Logo Studenta

Viabilidade de Projeto Piscícola

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DEL PLAN DE NEGOCIOS PARA UN PROYECTO 
PISCÍCOLA RENTABLE EN EL VALLE DEL CAUCA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANDRÉS MANUEL ARBOLEDA BERNAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS 
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 
BOGOTÁ D.C. 
2009 
2 
 
ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DEL PLAN DE NEGOCIOS PARA UN PROYECTO 
PISCÍCOLA RENTABLE EN EL VALLE DEL CAUCA 
 
 
 
 
 
 
 
ANDRÉS MANUEL ARBOLEDA BERNAL 
 
 
TUTOR 
 JOSE MANUEL MEDINA BASTOS 
 
 
 
 
 
 
TALLER DE GRADO II 
 
 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS 
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 
BOGOTÁ D.C. 
2009
3 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
Pag. 
 
Capítulo I……………………………………………………………………………………………10 
 
1. Planteamiento del problema……………………………………………………………………...10 
1.1 Antecedentes……………………………………………………………………………10 
1.2 Formulación…………………………………………………………………………….11 
2. Justificación………………………………………………………………………………………12 
3. Marco teórico y conceptual………………………………………………………………………13 
 3.1 Definición………………………………………………………………………………13 
 3.2 Contexto mundial……………………………………………………………………….13 
 3.3 Contexto en Colombia………………………………………………………………….14 
 3.4 Actividades comerciales de la piscicultura……………………………………………..16 
 3.5 Tipos de cultivos………………………………………………………………………..18 
 3.6 Especies cultivadas en Colombia……………………………………………………….19 
 3.7 Requerimientos para la piscicultura…………………………………………………….22 
 3.8Costos…………………………………………………………………………………...23 
 3.9 Comercialización……………………………………………………………………….24 
 3.10 Grupos de piscicultores en Colombia…………………………………………………24 
 3.11 Componentes de un plan de negocio……………………………………………….....24 
4. Objetivos………………………………………………………………………………………….26 
 4.1 Objetivo general………………………………………………………………………...26 
 4.2 Objetivos específicos…………………………………………………………………...26 
 
Capítulo II…………………………………………………………………………………………...27 
 
5. Identificación del producto……………………………………………………………………….27 
 5.1 Generalidades…………………………………………………………………………..27 
 5.2 Ventajas del producto…………………………………………………………………..28 
 5.3 Crecimiento de la tilapia………………………………………………………………..29 
4 
 
 5.4 Normas de calidad……………………………………………………………………...29 
6. Estudio de mercado y comercialización………………………………………………………….30 
 6.1 Identificación de la demanda actual y potencial………………………………………..30 
 6.2 Identificación de los compradores y entrevista a pescas deportivas……………………31 
 6.3 Perfil de la competencia………………………………………………………………...35 
 6.4 Comercialización……………………………………………………………………….36 
 6.5 Canales de comercialización……………………………………………………………36 
 6.6 Aspectos importantes de la comercialización................………………………….…….37 
 6.7 Precio del producto……………………………………………………………………..37 
 6.8 Mecanismos de publicidad……………………………………………………………..38 
 6.9 Análisis de proveedores………………………………………………………………...38 
7. Aspectos técnicos del proyecto…………………………………………………………………...40 
 7.1 Tamaño…………………………………………………………………………………40 
 7.2 Ubicación……………………………………………………………………………….40 
 7.3 Proceso de producción………………………………………………………………….41 
 7.3.1 Secado y limpieza del estanque……………………………………………...41 
 7.3.2 Protección del estanque……………………………………………………...41 
 7.3.3 Desinfección del estanque…………………………………………………...42 
 7.3.4 Abonamiento…………………………………………………………………42 
 7.3.5 Siembra………………………………………………………………………43 
 7.3.6 Transporte……………………………………………………………………46 
 7.3.7 Cuidado del medio ambiente………………………………………………...47 
 7.4 Distribución del proyecto………………………………………………………………49 
 7.5 Estructura administrativa……………………………………………………………….50 
8. Análisis financiero………………………………………………………………………………..53 
 8.1 Inversión en activos fijos……………………………………………………………….53 
 8.1.1 Costo del terreno……………………………………………………………..53 
 8.1.2 Infraestructura y equipos…………………………………………………….53 
 8.2 Costo de producción……………………………………………………………………56 
 8.2.1 Alevinos……………………………………………………………………...57 
 8.2.2 Alimento……………………………………………………………………..57 
 8.2.3 Mano de obra………………………………………………………………...58 
 8.2.4 Otros gastos operacionales…………………………………………………...58 
5 
 
 8.3 Ingresos…………………………………………………………………………………59 
 8.4 Financiación…………………………………………………………………………….59 
 8.5 Evaluación financiera…………………………………………………………………..60 
 8.5.1 Supuestos generales………………………………………………………….60 
 8.5.2 Criterios de evaluación financiera…………………………………………...61 
 
Capítulo III………………………………………………………………………………………….63 
 
9. Resumen ejecutivo………………………………………………………………………………..63 
10. Conclusiones…………………………………………………………………………………….65 
11. Bibliografía……………………………………………………………………………………...68 
12. Glosario…………………………………………………………………………………………70 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Pag. 
 
Tabla 1. Exportaciones e importaciones del sector piscícola………………………………15 
Tabla 2. Precio del producto eviscerado……………………………………………………38 
Tabla 3. Especificaciones del proyecto…………………………………………………….40 
Tabla 4. Alimentación para la etapa de levante…………………………………………….43 
Tabla 5. Alimentación para la etapa de pre engorde……………………………………….44 
Tabla 6. Alimentación para la etapa de ceba definitiva…………………………………….45 
Tabla 7. Activos fijos………………………………………………………………………56 
Tabla 8. Salarios de personal……………………………………………………………….58 
Tabla 9. Criterios de evaluación financiera………………………………………………...61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
ÍNDICE DE IMÁGENES 
 
Pag. 
 
Imagen 1. Piscicultura en Colombia………………………………………………………..13 
Imagen 2. Alevinos…………………………………………………………………………17 
Imagen 3. Agentes comercializadores……………………………………………………...18 
Imagen 4. Tilapia roja (Oreochromis Sp)…………………………………………………..20 
Imagen 5. Cachama………………………………………………………………………...21 
Imagen 6. Trucha arco iris………………………………………………………………….21 
Imagen 7. Distribución del proyecto……………………………………………………….49 
Imagen 8. Organigrama…………………………………………………………………….50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
ÍNDICE GRÁFICOS 
 
Pag. 
 
Grafico 1. Explotación de la pesca marítima……………………………………………….10 
Grafico 2. Producción de peces de cultivo en Colombia…………………………………...14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
 
Pag. 
 
Anexo 1. Actividades comerciales de la piscicultura………………………………………70 
Anexo 2. Analisis Financiero………………………………………………………………73 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
CAPÍTULO 1 
 
1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
1.1 ANTECEDENTES 
 
Aunque no existe en la actualidad una base de datos con información detallada sobre las 
poblaciones de peces, se sabe que estas están disminuyendo velozmente debido a la sobre 
explotación. Cada día los recursos de la pesca marítima y de captura están viviendo una 
reducción acelerada. Se considera que un 50% está plenamente explotado, un 28% se 
encuentra sobre pescado y que solo un 25% posee alguna capacidad de producir más que en 
la actualidad1. 
 
Gráfico 1. Explotación de la pesca marítima 
 
Fuente: El Autor 
 
 
También es necesario tener en cuenta la creciente demanda de alimentos que se está viviendo en el 
mundo, debido al aumento de la población mundial y el consumo de esta. Este aumento está 
generando prácticas y políticas insostenibles que están acabando los recursos naturales de los que 
dependen los humanos, como lo es el caso de la disminución de la pesca de captura por sobre 
                                                            
1 http://www.fao.org/fishery/topic/3380/es[consultado 12 Ago. 2008] 
11 
 
explotación. Esta situación provocará grandes repercusiones y la única solución es encontrar un 
equilibrio entre las necesidades de los humanos y las del medio ambiente2. 
 
Debido a estas condiciones de sobre explotación que se presenta en los mares y ríos, y a la crecientedemanda de alimentos por el aumento de la población y el consumo de la misma, la piscicultura ha 
tomado importancia durante los últimos años. Esta forma de producción de peces representa de 
alguna manera una solución viable para esta problemática, y colabora para que los océanos y ríos no 
sigan siendo explotados indebidamente. 
 
También es importante tener en cuenta que la mayoría de los pueblos del Valle del Cauca en donde 
se puede desarrollar un cultivo piscícola, tienen altos índices de pobreza y desempleo. 
 
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
¿Es viable desde el punto de vista técnico y financiero el plan de negocios para la creación de un 
acuicultivo en el Valle del Cauca? 
                                                            
2 http://www.unfpa.org/swp/2001/presskit/spanish/foodsp.htm[consultado 14 Ago. 2008] 
12 
 
2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 
 
Es importante afirmar que el consumo de pescado en los humanos es muy importante por ser una 
fuente de proteína y grasas benéficas que el organismo necesita. Por lo tanto la elaboración de un 
cultivo piscícola es una forma de obtener este alimento sin perjudicar el medio ambiente, y 
garantizando una excelente calidad del producto, que contribuirá a suplir la creciente demanda por 
alimentos en el mundo. 
 
