Logo Studenta

23_Literatura-Latina-pdf io_

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

2023
Universidad de Lomas de 
Zamora
Facultad de Ciencias 
Sociales Cátedra de 
Literatura Latina
Ciclo lectivo 2023 (2° cuatrimestre). 
Profesora a cargo: prof. Sandra M. Gómez
Ayudantes de cátedra: prof. Mayra Cepeda
prof. Melanie Garayar
Literatura Latina 
2023
 Fundamentación
La cultura latina constituyó el trasfondo más importante sobre el que se forjó la cultura
europea posterior a la Antigüedad y de la cual somos, en gran medida, herederos. Como parte
de aquella cultura, la literatura latina proporcionó los modelos que sirvieron de guía a la
constitución de las distintas tradiciones literarias posteriores. El conocimiento de sus
expresiones más importantes, aparte de revestir interés en sí mismo, es indispensable a fin de
comprender el resto de la historia literaria de Occidente.
 Objetivos generales
Estudio de los aspectos generales más importantes de la cultura literaria latina a través de
textos representativos de los diversos períodos de su historia, con especial atención al siglo I
a.C.: textos de la comedia romana, de la poesía épica, lírica y satírica, de la oratoria y de la
prosa historiográfica. En todo ello, se tendrán en cuenta los precedentes y los modelos griegos,
y el contexto histórico en que se desenvolvieron los autores.
 Contenidos y bibliografía
Unidad 1: Preliminares.
Concepto de literatura latina y relación con el contexto cultural. El desarrollo histórico de
Roma: periodización, organización política, expansión e influencias culturales. Relación con la
cultura y la literatura helenística: panorama del período helenístico, las novedades político-
culturales, las nuevas instituciones y las innovaciones de la estética alejandrina. Los principales
poetas alejandrinos y su influencia en la literatura latina posterior.
Bibliografía primaria obligatoria: poesía alejandrina (selección).
Bibliografía obligatoria
Barrow, R. H. (1999). “Las viejas costumbres”; “De las siete colinas al orbe”; “De la ciudad-
estado a la república”, en: Los romanos, México, FCE, 11-60.
Bravo, G. (1999). “La Roma republicana”, en: Historia de la antigua Roma, Madrid, Alianza, 29-
62. Cordero, N. (2008) “La filosofía helenística”, en La invención de la filosofía. Una introducción
a la filosofía antigua. Bs. As., Biblos, 167-195.
Grimal, P. (1975) El siglo de Augusto, Buenos Aires, Eudeba. 
Körte, A. (1978) La poesía helenística, Barcelona, Labor, 17-25.
Lesky, A. (1989) “Los nuevos centros”, en Historia de la literatura griega, Madrid,Cátedra, 725-773.
Tarn, W.; Griffith, G. (1976) La civilización helenística, México, FCE,203-219.
Bibliografía ampliatoria
o Período helenístico
Bugh, G. (ed.) (2007) A Companion to Hellenistic World, Cambridge. 
Erskine, A. (ed.) (2003) A Companion to Hellenistic World, Blackwell.
García Gual, C.; Imaz, M. J. (2017) La filosofía helenística. Éticas y sistemas. Madrid, Síntesis.
Long, A. (1977) La filosofía helenística. Estoicos, epicúreos, escépticos. Madrid, Alianza.
Nisetich, F. (2001) The Poems of Callimachus, Oxford University Press.
Seldon, D. (1998) Alibis, Berkeley, Los Angeles, London, University of California Press. 
Stephen, S. (2003) Seeing Double. Intercultural Poetics in Ptolemaic Alexandria, Berkeley, Los
Angeles, London, University of California Press.
Literatura Latina 
2023
o Historia y cultura Roma antigua
Alföldy, G. (1987). Historia social de Roma. Madrid. Alianza. 
Balsdon, J. P. V. D. (ed.) (1987). Los Romanos. Madrid. Gredos.
Bravo, G. (1989) Poder político γ desarrollo social en la Roma antigua, Madrid, Taurus.
Brunt, P.A. (1973) Conflictos sociales en la República Romana, Bs. As., Eudeba.
Cabrero Piquero, J.; Fernández Uriel, P. (2015) Historia Antigua II. El Mundo Clásico. Historia De
Roma. Madrid. UNED.
