comunitario:______________________________________________________ 34 
6.3.11 Deportista: ___________________________________________________________________ 34 
6.3.12 Disciplina deportiva:____________________________________________________________ 34 
6.3.13 Bienestar universitario: _________________________________________________________ 35 
6.3.14 Convivencia. __________________________________________________________________ 35 
6.3.15 Sentido de pertenencia. _________________________________________________________ 35 
6.3.16 Torneo deportivo: _____________________________________________________________ 35 
6.3.17 Organizador:__________________________________________________________________ 36 
7 METODOLOGÍA. _________________________________________________________ 37 
7.2 Planeación y programación de escenarios _______________________________________ 41 
7.3 Aplicación de encuestas de satisfacción ________________________________________ 43 
7.4 Comunicación externa del proyecto ___________________________________________ 55 
7.4.1 Boletines _______________________________________________________________________ 55 
CONCLUSIONES ______________________________________________________________ 56 
BIBLIOGRAFÍA _______________________________________________________________ 57 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
Índice de Gráficos 
Gráfico 1: Puntualidad del entrenador en las actividades programadas ................................ 45 
Gráfico 2: • Calidad de comunicación entre estudiante y entrenador ..................................... 46 
Gráfico 3: • Manejo de autoridad del entrenador con los estudiantes .................................... 47 
Gráfico 4: • • Lenguaje y el trato del entrenador hacia los estudiantes .............................. 48 
Gráfico 5: • Conocimiento y competencia del entrenador frente al deporte que tiene a 
cargo 49 
Gráfico 6: • Calificación general del entrenador .................................................................. 49 
Gráfico 7: • Explicación del entrenador del plan de entrenamiento ........................................ 50 
Gráfico 8: • Calificación de objetivos determinados por el entrenador ................................... 51 
Gráfico 9: • Factibilidad de objetivos del entrenador .............................................................. 51 
Gráfico 10: • Escenarios deportivos y materialesutilizados ................................................... 52 
Gráfico 11: • Calificación de la calidad del entrenamiento en general ................................... 53 
Gráfico 13: • Cumplimiento de las sesiones planificadas ....................................................... 53 
Gráfico 12: • Calificación general del entrenamiento .............................................................. 54 
 
 
 
 
 
 
 
 
../AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/Downloads/Pasantia%20UNIAndes%20Entrega%20Final.doc#_Toc449698157
../AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/Downloads/Pasantia%20UNIAndes%20Entrega%20Final.doc#_Toc449698158
../AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/Downloads/Pasantia%20UNIAndes%20Entrega%20Final.doc#_Toc449698159
../AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/Downloads/Pasantia%20UNIAndes%20Entrega%20Final.doc#_Toc449698160
../AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/Downloads/Pasantia%20UNIAndes%20Entrega%20Final.doc#_Toc449698161
../AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/Downloads/Pasantia%20UNIAndes%20Entrega%20Final.doc#_Toc449698161
../AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/Downloads/Pasantia%20UNIAndes%20Entrega%20Final.doc#_Toc449698162
../AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/Downloads/Pasantia%20UNIAndes%20Entrega%20Final.doc#_Toc449698163
../AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/Downloads/Pasantia%20UNIAndes%20Entrega%20Final.doc#_Toc449698164
../AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/Downloads/Pasantia%20UNIAndes%20Entrega%20Final.doc#_Toc449698165
../AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/Downloads/Pasantia%20UNIAndes%20Entrega%20Final.doc#_Toc449698166
../AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/Downloads/Pasantia%20UNIAndes%20Entrega%20Final.doc#_Toc449698167
../AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/Downloads/Pasantia%20UNIAndes%20Entrega%20Final.doc#_Toc449698168
../AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/Downloads/Pasantia%20UNIAndes%20Entrega%20Final.doc#_Toc449698169
 
 
8 
 
1. INTRODUCCIÓN 
En aras de llevar los conocimientos y practicas aprendidas en el programa curricular 
de administración deportiva de la universidad Distrital Francisco José de Caldas y de 
este modo contribuir al mejoramiento del área de Decanatura de Estudiantes,en la 
Universidad de los Andes, se incluyó y aprobó, por parte de la coordinación, la 
pasantía que aquí se documenta, dicha pasantía fue desarrollada de enero 13 a junio 
12 de 2015, con una intensidad horaria de 48 horas a la semana. 
Durante el desarrollo de la práctica realizada, se efectúo el acompañamiento y 
asesoría al área de deportes, de la Decanatura de Estudiantes, de la universidad de 
los andes, llevando un estricto seguimiento y especial atención en lo referente a el 
tema de las selecciones deportivas que representan a la Universidad de Los Andes en 
los torneos interuniversitarios, así como el registro de las actividades en las formas 
adecuadas para tal fin y realización de encuestas que evalúan la calidad del 
entrenador y entrenamiento. La principal meta del grupo del Área de Deportes de la 
Universidad se concentró en dar cumplimiento, en forma satisfactoria, a las actividades 
deportivas solicitadas y programadas, integrando todas las variables para cumplir en el 
tiempo acordado con los eventos programados y satisfacer así las expectativas de la 
comunidad de la Universidad de Los Andes conformada por docentes, estudiantes y 
empleados. 
Con el ánimo de lograr una mayor eficacia, eficiencia y efectividad en la 
implementación de las actividades, se articularon procesos administrativos con las 
propuestas deportivas coordinando y realizando las actividades encomendadas, para 
lograr una mejora tanto en los procesos administrativos ya existentes, como en los 
aportes de la presente pasantía. 
 
 
 
 
9 
 
 
 
La estructura del informe final de la presente pasantía está planteado inicialmente con 
una descripción de la organización y planta física del lugar donde se llevó a cabo la 
pasantía, se dan a conocer los objetivos justificación y marco teórico, posterior a esto 
se expone la metodología utilizada para el desarrollo y cumplimiento de dichos 
objetivos, acto seguido se presentan en forma detallada los correspondientes análisis y 
resultados de cada uno de los procesos ejecutados y finalmente se describen las 
conclusiones incluyendo también recomendaciones para el mejoramiento continuo del 
profesional en Administración Deportiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La Universidad de los Andes cuenta con una comunidad de 24.440 estudiantes, 1460 
profesores y 800 empleados, de los cuales Deportes, área encargada de ofrecer 
servicios en actividad física, recreación y deportes, desde la Decanatura de 
Estudiantes, alcanza a cubrir según cifras del segundo semestre de 2014 al primer 
semestre de 2015 un total de 4.841 personas las cuales están distribuidas de la 
siguiente manera 4.681 estudiantes, 131 empleados y 29 profesores que realizan 
alguna actividad ofrecida por el Área de Deportes ( cifras tomadas de las estadísticas 
realizadas por el área de Deportes durante el período mencionado). Esta información 
evidencia que pese a tener una labor misional enfocada en los estudiantes, Deportes 
abarca a toda la comunidad con actividades de tipo recreativo, deportivo y de actividad 
física. 
En este orden de ideas, es necesario hacer el uso racional y eficiente de los 
escenarios deportivos, presupuesto, recursos físicos y humanos y demás elementos 
utilizados en la logística, y los demás requerimientos para la atención y bienestar de 
las selecciones deportivas que participen en cada uno de los eventos programados, a 
fin de lograr los Objetivos propuestos. Realizar evaluaciones sobre una de las 
actividades que se realiza e cual es el de las selecciones deportivas en las cuales se 
observa la calidad del entrenamiento y el entrador los cuales son evaluados por los 
estudiantes que hacen parte de estas. 
De igual forma es necesario Incentivar la actividad física y el deporte a nivel recreativo 
y competitivo en la Universidad de los Andes, brindando apoyo técnico, logístico y 
administrativo en aquellos eventos en los cuales se pueda llevar a cabo una práctica 
deportiva adecuada, motivada e incentivada en el ámbito de los estudiantes 
universitarios, docentes y personal administrativo. 
 