Actualmente se puede inferir, a partir de la tabla de exportaciones e importaciones (Tabla 1) y el 
cuadro de producción de peces en Colombia (Grafico 2), que hay una creciente demanda nacional e 
internacional. Es posible ver este incremento basándonos en la oferta. La oferta ha estado creciendo 
en términos generales desde 1989 hasta el 2003, aunque también se ha visto afectado por diversas 
situaciones como sucedió entre 1999 y el 2000. Estos grandes aumentos en la oferta, y los recientes 
niveles de exportaciones, demuestran que la demanda por peces está aumentando tanto a nivel 
nacional como internacional. Desde el punto de vista medio ambiental, esta afirmación también 
tiene mucho sentido. A medida que se van sobre explotando los recursos naturales, es necesario 
plantear soluciones que proporcionen alimentos de excelente calidad y que no perjudiquen los 
recursos naturales del planeta. 
 
A nivel local, un acuicultivo representaría una fuente de empleo para la región del Valle del Cauca 
en donde se instale el proyecto, brindando así mejores niveles de ingreso para sus habitantes y 
mejorando su nivel de vida. En otras palabras, un cultivo piscícola sería un gran aporte hacia el 
desarrollo de la localidad en donde se ubique, dados los beneficios que este brindará. 
 
Por estas razones se puede afirmar que existe una necesidad en el mercado que se puede satisfacer 
mediante la creación de un acuicultivo en Colombia, y por eso este trabajo estará enfocado a 
determinar la viabilidad de este proyecto. 
 
 
 
 
 
13 
 
3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 
 
3.1 DEFINICIÓN 
 
“La piscicultura es la actividad que involucra la cría y levante de peces cautivos en medios naturales 
o artificiales, controlados con técnicas que permiten su cultivo y aprovechamiento racional3.” 
 
3.2 CONTEXTO MUNDIAL 
 
La piscicultura ha tenido un notable crecimiento durante los últimos 20 años en el mundo. Esto se 
debe a la notable disminución en la pesca de captura por la sobre explotación de los océanos. La 
piscicultura representa una actividad muy importante para compensar la disminución en la pesca de 
captura, y asegura una excelente fuente de proteína. El crecimiento mundial de las principales 
especies cultivadas en Colombia durante los últimos 20 años es del 12% para la Tilapia, 6% para la 
Trucha, y 29% para la Cachama4. 
 
Imagen 1. Piscicultura en Colombia 
 
Fuente: http://www.aquaculture.co.il/images/opening.JPG 
                                                            
3 http://www.corpocaldas.gov.co/secciones/infogeneral.php?ele=168[consultado 13 Ago. 2008] 
4 http://www.agrocadenas.gov.co/piscicultura/documentos/caracterizacion_piscicultura.pdf[consultado 13 Ago. 2008] 
14 
 
3.3 CONTEXTO EN COLOMBIA 
 
La evolución de la piscicultura en Colombia es muy similar al comportamiento que ha tenido esta 
en el mundo. A nivel nacional, esta actividad también ha tomado mayor importancia y ha crecido 
durante los últimos años. La siguiente gráfica ilustra perfectamente la evolución que ha tenido la 
piscicultura en Colombia. 
 
Grafica 2. Producción de peces de cultivo en Colombia 
 
Fuente: http://www.agrocadenas.gov.co/piscicultura/documentos/caracterizacion_piscicultura.pdf 
 
Es evidente que hubo un incremento constante desde 1989 hasta 1999. Desde este año hasta el 2000 
hubo una disminución notoria, debido a la recesión económica, y a los problemas de orden público 
que sufrió el país en esta etapa. Desde esta disminución en la actividad piscícola, se ha presentado 
un crecimiento constante hasta el 2003, aunque no se registró niveles tan altos como se presenciaron 
en 1999. 
15 
 
A partir de la gráfica se puede afirmar que en Colombia las principales especies que se cultivan son 
la Tilapia, la cCachama, y la Trucha, y durante los últimos años ha tomado un poco de fuerza otras 
especies que a través del texto se nombrarán.5 
 
Tabla 1. Exportaciones e importaciones del sector piscícola. 
 
Fuente: http://www.agrocadenas.gov.co/piscicultura/Reportes/exp_prd_06.pdf 
 
                                                            
5 Ibíd. 
16 
 
En cuanto a las exportaciones e importaciones de peces en Colombia, también se puede ver un 
comportamiento muy similar al de la producción. Es evidente que desde 1997 hasta el 2006, tanto 
las exportaciones como las importaciones totales han aumentado. Las exportaciones aumentaron de 
1,461 (miles US$) a 5,024 (miles US$), y las importaciones aumentaron de 11,229 (miles US$), a 
15,910 (miles US$). El comportamiento en la balanza comercial refleja un déficit, ya que siempre 
ha sido mayor las importaciones que las exportaciones. Esto demuestra que el consumo de pescado 
en Colombia es muy alto, y que tanto la demanda nacional, como la internacional están creciendo. 
Las importaciones de peces se pueden analizar como una falta de oferta nacional, pues importamos 
casi tres veces más de lo que exportamos, aunque es necesario tener en cuenta que una parte de 
estas importaciones corresponden a especies que no son cultivadas en Colombia como el salmón, y 
otros peces de aguas frías. 
 
En comparación con el resto del mundo, en cuanto a la producción de Tilapia, Colombia ha tenido 
un crecimiento poco significativo, ya que el crecimiento en países como Egipto, China, Honduras y 
Costa Rica, ha sido por encima del doble del crecimiento nacional. En cuanto a la Trucha, el 
crecimiento es muy similar al de la Tilapia, y países como Chile, Noruega, y Turquía tuvieron 
crecimientos mayores al doble del que tuvo Colombia. Por otro lado, Colombia ocupa el segundo 
puesto en la producción de Cachama después de Brasil.6 
 
3.4 ACTIVIDADES COMERCIALES DE LA PISCICULTURA (PROCESO) 
 
La piscicultura se puede dividir en varias actividades comerciales que van desde la producción de 
alevinos, pasando por el levante y engorde, el procesamiento o transformación de los peces, hasta 
los canales de comercialización. Es indispensable aclarar que el proceso que se describirá a 
continuación se lleva a cabo con la Tilapia, la Trucha y la Cachama, las cuales son las tres 
principales especies que se manejan en los acuicultivos de Colombia. Para tener mayor compresión 
sobre el proceso, ver anexo 1. 
 
La primer actividad es en la que se producen lo alevinos. El proceso que se realiza en esta fase 
comienza con la reproducción entre machos y hembras anteriormente seleccionados, y se obtienen 
                                                            
6 Ibíd. 
17 
 
los huevos fertilizados. Estos huevos se colocan en incubadoras y finalmente de esta manera se 
obtienenlas larvas. En este momento es necesario suministrarles concentrado con hormonas para 
desencadenar el proceso de reversión sexual y obtener la mayoría de los alevinos machos. Para 
finalizar esta etapa, los alevinos son transportados a un estanque más grande en donde permanecen 
hasta que obtienen un peso cercano a los 30 gramos, lo cual normalmente tarda aproximadamente 
30 días. 
 
Imagen 2. Alevinos 
 
Fuente: http://img378.imageshack.us/img378/4204/alevinos4diasbr2.jpg 
 
La segunda actividad que se lleva a cabo en el proceso de producción de peces, es el levante y 
engorde. En esta etapa, el primer objetivo es llevar los alevinos a un peso de aproximadamente 180 
gramos, para que después de este momento se pueda llevar a cabo la fase de engorde. Aquí el 
objetivo es llevar al pez a un peso por encima de los 350 gramos. La duración de la etapa de 
engorde es de aproximadamente siete (7) meses para la Tilapia y la Cachama y de 10 meses para la 
Trucha. 
 
 La tercera actividad corresponde al procesamiento de los peces, en donde se obtiene el producto 
para comercializar, ya sea en filete, entero, o vivo para reproducción y para estanques de pesca 
deportiva. 
 
18 
 
La última actividad básicamente consiste en la entrega del pescado a los agentes comercializadores 
como lo son las tiendas mayoristas, supermercados y restaurantes, para luego ser distribuido al 
consumidor final7. 
 
Imagen 3. Agentes comercializadores 
 
Fuente: http://www.iberimage.com/fotos/2a2_MG_2453.jpg 
 
3.5 TIPOS DE CULTIVOS 
 
En la etapa de levante y engorde hay varios tipos de cultivo que se pueden utilizar. El tipo de 
cultivo depende de la cantidad de peces que se pueden tener por metro cuadrado del estanque. 
 
Se considera un cultivo extensivo cuando se pretende tener de uno (1) a tres (3) peces por metro 
cuadrado. En este caso, el cuerpo de agua es de un tamaño extensivo, y su función no es 
exclusivamente el cultivo de peces. Bajo esta modalidad, la alimentación es proporcionada por el 
mismo cuerpo de agua, y consta de semillas, algas, larvas, huevos, insectos, etc. 
 
Cuando se mantienen de tres (3) a cinco (5) peces por metro cuadrado, se considera un cultivo semi 
intensivo. En este cultivo la productividad natural pasa a un segundo plano y se le da mayor 
importancia a los alimentos concentrados para aumentar la productividad por metro cuadrado. Estos 
                                                            
7 Ibíd. 
19 
 
cultivos requieren de una mayor inversión y se recomienda utilizar la modalidad de monocultivo 
que más adelante se explicará. 
 
El último tipo de cultivo es el intensivo, en el cual se mantienen de seis (6) a 15 peces por metro 
cuadrado y bajo esta modalidad no hay productividad natural. 
 
