Logo Studenta

Arte com Globos: Magia na Aula

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
TALLER N.˚6 
MAGIA EN EL AULA II 
El arte de hacer figuras con globos 
Esther de Eusebio 
 
 
 
 2 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
Existen muchas posibilidades de enfocar el trabajo con globos. En este curso de 
iniciación a la globoflexia, vamos a trabajar con ellos como un recurso más en 
las aulas para motivar la atención, la imaginación, la comunicación y la 
capacidad de expresión de los alumnos. 
Hay distintas maneras de conseguir estos objetivos en las clases: a través de un 
concepto visual como la decoración, o bien, planteando a los alumnos una serie 
de actividades. Estas son algunas de ellas. 
Adivinar la figura 
Se trata de un juego muy sencillo. Sin dar ninguna información previa a los 
niños, estos deberán adivinar las figuras que realicéis a medida de que se vaya 
definiendo la forma. Como aliciente podéis regalar la figura obtenida al niño 
que descubra de qué se trata. 
Figura desarrollada 
Consiste en realizar una figura y aprovechar las distintas situaciones que se 
producen durante su elaboración. Durante el proceso de realización se puede 
jugar con los globos, contar un cuento, desarrollar una narración o una sucesión 
de gags (como el ejemplo de la flor realizado en el curso). 
También, se pueden usar las figuras para crear un giñol y contar historias, hacer 
magia, malabares, disfrazaros vosotros o los alumnos. Las posibilidades son 
infinitas, sólo dependen de vuestra imaginación. 
 Esther de Eusebio Marcos 
Madrid mayo 2010 
Jornadas Infantil Edelvives 
 
 
 
 
 3 
 
 
 
EL MATERIAL 
 
Los globos están hechos con látex y 
existe una gran variedad de formas y 
tamaños. 
 
Globos redondos: se incluyen 
desde los más pequeños «bombitas», 
de pocos centímetros de diámetro, 
hasta los enormes «Jumbo», de varios 
metros de diámetro. 
Globos alargados: entre todos los 
tamaños que se fabrican, los más 
usados son estos tres del dibujo, el 
spaguetti (más delgado que un dedo), 
el 260Q (el que usaremos, dado que 
es el más manejable) y el 360Q (un 
poco más incómodo pero que 
permitirá hacer todas las figuras que 
aprenderemos en tamaños mayores) 
 
Los colores 
Unos colores son más duros que otros, 
tanto a la hora de hincharlos como de 
manipularlos. Rosas, blancos y azules 
suelen ser los más blandos, frente al 
rojo y al naranja, que son los más 
duros. 
 
 
 
 
 4 
 
 
La conservación 
Los globos tienen un periodo de vida 
limitado, la mejor forma de conservar-
los es rociándolos con talco. 
 
Los rotuladores 
Para decorar los globos utiliza 
rotuladores permanentes. El mejor es 
el de color negro y de punta redonda. 
Se puede jugar con rotuladores de 
otros colores, pero algunas marcas 
hacen explotar los globos. 
 
 
 
TÉCNICAS BÁSICAS 
¿Cómo hinchar un globo? 
 
El proceso de hinchado de un globo es lo más difícil; pero es indispensable para 
desarrollar una buena manipulación. Solo tendremos que seguir una serie de 
pasos y la práctica hará el resto. 
 
 
Hay que mejorar las condiciones 
para que se facilite la entrada del 
aire al globo. Para ello, lo estiraremos 
un par de veces tomándolo por los 
extremos y abriendo los brazos (así se 
 
 5 
 
estirará un poco el látex y aumentará 
la elasticidad y la temperatura). 
 
 
Ahora tomaremos aire y colocaremos el 
globo en la boca situando la boquilla 
detrás de los labios. Una mano lo sujetará 
cerca de la boca para evitar que se caiga, 
pero sin obstruir el paso del aire. La otra, 
lo tomará por el extremo y lo mantendrá 
tirante, al límite de su longitud, sin forzar. 
 
Por último, soplaremos en el globo un 
chorro de aire fino pero fuerte y estable, 
empujado por el diafragma. Concéntrate 
en un primer soplido corto y prueba 
inflar una pequeña burbuja. A medida 
que el globo se hinche, la mano que lo 
sujeta en el extremo se alejará del cuerpo 
y lo mantendrá siempre tirante. 
 
Finalmente, una vez hinchado el globo, 
soltaremos un poco de aire para que la 
textura sea un poco más manejable. 
 
 
 
NOMENCLATURA 
 
Ahora, tenemos un globo hinchado y atado en nuestras manos. Antes 
de adentrarnos en el arte de la manipulación del globo, definiremos una 
serie de conceptos. 
 
 
 6 
 
 
El nudo 
Llamaremos nudo a cualquier punto del 
globo en el que el paso del aire quede 
interrumpido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El giro 
 
Es la acción de retorcer el globo creando un 
nudo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El giro en «N» 
 
La mano izquierda sujeta el globo que 
previamente hemos colocado en forma de 
«N» marcando el punto de giro. 
 