Galinsky, K. (1996). Augustan Culture: An Interpretative Introduction. Princeton University 
Press. Galinsky, K. (ed.) (2005) The Cambridge Companion to the Age of Augustus, Cambridge 
University Press.
Garnsey, P.; Saller, R. (2014). The Roman empire: economy, society and culture. London. 
Bloomsbury.
Giardina, A. (2013) L'uomo romano. Roma, Laterza.
Grimal, P. (2008) La civilización romana: vidas, costumbres, leyes, artes, Bs. As., Paidós.
Levick, B. (2010). Augustus: Image and Substance. UK. Pearson.
Rivero Gracia, M.P. (2006). Imperator Populi Romani: una aproximación al poder republicano.
Zaragoza. CSIC.
Zanker, P. (1988) The power of images in the Age of Augustus, University of Michigan.
Unidad 2: La literatura latina en la época arcaica.
La República Romana y el comienzo de la tradición literaria latina. La poesía épica arcaica:
particularidades de la obra de Livio Andrónico, Cneo Nevio y Quinto Ennio. La comedia palliata:
Plauto y Terencio; antecedentes, contexto histórico, particularidades. El círculo de los
Escipiones. Las filosofías helenísticas en Roma.
Bibliografía primaria obligatoria: poesía épica arcaica (selección). Plauto: La olla; Anfitrión; El
soldado fanfarrón. Terencio: Los hermanos; El atormentador de sí mismo; La suegra.
Bibliografía obligatoria
Bauzá, H. (2007) “Introducción” en: Terencio. Comedias, Buenos Aires, Colihue, VII-XXXIX.
Bustos, M. N. (2009) “Los Hermanos de Terencio: un conflicto de caracteres”, Circe, N°13, 65-
73 Enríquez, G. (1995) “El hecho social del teatro latino”, Cuadernos de Filología Clásica, 8, 45-
58. Frank, T. (1961) “La comedia griega en la escena romana”, en: Frank, T. Vida y literatura en
la República Romana, Bs. As., Eudeba, 82-120.
Millares Carlo, A. (1953). “Introducción”; “Época arcaica”; Época de Cicerón”; “Época de
Augusto”, en: Historia de la Literatura Latina, México-Bs. As., FCE, 11-115.
Bibliografía ampliatoria
o Literatura latina
Bieler (1975) Historia de la literatura romana, Madrid, Gredos.
Dominik, W.J.; Garthwaite, J.; Roche, P.A. (eds.) (2009) Writing Politics in Imperial Rome, Leiden- 
Boston, Brill.
Feeney, D. C. (1988) Literature and Religion at Rome: Cultures, Contexts, and Beliefs. Roman 
Literature and Its Contexts, Cambridge University Press.
Fuhrmann, M. (1985) Literatura Romana, Madrid, Gredos.
Gabbia, E. (2001) Storia e letteratura antica, Bolonia, Il Mulino. Hinds, S. (1988) Allusion and 
intertext. Dynamics of appropiation in Roman Poetry, Cambridge University Press.
Kenney, E.J.; Clausen, W.V. (2008) The Cambridge History of Classical Literature, Cambridge 
University Press.
Literatura Latina 
2023
Morton Braund, S. (2005) Latin Literature, London-New York, Routledge.
Rostagni, A. (1972) Lineamenti di storia della letteratura latina, Torino, Mondadori.
Zetzel, J. (1983) “Re-Creating the Canon: Augustan Poetry and the Alexandrian past”, Critical 
Inquiry, 10, 1; 83-105.
o Poesía épica arcaica
Da Silva Natividade, E. (2010). "A construção da cidadania como esforço simbólico e ideológico:
a auto-representação de Ênio,poeta romano", Revista Archai, (4), 65-70.
Natividade, E. (2009). « A'mise en abyme'como recurso eniano nos Anais ». Aletria: Revista de 
Estudos de Literatura, 19 (3), 47-56.
Fisher, J. (2014 [1969]) The Annals of Quintus Ennius and the Italic tradition. Johns Hopkins 
University Press.
Gaeta, S. (2003). « Nos sumus romani: diferencia étnica e identidad romana en los Annales de
Ennio ». Circe (8), 167-178.
Gaeta, S. A. (2003). « La construcción de la memoria genealógica en Ennio (Annales, I) ». 
Cuadernos de filología clásica: Estudios latinos, 23(2), 323-334.
