Logo Studenta

Santiago Rodríguez e Barahona

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Santiago Rodríguez
Capital o común cabecera
San Ignacio de Sabaneta
Limites Geográficos 
al Este con la provincia Santiago
al Oeste con La provincia Dajabon
al Norte con las provincias Monte Cristi y Valverde
al Sur con las provincias San Juan y Elías Piña
Mapa político de la provincia
Fecha de Fundación y Nombre del Fundador 
Creado el 29 de Diciembre de 1948 ( Oficialmente en el 1950 ), nombrada por el Héroe de la Restauración General Santiago Rodríguez.
Breve Historia
Provincia de República Dominicana, localizada en el Noroeste del país, creada oficialmente en el 1950, antes de ser provincia era un municipio de la provincia Montecristi.
El nombre de esta fue otorgado en honor al oficial durante la Guerra Dominico-Haitiana, fundador de Sabaneta. También fue uno de los participantes de la Guerra de Restauración.
La capital de Santiago Rodríguez es San Ignacio de Sabaneta, debido a esto en ocasiones a la provincia se le llama Sabaneta. Esta provincia esta divida en tres municipios los cuales son: Sabaneta, Moncion y Villa Almácigos.
La economía de este se centra en la Agricultura y en esta se encuentran pequeñas Agroindustrias, en especial el Casabe de Moncion. El turismo no es la fuente principal de esta provincia, pero en ella se encuentran atractivos de ecoturismo como son sus Ríos, Montañas y su Clima Templado.
Municipios
Esta se divide en 3 municipios:
San Ignacio de Sabaneta ( Sabaneta ) 
Villa los Almácigos
Moncion
Distritos Municipales
No Tiene
Principal Producto Agrícola
La Producción del Casabe en Moncion y la Producción del Tabaco Rubio
Otros Productos Agrícolas
También se encuentran lo que son: la Batata, el Maíz, los Guandules, el Café, el Plátano, y la Yuca Amarga.
Ganadería
Sus fuentes ganaderas son las Vacas y los Porcinos
Minería
Como principal fuente se encuentra el Oro
Autoridades actuales
Gobernador: Miguelangel Núñez
Alcalde: Gilberto Serulle
Playas
No tiene
Ríos
El Rio Guayubin, el Rio Mao, el Rio Gurabo y el Chupetón
Lagos
No tiene
Lagunas
Laguna el Rodolfo, Laguna de Zamba, Arroyo Laguna de la Grama
Patronales
Almácigos: Dedican sus fiestas a Nuestra Señora del Carmen, se dice que su primera celebración fue en el 1907. 
San Ignacio de Sabaneta: Estos son celebrados todos los 31 de Julio en honor a su patrón San Ignacio de Loyola
Moncion: Celebradas los días 13 de Junio, en honor a San Antonio de Padua. Considerada una de las más antiguas del país celebrada por primera vez en 1887.
Recursos Turísticos
Para los turistas y aventureros este es un lugar ideal para visitar. Allí se encuentra uno de los parques más bellos del país: el parque central Olegaria Rodríguez. También está el conocido monte Carmelo, el rio Inaji y el rio Guayubin.
Las montañas de villa los almácigos son las más hermosas por sus grandes vistas.
También las montañas nalga de maco, la cual tiene la particularidad de lucir de color azul. Esta se convirtió en parque nacional.
Personajes destacados
Santiago Rodríguez, Alejandro Bueno, Manuel Hernández, Feliciano y José Bueno.
Comidas Típicas
El chivo (el chivo linero) puede ser con un poco de picante a cada gusto, puede ser acompañado con yuca, plátano, arroz, casabe, u otros víveres.
Actividades Culturales.
Allí se encuentra el monumento a los seres de la restauración donde se elaboran actos históricos.
Barahona
Capital o común cabecera.
Santa Cruz de Barahona.
Limites Geográficos
Al Este con el mar Caribe y la provincia de azua.
Al Sur con la provincia de pedernales.
Al oeste con la provincia independencia.
Al Norte con la provincia de baoruco.
Mapas políticos
Fecha de fundación y nombre del fundador
oficialmente creada en noviembre del año 1907, fundada por el haitiano François Dominique Toussait L’ouverture este lo fundó en 1802.