El Área de Deportes debe lograr cumplir las metas programadas, sin reducir la calidad 
en su oferta, requiriendo para tal efecto, de todo el apoyo y experiencia de sus 
 
 
11 
 
colaboradores y practicante para poder cumplir con todas sus actividades programadas 
para el semestre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
3. ANTECEDENTES DEL PROYECTO 
La Universidad de los Andes fue creada en el año de 1948 por un amplio número de 
académicos, entre los que se cuentan a Alberto Lleras Camargo, Mario Laserna y 
Nicolás Gómez Dávila. Es considerada una de las primeras universidades privadas del 
país y actualmente cuenta con gran reconocimiento no solo a nivel nacional, sino 
también en el plano latinoamericano. La Universidad de los Andes inició labores en 
1949, cuando contaba con 7 carreras profesionales, siendo a partir de ese momento 
reconocida y admirada por su carácter laico y su independencia de partidos o 
tendencias políticas. 
La Decanatura de Estudiantes, lugar de realización de la presente pasantía, se 
creó de forma casi inmediata con la idea clara de generar un bienestar integral en los 
estudiantes, brindándoles espacios de esparcimiento, tanto cultural como deportivo, 
basado en el pensamiento holístico de la integralidad del ser. 
Los procesos en los cuales tuvo injerencia el presente proyecto, fueron realizados 
en el Centro Deportivo de la Universidad de los Andes, la estructura del lugar está 
organizada de la siguiente forma; por un lado está la gerencia del campus, cuya misión 
es velar por la planta física del centro deportivo, las instalaciones, los gimnasios y la 
manutención y revisión de implementos o artículos en posible estado de avería. Por 
otro lado se encuentra la decanatura de estudiantes a través de su área de deportes, 
la cual se encarga de motivar y asesorar la participación de los estudiantes en torno al 
deporte y la actividad física, fomentando e incentivando la formación integral de cada 
uno de los miembros que hacen parte de la comunidad de la Universidad de Los 
Andes. 
 
 
 
 
 
13 
 
3.1 Estructura organizacional decanatura de estudiantes 
 
Para tener un referente del contexto en el cual fue desarrollada la pasantía, es 
necesario tener en cuenta la estructura organizacional de la decanatura de 
estudiantes, más conocida como DECA, aludiendo a cada una de las iniciales de los 
servicios que presta, la decanatura de estudiantes está organizada de acuerdo con su 
misión específica, de acuerdo a la estructura que a continuación se detalla. 
3.1.1 D – Deportes: 
Está encargada de ofrecer servicios de calidad en actividad física, recreación y deporte, 
apoyando su gestión en una adecuada infraestructura, con personal idóneo, altamente 
comprometido con el mejoramiento de la calidad de vida, la formación integral y la 
excelencia de los diferentes grupos de interés (estudiantes, funcionarios y profesores). 
3.1.2 E – Estudios en el exterior: 
Busca apoyar a la comunidad de la Universidad de Los Andes y a los estudiantes 
extranjeros en los procesos de movilidad, a través de los diversos programas y 
servicios que ofrece. Igualmente apoya la internacionalización de la Universidad, con el 
propósito de apoyar a la comunidad en su proyecto de vida por medio de los estudios 
en el exterior. 
3.1.3 C – Cultura: 
Programa una Agenda Cultural diversa que se renueva semestre a semestre; dicha 
programación se articula a partir de franjas de danza, cine, música, teatro y 
exposiciones. 
 
 
14 
 
3.1.4 A – Apoyo 
 De acuerdo con la definición de la Decanatura de Estudiantes, el área de Apoyo que 
ayuda a los estudiantes en la toma de decisiones y en la solución de problemas 
relacionados con su proyecto académico y personal, a través de programasde 
información, consejería y talleres, a través de un grupo de psicólogas que son las que 
guían estos programas. 
 
3.2 Organigrama de Deportes 
 
El equipo de trabajo que integra el Área de Deportes de la universidad de los Andes es 
el siguiente: 
Coordinador de Deportes: Es el encargado de la toma de decisiones, organización y 
guía del grupo de trabajo, asignando funciones y responsabilidades para ofrecer un 
servicio de calidad a la comunidad de la Universidad de Los Andes. 
Gestor Administrativo Torneos Internos: Es el encargado de manejar el portafolio 
de deportes que se ofrecen en los torneos internos realizados por el Área de deportes 
los cuales son semestrales, es e encargado de realizar los torneos internos. 
Gestor Administrativo Cursos - Selecciones: Es la encargada de manejar el 
portafolio de cursos, clases y selecciones deportivas que se ofrecen por el Área de 
deportes los cuales son semestrales. Es la encargada de asignar los horarios de los 
cursos, el trato con los entrenadores, revisar los implementos y escenarios estén en 
óptimas condiciones para realizar estos cursos, inscripciones a través de banner y de 
atender inquietudes que tenga la comunidad sobre esta oferta realizada. 
 
 
15 
 
Gestor Administrativo Recreación: Es el encargado de manejar eventos recreativos 
los cuales buscan el aprovechamiento del tiempo libre y la integración de los 
estudiantes. 
Practicante: Orlando Jiménez Pinto. Se encarga de brindar apoyo logístico y 
administrativo a las actividades programadas por el Área de deportes. 
 (//decanaturadeestudiantes.uniandes.edu.co/, 2015) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
3.3 Descripción geográfica 
 
El Centro Deportivo de la universidad de los Andes se encuentra localizado en la 
Avenida Circunvalar N° 18 – 62, en el centro histórico de la capital del país y su 
estructura presenta las características descritas en el mapa anexo a continuación. 
Localización 
 
 
 
 
 
17 
 
CENTRO DEPORTIVO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
4. JUSTIFICACIÓN 
El área de Deportes de la Universidad contribuye al desarrollo integral de los 
deportistas al facilitar a los estudiantes, a los docentes y al personal administrativo, 
entornos agradables que mejoren su forma de vida, de igual forma promueve espacios 
participativos de integración social a través del deporte y la actividad física, lo cual 
busca que las personas que participan en los programas disfruten de alternativas 
distintas realizadas para mejorar su calidad de vida, la integración, compromiso, 
convivencia, generar un sentido de pertenencia entre la comunidad y fomento de la 
práctica deportiva y actividad física en general. 
Este campo de acción es ideal para que estudiantes o profesionales de 
Administración Deportiva apliquen, muestren y mejoren sus destrezas administrativas y 
su concepción deportiva, a través del emprendimiento, la capacidad de gestión y la 
crítica constructiva en ambientes donde se prueben, se articulen y se mejoren sus 
conocimientos y experiencias, con el propósito de brindar acciones dirigidas a la 
solución de problemas y de paso, adquirir las habilidades gerenciales, la capacidad de 
toma de decisiones y el liderazgo, necesarias para la adecuada interacción y 
construcción de un buen administrador deportivo. 
La labor a desarrollar es la de brindar apoyo logístico y administrativo a las 
actividades realizadas por el área de Deportes es importante ya que hay que cumplir 
con los objetivos que se plantearon en cada actividad para poder realizarla e identificar 
las falencias que puedan ocurrir durante el desarrollo de estas actividades y buscar 
posibles soluciones para poder seguir mejorando la oferta que se tiene. 
 
 
 
 
 
 
19 
 
5. OBJETIVOS 
5.1 Objetivo general 
 
Apoyo a las labores realizadas por el área de deportes de la Universidad de los 
Andes, aplicando las teorías y prácticas académicas propias de la administración 
deportiva a fin de contribuir a la mejora y efectividad de todos los procesos. 
 
5.2 Objetivos específicos 
 Apoyar el proceso de las selecciones deportivas de los estudiantes deportistas que 
conforman las Selecciones que representaran a la Universidad de los Andes en 
Torneos Universitarios. 
 Coordinar la seguridad del ingreso y estadía en las instalaciones de la 
Universidad de los deportistas, entrenadores y acompañantes de la Universidad, 
así como de aquellos que participan en representación de otras Universidades 
y/o Entidades invitadas e inscritas, según la Programación enviada por los 
organizadores. 
 Implementar los Objetivos y Metas 2015, dispuestos en el Plan Táctico y 
Operacional, sobre Selecciones Deportivas de la Universidad de los Andes, 
contemplados en el PLAN GENERAL 2015 del ÁREA DE DEPORTES (Anexo 
N° 1). 
 Apoyar las diversas actividades que realiza el Área de Deportes en torneos 
internos y externos, jornadas de recreación, cursos, clases abiertas y demás 
eventos coordinados por el Área de Deportes. 
 