Los cultivos semi intensivos y los intensivos, generalmente son monocultivos. Es decir, cultivos en 
donde solo se maneja una especie. En los cultivos extensivos, es más probable encontrar un 
policultivo, en donde se manejan dos o más variedades de peces, para aprovechar los diferentes 
métodos alimenticios de las especies, y no desperdiciar alimento8. 
 
3.6 ESPECIES CULTIVADAS EN COLOMBIA 
 
Como mencione anteriormente, las principales especies de peces que se utilizan en los cultivos 
piscícolas de Colombia son la Trucha, la Tilapia, y la Cachama. También se manejan especies como 
la Carpa, el Bocachico, y el Yamu como acompañantes de las principales especies en los 
policultivos. Es necesario tener claro las características de las principales especies, para determinar 
el enfoque del cultivo que se va crear. 
 
La Tilapia roja u Oreochromis Sp, es un pez que originalmente viene del África, y que tiene una 
excelente adaptación a climas cálidos principalmente a temperaturas entre 25oC y 30oC. También 
tiene una muy buena adaptación a aguas con pocos niveles de oxígeno, y al cultivo en altas 
densidades. Es una especie apta para cultivos extensos, semi intensivos, o intensivos, ya que su 
alimentación puede ser a base de concentrado o natural. Cuando se cultiva esta especie, es necesario 
que el cultivo sea mono sexo, solo machos, ya que estos tienen la habilidad de tener un mayor 
crecimiento, lo que conlleva a una mayor producción de carne. Con esto también se evita que haya 
reproducción no deseada, ya que si esto ocurre, abran crías compitiendo por espacio, comida, y 
oxígeno. Por esta razón es muy importante adquirir los alevinos en cultivos donde garanticen como 
mínimo un 95% de machos. El factor más importante a tener en cuenta en los cultivos de tilapia, es 
                                                            
8 www.piscicolaagualinda.com/dcto/RECOMENDACIONES_MANEJO_ESTANQUES_PISCICOLA.doc [consultado 13 
Ago. 2008] 
20 
 
el agua. Esta especie requiere agua de buena calidad, en especial cuando están en cultivos de altas 
densidades. El peso promedio final de la tilapia es de 300 a 400 gramos y puede tardar 
aproximadamente 7 meses dependiendo del tipo y la región del cultivo. 
 
Imagen 4. Tilapia roja (Oreochromis Sp) 
 
Fuente: http://www.tena.gov.ec/imágenes/tilapia_roja_big.jpg 
 
La Cachama es una especie que por lo general habita en aguas cálidas, principalmente entre 24oC y 
30oC. Su alimentación es bastante variada y va desde frutas, semillas e insectos, por lo cual se 
considera un omnívoro. Cuando se cultiva la Cachama, esta acepta perfectamente el concentrado, 
aunque son menos resistentes a la falta de oxigeno, y a la calidad del agua que la tilapia roja. Es una 
excelente especie para levante y engorde, ya que bajo buenas condiciones puede alcanzar los 500 
gramos de pesos en aproximadamente de 7 meses9. 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                            
9 Ibíd. 
21 
 
Imagen 5. Cachama 
 
Fuente: http://aguaverde.acuicultura.googlepages.com/IM0013532.JPG/IM0013532-full;init:.JPG 
 
La trucha arco iris es una especie que se cultiva en temperaturas cerca a los 15oC. La temperatura es 
muy importante para la trucha, ya que cuando se cultiva a temperaturas más frías, su metabolismo 
disminuye, disminuyendo así su crecimiento y engorde. Otro factor clave en los cultivos de trucha 
es el oxígeno. Esta es una especie con grandes exigencias respiratorias, por lo que se debe cultivas 
en aguas ricas en oxígeno. También es importante tener en cuenta que el agua debe ser fresca y 
corriente para garantizar una buena calidad y cantidad. Su alimentación es a base de insectos, 
moluscos, y peces, aunque se ajusta muy bien al concentrado. La trucha es muy utilizada en los 
cultivos piscícolas por su gran capacidad de adaptarse a la manipulación, y a cultivos con altas 
densidades. La trucha alcanza un peso final de 250 a 300 gramos y tarda entre 8 y 11 meses 
aproximadamente dependiendo de la región del cultivo10. 
 
Imagen 6. Trucha arco iris 
 
Fuente: http://www.pesca-fly.com.ar/images/Pesca/arco_iris.jpg 
                                                            
10 Piscicultura, Carmen Eugenia piña, Santafé de Bogotá, 1995, editorial UNISUR, pg. 185-187 
22 
 
3.7 REQUERIMIENTOS PARA LA PISCICULTURA 
 
Uno de los factores más importantes a la hora de iniciar un proyecto piscícola, es el suelo. El suelo 
que se escoja para la construcción de los estanques piscícolas debe ser suficientemente impermeable 
para evitar perdida de agua por filtración, y debe tener la cantidad necesaria de humus para 
garantizar que exista suficiente producción de microorganismos. 
 
La topografía del terreno es otro factor importante para la construcción de los estanques piscícolas. 
Lo ideal en cuanto a la topografía del terreno en donde se van a construir los estanques, es que 
exista cierto grado de inclinación. Se recomienda que el terreno tenga una pendiente aproximada 
entre 0,5% - 1%. En otras palabras, el terreno debe tener un desnivel de cincuenta centímetros a un 
(1) metro, por cada 100 metros de largo.Este desnivel proporciona una serie de ventajas, como la 
facilidad de llenado y vaciado del estanque, ya que el agua va a fluir por gravedad. Abra una 
disminución en la cantidad de tierra que hay que escavar para la construcción, lo que disminuye los 
costos, y finalmente esto proporción mayor seguridad ya que evita derrumbes de tierra en los 
estanques. 
 
Otro factor que tiene gran importancia es el agua que se utiliza para los cultivos piscícolas, ya que 
de esta manera se determina si es posible o no cultivar peces. Lo más importante a tener en cuenta 
en cuanto al agua es la cantidad y la calidad de esta. 
 
La cantidad de agua necesaria se determina midiendo si esta es suficiente para llenar los estanques, 
y compensar las pérdidas por evaporación. Es necesario realizar recambios de agua dentro de los 
estanques para poder mantener el nivel adecuado, la claridad del agua y los niveles de oxígeno. 
 
La calidad de agua se puede determinar por sus propiedades químicas, físicas y biológicas. Es 
necesario contar con una buena calidad de agua en términos generales para poder establecer un 
cultivo piscícola. El agua que viene contaminada, es decir que tiene altas cantidades de desechos 
orgánicos e inorgánicos, no es apta para el cultivo de peces, ya que puede aumentar la tasa de 
mortalidad o retrasar su crecimiento. En este punto es necesario recordar que el agua debe tener 
cierta cantidad de humus, como se dijo anteriormente, ya que esto facilita la producción de 
microorganismos, los cuales representan una fuente de nutrientes para los peces. 
 
23 
 
Otro factor en que influye en el agua es la transparencia. Es necesario contar con agua transparente, 
ya que esto influye en la productividad del estanque. Esto se debe a que el agua turbia no permite la 
penetración de los rayos solares y por lo tanto no permiten que las diferentes especies de plantas se 
alimenten y esto causara que se disminuya el nivel de oxígeno dentro del estanque. 
 
El nivel de oxígeno en el agua es fundamental para los cultivos piscícolas, ya que sin la presencia 
del oxígeno, los peces no pueden respirar y por lo tanto mueren. Por eso es necesario que el 
estanque cuente con un nivel óptimo de oxígeno en el agua. Las necesidades de oxígeno varían 
según la especie. Es necesario tener en cuenta que existen condiciones que hacen que los niveles de 
oxígeno disminuyan. Generalmente, durante la noche, o cuando se presentan altas temperaturas el 
oxígeno disminuye. Es necesario contar siempre con niveles adecuados de oxígeno en los 
estanques. Si esto no se puede lograr de manera natural mediante las plantas, o el recambio de agua, 
se pueden utilizar equipos de aireación como los mezcladores de agua. 
 
Otro factor importante en cuanto al agua, es el pH o acidez del agua. El pH óptimo que debe tener el 
estanque es de 7.0 a 8.5. Si este nivel de pH no se logra obtener, esto afectara la reproducción de los 
peces y la productividad del estanque en general. 
 
El último factor sobre el cual se debe tener claridad para la creación de un acuicultivo es la 
temperatura del agua. Es muy importante que esta no presente variaciones bruscas, ya que puede 
ocasionar la muerte de los peces. La temperatura óptima varía según la especie que se cultive. Se 
puede decir que la temperatura es un factor que afecta la productividad del estanque ya que está 
directamente relacionada con factores muy importantes como la cantidad de oxígeno disponible, y 
aspectos biológicos como el crecimiento y desarrollo de los peces.11 
 
3.8 COSTOS 
 
Los costos de la actividad piscícola no se pueden generalizar, ya que estos varían entre las 
diferentes regiones del país en cuanto a factores como costo de la tierra, mano de obra, transporte de 
maquinaria, etc. De igual forma es importante tener en cuenta que los principales costos para la 
                                                            
11 Ibíd. 
24 
 
creación de un cultivo piscícola son: Costo de la tierra y herramientas, mano de obra, equipos, otros 
insumos (abonos, empaques, etc.), comercialización, alevinos y alimento balanceado12. 
 
3.9 COMERCIALIZACIÓN 
 
Los principales canales de comercialización a nivel nacional incluyen las pescas deportivas, las 
pescaderías, tiendas multi-productos, cadenas de supermercados, restaurantes especializados y los 
compradores mayoristas que en la mayoría se ubican en las centrales de abastos13. 
 