Breve Historia
François Dominique Toussait L’ouverture, general al haitiano que en 1802 fundó Barahona, en aquella época la república dominicana estaba invadida por Haití. El motor económico durante su primer siglo de vida fue la pesca, pero actualmente la pesca solo es un reducto marginal. Durante la dictadura de Rafael leonidas Trujillo, este convirtió una gran parte del desierto situado al norte de Barahona en grandes latifundios de carne, de cañas de azúcar para el benéfico económico de su familia. Una vez el dictador fue acecinado las propiedades siguieron trabajándose pero se repartieron entra la población.
Municipios 
Santa Cruz de Barahoan, El Cachón, Cabral, El Peñón, Enriquillo, Fundación, Jaquinmeyes, La Sienaga, Las Salinas, Polo, Paraíso y Vicente noble.
Distritos municipales.
Arrollo Dulce, Bahoruca, Canoa, Canon, Fondo Negro, Los patos, Palo alto, Pescadería, Quita Coraza, Billa central (Antigua Batey Central).
Principal Producto Agrícola.
Tiene como principal producto agrícola la caña de azúcar.
Otros productos agrícolas
Entres otros productos de producción agrícolas están el café, plátano, sixal, el sorgo, el orégano, el tomate y frutos menores.
Ganadería
Estos se centran en el engorde de ganado vacuno para la producción de carne, venta del cuero y la creciente producción lechera a mano de la lechería Santa Antonio del Rica.
Minerías
Estos Producen larimal, Mármol, yeso, Alabastro, Caolinite (para la producción de botellas) sal mineral y materias de construcción.
Autoridades Actuales
Gobernador: Pedro Peña Rubio
Senador: Eddy Mateo Vásquez
Diputado: Aquiles Ledesma 
Diputado: Fabio Vargas Matos
Diputada: Noris Elizabeth Medina
Diputado: Mariano Montero
Playas
Las principales playas son la de San Rafael, el Quemaíto, Saladilla, los Patos y Paraíso.
Ríos
El principal río es el Yaque del Sur, El segundo río de importancia en la provincia es el Nizaíto y entre otros ríos, de corto recorrido, son el Palomino, Baoruco, San Rafael, Sito y Los Patos.
Lagos
No Tiene
Lagunas
 La laguna de Rincón o Cabral es compartida por las provincias Barahona e Independencia. Anteriormente existían las lagunas Caballero y Pescadería pero han sido desecadas ya prácticamente han desaparecido; han sido desecadas para uso agrícola y ganadero. 
Patronales
 En Barahona en la fecha del 2 al 7 de octubre, se celebran las fiestas patronales, en honor a la patrona del pueblo que es Nuestra Señora del Rosario
Recursos Turísticos
El Eco-turismo es el fuerte de la provincia, gracias a la variante geografía y el clima de la región donde encuentras ríos, playas, lagos, frías montanas y zonas áridas que encierran diversas formas de flora y fauna.
Centros de Diversiones (Atractivos Turísticos)
Bahía de las Águilas
Balneario Villa Miriam
Playa San Rafael
Playa Los Patos
Personajes Destacados
Jaragua
Francisco de Barahona
Gabriel Barahona
Luis de Barahona
Juan de Barahona
Francisco de roldan
Enriquillo
Francisco Barrionuevo
Toussaint L´Ouverture
Casandra Damiron
Comida Típica
El tipo de comida en Barahona y en la costa suroeste está acompañada primeramente con pescado. Esto por causa de su proximidad al Mar Caribe, particularmente rico con diversos tipos de pescados como el "carite" y "dorado", tanto como el colirubio y crustáceos como camarones y langostina. Una langostina hervida deliciosa en agua sazonada o pescado frito, acompañado con los "tostones" tradicionales--, plátanos fritos--, es la manera más fácil comer. Los restaurantes de la ciudad ofrecen varias carnes, particularmente cacerola de chivo.
Actividades Culturales
estos tiene como actividad cultural las Fiestas Patronales
Valverde
Capital o Común Cabecera
Mao
Límites Geográficos
al Norte con la provincia Puerto Plata.
Al Este y Sur con la provincia Santiago  
al Oeste con las provincias Montecristi y Santiago Rodríguez (al suroeste).
Mapa político 
Fecha de Fundación y Nombre del Fundador
Su nombre honra al General José Desiderio Valverde, quien fue presidente de la República del 7 de julio de 1857 al 31 de agosto de 1858.
 La provincia fue creada el 27 de marzo de 1958. A su capital, también se le dio el nombre de Valverde aunque posteriormente se le repuso su antiguo nombre de Mao. 