Krostenko, B. A. (2013). The Poetics of Naevius'‘Epitaph’and the History of Latin Poetry. The
Journal of Roman Studies, 103, 46-64.
Verrusio, M. (1977) Livio Andronico e la sua traduzione dell'Odissea omerica. Roma.Edizione 
Anastatica.
o Comedia Latina
Dinter, M. T. (ed.) (2019) The Cambridge companion to Roman Comedy, Cambridge University
Press.
Dutsch D.M. (2008) Feminine Discourse in Roman Comedy: on echoes and voices, Oxford
University Press.
Hunter, R. L. (1985) The New Comedy of Greece and Rome, Cambridge University Press.
Marshall, C. W. (2006) The Stagecraft and Performance of Roman Comedy, Cambridge 
University Press
Romano, A. (2001) “El héroe cómico”,Revista de Estudios Latinos (RELat) 1, 99-106.
Suárez, M., Vázquez, R. (2012) “Atque tu qui fueris et qui nunc sis meminisse tu memineris:
memoria e identidad en Captiui”, Stylos, 21.
Unidad 3: La literatura en la primera mitad del siglo I a.C.
La historiografía latina: aspectos generales y precedentes griegos. Julio César, Bellum Gallicum:
contexto político, principios lingüísticos, género, composición, representación del conflicto.
Salustio, De coniuratione Catilinae: estilo, estructura compositiva, recursos, figuras principales,
aspectos históricos y políticos. Retórica y oratoria: Cicerón. Poesía y filosofía: Lucrecio, De
Rerum Natura. Catulo: contexto cultural, los neoteroi, poemas breves, el carmen LXIV.
Bibliografía primaria obligatoria: Lucrecio: De Rerum Natura. Catulo: Carmina (selección). Julio
César. Guerra de las Galias. Salustio: La conjuración de Catilina. Cicerón: Catilinarias.
Bibliografía obligatoria
Ames, C. (2003-2004) “La construcción del bárbaro en la obra de Julio César”, Auster 8/9, 111-
125.
Caerols, J.J. (2002) “Introducción”, en: Julio César: La Guerra de las Galias, Madrid, Alianza, 9-35
Literatura Latina 
2023
Galán, L. (2003) “Estudio preliminar”, en: Galán, L.: El Carmen 64 de Catulo, La Plata, Igitur, 7-
56.
Galán, L. (2013) “Estudio preliminar”, en: Catulo. Poesía completa. Traducción, introducción y
notas de Galán, L., Bs. As. Colihue, pp V-LXI.
Galán, L. (2013) “Introducción”, en: Catulo: Poesía completa, Bs.As., Colihue, V-LXI.
López Olano, I. (2005) De Rerum Naturae. Una introducción crítica, Bs.As., Santiago Arcos. 
Otón Sobrino, E. (2002) “Creencia y estilo en Salustio I”, Universidad Complutense de Madrid,
Cuadernos de Filología Clásica, Estudios Latinos, Vol. 22, N° 2, 363-389.
Pégolo, L. M. V. (2020) “Estudio preliminar”, en: Tito Lucrecio Caro. De Rerum Natura. Acerca 
de la naturaleza de las cosas. Traducción de Pégolo, L. M. V. y equipo. Primera edición bilingüe
(español y latín), Bs.As., Editorial Las cuarenta, 11-108.
Roldán Hervás, J.M. (1997) “Cicerón y Catilina: un episodio de la crisis republicana”, en:
Blázquez Martínez, J. M.; Jaime Alvar (coords.): Héroes y antihéroes en la antigüedad clásica,
Madrid, Cátedra, 155-192.
Rollié, E. (2009) “Introducción”, en: Cicerón: Catilinarias, Bs.As., Colihue, V-LXIV.
Santos Yanguas, N. (2000-2001) “Estilo literario y significado histórico de Salustio”, Memorias
de historia antigua, N° 21-22, 31-49.
Schniebs de Rossi, A. (2002-2003) “El Estado soy yo: salus rei publicae e identidad en Cicerón”,
Minerva: Revista de filología clásica, N° 16, 107-117.
Segura Ramos, B. (1997) “Introducción”, en: Salustio: La Conjuración de Catilina, Madrid, 
Gredos, 7-59.
Steinberg, M. E. (2007) “Introducción”, en: Salustio. Conjuración de Catilina, (edición bilingüe),
Bs. As., Losada.