3.10 GRUPOS DE PISCICULTORES EN COLOMBIA 
 
Los principales grupos que existen actualmente en Colombia relacionados con la piscicultura son: 
• Asociación Colombiana de piscicultura y pesca 
• Federación Colombiana de Acuicultores 
• Piscicultores de Taganga 
• Cooperativa de Piscicultores del Amazonas 
 
3.11 COMPONENTES DE UN PLAN DE NEGOCIO 
 
Los principales componentes de un plan de negocios son los siguientes: 
• Consideraciones básicas: Aquí se incluyen aspectos como los objetivos, la justificación, los 
antecedentes, las características generales del área del proyecto, y los factores 
condicionantes. 
• Análisis de oferta y demanda de un bien o servicio (estudio de mercado y 
comercialización): En esta etapa se determinan aspectos como la identificación de la 
demanda actual y potencial, características de los consumidores, perfil de caracterización de 
la competencia, canales de comercialización, programa de ventas y oferta del bien, precios, 
mecanismos de publicidad, y análisis de proveedores. 
                                                            
12 Óp. cit., p. 5 
13 Ibíd. 
25 
 
• Aspectos técnicos del proyecto: Este componente del plan de negocios hace referencia 
principalmente al tamaño, la localización, y el proceso tecnológico que utilizará el 
proyecto. 
• Aspectos legales y administrativos: Determinar la constitución de la empresa desde el punto 
de vista legal o jurídico, y la estructura organizativa que se creará para el proyecto. 
• Inversiones y financiamiento: Se determina en términos económicos las necesidades del 
proyecto. 
• Presupuesto de ingresos y gastos: Según el estudio de mercado, la comercialización, el 
tamaño, y la ingeniería del proyecto, se calculan los ingresos, los costos, y los gastos. 
• Evaluación del proyecto: Es el resultado de la integración de la totalidad de los puntos 
anteriores, para determinar la viabilidad del plan de negocios14. 
                                                            
14 MÉNDEZ, Rafael. Formulación y evaluación de proyectos. Enfoque para emprendedores. 5 ed. Bogotá D.C. 2008. 32-
47 p. 
26 
 
4 OBJETIVOS 
 
4.1 OBJETIVO GENERAL 
 
Desarrollar el plan de negocios para un acuicultivo en el Valle del Cauca. 
 
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
1. Identificar producto. 
2. Desarrollar el estudio de mercado y comercialización del proyecto. 
3. Determinar los aspectos técnicos del proyecto. 
4. Determinar la estructura administrativa del proyecto. 
5. Determinar la viabilidad financiera del proyecto. 
7. Evaluar el proyecto.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
CAPÍTULO 2 
 
5. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO 
 
5.1 GENERALIDADES 
 
La Tilapia (Oreochromis Sp) es un pez originario de África considerado bíblico, muy apreciado por 
la calidad de su carne y bondades que presenta en cultivos, con una adecuada planificación desde 
sus primeros estudios y fases a nivel de producción industrial. (Ver imagen 4) 
 
La Tilapia se desarrolla de manera óptima en un rango de temperatura de agua que oscila entre 25ºC 
a 30ºC. Estas son susceptibles a bajas temperaturas, especialmente por debajo de los 15ºC en su 
crecimiento, ya que pueden contraer enfermedades de tipo bacteriano y por debajo de los 9ºC su 
muerte es inminente. 
 
En países como Filipinas e Indonesia ha sido adoptado como pez nativo, y en los años 95 hasta el 
2003 en China fue pez de mayor producción a nivel nacional, con niveles de160.000 toneladas 
métricas hasta 330.000 en el año 2003 seguido por Filipinas y algunos países de Latinoamérica 
entre ellos Colombia. 
 
En países como Estados Unidos, Canadá y Alemania su carne es muy apreciada en su presentación 
de filete, a tal punto que la oferta nunca ha podido satisfacer la demanda que se presenta. Dentro de 
los productos pesqueros, ocupa en dichos países el tercer producto en importancia después del 
camarón marino y del salmón del atlántico. 
 
El cultivo y consumo en Latinoamérica ha ido creciendo de manera acelerada y en países como 
Costa Rica, la tilapia ocupa el primer renglón de las exportaciones. Esto ocurre de igual manera en 
países como Honduras y México donde su trabajo de cultivo y procesamiento en plantas para tal fin, 
han sido diseñadas con verdadera tecnología de punta y bajo sistema de producción a nivel 
intensivo. 
 
Con respecto a Suramérica, se destacan los trabajos realizados en Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y 
Venezuela, especialmente en Ecuador donde la tilapia ha adquirido gran importancia, debido a la 
28 
 
crisis por la que atraviesa el sector productor de camarón. Colombia se destaca por ser el mayor 
productor en cuanto a calidad y cantidad se refiere con 19.842 toneladas en el año 1998 y 26.540 en 
el año 2002.15 
 
5.2 VENTAJAS DE PRODUCTO 
 
La tilapia o mojarra, denominada de esta manera según la zona del país, es la más adecuada para el 
establecimiento de un acuicultivo rentable en el Valle del Cauca. Esto se debe a que en este 
departamento se encuentran los rangos de temperatura ideales para el desarrollo de esta especie. El 
rango ideal en el que obtiene mayor rendimiento en cuanto a ganancia de peso como se ha 
mencionado anteriormente es de 25ºC a 30ºC. Si se pretende establecer un acuicultivo de tilapia 
donde no se tengan estas condiciones de temperatura los rendimientos no serian rentables ya que 
tardaría mucho más tiempo en obtener el peso ideal de comercialización y se tendría que invertir 
mayor dinero en cuanto a alimento y servicios para obtener el mismo producto. 
 
Hay que destacar que la especie seleccionada es la mejor opción por su gran aceptación y posibles 
alternativas de comercialización. La mejor forma para comercializar la tilapia para nuestro proyecto 
es en pez vivo, y es aquí donde el Valle del Cauca presenta otra gran ventaja ya que cuenta con un 
gran número de pescas deportivas a lo largo y ancho del departamento en empresas privada, 
públicas y otras de gran importancia como son las cajas de compensación familiar que brindan este 
servicio como, Comfandi, Confenalco, Fundación Zoológica de Cali, Club Municipal, etc. 
 
El motivo de escoger la comercialización en vivo es que en ella no se incurre en costos adicionales 
de alistamiento. Dentro de estos costos esta la utilización de salas de procesamiento para la 
evisceración y procesos de empaque al vació en bandejas, entre otros. Otra ventaja importante de la 
comercialización en vivo es que se evitan las mermas en peso del producto que pueden variar entre 
un 12% a 16%. 
 
 
                                                            
15 Espejo Gonzales, Carlos. Fundamentos de Acuicultura continental. Bogotá, Instituto Nacional de pesca y 
Acuicultura, 2001. P. 283 - 296. 
29 
 
5.3 CRECIMIENTO DE LA TILAPIA 
 
El proceso de producción acuícola es el proceso en el cual llevamos el pez desde un peso de 
siembra de seis (6) a ocho (8) gramos, hasta un peso final de 300 a 400 gramos. Es importante 
afirmar que el tiempo de producción varía según las condiciones y este puede estar entre los 6 
meses y medio y los 8 meses, hasta llegar a un peso de comercialización ideal de 340 a 380 gramos 
dependiendo del peso que requieran los clientes. 
 
5.4 NORMAS DE CALIDAD 
 
El principal estándar de calidad que se usa cuando se habla de piscicultura, es el peso del pez 
entero, que siempre debe estar en determinados rangos dependiendo de la calidad a la cual se le está 
apuntando con la producción. Aparte de este tipo de control de calidad, no existen normas de 
calidad específicas ni impuestas en el mercado. Es importante tener en cuenta que de acuerdo al tipo 
de cliente que se esté manejando, como normalmente no son clientes estacionarios, sino periódicos, 
estos son los que hacen o exigen que el pez a entregar tenga un desarrollo normal en cuanto a 
proporciones del cuerpo con respecto al tamaño de la cabeza y el ancho del animal. El ancho del 
pez indica la forma como fue alimentado, ya que cuando los peces son de cabeza muy grande y 
cuerpo pequeño y delgados especialmente en el lomo y parte superior del animal, indica deficiente 
alimentación, lo cual genera un rendimiento muy bajo, especialmente después de evisceración. Por 
este motivo, es de gran importancia llevar un adecuado monitoreo en cuanto al nivel de 
alimentación según la fase. Este monitoreo se realiza llevando unas tablas de alimentación 
adecuadas de acuerdo con la etapa de desarrollo del pez, además de la utilización de una buena 
calidad del concentrado. Se puede afirmar que la calidad del alimento suministrada al pez tiene un 
70% de influencia en la productividad, y el otro 30% corresponde a la genética del animal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
6. ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN 
 
6.1 IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA ACTUAL Y POTENCIAL 
 
De acuerdo con diferentes investigaciones y boletines de las diferentes asociaciones de 
Acuacultores que existen en el país como son, Acuoriente con sede principal en la ciudad de 
Villavicencio y la S.A.V como Asociación de Acuicultores del Valle del Cauca, las cifras 
especificas en cuanto a demanda de Tilapia roja en el departamento del Valle del Cauca son 
desconocidas. Esto se debe a la falta de políticas a nivel gubernamental sobre censos serios tanto de 
productores como de compradores. Aunque las cifras sean desconocidas, según Eduard Reinel 
Rojas, experto en acuacultura, se ha observado que en los últimos cinco (5) a seis (6) años la 
demanda siempre ha sido mayor que la oferta. Esta gran demanda se debe especialmente a la 
ubicación geográfica el Valle del Cauca. Se puede afirmar que esta es una ubicación privilegiada 
para la producción piscícola, ya que se ve obligado a abastecer los mercados del departamento del 
Cauca, Nariño y parte del Putumayo. 
 