La provincia fue creada por la Ley no. 4882 del 27 de marzode 1958 con territorio separado de las provincias Santiago y Monte Cristi (el territorio que corresponde a Laguna Salada). Quedó integrada por los municipios Valverde (ahora Mao) y Esperanza, y el Distrito Municipal de Laguna Salada dependiente de Esperanza. El 12 de mayo de 1967, por medio de la Ley No. 148, se restituyó el nombre de Mao al municipio cabecera, conservándose el nombre de Valverde para la provincia.3
Breve Historia
El territorio de la actual Provincia Valverde, por lo menos en su parte noroccidental, fue una de las primeras regiones no costera explorada por los europeos debido a que se encontraba al sur de La Isabela, la primera ciudad fundada en la isla, y próximo a ella se encontraba el lugar más accesible para atravesar la Cordillera Septentrional, que fue nombrado por Cristóbal Colón como el Puerto (o Paso) de los Hidalgos. Incluso, Colón construyó un fuerte, el Fuerte Esperanza (de breve vida y sin relación alguna con el actual poblado de Esperanza), a orillas del Río Yaque del Norte.
A pesar de dichas tempranas exploraciones, la aridez del terreno no permitió el establecimiento de asentamientos permanentes y el territorio se mantuvo muy poco habitado durante la época colonial, excepto por algunos hatos aislados (hato es una estancia de gran extensión donde se cría, de manera extensiva, ganado vacuno). La población, y número de hatos, aumentó ligeramente durante el siglo XVII con personas que habían sido desalojadas de Monte Cristi y Bayajá (las "Devastaciones de Osorio") y que prefirieron permanecer en esta zona, próxima a sus lugares de origen.1a Aun así, la región seguía siendo poco habitada.
Municipios
Mao (Cabecera) 
Esperanza
Laguna Salada
Distritos municipales
amina
Boca de Mao
Gruje de Guayacanes
Guatapanal
Jaibon
Jaibon-Pueblo Nuevo
Jicome
La Caya
Maizal
Paradero
Principal Producto Agrícola
El cultivo de Arroz
Otros Productos Agrícolas
Entre ellos se encuentran el plátano, el guineo y el hortícolas.
Ganaderías
entre ellos se destacan las Vacas y las Cabras
Minería
se destacan las minas de Sal
Nombres de Autoridades
Alcalde: José Peralta
senador: Manuel de Jesús Guichardo, 
Playas
No tiene
Ríos
 El principal río es el Yaque del Norte, El otro río importante es el Mao. Otros ríos, de menor caudal y también tributario del Yaque del Norte, son el Amina y el Gurabo.
Lagos
No Tiene
Lagunas
No tiene
Patronales
Las fiestas patronales de Mao se celebran en honor a la Santísima Cruz, iniciándose a partir de 1872. A partir del año 1973 se celebra el día 14 de septiembre.
Los días del 9 al 18 de diciembre se celebran las fiestas dedicadas a la patrona del pueblo de Esperanza, Nuestra Señora de la Esperanza.
Recursos Turísticos
A la provincia de Valverde, fundada a principios del siglo XVII, los lugareños y visitantes la llaman “La ciudad de los bellos atardeceres”. De suelo llano y fértil, posee dos excelentes canales de riego. 
Sus principales atractivos turísticos son la famosa Ruta de Colón o Paso de Los Hidalgos, además de montañas con paisajes espléndidos, la artesanía, los balnearios de los ríos Mao y Amina, sus cementerios indígenas y su arquitectura victoriana. 
Personajes destacados
Gaspar Polanco
Pedro Pimentel 
José Desiderio Valverde.
Comida Típica
Arroz blanco con carne de res y guineos maduros.
Actividades Culturales
Fiestas Patronales
Observación de Ballenas
El Seibo
Capital o Común Cabecera
Santa Cruz del Seibo
Límites Geográficos de la Provincia
 al este con la provincia de La Altagracia.
Al sur con las provincias La Romana y San Pedro de Macorís. 
Al oeste con la provincia Hato Mayor.
Al Norte por el Océano Atlántico.
Mapa Político 
Fecha de Fundación y nombre del Fundador
fue fundado en 1502 por Juan de Esquivel, conquistador español.