 
20 
 
 Aplicar encuestas de satisfacción en todos los programas de Deportes, gestionando 
todo lo relacionado con su diseño en medios impresos y digitales, aplicación de 
instrumentos, tabulación e informes generales. 
Encuesta de Satisfacción Selecciones 2015 - I (Formato Anexo N° 3) 
Encuesta de Satisfacción Cursos y clases 2015 - I 
 
 Consolidar la información para la evaluación administrativa de Entrenadores que 
realiza Deportes semestralmente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
6 MARCO REFERENCIAL 
6.1 Marco teórico 
 
En el presente trabajo se toman como referencia diferentes teorías, las cuales debido 
a su importancia, deben ser la base para el desarrollo de la metodología, por esta 
razón, es importante conocer los rasgos más acentuados de dichas referencias y la 
temática que se tendrá en cuenta durante el desarrollo de este trabajo, que al mismo 
tiempo servirá como argumento y sustentación del mismo. 
 
6.1.1 Deporte y ocupación de tiempo libre 
 
Los principales teóricos del Deporte desarrollan ideas alrededor del fomento e 
integración de los deportes a la vida diaria, pues es éste, uno de los principales 
elementos para la formación integral del ser humano, puesto que, entre otros, elimina 
vicios, integra comunidades, logra incentivos y premios, genera confianza, hace 
mejores personas y en fin, puede ser útil para lograr formas de vida plenas y sanas, lo 
cual contribuye a la construcción y solidez de los objetivos que cualquier estudiante 
universitario (y posteriormente profesional en ejercicio) docente o trabajador debe 
contemplar para el éxito en su vida personal y profesional. 
Un columnista de Costa Rica, Jorge Antonio Muñoz Guillén, en unos de sus 
artículos titulado “Importancia del Deporte Competitivo” asegura que: 
“Practicar deporte o en su defecto realizar actividades físicas, es un elemento 
primordial en la formación del ser humano. Así lo afirma Vera Guardia, quien opina que 
"el deporte, en sus manifestaciones como práctica para todos y como DEPORTE DE 
COMPETENCIA, contribuye de manera esencial al desarrollo integral del ser humano. 
 
 
22 
 
Asimismo la salud, agente indispensable en el bienestar del individuo y parte integrante 
de la calidad de vida, es, sin duda, uno de los grandes favorecidos de la práctica 
deportiva" (Desarrollo humano, deporte, recreación y educación física, 1994, Pg 15. ),. 
Los problemas de salud y la frecuente pérdida de valores éticos y morales, hacen 
que el deporte deje de ser una simple actividad y se convierta en una exigencia a la 
población, dado el reconocimiento de sus facultades para contribuir a recuperar en el 
ser humano, la pérdida del equilibrio biosicofísico, ocasionada por el sedentarismo 
sociocultural de masas. Uno de los conceptos que se maneja en cuanto a la función 
socio integradora del deporte, afirma que la prácticade alguna actividad deportiva une 
a personas de distintas capas sociales, de diferentes grupos de la sociedad y diversos 
países en un colectivo nacional; el deporte crea una conciencia común. 
 Por otra parte, el deporte impone además de los valores tradicionales, otros que 
son elementos estructurales de la sociedad moderna, como motivación, rendimiento, 
capacidad de planear el futuro, igualdad de oportunidades en la competencia, 
conciencia democrática, planeación basada en conocimientos científicos, 
racionalización y economicidad. 
Por medio del deporte, el individuo aprende a conducirse a sentir, pensar y a 
responder de acuerdo a un determinado fin; su práctica diaria ayuda al entrenamiento y 
continuidad en el deporte, se constituye en un acompañante del desarrollo y 
crecimiento del individuo, del colectivo y de la sociedad. 
 
6.1.2 El deporte Universitario 
Como una de las manifestaciones del deporte, lo vemos como un medio inter-
dependiente, de las acciones integrales orientadas al desarrollo humano, a mejorar la 
 
 
23 
 
calidad de vida y formar parte importante y determinante de la socialización, salud y 
educación de los individuos. Por sus características, se constituye en un proceso 
estratégico para la generación de modelos sociales que representan una cultura de 
logro, de superación, de constancia, sacrificio y esfuerzo para alcanzar objetivos 
socialmente deseables. 
Por ello, el deporte se presenta como una alternativa aceptada plenamente por la 
juventud y en general por la misma sociedad. Si bien es cierto que la sociedad 
deportiva es jerarquizada, sus propios valores son superiores, a los basados en la mera 
tenencia de bienes materiales. A esto debemos unirle que el deporte sirve para ayudar 
a modificar la sociedad, por sí solo no la modifica, pero sirve para hacerla más 
compacta. Compartiendo estímulos, emociones e ilusiones las gentes se unen y no se 
desunen. Cuando se juega, cuando se compite, las diferencias sociales entre el 
compañero y el contrincante, desaparecen en los recintos o el centro deportivo.” 
(Guillen, 2004 importancia del deporte competitivo. Instituciones Deportivas Pg.21) 
En este orden de ideas, teniendo en cuenta estos aportes teóricos en los deportes 
universitarios, se lograra, en todo o en parte los beneficios antes descritos, el aporte en 
este sentido contribuye a la solución de los problemas en la cotidianidad de la juventud 
universitaria, que en el ámbito que nos ocupa son comunes, pues existen jóvenes que 
no logran encausarse ni subirse en este vehículo que puede ser la solución a sus 
problemas. Además de esto lo que se busca es motivar y fomentar la práctica deportiva 
para que las personas participantes se interesen en ella con la opción de lograr 
beneficios de diversa índole, contando para ello con el apoyo de la Universidad de los 
Andes. 
6.1.3 Planeación estratégica aplicada 
 
 
 
24 
 
Es el proceso mediante el cual los miembros guía de una organización prevén el futuro 
y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para lograrlo, los autores 
nos plantean de que tal condición no se está ejerciendo en las organizaciones 
contemporáneas, debido a que tales procesos de planeación se han conceptualizado e 
implementado deficientemente, impactando muy poco en la toma de decisiones. 
Ante esta situación, Goodstein, Nolan y Pfeiffe1 (1991), proponen un nuevo 
modelo de planeación estratégica que difiere radicalmente de otros modelos existentes 
en cuanto a su contenido, énfasis y procesos, integrando para ello las siguientes fases: 
Planeación, búsqueda de valores, formulación de la misión, diseño de la 9estrategia del 
negocio, auditoría del desempeño, análisis de brechas, integración vertical y horizontal 
de los planes, planeación de contingencias e implementación. De acuerdo con los 
autores, este modelo de planeación se fundamenta sobre cuatro diferencias con otros 
modelos de planificación estratégica: 
 
 Cultura organizacional. 
 Búsqueda de valores. 
 El diseño de la estrategia de negocios. 
 La integración de los planes de negocios con los planes funcionales. 
 
A fin de obtener una evaluación constante y de esta forma lograr mejores resultados en 
este proyecto se utilizara el ciclo PHVA, que se explicará a continuación. 
 