Además de todas las cualidades que anteriormente se resaltaron sobre la ubicación de un 
acuacultivo en el Valle del Cauca por motivos como temperatura y calidad de suelo, cabe sumarle la 
gran demanda que presenta por la necesidad de abastecer departamentos cercanos. 
 
Es necesario en este punto aclarar que el punto geográfico donde con certeza se establecerá el 
acuicultivo es en el municipio de Jamundí. Esta zona es ideal ya que presenta todas las cualidades 
anteriormente descritas y además tiene ventaja de estar muy cerca de varios consumidores finales 
como son los centros de recreación de la caja de compensación familiar CONFANDI, el Club de 
empleados del Municipio de Cali, y diferentes pescas deportivas en las afueras de la ciudad de Cali, 
especialmente hacia el sur. 
 
Cabe anotar que en el diseño de investigación de mercados está encaminada a la atención de 
clientes que se encuentran en todo el departamento, en especial las pescas deportivas en la vía 
panorama Buga a Tulúa, la vía Tulúa a Riofrío, y la vía panamericana entre Jamundí a Popayán, las 
cuales son famosas por sus centros de recreación dedicadas a la explotación de este campo tan 
promisorio como es el de la pesca deportiva. Haciendo un sondeo, se pudo determinar que hay 9 
pescas deportivas dentro de estas zonas que compran producto permanentemente. Aunque no se 
31 
 
descarta la atención a los diferentes tipos de clientes más lejanos del Valle del Cauca y de otros 
municipios, según el estudio que se hizo a los posibles compradores del producto final, se llegó a la 
conclusiónque para el tamaño de producción con el cual se aspira empezar, habrá suficiente 
demanda cercana a la zona de la piscícola como para vender todo el producto a las pescas 
deportivas. Cabe anotar que a la hora de la cosecha habrá algunos peces que no cumplan el peso 
requerido para la comercialización a pescas deportivas de 350 gramos y por lo tanto estos serán 
vendidos a pescaderías que cuentan con el equipo necesario para eviscerar y filetear los pescados. 
Según el sondeo, también se puede afirmar que hay alrededor de 4 grandes pescaderías que también 
requieren de producto permanentemente cerca de la región en la cual se elaborara el acuacultivo. 
 
También es importante resaltar que en el valle del cauca la demanda por Tilapia es más alta que la 
oferta. Esto se debe a que muchos productores han decidido montar piscícolas de una manera 
empírica sin un debido estudio de las correctas prácticas, y por lo tanto no han obtenido resultados 
favorables. También es importante mencionar que las piscícolas más grandes del valle del cauca 
pertenecían a narcotraficantes, y estas poco a poco han ido cerrando por falta de manejo o por 
incautaciones por parte de estupefacientes. Esto ha generado una disminución en la oferta, lo cual se 
puede ver como positivo para el montaje de un cultivo piscícola. 
 
6.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPRADORES Y ENTREVISTAS A PESCAS 
DEPORTIVAS 
 
El proyecto dirige el mercado hacia los compradores del producto entero y en presentación en vivo, 
porque se evitan las pérdidas de peso por mermas de evisceración, así como la disminución en 
costos de mano de obra que se utilizaría para este fin y la necesidad de construir instalaciones para 
eviscerar y filetear. También es importante aclarar que como se mencionó anteriormente, no todos 
los peces van a tener el mismo peso al momento de la cosecha, y por lo tanto es necesario investigar 
los compradores de los peces que no alcancen la talla requerida por los compradores de peces vivos. 
Los posibles clientes para estos peces que no alcanzan un peso mínimo de 350 gramos serán las 
pescaderías que cuentan con los equipos necesarios para eviscerar y filetear los pescados. Los 
posibles clientes con los que se tuvo contacto para determinar el nivel de la demanda de peces vivos 
son los siguientes: 
 
 
32 
 
1. Centro Recreativo “Comfandi Pance”- Jamundí Tel. 6829666 - Germán Valencia. 
2. Club del Municipio “Arroyohondo” - Jamundí Tel. 3104260580 - William Suárez 
3. Pesca Deportiva “Yakú” - Yumbo Tel. 6650227 Francisco Morales – Diego Rivera 
4. Pesca Deportiva “El Pescador Feliz” - El Carmelo Cavasa Tel. 2605356 
5. Pesca Deportiva “Los Chorros” - El Carmelo Cavasa Tel. 2603411 
6. Pesca Deportiva “Lusitania” - Pradera Tel. 3398117 
7. Pesca Deportiva “El Divino Niño” - Candelaria Tel 3117604232 - Alberto Giraldo. 
8. Pesca Deportiva “Marbella” - Vijes Tel. 3155681212 - Jorge Vera 
9. Pesca Deportiva “Las Colinas” - Vijes Tel. 8899858 - Norbey Velez 
 
De todos los posibles compradores, solo fue posible entrevistar a cuatro (4), ya que fue muy difícil 
contactar a los encargados de las compras de estas pescas deportivas. A continuación se muestra los 
datos de los compradores entrevistados, y el motivo por el cual comprarían el producto. 
 
I. 
1. Localización: Municipio: 
Jamundí (Valle) 
2. Razón Social: 
Centro Recreativo Comfandi “Pance” 
3. Persona a cargo (Compras): 
Germán Valencia Rojas 
4. Cantidad que se requiere de pez vivo: 
Tilapia Roja 4.000 - 4500 Kg/mes 
5. Condiciones de Recibo del producto: 
Con buen vigor y sin maltrato. 
6. Motivo por el cual nos compraría: 
“Porque me entregaría el pez al lado del estanque de pesca y porque ustedes asumen los riesgos 
de transporte. Aunque esto genere un costo adicional, que de igual habría que pagar si se 
contratara un servicio especializado de transporte. También quiero aclarar que estaría dispuesto 
a comprarles producto ya que el valle del cauca está teniendo actualmente una producción que 
no alcanza a cubrir la demanda que existe debido a la escases de tilapia a nivel nacional. 
 
33 
 
II. 
1. Localización: Municipio: 
Candelaria (Valle) 
2. Razón Social: 
Pesca Deportiva “El Pescador Feliz” 
3. Persona a cargo (Compras): 
Moisés Gamboa 
4. Cantidad que se requiere de pez vivo según la especie 
Tilapia Roja 2800 - 3200 Kg/mes 
6. Condiciones de Recibo del producto: 
En buenas condiciones generales y con buena respuesta a factores externos. 
7. Motivo por el cual nos compraría: 
“Porque hay una notable escases de producto en el valle del cauca, y además me suena atractiva 
la propuesta de que ustedes asumen todos los riesgos del transporte y me entregan los peces en 
el estanque.” 
 
III. 
1. Localización: Municipio: 
Yumbo (Valle) 
2. Razón Social: 
Pesca Deportiva “Yaku” 
3. Persona a cargo (Compras) 
Diego Rivera 
4. Cantidad que se requiere de pez vivo según la especie 
Tilapia Roja 5.500 - 6.000 Kg/mes 
5. Condiciones de Recibo del producto: 
Buen estado del animal, y sin signos de golpes o exceso de manejo. 
6. Motivo por el cual nos compraría: 
“Porque esta difícil conseguir animales vivos ya que el negocio de las pescas deportivas en el 
departamento está pasando por un momento de expansión.” 
 
 
 
34 
 
IV. 
1. Localización: Municipio: 
Vijes (Valle) 
2. Razón Social: 
Pescas Deportiva “Las Colinas” 
3. Persona a cargo (Compras): 
Norbey Velez 
4. Cantidad que se requiere de pez vivo según la especie 
Tilapia Roja 2500 - 2700 Kg/mes 
5. Condiciones de Recibo del producto: 
Peces que no se vean golpeados, y que demuestren buen vigor al momento de liberarlos. 
6. Motivo por el cual nos compraría: 
“Porque me garantiza la entrega aquí en la empresa y porque me están garantizando peces de 
380 gramos en adelante, lo cual no muchos productores ofrecen.” 
 
A partir de estas cuatro (4) entrevistas se puede afirma que existe una gran demanda de peces vivos, 
ya existe un consumo de 15.6 toneladas mensuales en promedio por parte de estas cuatro (4) pescas 
deportivas. 
 
Como se mencionó anteriormente, también se obtendrá un porcentaje de producción de peces 
dentro de la clasificación de 250 a 350 gramos. El porcentaje de peces que se coseche que tendrán 
este tallaje será del 15% aproximadamente. Los clientes para este tipo de peces serán las 
pescaderías que comprarán estos peces a un precio menor ya que ellos se encargan del proceso de 
evisceración y fileteo. Los posibles clientes para los peces de este tallaje son los siguientes. 
 
1. Pesquera Frigocarnes Calle 28 No. 24-72 Tel. 2713558-2755642 Palmira 
2. Pesquera Santa Elena Calle 23 No. 31ª-28 Tel 3356168 Cali 
3. Pesquera Mar Bella Calle 31ª No. 5-56 Tel. 4431810-4415818 Cali 
4. Pesquera Costa Azul Cra 32 No. 23-42 Tel 3355416 Cali 
 
En este punto es importante aclara que no fue posible hablar con el encargado de compras de estas 
pescaderías, ya que por lo general no se encuentran en los puntos de venta, aunque según algunos 
empleados consultados, siempre hay una gran demanda y estas pescaderías recurren a productores 
35 
 
fuera del Valle del Cauca para abastecerse, por lo que es claro que hay una fuerte demanda por 
parte de ellos. 
 