Breve Historia
Este pueblo no sólo es parte de la historia sino por sí mismo una historia, el proceso doliente más sentido por los acontecimientos que ha marcado la historia en que ha visto amenazada nuestra independencia como nación.
Los seibanos han tenido una participación protagónica y notable en los principales hechos históricos que han caracterizado el curso de la historia dominicana, decisivos para la fundación y progreso de nuestro país, registrados en la Región Este y otros lugares, pues El Seibo ha estado ligado a todos los procesos históricos de la nación, desde la resistencia que el cacique Cotubanamá hizo en El Seibo a los colonizadores y su participación como escenario de la Batalla Palo Hincado, el 7 de noviembre de 1808, donde los más destacados auxiliares del general Juan Sánchez Ramírez fueron los seibanos Vicente Mercedes y el viejo padre Pedro Santana.
Su presencia en la lucha de independencia fue decisiva con los hermanos Ramón y Pedro Santana; así como los generales Marcos Evangelista y Eugenio Miches, éste último guardaespalda del general Pedro Santana.
En la Restauración de la República participó el seibano Manuel Mercedes y la dictadura de Ulises Heureaux (Lilis) fue enfrentada por el general Césareo Guillermo en la Batalla de El Cabao, a tres kilómetros de El Seibo.
La primera ocupación norteamericana de 1916 fue repudiada por seibanos conscientes.
Municipios
Santa Cruz del Seibo
Miches
Distritos Municipales
Pedro Sánchez
San Francisco-vicentillo
Santa Lucia
EL Cedro
La Gina
Principal Producto Agrícola
se encuentra la Caña de Azúcar
Otros Productos Agrícolas
Algunos de estos son el Arroz, la Habichuela
Ganadería
la Producción de Ganado Bovino
Minería
Productores de Ámbar
Autoridades Actuales
Gobernador Provincial: Jesús Rafael Mejía
Senadora: Yvón Chaín Sasso
Diputada: Kenia Mejía de Bisonó
Diputado: Juan Maldonado Castro
Alcalde del Municipio Cabecera: Gerardo Casanova
Alcalde de Miches: Gregorio Aquino
Playas
Punta Icaco, Playa Arriba, Limón, Redonda, Esmeralda,
Ríos
 El principal río de la provincia es el Soco, que desemboca en el Mar Caribe. También el Chavón, luego de pasar por las provincias La Romana y La Altagracia, desemboca en el Mar Caribe. El Río Nisibón, que determina el límite norte con la provincia La Altagracia, desemboca en el Océano Atlántico. Los demás ríos son cortos, especialmente los que nacen en la vertiente norte de la Sierra del Seibo.
Lagos
No Tiene
Lagunas
En ella se encuentran Redonda y Limón.
Patronales
Las fiestas patronales Seibanas son celebradas en honor a la Santísima Cruz quien es la patrona de nuestro pueblo.
La fiesta comienzan  desde el primero de Mayo haciéndose una variable el día 3 de Mayo para celebrar el día principal en honor a la Santísima Cruz patrona de las fiestas.
Recursos turísticos
El Seibo cuenta con varios balnearios, lagunas y cascadas.
Atractivos Turísticos
Los más importantes son La Cascada Blanca y las lagunas naturales ubicadas dentro del pueblo de Miches. Otros lugares atractivos turísticos de la zona son las cuevas de “La Chiva” y “La Hondoná”, donde se puede observar arte rupestre de los primeros pobladores de la zona.
Personajes destacados
Woss y Gil 
Manuela Diez Jiménez 
Minerva Bernardino
Cesar Jerónimo (Cesarín) (hijo) 
Freddy Veras Goico
el tenor Francisco Casanova
Cardenal Octavio Antonio Veras Rojas (primer cardenal de la República Dominicana)
Charityn Goico.
Comida Típica
Los mariscos con coco como son los pescados y mariscos... también están los dulces como el de Tula.
Actividades Culturales
Los toros de la Virgen, Las Patronales y Los carnavales
Hato Mayor
Capital o común cabecera
Hato Mayor del Rey
Limites
 al Norte con la Bahía de Samaná 
al Sur con la provincia San Pedro de Macorís 
al Este con la provincia El Seibo y San Pedro de Macorís 
al Oeste con la provincia Samaná, Monte Plata ySan Pedro de Macorís.