6.1.4 Ciclo PHVA 
 
 
 
 
 
25 
 
El ciclo PHVA es una herramienta que pretende obtener la mejora continua en los 
diversos procesos productivos, presentada por Edwards Deming. Dicha teoría obtiene 
su base en 4 ciclos a saber: Planificar (Plan), Hacer (Do), Verificar (Check) y Actuar 
(Act). (Deming, 1989). Comúnmente esta metodología es usada en la implementación 
de un sistema de gestión de la calidad. 
Los resultados obtenidos posteriormente a la implementación de este ciclo 
permiten a las empresas una mejora integral en cuanto a competitividad, de los 
productos y servicios, incentivando la mejora continua en cuanto a calidad, reduciendo 
los costos operacionales y optimizando la productividad e incrementando la 
rentabilidad de la empresa u organización. 
A continuación se exponen de forma detallada cada uno de los ciclos intervinientes en 
el proceso: 
Planificar 
 Establecer los objetivos y procesos necesarios para obtener los resultados de 
acuerdo con el resultado esperado. Al tomar como foco el resultado esperado, 
difiere de otras técnicas en las que el logro o la precisión de la especificación es 
también parte de la mejora. 
Hacer 
 Si es viable implementar los nuevos procesos. En una pequeña escala 
 
 
 
 
 
26 
 
Verificar 
 Pasado un periodo de tiempo previsto de antemano, volver a recopilar 
datos de control y analizarlos, comparándolos con los objetivos y 
especificaciones iníciales, para evaluar si se ha producido la mejora 
esperada 
 Documentar las conclusiones 
Actuar 
En base a las conclusiones del paso anterior elegir una opción: 
 Si se han detectado errores parciales en el paso anterior, realizar un 
nuevo ciclo con nuevas mejoras. 
 Si no se han detectado errores relevantes, aplicar a gran escala las 
modificaciones de los procesos 
 Si se han detectado errores insalvables, abandonar las modificaciones de 
los procesos. (Deming, 1989) 
 
6.1.5 Servicio al cliente 
El servicio de atención al cliente anteriormente era definido como el servicio que 
proporciona una empresa al relacionarse con sus clientes, sin embargo autores más 
vanguardistas afirman que este debe anticiparse a las necesidades del cliente y que 
esta debe erigirse como una potente herramienta de mercadeo muy eficaz en una 
organización si es utilizada de forma adecuada, siguiendo ciertos parámetros y reglas 
en el marco legal y funcional de la empresa. (Gomez, 2006) 
 
 
27 
 
Servicio al Cliente es “Un concepto de trabajo” y “una forma de hacer las cosas” 
que compete a toda la organización, tanto en la forma de atender a los Clientes (que 
nos compran y nos permiten ser viables) como en la forma de atender a los Clientes 
Internos, diversas áreas de nuestra propia empresa. (Nuñez, 2005) 
Para este trabajo se hizo énfasis en la calidad y satisfacción de los individuos 
intervinientes en los procesos que nos competen, en el área de deportes de la 
universidad de los andes, por esta razón y con el fin de obtener mejores resultados, se 
aplicó una encuesta de satisfacción a los deportistas incluidos en el, estudio que será 
evidenciado con más adelante con más detalle. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
6.2 MARCO LEGAL 
 
A fin de conocer el marco legislativo sobre el cual se llevara a cabo esta pasantía es 
necesario tener en cuenta lo siguientes referentes legales, en los cuales se enmarca la 
acción deportiva. 
 
6.2.1 La Ley 181 DE 1995 - “Por la cual se dictan disposiciones para el 
fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo 
librey la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del 
Deporte.” 
Establece como objetivos, entre otros, integrar las actividades físicas, deportivas y 
recreativas en el sistema educativo general en todos sus niveles, fomentar la creación 
de espacios que faciliten la actividad física, el deporte y la recreación como hábito de 
salud y mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar social, especialmente en los 
sectores sociales más necesitados y contribuir al desarrollo de la educación familiar, 
escolar y extraescolar de la niñez y de la juventud para que utilicen el tiempo libre, el 
deporte, y la recreación como elementos fundamentales en su proceso de formación 
integral. (Ley Nacional del Deporte, 1995). 
 
6.2.2 Constitución Política de Colombia de 1991 
 
 “Artículo 52: El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y 
autóctonas tienen como función la formación integral de las personas, preservar y 
desarrollar una mejor salud en el ser humano. 
 
 
29 
 
El deporte y la recreación, forman parte de la educación y constituyen gasto público 
social. Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del 
deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e 
inspeccionará, vigilará y controlará las organizaciones deportivas y recreativas cuya 
estructura y propiedad deberán ser democráticas.” (Constitución Nacional de 
Colombia, 1991). 
6.2.3 Organización del servicio público de la educación superior. Así mismo la 
ley 30 de 1992 del congreso de la republica capítulo iii. Del bienestar 
universitario: 
 “Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior” En el ARTÍCULO 
117, modificado por el artículo 8 de la Además es necesario tener en cuenta que la Ley 
1503 de 2011, establece lo siguiente: Las Instituciones de Educación Superior deben 
adelantar programas de bienestar entendidos como el conjunto de actividades que se 
orientan al desarrollo físico, psico afectivo, espiritual y social de los estudiantes, 
docentes y personal administrativo. El Consejo Nacional de Educación Superior 
(CESU) determinará las políticas de bienestar universitario y de prevención vial. 
Igualmente, creará un Fondo de Bienestar Universitario con recursos del Presupuesto 
Nacional y de los entes territoriales que puedan hacer aportes. El fondo señalado 
anteriormente será administrado por el Ministerio de Educación Nacional o, por la 
entidad que el Ministerio delegue para estos efectos. ARTÍCULO 118. Cada institución 
de Educación Superior destinará por lo menos el dos por ciento (2%) de su 
presupuesto de funcionamiento para atender adecuadamente su propio bienestar 
universitario. ARTÍCULO 119. Las instituciones de Educación Superior garantizarán 
campos y escenarios deportivos, con el propósito de facilitar el desarrollo de estas 
actividades en forma permanente. (Min. Educación, 1992) 
 
 
30 
 
Por otro lado la Universidad de los Andes cuenta con su Reglamento General de 
Deportes, denominado “LINEAMIENTOS GENERALES Y REGLAMENTOS 
DEPORTES”, considerado como la Carta Deportiva Fundamental que “representa el 
precepto de mayor jerarquía normativa” para las actividades que realiza el área, como 
torneos internos, selecciones deportivas, cursos, clases y demás eventos realizados 
por el Área de Deportes, perteneciente a la DECANATURA DE ESTUDIANTES. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
6.3 MARCO CONCEPTUAL 
 
6.3.1 Actividad física 
 
Es cualquier movimiento voluntario producido por la contracción músculo esquelético, 
que tiene como resultado un gasto energético que se añade al metabolismo basal. La 
actividad física puede ser clasificada de varias maneras, incluyendo tipo, intensidad y 
propósito, y tiene incidencia directa con el estado de salud de los seres humanos 
(Asociación de Medicina del Deporte de Colombia, 2002). 
 
Educación física: Es la disciplina científica cuyo objeto de estudio es la expresión 
corporal del hombre y la incidencia del movimiento en el desarrollo integral y en el 
mejoramiento de la salud y calidad de vida de los individuos con sujeción a lo dispuesto 
en la Ley 115 de 1994. 
 
Plan indicativo: Es el instrumento técnico/político con el cual el Sistema Nacional del 
Deporte define de manera autónoma sus objetivos y metas, para orientar su avance en 
un período de tiempo determinado; por ser no vinculante, está sujeto a las estrategias 
de implementación que establezca el ente rector del Sistema, de tal forma que se 
adopten los dispositivos necesarios para la materialización de las políticas y de los 
instrumentos de gestión (Coldeportes, 2009). 
 
Recreación: Es un proceso de acción participativa y dinámica, que facilita entender la 
vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las 
potencialidades del ser humano para su realización y el mejoramiento de la calidad de 
 
 
32 
 
vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas o intelectuales de 
esparcimiento (Coldeportes, 2009). 
6.3.2 Actividad deportiva: 
 
“Es el conjunto de acciones relacionadas con la práctica metódica del ejercicio físico, 
que tiene como finalidad superar una meta o vencer a un adversario en competencia 
sujeta a reglas establecidas” 
6.3.3 Aprovechamiento del tiempo libre: 
 
“Es el uso constructivo que el ser humano hace de él, en beneficio de su 
enriquecimiento personal y del disfrute de la vida, en forma individual o colectiva. Tiene 
como funciones básicas el descanso, la diversión, el complemento de la formación, la 
socialización, la creatividad, el desarrollo personal.” (Ley Nacional del Deporte, 1995) 
6.3.4 Deporte: 
 
“Es la específica conducta humana caracterizada por una actitud lúdica y de afán 
competitivo de comprobación o desafío expresada mediante el ejercicio corporal y 
mental, dentro de disciplinas y normas preestablecidas orientadas a generar valores 
morales, cívicos y sociales.” (Ley Nacional del Deporte, 1995) 
 
 
 
 
33 
 
6.3.5 Deporte universitario: 
“Es aquel que complementa la formación de los estudiantes de educación superior. 
Tiene lugar en los programas académicos y de bienestar universitario de las 
instituciones educativas” (Ley Nacional del Deporte, 1995) 
6.3.6 Deporte asociado: 
 
Es el desarrollado por un conjunto de entidades de carácter privado. Se organizan 
jerárquicamente, con el fin de desarrollar actividades y programas de deporte 
competitivo de orden municipal, departamental, nacional e internacional que tengan 
como objeto el alto rendimiento de los deportistas afiliados a ellas (Ley 181, 1995). 
 