Para complementar la información obtenida por este estudio, se consulto al experto en piscicultura 
Eduard Reinel Rojas, el cual aclaró varios puntos de la comercialización. Según él, la tilapia está 
escasa a nivel nacional porque los grandes productores están más interesados en exportar y atender 
los mercados internacionales. Esto ha generado un gran vacío a nivel nacional, especialmente en el 
Valle del Cauca. Según su criterio y su labor desempeñada en las diferentes piscícolas del Valle del 
Cauca, que va desde jefe de producción, hasta agente comercializador, él afirma que no hay 
suficiente oferta para cubrir la demanda que se presenta actualmente,y que se puede tener la 
seguridad de que habrá clientes permanentes interesados en la totalidad de la producción de 
proyecto. 
 
6.3 PERFIL DE LA COMPETENCIA 
 
La gran mayoría de los productores existentes se encuentran dispersos en la parte central del 
departamento, en los municipios de Guacarí, Buga y especialmente en el municipio de Ginebra. La 
gran mayoría de productores de estas zonas no han hecho el esfuerzo de agremiarse, ya que 
posiblemente no ser percatan de las ventajas que esto conlleva. También es posible afirmar que en 
la gran mayoría de acuicultivos del Valle de Cauca no tienen en cuenta una política de plantación 
adecuada en cuanto a los tiempos de salir al mercado con la cosecha. La única temporada para la 
cual todos se preparan y tratan de cosechar es la Semana Santa, ya que esta es la semana donde más 
demanda de pescado hay en todo el año por razones culturales, y por lo tanto el precio del producto 
aumenta. Es muy importante para la elaboración del acuicultivo tener en cuenta otras temporadas 
que no son tenidas en cuenta por la mayoría de productores del valle del cauca como las vacaciones 
de mitad de año en los meses de Junio, Julio y Agosto, ya que son temporadas turísticas y el 
consumo de pescado aumenta, aunque no se tienen cifras de este aumento. En estas temporadas se 
suple el vacío de la tilapia con otros tipos de pescado menos apetecidos como la Cachama, y por eso 
es evidente la necesidad de la planificación para tener cosechas constantes a lo largo del año y así 
poder tener producto listo para comercializar en todas las temporadas. 
 
 
36 
 
Los principales productores que entrarían a ser competencia directa en el Valle del Cauca son los 
siguientes. 
 
1. Piscícola “La Cristalina Ginebra Valle Tel 5508280 3155504660 Luis Bernardo Lince 
2. Piscícola “El Cofre” Yumbo Valle Tel. 6675720 3155517520 Joaquín Hernán Ramírez 
3. Piscícola “El Sol” Ginebra Valle Tel. 2561176 3108392876 Reynaldo Tascón. 
 
6.4 COMERCIALIZACIÓN 
 
El proceso de la comercialización se realizará liquidando los lotes de peces a venta al precio del 
mercado en ese momento, dependiendo de las fluctuaciones de este y el estudio que se realice antes 
de cada venta. 
 
El producto se entregará al cliente de manera personalizada por el personal de la empresa, en el sitio 
donde éste lo requiera, adicionando los costos de transporte según la lejanía del sitio a entrega, 
operarios que se requieran y mano de obra que se deba utilizar para esta labor, que en promedio será 
de $300 pesos por kilo. Para ver los precios de comercialización actual ver la tabla numero 2. 
 
6.5 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN 
 
Los principales canales de comercialización del producto son tres (3). En primer lugar los mercados 
y las centrales de abasto, que requieren de producto permanentemente, aunque este tipo de cliente 
requiere pescado ya eviscerado y por lo tanto para el caso del proyecto que se está planteando no se 
tendrán en cuenta. También están las pescaderías, que realizan compras permanentemente y que 
además cuentan con el equipo necesario para transformar los pescados en filetes o en la 
presentación que lo requieran. Finalmente están los lagos de pesca deportiva, que es en donde se 
enfocará las ventas del proyecto. Además es necesario mencionar que en la zona geográfica donde 
se piensa llevar a cabo la piscícola existen una gran cantidad de lagos deportivos los cuales recurren 
a diferentes piscícolas en otros municipios para abastecerse. 
 
 
 
 
37 
 
6.6 ASPECTOS IMPORTANTES EN LA COMERCIALIZACIÓN 
 
Es muy importante tener en cuenta que unos de los factores importantes para que la producción 
acuícola sea un éxito, es la uniformidad en las tallas que se entreguen al cliente final. Estas tallas 
deben tener un promedio 350 a 380 gramos y cuyo coeficiente de variación con respecto a la media 
no debe exceder el 10%. Este factor es de gran importancia tanto para un nivel de aceptación por el 
consumidor final, como para la rentabilidad del plan de negocios objeto del presente proyecto. Es 
importante tener en cuenta que para el proyecto piscícola que se está planteando se deben tratar de 
obtener peces de 380 gramos en promedio ya que son los de mayor aceptación y demanda por parte 
de las pescas deportivas. 
 
Es importante aclarar que las pescas deportivas compran producto que tenga un peso desde los 350 
gramos, hasta los 400 gramos, aunque su intención siempre será comprar producto de mayor peso 
ya que resulta más rentable para ellos. Por eso este proyecto piscícola realizara las cosechas cuando 
los peces hayan alcanzado un promedio de 380 gramos, para tener mayor aceptación por parte de 
estos clientes. 
 
6.7 PRECIO DEL PRODUCTO 
 
El precio del producto está determinado principalmente por la demanda que exista en el mercado a 
la hora de vender el producto. 
 
El precio del producto a venta en vivo tendrá un peso superior a los 350 gramos, y el costo en la 
actualidad es de $5.200 pesos x kilogramo, incluido el transporte. El transporte que se ofrecerá por 
parte del proyecto piscícola tendrá un valor de 300 pesos por kilogramo, lo que implica que el 
precio de venta de pez vivo sin transporte es de $4.900pesos. 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Los precios que se manejan en producto eviscerado según el peso se muestran en la siguiente tabla: 
 
Tabla 2. Precios de producto eviscerado 
Peso (gramos) Precio (pesos) 
350 – 450 5.400 
250 – 350 5.000 
150 – 250 4.600 
Fuente: El autor 
 
El precio de los peces de menor peso sin eviscerar que va desde los 250 gramos hasta los 350 
gramos, el cual será vendido a las pescaderías, tiene un valor actual de $4.600 pesos. 
 
6.8 MECANISMOS DE PUBLICIDAD 
 
En primera instancia se tendrán vallas informativas de la ubicación del proyecto. La publicidad 
hacia los posibles compradores del producto se realizará mediante información personalizada a cada 
comprador potencial, a través de visitas a los diferentes centros de recreación, pescas deportivas y 
diferentes clubes destinados a este tipo de deporte recreativo, así como a las pescaderías. También 
se harán los despachos de productos con las fechas de las siguientes cosechas para que los clientes 
sepan cuando pueden contar con producto y que tanto la piscícola como los clientes puedan 
planificarse. 
 
6.9 ANÁLISIS DE PROVEEDORES 
 
Es muy importante tener en cuenta que los insumos para la esterilización, el encalado, la 
fumigación y el abonamiento deben adquirirse en distribuidoras especializadas, para así garantizar 
la calidad de los productos que se van a utilizar. En el mercado se encuentran una gran variedad de 
almacenes agropecuarios que comercializan estos productos. Lo importante a la hora de adquirir los 
productos es saber verdaderamente que se necesita para el proyecto que se piensa realizar, ya que 
existen una gran variedad de productos especializados para diferentes necesidades. 
 
El insumo más importante de todo el proyecto son los alevinos. Es muy importante contar con un 
excelente productor de alevinos, ya que este es un factor muy importante para garantizar el éxito de 
39 
 
la piscícola. Es necesario que el productor de alevinos garantice tres (3) cosas. El debe garantizar la 
uniformidad en tallas, es decir que todos los alevinos vengan del mismo tamaño. También debe 
garantizar la calidad genética, y finalmente debe garantizar como mínimo un 95% de reversión 
sexual. Esto quiere decir que mínimo el 95% de los alevinos comprados deben ser machos. Es 
importante contar con solo machos, ya que las hembras se reproducen, creando desequilibro en el 
estanque en cuanto a la uniformidad de tallas y números de peces por metro cuadrado. Por estas 
razones, es muy importante que el profesional a cargo de la producción de la estación piscícola 
realice una evaluación antes de recibir los alevinos, y se cerciore de queestos cumplen con las 
condiciones requeridas. Es importante mencionar que los alevinos garantizados son producidos en 
el Valle del Cauca por el CIAT, centro internacional de agricultura tropical. 
 
El alimento es otro factor muy importante, ya que si no se utiliza uno de buena calidad, los peces no 
obtendrán el rendimiento esperado. En el Valle del Cauca existen plantas de las principales marcas 
de concentrados como lo son: Solla, Purina, Italcol, y Concentrados S.A. La mayor cantidad de 
alimentos producidos por estas marcas son de excelente calidad y estos también pueden ser 
adquiridos en las distribuidoras especializadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
7. ASPECTOS TÉCNICOS DEL ACUACULTIVO 
 
7.1 TAMAÑO 
 
Tabla 3. Especificaciones del proyecto. 
Tipo de 
estanque 
Número de 
estanques 
Dimensiones en 
m2 y 
profundidad 
Densidad 
de siembre 
x m2 
% de 
sobrevivencia 
esperada 
Levante  4 
2200 m2 y 1m de 
profundidad 
14  85.71% 
Ceba 
definitiva 
12 
6200m2 y 1.3m 
de profundidad 
4.2  92.23% 
Fuente: El autor. 
 