Zaina, E. (2000): “Nota a Catulo C. 51”, Rivista di Cultura Classica e Medioevale, N° 1, 105-107.
Bibliografía ampliatoria
o Prosa de la 1° mitad del siglo I a.C.
Canfora, L. (2014) Giulio Cesare. Il dittatore democrático. Roma, Laterza.
Dominik, W.J. (ed.) (2005) Roman Eloquence. Rhetoric in Society and Literature, London-New
York, Routledge.
Dominik, W.J.; Hall, J. (eds.) (2007) A Companion to Roman Rhetoric, London, Blackwell. 
Feeney, D. (2007) Caesar’s Calendar. Ancient Time and The Beginnings of History. Berkeley, Los
Angeles, London. University of California Press.
Griffin, M. (ed.) (2009) A companion to Julius Caesar. UK, Blackwell.
Habinek, T. (2005) Ancient Rhetoric and Oratory, London Blackwell.
Kapust, D. J. (2011) Republicanism, rhetoric, and Roman political thought: Sallust, Livy, and
Tacitus. Cambridge.
Madaule, J. (1981) César, Bs. As., Eudeba.
May, J.M. (ed.) (2002) Brill’s Companion to Cicero Oratory and Rhetoric, Leiden-Boston-Köln,
Brill.
Miralles Maldonado, J. C. (2009) “Los discursos de Catilina: Sall., Cat. 20 y 58”, Emerita, Revista
de Lingüística y Filología Clásica, LXXVII 1, 57-78.
Paglialunga, E. (2001) “La retórica en Roma”, en Paglialunga, E. Manual de Teoría Clásica 
Literaria, Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico, Universidad de Los
Andes, Mérida-Venezuela.
Rigssby, A. (2006) Caesar in Gaul and Rome. War in Words. University of Texas Press.
Seider, A. M. (2014) “Time’s Path and The Historian’s Agency. Morality and Memory in Sallust’s
Bellum Catilinae”, Epekeina, vol. 4, n. 1-2, 141-175.
Literatura Latina 
2023
Shaw, E.H. (2022) Sallust and the Fall of the Republic. Historiography and Intellectual Life at
Rome. Leiden-Boston, Brill.
Sverdloff M. (2008) “Salustio y la ambigüedad de la historia: Las postulaciones histórico- 
filosóficas de los prólogos de Bellum Catilinae y Bellum Iugurthinum, Auster 13, 37-50. 
Woodman, A. J. (1988) Rhetoric in Classical Historiography, London-New York, Routledge.
o Poesía de la 1° mitad del siglo I a.C.
Blodgett E.D., Nielsen R.M. (1986) “Mask and Figure in Catullus, Carmen 11”, en: Revue belge
de philologie et d'histoire, T. 64 fasc. Antiquité - Oudheid. pp. 22-31.
Florio, R. (2008): “Dictis non armis, Lucrecio y el código épico”, L'Antiquité Classique, T. 77, 61-
77.
Gaisser, J.H. (2009) Catullus, Londres, Blackwell.
Gillespie, S.; Hardie, Ph. (eds.) (2007): The Cambridge Companion to Lucretius, Cambridge
University Press.
Grimal, P. (1987) “Catulle et les origines de l'élégie romaine”, en: Mélanges de l'Ecole française
de Rome. Antiquité T. 99, N° 1, 243-256.
Hallet, J.; Skinner, M. (ed.) Roman Sexualities, Princeton University Press.
Janan, M. W. (1994) “When the Lamp Is Shattered”: Desire and Narrative in Catullus, Southern
Illinois University Press.
Lefèvre, E. (1994) “Otium y  Catulo c.51 y el poema de Safo”, Estudios de Lírica
Latina, Serie Estudios/Investigaciones, UNLP, N°18, 7-18.
Pierpauli, J. R. (2011) “Significado y alcance filosófico-político del Novus ordo naturae en el 
poema de Lucrecio De rerum natura”, en Costa, R. da (coord.): Las relaciones entre Historia y
Literatura en el Mundo Antiguo y Medieval, Mirabilia 13, pp. 293-314.
Pontelli, M. E. (2018): “Lucrecio: el rol de la poesía en la práctica terapéutica epicúrea”, Stylos
27, pp. 227-237.
Skinner, M. (2007) A Companion to Catullus, Londres, Blackwell.