Mapa Político
Fecha de fundación y nombre del fundador
Hato Mayor del Rey fue fundado hacía el año 1520 por Francisco Dávila
Breve historia
Hato Mayor del Rey es  una de las provincias más recientes del país. Fue creada el 3 de diciembre de 1984 por medio de la Ley No. 245, dos años después, es decir, el 16 de mayo de  1986, fueron escogidas sus primerasautoridades.
Según la historia de la provincia, la cual fue confirmada por las autoridades, Hato Mayor del Rey se vistió de gala el  30 de septiembre de 1985, cuando celebró sus primeras fiestas patronales �dedicadas a Nuestra Señora de Las Mercedes. 
Algunos moradores afirmaron que el nombre de la provincia  responde al hecho de que el rey  Carlos V,  dueño  de esos  territorios, lo dividió  en nueve hatos:  Hato Mayor, el más grande de todos; Hato Alonsillo, Hato del Rodeo, Hato de Pringamosa, Hato de Anguilla, Hato de Azuí, Hato de los Jíbaros y Hato del Fiofío y  Juan Jiménez. Ganadería.
En principio la ganadería fue uno de los principales pilares que sostenía la economía de la provincia, pero al pasar el tiempo esto cambió y actualmente su principal fuente de trabajo son los cítricos.
Municipios
Hato Mayor del Rey
Sabana de la Mar
El Vale
Distritos Municipales
Guayabo Dulce
Mata Palacio
Yerba Buena
Elupina Cordero de las Cañitas
Principal producto agrícola
Como principal fuente se encuentra el cultivo de Naranjas
Otros productos agrícolas
Mandarinas, Cerezas, Chinolas, Arroz, Café, Coco, Piña, Plátano, Ñame, Yuca, Yautía, Caña de Azúcar, Cacao
Ganadería
el más producido es el Ganado Vacuno (Las Vacas)
Minería
se encuentra el ámbar, rocas volcánicas, mármol, Calizas, Tosca.
Autoridades 
alcalde Reynaldo Cruz Tineo
gobernador Guadalupe Jáquez
Playas
Playas de las zonas de Sabana de la Mar
Ríos
el Rio Higuamo, el Yabon, el caño Hondo, Paso Cibao y Magua.
Lagos
No tiene
Lagunas
La Clara, Los Hicacos, La Orleáns y la laguna Prieta.
Patronales
Esta provincia se vistió de gala del 23 al 30 de septiembre del 1985 al celebrarse por lo alto las primeras fiestas patronales “Dedicadas a Nuestra Señora de Las Mercedes. Luego de que Hato Mayor fuera ascendido de Municipio a Provincia”. Organizaron “juegos populares, reinados, oficios religiosos, charlas, presentación de conjuntos folklóricos, y lo que se denominó la Plaza de la Cultura, para lo que se dedicó un día a cada municipio de la región Este del país”
Recursos turísticos
Dentro de la provincia de Hato Mayor se encuentra la mayor parte del Parque Nacional Los Haitises, donde pueden encontrarse varias especies endémicas de la isla y una extraordinaria belleza natural y se concentra la mayor actividad turística de la zona.
El turismo está muy poco desarrollado en esta región de la República Dominicana. Hato Mayor no tiene unas estructuras hoteleras.
Atractivos Turísticos
Parque Nacional de los Haitices, Cueva de Fun-Fun con el rió subterráneo Almirante, arte rupestre y demás atractivos, Cueva de Doña Ana con sus galerías y arte rupestre, Saltos y balnearios del río Yanigua, Balneario de los ríos Iguamo, Yabón, Mágua y Maguá, Paso Cibao, Sano, Casuí, Almirante, entre muchos otros, La espectacular bahía de San Lorenzo, Avistamiento de ballenas jorobadas en la bahía de Samana, La observación de aves en Los Haitises, especialmente en el Cayo de los Pájaros. 
Personajes Destacados
Pedro Guillermo
Isidro Astacio
Mónico de León
Pedro Pablo de León
Pedro de Morla
Donato de Mota
Juan de la Rosa, etc
Comida Tipica
Sucomida Tipica es Basada en Pescados
Actividades Culturales
Hay varios elementos que distinguen a los hombres y mujeres de Hato Mayor. Además de su apego a la tierra, están la arraigada costumbre de la música y el baile de palos o atabales, las fiestas patronales de los diversos municipios y distritos municipales, mezclas de celebraciones sacras y profanas, así como algunas manifestaciones particulares, como el carnaval de Yerba Buena.

Más contenidos de este tema