6.3.7 Deporte competitivo: 
 
 Es el conjunto de certámenes, eventos y torneos, cuyo objetivo primordial es 
lograr un nivel técnico calificado. Su manejo corresponde a los organismos que 
conforman la estructura del deporte asociado (Ley 181, 1995). 
 
6.3.8 Deporte estudiantil: 
 
Comprende o incluye la integración del deporte escolar y universitario en sus 
concepciones formativa, participativa y competitiva (Ley 181, 1995). 
 
 
34 
 
6.3.9 Deporte formativo: 
 
Es aquel que tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral del individuo. 
Comprende los procesos de iniciación, fundamentación y perfeccionamiento deportivos 
.Tiene lugar tanto en los programas del sector educativo formal y no formal, como en 
los programas desescolarizados de las escuelas de formación deportiva y semejantes 
(Ley 181, 1995). 
 
6.3.10 Deporte social comunitario: 
 
Es el aprovechamiento del deporte con fines de esparcimiento, recreación y desarrollo 
físico de la comunidad. Procura integración, descanso y creatividad. Se realiza 
mediante la acción interinstitucional y la participación comunitaria para el mejoramiento 
de la calidad de vida (Ley 181, 1995). 
 
6.3.11 Deportista: 
 
Persona, hombre o mujer, que se encuentreinscrito debidamente bajo los parámetros 
establecidos para tal efecto y que tomen parte de una disciplina deportiva. 
6.3.12 Disciplina deportiva: 
 
Conjunto de actividades ejercidas a manera de juego o competición y divididas en las 
siguientes categorías: 
De conjunto: Que se desarrollan con equipos de dos ó más personas. 
 
 
35 
 
Individual: Que se desarrollan con un solo participante y quien compite con el resto de 
participantes. 
 
6.3.13 Bienestar universitario: 
 
“Es el conjunto de actividades que hacen efectivo el desarrollo físico, psico afectivo, 
espiritual y social del ser humano”. El Bienestar Universitario es un eje transversal de la 
vida universitaria. Todas las actividades de la misma deben tener en cuenta las 
condiciones de bienestar de las personas y la promoción de su desarrollo. 
6.3.14 Convivencia. 
 
Es la capacidad de interactuar reconociendo los derechos de los demás y respetando 
los puntos de vista de los demás, manteniendo relaciones valiosas y gratificantes. 
6.3.15 Sentido de pertenencia. 
 
Es sentirse parte de un grupo, una sociedad o una institución. Implica una actitud 
consciente y comprometida afectivamente ante una determinada colectividad, en la que 
se participa activamente identificándose con los valores. 
6.3.16 Torneo deportivo: 
 
Es todo espectáculo deportivo o toda práctica de un deporte reconocido por el estado 
Colombiano o no, que se realiza en un escenario deportivo y que cuenta con presencia 
 
 
36 
 
de público, sin importar si se realiza con ánimo de lucro o no independientemente del 
carácter que este tenga. 
6.3.17 Organizador: 
 
Se entiende como tal a la o las personas que tengan bajo su cargo la organización, 
promoción y control de un espectáculo deportivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
7 METODOLOGÍA. 
 
El área de deportes cuenta con un plan de acción, el cual contiene las tareas a 
desarrollar de forma secuencial de acuerdo con las funciones descritas, con Metas y 
Objetivos definidos para lograr unos Resultados óptimos acordes con el prestigio de la 
Universidad de los Andes. 
La asignación de funciones a implementar durante la Pasantía contempla, entre las 
principales, las siguientes: 
 Apoyo logístico a actividades extracurriculares realizadas por el Área de 
Deportes de la Universidad de los Andes. 
 Apoyo administrativo a la gestión ejecutada por dicha Área. 
 Acompañamiento a encuentros deportivos según programación. 
 Coordinación para la seguridad del ingreso y estadía en las instalaciones de la 
Universidad de los deportistas, entrenadores y acompañantes de la Universidad, 
así como de aquellos que participan en representación de otras Universidades 
y/o Entidades invitadas e inscritas. 
 La asistencia de selecciones: Cuando se actúa en calidad de local se realiza 
control y entrega de implementos para los encuentros así como de uniformes a 
los deportistas uniandinos, hidratación, acompañamientos en casos de lesiones, 
veeduría en el desarrollo de los encuentros y otras actividades relacionadas con 
ellos. 
 Contacto con entrenadores. Cuando se actúa de visitantes ellos realizan los 
acompañamientos y reportan los resultados, novedades y demás, al Área de 
Deportes, por lo que es necesario conocer y procesar esa información. 
 
 
38 
 
 Contacto con estudiantes. Conocimiento y suministro de Información 
relacionada con los servicios que ofrece el Área de Deportes, orientación y 
demás datos que se requieran. 
 Gestión de encuentros deportivos, jornadas de recreación y otros eventos que 
realice el Área de Deportes. 
 Encuestas con los entrenadores para medir el nivel de satisfacción de los 
deportistas, las que una vez tabuladas se tienen en cuenta para la toma de 
decisiones por parte del Coordinador del Área de Deportes, con el objetivo del 
mejoramiento continuo de la gestión. 
 Actualización de la Base de Datos con la información personal, formación 
universitaria y demás requerida, de todos los deportistas integrantes de las 
Selecciones conformadas en la Universidad, para un total de catorce que 
participan en torneos externos en deportes individuales y de conjunto, tales 
como: fútbol, fútbol sala, baloncesto, voleibol, voleibol playa, rugby, ultímate, 
atletismo, natación, tenis de campo, tenis de mesa, karate, taekwondo y 
ajedrez. 
 Otras funciones que asigne el Coordinador del Área de Deportes. 
En el caso específico de la Pasantía se concentrará principalmente en lo relacionado 
con las selecciones deportivas, con énfasis en el manejo de la Base de Datos con la 
información requerida de todos los deportistas integrantes de las catorce (14) 
Selecciones conformadas en la Universidad, que participan en torneos externos en 
deportes individuales y de conjunto, tales como: fútbol, fútbol sala, baloncesto, voleibol, 
voleibol playa, rugby, ultímate, atletismo, natación, tenis de campo, tenis de mesa, 
karate, taekwondo y ajedrez. 
 
 
39 
 
En todo caso y como se ha referido anteriormente se toma como base el ciclo PHVA, 
todas las actividades planeadas llevaron el ciclo indicado, inicialmente en reunión se 
planearon las actividades a desarrollar, acto seguido se llevó a cabo su ejecución, 
posteriormente se verificaron por medio de las encuestas de satisfacción que se 
detallaran más adelante y se tomaron en cuenta dichos resultados para tomar los 
correctivos a los que hubiera lugar. En todas las actividades que se desarrollaron 
inicialmente hubo una reunión en la cual se asignaban funciones para cada persona y 
se aclaraban dudas sobre las funciones, paso seguido se levaban a cabo estas 
actividades con cada persona a cargo de su función encargada y verificando el 
cumplimento de esta para que la actividad se pudiera llevar a cabo sin inconvenientes, 
el último paso es el de realizar una reunión después de terminado el evento o actividad 
para identificar falencias y aspectos para mejorar y poder corregir estas falencias. 
 