Wiseman, T. P. (1985) Catullus and His World: A Reappraisal, Cambridge University Press.
Wray, D. (2004) Catullus and the Poetics of Roman Manhood, Cambridge.
Wiseman, T. P. (1992): “Atoms and elephants: Lucretius 2.522-40”, en: Woodman, T. Powell, J.:
Author and Audience in Latin Literature, Cambridge University Press.
Unidad 4: La literatura en la época de Augusto
“El siglo de Augusto”; el círculo de Mecenas; poder político y literatura. Horacio: la sátira
horaciana y sus modelos, poemas programáticos, persona satírica, tópicos. Las Odas: tópicos y
trasfondo filosófico; metapoesía. Virgilio: Églogas, modelos, estructura compositiva, temas. La
Eneida: contexto político-cultural; modelos literarios y composición; la figura heroica, los fata
de Roma y el trasfondo filosófico; las divinidades; los viajes; las figuras femeninas; el canto VI;
las guerras; particularidades del cierre. Propercio: la elegía amorosa; tópicos y figuras
fundamentales; poemas programáticos (metatextualidad e intertextualidad). Tito Livio, Ab
urbe condita: propósitos, modelos y metodología.
Bibliografía primaria obligatoria: Horacio, Sátiras (selección); Odas (selección). Virgilio, Églogas
(selección), Eneida. Propercio, Elegías (selección). Tito Livio, Ab Urbe Condita (selección).
Bibliografía obligatoria
Ames, C.; De Santis, G. (2009). “Relaciones entre descripción geográfica y descripción histórica 
en el libro 8 de Eneida”. Circe de clásicos y modernos, (13), 29-50.
Cristobal, V. (1992). “Introducción”, en: Virgilio: Eneida. Madrid. Gredos, 11-130.
Literatura Latina 
2023
Cristóbal, V. (1996). “Introducción”, en: Virgilio: Bucólicas. Geórgicas. Madrid. Cátedra, 9-50.
Galán, L. (2005) Virgilio. Una introducción crítica. Buenos Aires, Arcos.
Guillemin, J. (1978) « En la estela de Homero », en : Virgilio, poeta, artista y pensador,Buenos
Aires, Paidós, 177-303.
Buisel, M. D. (2002). “La plegaria del poeta. Horacio, Oda I, 31”. Auster.
Castillo, C. (1971) “Tópicos de la sátira romana”, Cuadernos de Filología Clásica, Universidad
Complutense de Madrid.
Fontán, A. (2000) “Introducción general”, en: Tito Livio. Historia de Roma desde su fundación.
Libros I a III, Madrid. Gredos, IX-XXXV.
Nasta, M. (2007). “Enseñar a obedecer: la legitimación del autor satírico en Horacio, Sátiras I”,
en: Enseñar y dominar: las estrategias preceptivas en Roma, Editorial de la Facultad de 
Filosofía y Letras, 77-98.
Silvestre, H. (1996). “Introducción”, Horacio. Sátiras, Epístolas, Arte poética. Madrid. Cátedra.
Giangrande, G. (1974). “Los tópicos helenísticos en la elegía latina”. Emerita, 42(1), 1-36.
Cano, P. L. (1998). Sobre los personajes de Propercio. Faventia, 20(2), 101-108.
Lamboglia, R.G. (2008): “Reflexiones en torno a la guerra y a los conflictos sociales a comienzos
de la república romana en los primeros libros de Tito Livio”, Circe, N° 12, 269-287. 
Martínez-Pinna, J. (2009) “Retrato y biografía en el libro I de Tito Livio”, Interférences, 1-17.
Galinsky, K. (2001-2002) “La ira de Eneas”; Auster, 6-7, 11-33.
Bibliografía ampliatoria
o Virgilio
Astorino, P. M. (2020). « Dido como alusión a Cleopatra en la Eneida ». Myrtia, 35, 275-292. 
Bauzá, H. (1996). « La muerte de Virgilio o el discurso del vencedor ». Humanitas, 48, 141-50.
Bauzá, H. F. (2008). Virgilio y su tiempo (Vol. 272). Ediciones AKAL.
Brisson, J. (1966) Virgile, son temps et le nôtre, Paris, Maspero. Cairns, F. (2004) Virgil's
Augustan Epic, University of Cambridge.