Las dimensiones exactas de los estanques se determinarán dependiendo del terreno aunque es 
necesario aclarar que es recomendado que los estanques tengan una relación de largo vs ancho de 3 
a 1 aproximadamente. Para realizar la totalidad del proyecto es necesario contar con un terreno de 
aproximadamente 9 hectáreas. 
 
7.2 UBICACIÓN 
 
País: Colombia 
Departamento: Valle del Cauca 
Ciudad: Jamundí 
Corregimiento: Valle del Lili 
Nombre: Piscícola el Manantial 
Después de ver las diferentes alternativas de lugares para ubicar el acuicultivo, se llego a la 
conclusión de que el lugar indicado sería entre las ciudades de Cali y Jamundí detrás del “Club los 
Andes Golf”. Este lugar ofrece el clima y las condiciones de agua necesarias para el proyecto, 
además de un adecuado valor de la tierra. Es importante aclarar que hay muchos lugares adecuados 
41 
 
dentro del Valle del Cauca, pero el valor de la tierra fue un determinante para seleccionar esta 
ubicación. El valor de la tierra es fundamental ya que entre menos costo tenga esta, más rentable 
será el proyecto. 
Según el experto en acuacultura, Eduard Reinel Rojas, esta ubicación es adecuada para el proyecto, 
ya que cuenta con excelentes condiciones de suelo, retención de aguas, temperatura, topografía y 
disponibilidad de energía eléctrica. 
 
7.3 PROCESO DE PRODUCCIÓN 
 
De un adecuado manejo del proceso de producción depende el éxito o fracaso del proyecto. El 
proceso que se debe seguir va desde la preparación de los estanques para siembra hasta la cosecha 
de los peces que van a salir a venta después de haber llegado a la talla de comercialización. A 
continuación se describe paso a paso el proceso que se debe llevar a cabo. 
 
7.3.1 Secado y Limpieza del estanque: 
 
Consiste en dejar secar al sol y con la ayuda de la realización de canaletas que conduzcan el agua a 
las cajas de desagüe debe secarse el estanque y dejarse reposar por lo menos durante un lapso de 
tres (3) y cinco (5) días, y al mismo tiempo se debe limpiar la hierba tanto del estanque como de los 
bordes y los jarillones que lo rodean. 
 
7.3.2 Protección del estanque: 
 
La protección del los estanques debe realizarse con malla alrededor de todo el perímetro del 
estanque con malla plástica con ojo de 25mm x 25mm. Esta malla debe ser soportada con 
posteadura la cual lleva una altura desde el piso hasta donde alcanza la malla de 1.10 mts y se 
colocara alambre tanto en la parte superior como en la inferior que guíe y sostenga la malla con el 
fin de que esta tenga mayor durabilidad. La finalidad de esta malla es proteger los peces de las aves 
nocturnas, así como de algunos animales que atacarían los peces tanto en los estanques de levante 
como en los de ceba definitiva. Adicionalmente se debe colocar un hilado con un hilo resistente al 
sol y al agua, tratando de formar una cortina que cubra el estanque, cuya distancia entre cada hilo 
puede ir de 15 - 20 cms y se realizará en ambos sentidos, tanto a lo largo como a lo ancho. Es 
42 
 
importante resaltar que aparte de proteger los peces contra depredadores, la malla también ofrece 
protección contra ciertos tipos de insectos y ranas que entrarían a infectarnos el cultivo y de esta 
manera se logra un alto porcentaje de sobrevivencia. 
 
7.3.3 Desinfección del estanque: 
 
Este proceso se lleva a cabo con bombas de espalda y con boquilla de aspersión en arco. Estas 
bombas tienen una capacidad de 20 litros de �reparación en la cual se mezclarán los siguientes 
componentes: 
• 20 litros de agua 
• 150cc de Round Up (como herbicida) 
• 150cc de Matathium (como insecticida) 
• 500cc de Formol (como estabilizante) 
 
Esta cantidad de mezcla alcanza para 1000m2 de estanque. Después de 24 horas, de aplicada la 
mezcla, se aplica Cal Viva a razón de 400 kg por cada 1000m2 de piso del estanque. La función de 
la Cal es desinfectar el estanque y debe dejarse por un lapso de a cuatro (4) días e inmediatamente 
después a este periodo se debe empezar a llenar el estanque con agua. 
 
7.3.4 Abonamiento: 
 
 Este proceso garantiza un buen desarrollo de algas microscópicas en el estanque, y estas algas son 
las que le dan una tonalidad verdosa al estanque depuse de llenado. Esta tonalidad se puede apreciar 
más o menos una semana después de abonado el estanque. Para el abonamiento se utilizará un 
abono llamado D.A.P. Se recomienda este abono por el tipo de suelo que se encuentra en el Valle 
del Cauca, ya que genera un adecuado balance entre el fitoplancton y zooplancton. Las cantidades a 
utilizar son 1.5 kg por cada 100 m2 de espejo de agua. Este proceso es muy importante, ya que la 
tilapia tiene la capacidad de ingerir fitoplancton y zooplancton, lo cual complementa la dieta de 
alimento suministrada, y también ayuda a la producción de algas que producen oxigeno. 
 
 
 
43 
 
7.3.5 Siembra: 
 
Es proceso comienza cuando se reciben los alevinos y se termina una vez se cosechan los peces del 
peso adecuado. La primera etapa es la de levante y esta se lleva a cabo en los estanques de 2200m2. 
Las otras dos etapas, la de pre ceba y la de ceba definitiva que se llevan a cabo en los estanques de 
6200m2. 
 
a. Levante: 
 
En un cultivo semi intensivo la etapa de levante consiste en llevar los peces de un peso aproximado 
de seis (6) a ocho (8) gramos, hasta el momento en el que alcancen un peso aproximado de 40 
gramos en promedio, lo cual tarda alrededor de 55 días. Una vez se alcanza este peso, y con una 
adecuada experiencia de parte del personal de campo, se desechará las hembras que posiblemente 
vengan dentro de los lotes de alevinos recibidos. Estas se pueden distinguir en el momento de 
traslado del los estanques de levante a los a los de ceba, ya que existen diferencias en la forma del 
cuerpo, la coloración y el tamaño de la cabeza. En este momento también es importante realizar un 
inventario para tener con certeza la densidad que se está manejando. 
La tabla de alimentación a utilizar en esta fase será la siguiente. 
 
Tabla 4. Alimentación para la etapa de levante. 
RANGODE PESO (G) ALIMENTO DIARIO (%DE BIOMASA) 
6-8 12 8.0 
12.1 15 6.0 
15.1 20 4.5 
20.1 30 4.0 
30.1 40 3.8 
Fuente: Espejo Gonzales, Carlos. Fundamentos de Acuicultura continental. Bogotá, Instituto 
Nacional de pesca y Acuicultura, 2001. p 295. 
 
Hay que tener en cuenta que en el período de levante es de gran importancia el abonamiento que se 
haya realizado, ya que este ayuda a aumentar la productividad natural del estanque y de esta manera 
aumentar la vigorosidad en los peces. Es importante mencionar que la tilapia tiene una capacidad de 
44 
 
filtrar a través de sus branquiaslas algas que se encuentran suspendidas en el agua y de esta manera 
complementan la alimentación de concentrado que se les este dando. 
 
b. Pre engorde o pre ceba: 
 
En cultivos semi intensivos se debe acostumbrar a estratificar o diferenciar la etapa de pre-engorde 
y la de engorde o ceba definitiva, así se esté realizando dentro del mismo estanque porque existen 
diferencias significativas en cuanto al manejo de calidades de agua, especialmente en lo que 
concierne a porcentajes de recambio y obviamente a los porcentajes de alimentación con respecto a 
la biomasa, utilizando de manera adecuada la siguiente tabla. 
 
Tabla 5. Alimentación para la etapa de pre engorde. 
RANGODE PESO (G) ALIMENTO DIARIO (%DE BIOMASA) 
40.1 60 3.6 
60.1 90 3.4 
90.1 120 3.2 
120.1 150 3.0 
Fuente: Espejo Gonzales, Carlos. Fundamentos de Acuicultura continental. Bogotá, Instituto 
Nacional de pesca y Acuicultura, 2001. p 295. 
 
La etapa de pre-ceba o pre-engorde toma un tiempo de cultivo dentro de los estanques de ceba 
definitiva de 50 - 55 días. Es importante que desde esta etapa hasta la etapa de cosecha realizarse 
muestreos cada 15 días y estrictos controles sobre la calidad de agua. También debe tenerse un 
estricto control sobre la periodicidad de la alimentación, ya que se deben realizar 4 periodos de 
alimentación por día. 
 
c. Engorde o ceba definitiva: 
 
 La etapa de engorde o ceba definitiva tarda alrededor de 105 a 110 días y finaliza cuando los peces 
alcanzan el peso ideal requerido por las pescas deportivas de 380 gramos aproximadamente. 
 
 
 
45 
 
Para la alimentación de los peces en esta etapa debe utilizarse la siguiente tabla de alimentación. 
 