 
7.1 PROCEDIMIENTO PARA SER PARTE DE UNA SELECCIÓN DEPORTIVA. 
 
Para ser parte de una Selección de deportes en la Universidad de los Andes, en el 
proceso de selección previo, que se hace iniciando cada semestre se tienen en cuenta 
los siguientes pasos, los cuales se tienen que hacer cumplir y socializar con los 
estudiantes y entrenadores, así: 
1. El estudiante debe inscribir por Banner la Materia Selección Deportiva en la cual 
él quiere ser parte o integrante; las inscripciones de estas materias se hacen en 
la primera semana de clase y esta materia vale un Crédito. Se podrán inscribir 
los estudiantes que estén matriculados actualmente en un pregrado o postgrado 
de la Universidad. El Banner es la herramienta utilizada para inscripción de 
materias y notas en la Universidad. Cabe mencionar que las materias dadas r 
deportes como o son los cursos y las selecciones equivalen a 1 crédito. 
 
 
40 
 
2. Los estudiantes inscritos deben cumplir un proceso de selección en el que se 
evalúan habilidades específicas y su experiencia competitiva en el deporte 
determinado. Estas pruebas la realiza cada entrenador durante los primeros 
entrenamientos para poder así evaluar e informar a los estudiantes quien hace 
parte de la selección. Surtido el proceso de selección, el estudiante que no es 
admitido debe retirar la clase por el sistema banner. 
3. Una vez escogidos los estudiantes, se dispone a hacer la Base de Datos de 
cada selección, en la cual los estudiantes suministran la información necesaria 
que se utiliza para realizar las inscripciones a los torneos en los cuales participa 
la universidad, además el estudiante anexa documentos digitalizados los cuales 
son: fotografía reciente, carnet de la universidad, carnet de la E. P.S. y 
documento de identidad. 
4. Los estudiantes seleccionados deben cumplir con los siguientes requerimientos 
para ser autorizados a competir: 
 Fichamédica de selecciones debidamente diligenciada por ambas caras. 
 Formato de autorización de envío de datos personales a las organizaciones 
deportivas externas, donde la universidad decida participar. 
 Solicitud de cita médica para valoración, con medicina del deporte. 
 Cumplimiento de la cita médica de valoración. 
 Aptitud médica de medicina del deporte. 
5. Una vez hecho estos pasos se entregarán uniformes por parte del Área de 
Deportes a aquellos estudiantes que hayan cumplido con todo el proceso de 
selección; los uniformes se utilizarán para los torneos externos como son el 
realizado por el grupo CERROS y por ASCUN. Estos uniformes no se podrán 
utilizar en otros casos como son torneos internos o entrenamientos de la 
 
 
41 
 
selección. Los integrantes de las selecciones se comprometen a cumplir con las 
normas del torneo en el que participen. 
6. Los estudiantes seleccionados deberán reportar su asistencia a los 
entrenamientos con el entrenador; los estudiantes seleccionados deberán como 
mínimo asistir a un 70% de las clases, de lo contrario reprobarán la materia. El 
entrenador enviará informes mensuales con la asistencia de los estudiantes al 
Área de Deportes. 
 
 
 
7.2 Planeación y programación de escenarios 
 
La Universidad de los Andes participa en dos torneos interuniversitarios que son El 
torneo de Ascun (Asociación Colombiana de Universidades) y el realizado por el Grupo 
Cerros, los cuales se realizan durante todo un año y su instancia final se realiza 
durante el segundo semestre de ese año, el torneo del Grupo Cerros es realizado por 
esta institución privada la cual recauda una cuota para poder participar, y los equipos 
que califican a su etapa final se realiza en Girardot. Por otro lado el torneo de ASCUN 
se realiza a nivel nacional y sus finales se hacen en distintas sedes del país. Estos 
torneos realizan su inscripción por el sistema hércules el cual es una página que 
solicita cierta información para poder participar en estos torneos, entre la información 
se encuentra nombre completo, correo electrónico de la universidad, documento de 
identificación, código de la universidad, carrera en la cual se encuentra, promedio, y 
otros datos que son necesarios para poder participar en estos torneos. 
 
 
 
42 
 
De acuerdo a su rol dentro de cada uno de los procesos, a cada persona le 
están asignadas las actividades a realizar para el cumplimiento de los Objetivos 
propuestos por el Área de Deportes, con los correspondientes controles y orientación 
por parte del Coordinador, de acuerdo a los escenarios deportivos disponibles para tal 
fin. 
En los casos en los cuales se actúa de local, se garantiza la disponibilidad y horarios 
de los escenarios propiedad de la Universidad de los Andes, teniendo en cuenta la 
Programación enviada por los organizadores externos del torneo en el que se compite 
y a continuación se coordina con la Oficina de Seguridad y Servicios Básicos de la 
Universidad de los Andes el ingreso, entrada y estadía, de deportistas, jueces y público 
en general, lo cual es autorizado a través de Memorandos Internos. 
Cuando las Selecciones intervienen como visitantes en instalaciones distintas a las de 
la Universidad, hay acompañamiento por parte de los respectivos entrenadores, en 
cumplimiento de las funciones asignadas. 
En ambos casos se presta atención y control a situaciones relacionadas con lesiones, 
casos conflictivos y demás situaciones especiales, en aras de conservar, entre otros, la 
integridad de los participantes y la armonía y espíritu deportivo que deben reinar en 
estos encuentros. 
En general, durante la ejecución de las actividades, se debe demostrar el 
carácter profesional, individualmente y dentro del Equipo de Trabajo, dando a conocer 
las habilidades, aptitudes, actitudes y determinación propias de un Administrador 
Deportivo en ejercicio de las funciones asignadas. 
Los escenarios utilizados para entrenamientos, cursos, clases y competencias en 
general, se encuentran ubicados en el CENTRO DEPORTIVO de la Universidad de los 
Andes distribuidos por piso así: 
 Piso 1: Coliseo para fútbol sala, voleibol y baloncesto; a su alrededor 
cancha de fútbol y cancha de voleibol playa (polideportivo) 
 
 
43 
 
 Piso 2: 6 mesas de tenis de mesa y 4 canchas de Squash. 
 Piso 3: 3 mesas de carambola libre, 1 mesa de billar pool, 1 de tres 
bandas y el salón de danzas, para cursos y clases. 
 Piso 4: Preparación para la utilización de la piscina, salón de spinning, 
salones múltiples para clases (yoga, taekwondo, karate y otras) cancha 
de tenis de campo y cancha para fútbol y baloncesto. 
 Piso 5: Piscina. 
 Piso 6: Oficinas del Área de Deportes 
 
 
 
7.3 Aplicación de encuestas de satisfacción 
 
A fin de efectuar la evaluación de la labor descrita a lo largo del presente trabajo, 
conforme a lo descrito en el marco teórico y acorde a los objetivos propuestos para el 
mismo, se describen los resultados de las encuestas aplicadas a los receptores 
directos de la labor administrativa realizada 
En este caso se trata de los estudiantes y comunidad estudiantil que recibe 
directamente la formación deportiva, entre los que se encuentran los deportistas 
escogidos para conformar las selecciones que participaran en los torneos de ASCUN y 
GRUPO CERROS. 
 
A continuación se rinde un informe general del número de encuestados de acuerda a 
cada actividad deportiva: 
 
 
 
44 
 
Tabla 8.2.1. Cantidad de encuestados de cada selección deportiva UNIANDES 
DEPORTE NUMERO DE ENCUESTADOS 
Futbol 41 
Baloncesto 29 
Rugby Femenino 12 
Rugby Masculino 17 
Voleibol 35 
Karate 12 
Tenis de Campo 33 
Ultimate 23 
Futbol Sala 29 
Taekwondo WFT 6 
Voleibol Playa 24 
Squash 8 
Ajedrez 10 
Natación 24 
Tenis de mesa 16 
Total 319 
 
El total de encuestados después del ejercicio es de 319 personas, quienes midieron su 
grado de satisfacción con respecto a 11 preguntas cerradas en donde las elecciones 
propuestas de acuerdo a su grado de satisfacción se darían en el marco de 4 opciones 
probables a saber: E= EXELENTE, B= BUENO, A= ACEPTABLE, D= DEFICIENTE, las 
preguntas indicadas fueron las siguientes: 
 
 Puntualidad del entrenador en las actividades programadas. 
 