 
 
 
El eje 
Es el punto por el que pasan dos o más nudos a la vez . 
 
La burbuja 
Es la forma básica que producimos con el manejo de los 
giros, es una pequeña esfera. 
 
 
 
 
 7 
 
 
 
 
 
 
La mano derecha se sitúa contigua a la 
izquierda y hace un giro en el conjunto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con un solo giro hemos conseguido hacer un 
eje de tres nudos (la figura resultante puede 
ser la espada o el mosquito). 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURAS BÁSICAS 
 
El Ratón 
 
 
 
Deja aproximadamente unos 20 cm. de globo no inflado, porque el ratón es 
pequeño. 
 
 
 
 
 
 8 
 
 
Para realizar las orejas haz dos bolitas iguales y haz un twister (acción de girar 
una torsión sobre sí misma) en cada una de ellas como te indica el dibujo. 
La figura ya está preparada para saltar. Para ello, solo tienes que juntar la punta 
de los dedos sobre el final de la cola del ratón. Luego, tira hacia abajo y suelta el 
globo. ¡Ya verás cómo saltará! 
 
 
 
 
 
 
 
La Espada 
 
 
 
Deja aproximadamente dos centímetros sin inflar. 
 
 
 
 
 9 
 
Realiza una «S» como en la figura y haz un giro con las manos dos o tres veces 
por donde están los puntitos del dibujo. 
 
 
 
Podrías realizar un cinturón para colocar tu espada. 
Para ello infla completamente otro globo, anuda los dos extremos del mismo 
alrededor de tu cintura, realiza un bucle y haz un twister grande. 
 
 
 
 
 
La Jirafa 
 
 
Deja aproximadamente unos ocho centímetros de globo sin inflar. 
 
 
 10 
 
 
 
Sigue el dibujo de arriba y empieza por la cabeza (junta las dos orejas). 
La jirafa tiene un cuello largo y patas también muy largas. Ten en cuenta que 
las patas delanteras son ligeramente más grandes que las patas traseras. 
 
El Oso 
 
 
 
Deja unos doce centímetros de globo sin inflar. 
 
Para la cabeza: 
Haz un primer giro, aproximadamente, de quince centímetros, seguido por un 
pequeño giro (este, más delante, formará la primera oreja). Luego, haz otro giro 
un poco más grande (será la parte de arriba de la cabeza) y luego haz lo que será 
la segunda oreja. 
 
 
 
 11 
 
 
Gira en el lugar que indican los puntillos (cerca de la mitad del primer giro). 
 
 
 
Haz un twister para formar cada oreja (si quieres que el twister sea más fácil, no 
olvides tirar un poco de la oreja hacia el exterior y hacia arriba. Después mete la 
mitad del morro en el centro de la cara, como muestra el dibujo. 
 
 
 
Realiza dos giros del mismo tamaño. Debes hacer un twister en cada uno. Para 
terminar debes hacer cuatro nuevos giros, uno para formar el cuerpo y dos para 
las patas de atrás. Estas últimas las harás mediante twister sucesivos para 
terminar, finalmente, con un giro más pequeño. 
 
 
 12 
 
 
El Elefante 
 
 
 
Deja unos siete centímetros de globo sin inflar. 
 
 
 
 
Para dar la forma a la trompa haz una «S» ejerciendo presión con las dos manos. 
Luego suelta el globo. 
 
 
 
 
Continúa por sus orejas grandotas haciendo un twister en cada oreja. Para 
realizar las patas y el cuerpo sigue el dibujo. 
 
 
 
 
 
 13 
 
 
 
 
 
 
 
El Dromedario 
 
 
 
 
Deja más o menos diez centímetros sin inflar. 
 
 
 
Empieza por la cabeza y haz un twister con las dos orejas a la vez. 
Para hacer el camello: solo tienes que cambiarla joroba por dos pequeñas 
bolitas, como las que has realizado para hacer las orejas. 
 
 
 
 
 
 14 
 
 
 
 
 
 
El Caniche 
 
 
 
 
Deja aproximadamente trece centímetros de globo sin inflar. 
 
 
 
Empieza por la cabeza, luego realiza tres vueltas y haz un twister de las tres 
juntas (como se indica en la figura). Para realizar el morro, introduce el extremo 
entre las tres bolitas que hemos hecho anteriormente, como ejemplifica el 
dibujo. 
 
 
 15 
 
 
 
 
Para realizar el rabo del caniche, aprieta el globo con las dos manos y deja pasar 
el aire. 
Aspira el extremo del globo para formar la bolita final. 
 
 
 
 
 
La Flor 
Se compone de dos globos: los pétalos y el tallo. 
 