Buisel, M. D. (1999). “Discurso mítico y discurso histórico en la IV égloga de Virgilio”. Auster. 
Florio, R. (2002). « La Eneida: reinvención de la épica ». Quaderni Urbinati di Cultura Classica,
70(1), 107-123.
Galinsky, K. (2004). « El drama griego y romano y La Eneida ». Auster, (8-9), 9-29.
Griffin, J. (1986)Virgil, Oxford, Oxford University Press.
Grimal, P. (1985) Virgile ou la seconde naissance de Rome, Paris, Flammarion. Grimal, P. (1978)
Le lyrisme à Rome, París, PUF.
Hainsworth (1991) The Idea of Epics, University of California, California. 
Putnam, M. (1970) Virgil´s Pastoral Art, Princeton, Princeton University Press.
o Horacio
Adrados, F. R. (1994). « La fábula en Horacio y su poesía ». Myrtia, 9, 131-151.
Bowdith, H. (2005) “Horace and Imperial Patronage”, en: Davis, G. (ed): A Companion to
Horace, Londres, Blackwell.
Cristóbal, V. (1995). « Sobre el amor en las Odas de Horacio ». Cuadernos de filología.
Davis, G. (ed) (2010) A Companion to Horace, Londres, Blackwell.
Deschamps, L. (2012) « Le voyage à Brindes : aboutissement d’un voyage intérieur ? (à propos 
d’Horace, sat. I, 5) », en: Vita Latina, N°185-186, 98-112.
Fedeli, P. (2006). “El Proemio del Libro IV de las Odas de Horacio”. Auster, (10-11), 9-26. 
Freudenburg, K. (2001) Satires of Rome: Threatening Poses from Lucilius to Juvenal, Cambridge,
Cambridge University Press.
Literatura Latina 
2023
Freudenburg, K. (2005) The Cambridge Companion to Roman Satire, Cambridge, Cambridge
University Press.
Lowell Bowditch, P. (2001) Horace and the Gift Economy of Patronage, University of California
Press, Berkeley, Los Angeles, Londres.
Maldonado, J. C. M. (1997). « Lucilio y Horacio: El motivo del ornatus corporis en la sátira ».
Quaderni Urbinati di Cultura Classica, 57(3), 119-138.
Morton B. (2004) “Libertas or Licentia?, Freedom and Criticism in Roman Satire”, en Sluiter, R.,
Free Speech in Classical Antiquity. Brill, Boston-Leiden.
Nasta, M. (2003). « La construcción de Lucilio en Horacio, Serm. I 4: estrategias para un cambio
de identidad poética ». Revista de Estudios Clásicos, (31), 97-122.
Plaza, M. (2006): The Function of Humour in Roman Verse Satire Laughing and Lying, Oxford
University Press.
Romano, A. (1998): “Metaficción y sátira”, Cuadernos Filología Clásica Estudios Latinos, n. 15,
89-96.
Rudd, N. (1986) Themes in Roman Satire, Londres, Duckworth.
Wirszubski, C. (1968) Libertas as a Political Idea at Rome during the Late Republic and Early
Principate, Cambridge, Cambridge University Press.
o Propercio
Copley, F O. (1956). Exclusus Amator. A Study in Latin Love Poetry. Madison, American
Copley, F.O. (1947) «Seruitium amoris in Roman elegists», TAPA 78, 285-300.
Fulkerson, L. (2013). “Servitium amoris”. The Cambridge companion to Latin love elegy, 180-93.
Gale, M. R. (1997). “Propertius 2.7: Militia amoris and the Ironies of Elegy”. The Journal of 
Roman Studies, 87, 77-91.
Gold, B. (ed.) (2012). A Companion to Roman Love Elegy, Londres, Blackwell.
Grimal, P. (1979) L'amour à Rome. París, Les Belles Lettres.
Günther, H.-C. (ed.) (2006). Brill’s Companion to Propertius, Leiden, Boston, Brill.
Khan, H. A. (1968). “Irony in Propertius 1. 10”. Classical Philology, 63(2), 131-134.
Liveley, G.; Salzman-Mitchell, P. (ed.) (2008). Latin Elegy and Narratology. Fragments of Story,
Columbus, The Ohio State University Press.
Lyne, R.O.A.M. (1980). The latin love poets. Oxford, Clarendon Press.
Miller, P.A. (2002). Latin Erotic Elegy, London-New York, Routledge.