 
45 
 
 Calidad de comunicación entre estudiante y entrenador. 
 Manejo de autoridad del entrenador con los estudiantes. 
 Lenguaje y el trato del entrenador hacia los estudiantes. 
 Conocimiento y competencia del entrenador frente al deporte que tiene a cargo. 
 Calificación general del entrenador. 
 Explicación del entrenador del plan de entrenamiento. 
 Calificación de objetivos determinados por el entrenador. 
 Factibilidad de objetivos del entrenador. 
 Escenarios deportivos y materiales utilizados. 
 Calificación de la calidad del entrenamiento en general. 
 Cumplimiento de las sesiones planificadas. 
 Calificación general del entrenamiento. 
 
Para finalizar se incluyó una pregunta abierta, para conocer las recomendaciones 
generales de los deportistas frente a los diferentes tópicos por los cuales se indago. A 
continuación se detallan los resultados obtenidos de forma general en todas las 
disciplinas deportivas en intervención: 
En cuanto a la puntualidad del entrenador en las actividades programadas a su cargo 
se observó que la mayoría de los deportistas expresaron su concepto favorable, como 
se observa en el gráfico: un 68,9% afirmaron que la puntualidad del entrenador era 
excelente, un 28,4% dieron cuenta de una buena puntualidad y del restante 2,6%, el 
1,9 aseguro que era aceptable, el 0,4% malo y el 0,3% no respondió. 
 
 
Gráfico 1: Puntualidad del entrenador en las actividades programadas 
Fuente: Elaboración propia Basada en encuestas realizadas a seleccionados de la Universidad de los 
Andes. 
 
 
46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Evaluación de satisfacción de selecciones.En cuanto a la calidad de la comunicación entre estudiante y entrenador, es decir la 
facilidad y entendimiento al realizar las actividades deportivas, un 76,6% manifestó que 
era excelente, Un 19,9% dio una calificación de bueno, el 2,8% afirmo que la 
comunicación entablada con el entrenador era Aceptable y solo un 0,7% la califico 
como mala. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 2: • Calidad de comunicación entre estudiante y entrenador 
Fuente: Elaboración propia Basada en encuestas realizadas a seleccionados de la Universidad de 
los Andes. 
 
 
 
47 
 
 
 
 
 
 
 
 
En cuanto al Manejo de autoridad del entrenador en las actividades programadas a su 
cargo se observó que la mayoría de los deportistas expresaron su conformidad, como 
se observa en el gráfico: un 77.2% afirmaron que el manejo de autoridad del 
entrenador era excelente, un 20,0% dieron cuenta de una buena calificación y del 
restante 2,6%, el 1,9 aseguro que era aceptable, el 0,7% era malo. 
 
 
 
 
Gráfico 3: • Manejo de autoridad del entrenador con los estudiantes 
Fuente: Elaboración propia Basada en encuestas realizadas a seleccionados de la Universidad de los Andes. 
 
 
48 
 
En lo referente al trato del entrenador hacia los estudiantes se evidencio una gran 
mayoría satisfecho con este, como se observa en el gráfico: un 77.2% afirmaron que el 
manejo de autoridad del entrenador era excelente, un 20,0% dieron cuenta de una 
buena calificación y del restante 2,6%, el 1,9 aseguro que era aceptable, el 0,7% era 
malo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 4: • • Lenguaje y el trato del entrenador hacia los estudiantes 
Fuente: Elaboración propia Basada en encuestas realizadas a seleccionados de la Universidad de los Andes. 
 
 
 
49 
 
 
 
 
 
 
 
 
En cuanto a la calificación general del entrenador en las actividades programadas a su 
cargo se observó que la mayoría de los deportistas expresaron su conformidad, como 
se observa en el gráfico: un 76.5% afirmaron que la calificación del entrenador era 
excelente, un 21,7% dieron cuenta de una buena calificación y del restante 2,6%, el 1,8 
aseguro que era aceptable.
Gráfico 5: • Conocimiento y competencia del entrenador frente al deporte que tiene a cargo 
Fuente: Elaboración propia Basada en encuestas realizadas a seleccionados de la Universidad de los 
Andes. 
Gráfico 6: • Calificación general del entrenador 
Fuente: Elaboración propia Basada en encuestas realizadas a seleccionados de la Universidad de los Andes. 
 
 
50 
 
 
En lo referente a la claridad en la explicación del plan de entrenamiento se evidencio 
una gran mayoría satisfecho con este, como se observa en el gráfico: un 64.9% 
afirmaron que el manejo de autoridad del entrenador era excelente, un 31,5% dieron 
cuenta de una buena calificación y del restante 3,6%, el 3,4 aseguro que era aceptable, 
el 0,1% era deficiente. 
Gráfico 7: • Explicación del entrenador del plan de entrenamiento 
Fuente: Elaboración propia Basada en encuestas realizadas a seleccionados de la Universidad de los Andes. 
 
 
51 
 
 
En lo referente a la claridad en los objetivos propuestos se evidencio una gran mayoría 
satisfecho con ellos, como se observa en el gráfico: un 74.6% afirmaron que el manejo 
de autoridad del entrenador era excelente, un 22,3% dieron cuenta de una buena 
calificación y el restante 3,6%, aseguro que era aceptable. 
 
Gráfico 8: • Calificación de objetivos determinados por el entrenador 
Fuente: Elaboración propia Basada en encuestas realizadas a seleccionados de la Universidad de los Andes. 
Gráfico 9: • Factibilidad de objetivos del entrenador 
Fuente: Elaboración propia Basada en encuestas realizadas a seleccionados de la Universidad de los Andes. 
 
 
52 
 
En cuanto a la factibilidad en los objetivos propuestos se observó que la mayoría de los 
deportistas expresaron su conformidad, como se observa en el gráfico: un 63.7% 
afirmaron que la calificación del entrenador era excelente, un 31,0% dieron cuenta de 
una buena calificación y del restante 5,4%, aseguro que era aceptable. 
En cuanto a la cantidad y calidad en cuanto a escenario y materiales se observó que la 
mayoría de los deportistas expresaron su conformidad, como se observa en el gráfico: 
un 60.1% afirmaron que la calificación del entrenador era excelente, un 26,4% dieron 
cuenta de una buena calificación y del restante 13,5%, el 8,4 aseguro que era 
aceptable y el 5,1% lo califico como deficiente.
Gráfico 10: • Escenarios deportivos y materiales utilizados 
Fuente: Elaboración propia Basada en encuestas realizadas a seleccionados de la Universidad de los 
Andes. 
 
 
53 
 
En lo referente a la calidad del entrenamiento se evidencio una gran mayoría satisfecho 
con este, como se observa en el gráfico: un 67.0% afirmaron que el manejo de 
autoridad del entrenador era excelente, un 30,8% dieron cuenta de una buena 
calificación y el restante 2,1%, aseguro que era aceptable, el 0,1% era deficiente. 
Gráfico 11: • Calificación de la calidad del entrenamiento en general 
Fuente: Elaboración propia Basada en encuestas realizadas a seleccionados de la Universidad de los Andes. 
Gráfico 12: • Cumplimiento de las sesiones planificadas 
Fuente: Elaboración propia Basada en encuestas realizadas a seleccionados de la Universidad de los Andes. 
 
 
54 
 
Finalmente los resultados de las encuestas en cuanto al cumplimiento general de las 
sesiones de entrenamiento el 87,5% de los estudiantes entre los que se indago, 
afirmaron que se había cumplido, frente a un 12,5% que respondieron negativamente. 
Así mismo en la percepción de la calificación general dada al entrenamiento un 69,8% 
lo califico excelentemente, mientras un 29,1% respondió con calificación de bueno, 
existió un 1,1% que le dio calificación aceptable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En cuanto a los aspectos que se deberían mejorar las respuestas que tuvieron más 
coincidencia entre las selecciones fueron la de mejorar los escenarios como la cancha 
de fútbol, mayor implementación como balones y demás elementos que se utilizan 
durante el entrenamiento y aumentar la cantidad de horas para el entrenamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 13: • Calificación general del entrenamiento 
Fuente: Elaboración propia Basada en encuestas realizadas a seleccionados de la Universidad de los 
Andes. 
 