 
 
 
En uno, deja aproximadamente dos centímetros del extremo del globo sin inflar. 
En el otro anuda las dos puntas y divide en dos partes iguales con el globo, 
realizando una torsión como te mostramos aquí abajo. 
 
 16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vuelve a dividir en dos partes cada lado para que te queden cuatro pétalos. 
 
 
 
 
 
El tallo 
 
Deja aproximadamente diez centímetros del extremo sin inflar. 
Realiza una «S» como marca el dibujo, respetando las medidas. Luego, haz un 
giro con las dos manos, dos o tres veces en el mismo sitio, como indica la línea 
de puntos. 
 
Para el corazón de la flor, repite la misma operación que hiciste para hacer el 
rabo del caniche. 
 
 17 
 
 
Ahora, debes juntar los pétalos y el tallo. Para lograrlo, posiciona la bolita que 
hay entre los pétalos y dale una o dos vueltas alrededor de los mismos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El Teckel (el perro salchicha) 
 
 
 
 
Deja unos cuatro centímetros del globo sin inflar. 
 
 
 
 
 
Realiza tres giros para formar el morro y las dos orejas. 
 
 18 
 
 
 
 
Haz un twister con las dos orejas juntas y pasa el morro (el extremo) entre las 
dos, como muestra el dibujo. 
 
 
 
 
Después realiza tres pequeños giros, uno para hacer el cuello y dos para hacer 
con un un twister las patas de delante. 
En el otro extremo, realiza tres nuevos giros y haz un twister entre los dos 
primeros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
 
 
 
 
FIGURAS DE SEGUNDO NIVEL 
 
El Tigre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
 
 
 
 
El Cangrejo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
 
 
Aladín 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22 
 
 
 
 
MAGIA CON GLOBOS 
 
El globo atravesado 
 
El efecto 
 
Un clásico de la magia con globos. El 
efecto es sencillo, directo y, ejecutado 
con un poco de sutileza, absolu-
tamente incomprensible para el 
espectador (ya sean niños o adultos). 
Un globo se introduce a través de un tubo con agujeros. A continuación se 
atraviesa el tubo con unas tres o cuatro agujas grandes. El globo queda 
ensartado por varios puntos sin hacer el mínimo amago de explotar. 
Se extraen las agujas y se saca el globo intacto. Todo puede ser entregado para 
que se examine antes y después del efecto. 
 
 
 
 
 
El secreto 
 
Es muy sencillo: a medida que 
introducimos el globo en el tubo, 
hacemos un giro que quedará oculto 
por el tubo. Para hacer este giro 
esperamos que el extremo del globo 
asome tras atravesar el tubo y pueda 
ser tomado por la mano que lo sujeta. 
 
 
 23 
 
 
 
 
 
 
 
Esta sujeción nos da suficiente apoyo para que la otra mano pueda combinar el 
movimiento de introducción con el de hacer el giro. Debemos hacer creer que 
dicho movimiento es para introducir el globo. Para conseguirlo nos será de gran 
ayuda ensayar delante de un espejo. 
Designamos ahora a un espectador para que sujete ambos extremos del globo, 
lo que mantendrá el giro y nos dará libertad de movimiento. Colocando los 
agujeros del tubo a la altura del giro tendremos espacio suficiente para 
introducir las aguijas y que el globo quede intacto. En cuando extraemos las 
agujas, deshacemos el giro y así podemos sacarlo limpiamente y entregarlo a 
quien ha oficiado de ayudante. 
 
 
 
El globo que cambia de color 
 
El efecto 
El mago presenta un globo, supongamos de color azul, y lo introduce en el 
interior de una bolsa que previamente ha mostrado al público y está vacía. Se 
escucha una explosión y el mago vuelve a sacar el globo, ahora de color rojo. 
 
 
El secreto 
El globo rojo se encuentra desde el 
principio en el interior del globo 
azul, ambos hinchados. 
 
 24 
 
 
 
 
 
Al explotar el globo exterior dentro de la bolsa se produce el efecto de cambio de 
color. 
Para hinchar un globo dentro de otro procedemos de la siguiente manera: 
a) Se introduce la cabeza de un globo (rojo) dentro de otro (azul) dejando 
asomar la boquilla. 
b) Soplamos por esta boquilla (rojo) hinchando ambos a la vez. 
c) Atamos la boquilla del globo interior y la empujamos para dentro. 
d) Soplamos ahora por la boquilla de fuera hinchándolo un poco más (esto 
es importante para poder explotarlo luego) y lo atamos. 
¡Ten cuidado de no explotar los dos globos a la vez! 
 
 
 
Mitosis 
El mago muestra un globo redondo y procede a pincharlo. En el momento de la 
explosión el globo se fragmenta en dos globos más pequeños del mismo color. El 
efecto está basado en el juego anterior con la diferencia de que los globos tienen 
que ser del mismo color y la explosión es ante los ojos de los espectadores.

Más contenidos de este tema