Murgatroyd, P. (1981). "Seruitium Amoris and the Roman Elegists”, Latomus, T. 40, Fasc. 3,
589-606
Philological Association Monographs.
Putnam, M. C. J. (1982). Essays on Latin Lyric, Elegy, and Epic. Princenton, Princenton
Schniebs, Alicia (2006). De Tibulo al Ars amatoria, Publicación interna de UBA, FFyL. 
University Press.
Veyne, P. (2002). La elegía erótica romana, México, FCE.
o Tito Livio
Bernard J.-E. (2000). Le portrait chez Tite-Live: essai sur une écriture de l’histoire romaine,
Latomus 253, Paris.
Feldherr, A. (1998). Spectacle and Society in Livy's History. Berkeley. University of California
Press.
Fonseca, A. C. M. (1988). “A arte literária na obra de Tito Lívio”. Revista Letras, 37, 242-250. 
Gómez, J. B. (1993). Estudio literario de los relatos de batalla en la primera década de Ab urbe
condita de Tito Livio (Doctoral dissertation, Universidad de Salamanca).
Literatura Latina 
2023
Keegan, P. (2021). Livy’s Women. Crisis, Resolution, and the Female in Rome’s Foundation
History. Routledge
Konstan, D. (1986). «Narrative and Ideology in Livy: Book I», ClAnt 5, 198-215.
Luce, T. J. (1977). Livy. The Composition of His History. Princeton
Marincola, J. (ed.) (2007). Companion to Greek and Roman historiography. UK. Blackwell.
Miles, G. B. (1995). Livy: reconstructing early Rome. Cornell University.
Mineo, B. (2015) A companion to Livy. UK. Blackwell.
Moreno, A. (2022). “Los estereotipos étnicos en Ab urbe condita: un estado de la cuestión”.
Nova tellus, 40(1), 109-136.
Omena, L. M. D., & Silva, S. B. D. (2013). A retórica da morte na narrativa de Tito Lívio (Século I
aC), 94-108.
Walsh, P. G. (1955). “Livy's Preface and the Distortion of History”. The American Journal of
Philology, 76(4), 369-383.
Walsh, P. G. (1955). “Source Livy's Preface and the Distortion of History”, The American Journal
of Philology, Vol. 76, No. 4, 369-383
 Metodología de trabajo
En el espacio de teóricos se trabajarán los puntos centrales del programa, y se darán las 
indicaciones bibliográficas especiales a fin de que los alumnos completen y enriquezcan lo 
expuesto. Se solicitará la lectura anticipada de los textos por analizar en clase para facilitar 
la exposición y promover el análisis y la discusión de cada tema.
En el espacio de prácticos se estudiarán textos de la bibliografía secundaria relacionados con
los aspectos básicos de las distintas unidades.
 Evaluación y acreditación
Para asegurarse la regularidad, los alumnos deberán:
(a) asistir en una proporción de por lo menos el 75 por ciento de las clases (teóricos y
prácticos);
(b) intervenir activamente en las tareas de lectura y discusión de la bibliografía (primaria y
secundaria);
(c) aprobar los trabajos indicados en las clases prácticas;
(d) aprobar dos exámenes parciales escritos de carácter presencial e individual, de los cuales
podrá recuperar uno.
El examen final será oral y versará acerca de la totalidad del temario.La cátedra espera que en
el examen final el alumno atestigüe un conocimiento por lo menos básico de los contenidos
históricos y literarios del curso; exhiba de los textos de lectura obligatoria un conocimiento
suficiente para manejarlos con fluidez; demuestre en relación con ello capacidad analítica y
crítica sobre la base de los conocimientos adquiridos en el curso y en asignaturas precedentes.
Lic. Prof. Sandra M. Gómez
	Fundamentación
	Objetivos generales
	Contenidos y bibliografía Unidad 1: Preliminares.
	Bibliografía obligatoria
	Bibliografía ampliatoria
	Unidad 2: La literatura latina en la época arcaica.
	Bibliografía obligatoria
	Bibliografía ampliatoria
	Unidad 3: La literatura en la primera mitad del siglo I a.C.
	Bibliografía obligatoria
	Bibliografía ampliatoria
	Unidad 4: La literatura en la época de Augusto
	Bibliografía obligatoria
	Bibliografía ampliatoria
	Metodología de trabajo
	Evaluación y acreditación