 
55 
 
7.4 Comunicación externa del proyecto 
 
7.4.1 Boletines 
A fin de informar correctamente las programaciones y los resultados en cada uno de 
las modalidades deportivas los documentos que cumplieron con dicha función fueron 
los boletines, donde se resumen toda la información que concierne a los deportistas y 
en cuya estructura se puede visualizar el desarrollo y avance de cada disciplina; el 
boletín de programación y resultados consta de los siguientes elementos: 
 
 Encabezado: Contiene el nombre del evento, especifica el deporte y contiene la 
imagen corporativa del evento. 
 Información general: Determinado por la cantidad de inscritos, informa la 
cantidad de grupos o deportistas y las agrupaciones aleatorias determinadas 
para la ejecución, de acuerdo al sistema de competencia indicado en el 
reglamento. 
 Programaciones y resultados: Informa las programaciones de cada fecha 
indicando el escenario, los equipos o deportistas citados a los encuentros y el 
horario. Una vez se dan los encuentros la tabla se alimenta con los resultados 
de la fecha y se actualizan las programaciones con la siguiente fecha. 
 
 
 
 
 
56 
 
CONCLUSIONES 
 
 Se dio cumplimiento a los objetivos propuestos, evidenciando un buen desarrollo 
de apoyo en el área de deportes de la universidad de los andes, demostrando 
que el proceso administrativo, el cumplimiento y la responsabilidad asumida 
dentro del proceso son las claves para el desarrollo exitoso de cualquier 
acompañamiento en administración deportiva. 
 Los conceptos teóricosaprendidos en la universidad, se utilizan evidentemente 
en la práctica real, aplicada la gestión de una unidad como Deportes, sin 
embargo, se producen nuevos aprendizajes, con base en el modelo de gestión y 
la experiencia de los integrantes del equipo de trabajo y de la Universidad 
misma. 
 Se gestaron estrategias de trabajo que permitieron un adecuado balance entre 
las necesidades del área de Deportes de la Universidad de los Andes, 
obteniendo optimización y efectividad en los procesos realizados, tanto en el 
apoyo administrativo, como en el trato con estudiantes y demás miembros de la 
comunidad uniandina. 
 Cada intervención obro dentro del marco académico y deportivo respetuoso y 
los resultados a nivel de la participación en los diferentes torneos fue altamente 
satisfactorio. 
 Se evidenció la necesidad de la ocupación del tiempo universitario disponible, 
en aspectos deportivos y en la necesidad de estos espacios en ámbitos 
académicos en razón a la motivación y esfuerzo de los jóvenes que participaron 
en los diferentes torneos y eventos deportivos. 
 Es muy importante desarrollar competencia asociadas al trabajo en equipo, para 
una mejor interacción y efectividad en las actividades realizadas. 
 
 
57 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Descripción de Áreas que integran la Decanatura de Estudiantes. Obtenido de Http:// 
decanaturadeestudiantes.uniandes.edu.co/ 
Asociación de Medicina del Deporte de Colombia. (2002). Manifiesto de Actividad 
Física para Colombia. 
Coldeportes. (2009). Plan Decenal del Deporte 2009-2019. Bogotá. 
Constitucion Nacional de Colombia. (1991). Colombia. 
Constitución Política de Colombia. (1991). Congreso de la República de Colombia. 
Bogotá: Imprenta Nacional. 
Deming, W. E. (1989). Calidad, Productividad y competitividad: La salida de la crisis. 
Madrid: Ediciones Diaz de Santos. 
Educacion, M. d. (1992). Organizacion del Servicio Publico de la Educacion Superior. 
Colombia. 
Gomez, H. S. (2006). Conceptos basicos en servicio al cliente. Colombia: 
Panamericana. 
Guillen, J. A. (2004). importancia del deporte competitivo. Instituciones Deportivas, 21 - 
26. 
(1991). Planeacion Estrategica Aplicada. En T. M. Leonard D. Goodstein. Mc. Graw-
Hill. 
Ley 181. (1995). Ley del Deporte en Colombia. Bogotá. 
Ley Nacional del Deporte. (1995). Colombia. 
Nuñez, H. (2005). Servicio al cliente. Mexico: Edamsa Impresiones . 
onstitucion Nacional de Colombia. (1991). Colombia. 
 
 
 
 
 
 
58 
 
 Constitución Política de Colombia de 1991. Artículo 52. 
 Vera Guardia, Carlos “Desarrollo humano, deporte, recreación y educación 
física” Editorial Instituto Panamericana de Educación Física, 1994. 
 Ley 181 de 1995 Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, 
la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se 
crea el Sistema Nacional del Deporte. 
 LEY 30 DE 1992 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA Por la cual se organiza 
el servicio público de la Educación Superior. 
 Jorge Antonio Muñoz “Importancia del deporte Competitivo” En 
http://www.tiquicia.com/columnas/deportes/014q20401.asp 
 Gutiérrez, M. (1996). «¿Por qué no utilizar la actividad física como transmisor de 
valores sociales y personales?». Revista Española de Educación Física y 
Deportes 3 (1): pp. 39-42 
 Gómez, A. (2001). Deporte y Moral: Valores Educativos del Deporte Escolar 
 Rodríguez-Morcillo Baena, Luís; Serrano del Rosal, Rafael. Deporte, salud y 
calidad de vida (PDF). Colección Estudios Sociales (Fundación La Caixa). 
 Alabarces, Pablo; Rodríguez, María Graciela (1998). Lecturas: Educación Física 
y Deportes. 
 Federico, y Jorge Montero: Citius, altius, fortius. El libro negro del deporte. 
Pepitas de Calabaza, 2011. 
 
 
 
 
 
 
 
 
59 
 
 
ANEXOS 
 
 Anexo Número 1 Plan táctico y operacional de Área de Deportes para el año 
2015. 
 Plan de acción y cronograma de la pasantía. 
 Formato encuesta de satisfacción de selecciones deportivas. 
 Carta presentación del estudiante por parte del proyecto curricular. 
 Carta de certificación de la pasantía por parte de la Universidad de los Andes. 
 Carta de aprobación de anteproyecto. 
 
 
	1. INTRODUCCIÓN
	2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
	3. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
	3.1 Estructura organizacional decanatura de estudiantes
	3.1.1 D – Deportes:
	3.1.2 E – Estudios en el exterior:
	3.1.3 C – Cultura:
	3.1.4 A – Apoyo
	3.2 Organigrama de Deportes
	3.3 Descripción geográfica
	5. OBJETIVOS
	5.1 Objetivo general
	5.2 Objetivos específicos
	6 MARCO REFERENCIAL
	6.1 Marco teórico
	6.1.1 Deporte y ocupación de tiempo libre
	6.1.2 El deporte Universitario
	6.1.3 Planeación estratégica aplicada
	6.1.4 Ciclo PHVA
	6.1.5 Servicio al cliente
	6.2 MARCO LEGAL
	6.2.1 La Ley 181 DE 1995 - “Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte.”
	6.2.2 Constitución Política de Colombia de 1991
	6.2.3 Organización del servicio público de la educación superior. Así mismo la ley 30 de 1992 del congreso de la republica capítulo iii. Del bienestar universitario:
	6.3 MARCO CONCEPTUAL
	6.3.1 Actividad física
	6.3.2 Actividad deportiva:
	6.3.3 Aprovechamiento del tiempo libre:
	6.3.4 Deporte:
	6.3.5 Deporte universitario:
	6.3.6 Deporte asociado:
	6.3.7 Deporte competitivo:
	6.3.8 Deporte estudiantil:
	6.3.9 Deporte formativo:
	6.3.10 Deporte social comunitario:
	6.3.11 Deportista:
	6.3.12 Disciplina deportiva:
	6.3.13 Bienestar universitario:
	6.3.14 Convivencia.
	6.3.15 Sentido de pertenencia.
	6.3.16 Torneo deportivo:
	6.3.17 Organizador:
	7 METODOLOGÍA.
	7.2 Planeación y programación de escenarios
	7.3 Aplicación de encuestas de satisfacción
	7.4 Comunicación externa del proyecto
	7.4.1 Boletines
	CONCLUSIONES
	BIBLIOGRAFÍA