Tabla 6. Alimentación para la etapa de ceba definitiva. 
RANGO DE PESO (G) ALIMENTO DIARIO (%DE BIOMASA) 
151 200 2.8 
201 250 2.4 
251 300 2.1 
300 380 1.8 
380 > 1.2 
Fuente: Espejo Gonzales, Carlos. Fundamentos de Acuicultura continental. Bogotá, Instituto 
Nacional de pesca y Acuicultura, 2001. p 296. 
 
Cabe aclarar que las cosechas se realizarán con los adecuados chinchorros de ojo de malla según la 
talla del pez a cosechar, nasas para el manejo de los peces, así como sus adecuados baldes llenos de 
agua para el traslado de los peces. Es necesario realizar la cosecha y el traslado con cuidado de 
manera que se produzca un alto nivel de confort en los peces. Después de cosechar los peces se irán 
realizando los despachos a los diferentes clientes, especialmente pescas deportivas de la región, 
llevando su adecuado registro en número de peces y kilos cosechados por estanque con el fin de 
llevar los registros estadísticos de cada estanque. 
 
Después de terminadas las cosechas de los estanques y realizar el inventario de los peces 
trasladados o cosechados, debe dejarse sin agua el estanque para iniciar de nuevo el proceso de 
producción acuícola, dejando secar al sol el estanque e iniciar de nuevo todo el procesos de 
preparación del estanque. 
 
Es necesario tener en cuenta que durante todo el proceso acuícola, hay que estar monitoreando el 
agua para determinar cuándo se deben realizar recambios de agua en los estanques. Es muy 
importante mantener la calidad de agua, ya que esta está directamente relacionada con la 
productividad de los estanques. Para determinar cuándo es necesario realizar los recambios, se 
utiliza un disco Secchi que mide la turbidez del agua e indica si es necesario realizar o dichos 
recambios 
 
 
46 
 
7.3.6 Transporte 
 
La fortaleza o ventaja competitiva que tendrá el proyecto es la tecnología necesaria para el 
transporte de los peces en vivo. Existen en el Valle del Cauca varias empresas que prestan el 
servicio de transporte, aunque no cuentan con la misma tecnología, y por lo tanto el servicio tendrá 
un menor costo, con respecto a las demás empresas transportadoras. El costo de transporte que se 
cobrara será de $300 pesos por kilo, y el precio que cobran las empresas transportadoras es de 350 
pesos por kilo aproximadamente. Este precio se tomó del experto Eduard Reinel Rojas, ya que el 
ofrece este servicio en la actualidad. 
 
Para ofrecer este servicio es necesario contar con tecnología de punta para el traslado del material 
en vivo, lo que permitirá entregar el producto cosechado después de llegar a tallas de 
comercialización sin riesgos de posibles mortalidades y con la garantía de que el pez va llegar en un 
óptimo estado de salud. 
 
Los equipos e insumos necesarios para poder llevar a cabo este transporte especializado de peces 
vivos son los siguientes. 
 
Equipo: 
 
• 2 Camionetas: Tipo pick up con estacas, a las cuales es necesario adaptarles una carpa de 
lona que albergará 1 m3 de agua. 
• Pipa de oxígeno: con capacidad de 4 m3, para 6 horas de transporte. 
• Recicladores de oxígeno y aireación: Tipo Blower Ref DC20 a 12V (batería del vehículo) 
con piedras difusoras, para un adecuado movimiento de los peces en el transporte. La 
finalidad de esto es mantener los peces en un estado de alerta y vivacidad. 
 
Medicamentos: Esenciales para el transporte de los peces, los cuales se diluyen en el agua de 
transporte donde irán inmersos los peces. 
 
 MS222: Sirve de anestésico para los peces, así como tranquilizantes para evitar stress y que se 
hagan daño los unos a otros. 
47 
 
 Azul de Metileno: Antiséptico usado con la finalidad de ayudar a recuperar el muco que pierde 
los peces por la manipulación en la captura y pesaje. 
 Verde Malaquita: Su función es básicamente la cauterizar heridas causadas a los peces en la 
manipulación así como bactericida en branquias y en general toda la superficie corporal del pez 
a transportar. 
 Formol: Se utiliza con la finalidad de adormecer en cierta parte los peces además de que ayuda 
a limpiar de entes patógenos a los peces. 
 Cloruro de Sodio: Ayuda a elevar la presión osmótica del agua, aumentando así la retención de 
oxigeno en el agua, y mejorar la absorción por parte de los peces. 
 
Es importante aclarar que esta tecnología no es conocida por los transportadores de peces 
tradicionales del Valle del Cauca, y fue suministrada por el experto Eduard Reinel Rojas, que la 
aprendió de métodos de transporte utilizados en Estados Unidos. 
 
La ventaja de este tipo de trasporte es que permite movilizar una mayor cantidad de peces si que 
estos sufran traumatismos debido a los medicamentos que se suministran en el agua y a los equipos 
que se utilizaran para este fin. Con la tecnología que se empleara para el trasporte, se pueden 
movilizar alrededor de 400 kilogramos de peces vivos a diferencia de los trasportadores 
tradicionales que con el mismo vehículo trasportan alrededor de 150 kilogramos, ya que no utilizan 
los equipos y los medicamentos anteriormente mencionados. 
 
7.3.7 Cuidado del medio ambiente 
 
Es importante tomar las medidas necesarias para no perjudicar el medio ambiente, y por lo tanto a 
continuación se describe el proceso por el cual se limpiará el agua antes de que esta salga a su curso 
natural. Cabe aclarar que debido a la topografía así como del diseño en cuanto a orientación de los 
estanques el agua llegará a un estanque de decantación de sólidos. Este tipo de estanque es exigido 
por ley para todo proyecto piscícola que se vaya a presentar ante las autoridades encargadas de 
conceder los permisos para la construcción de los mismos, que para este caso es la Corporación 
Autónoma Regional del Valle del Cauca (C.V.C). Esta exige que las aguas de vertimiento de 
procesos acuícola cumplan con estándares de contaminación, en cuanto a nivel de materia orgánica 
presente en ellas así comola no contaminación de estas con organismos acuáticos que creen un 
desequilibrio en el medio natural de las aguas. 
48 
 
Es por este motivo que en la parte inferior de la estación piscícola se construirá un estanque 
denominado de evacuación de efluentes, con sus adecuadas mallas y filtros de gravilla en los 
monjes de salida al exterior, que garantizará la no contaminación con peces o organismos que 
afecten el medio natural. Este estanque de decantación de sólidos tendrá aproximadamente 400 m2 
al cual se le hará un mantenimiento periódicamente de 2 veces al año, extrayendo la materia 
orgánica que se vaya depositando en este para su adecuado funcionamiento y de esta manera 
proteger el medio ambiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
7.4 DISTRIBUCIÓN DEL PROYECTO 
Imagen 7. Distribución del proyecto 
 
Fuente: El Autor. 
50 
 
GERENTE GENERAL
GERENTE ADMINISTRATIVO GERENTE DE PRODUCCIÓN
OPERARIOS (2) VIGILANTE 
7.5 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA 
 
El proyecto piscícola será constituido bajo la modalidad de empresa unipersonal contemplada bajo 
la ley 222 de 1995. Este tipo de sociedad se entiende como una empresa constituida y de propiedad 
de un solo socio.16 
 
Imagen 8. Organigrama 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: El autor. 
 
Es importante aclarar que el gerente general y el gerente administrativo será el propietario del 
proyecto con titulo de administrador de empresas. 
 
• Gerente General: 
 
 Se encuentra conformada por el propietario del proyecto. Este debe recibir los informes del 
área de producción y debe realizar el análisis del cumplimiento de las metas estipuladas de 
producción. 
 
 
 
                                                            
16 http://www.camacoes.com.co/modules/ContentExpress/img_repository/derecho%20mercantil.pdf 
51 
 
• Gerente Administrativa: 
 
Estará a cargo del propietario de la empresa y tendrá las siguientes funciones: 
 
 Atenderá los requerimientos de insumos propuestos por la unidad de producción. 
 Participará en la formulación del presupuesto requerido por la unidad de producción asi 
como la coordinación administrativa de este. 
 Participará en el control del almacén que se encuentre a disposición de las unidades de 
producción en sus diferentes áreas. 
 Ejecutará la facturación de productos a venta y gestionará los compromisos con los 
compradores, según la información del área de producción. 
 Controlará el área de transporte en insumos, estado general d los vehículos y manejo del 
personal de esta dependencia. 
 Tendrá a cargo las compras, ventas, pedidos, despachos etc. 
 
• Gerencia de Producción: 
 
Se encuentra a cargo de un profesional nombrado y contratado por la empresa, especialista 
en producción acuícola y tendrá a cargo las siguientes funciones: 
 
 Formulará, dirigirá y ejecutará el programa de producción en las unidades de levante y 
ceba. 
 Realizará el control de costo de producción y estará a cargo de proponer alternativas para la 
disminución de costos en las unidades de levante y ceba. 
 Realizará el estudio de costos de producción y propondrá las tarifas del material a venta. 
 Se encargará de formular el presupuesto para las unidades de producción en salarios, 
contratos adicionales de tipo temporal en áreas de despacho y preparación de unidades de 
producción tanto en levante como en ceba definitiva. 
 
 
 
 
52 
 
• Operarios y vigilante: 
 
 Los operarios estarán encargados de las tareas diarias que requiera la piscícola como la 
alimentación de los peces, el enmallado, los recambios de agua, y la preparación de los 
estanques. Estos estarán bajo órdenes directas del gerente de producción. 
 El vigilante estará encargado de rondar el cultivo y cuidar este de posibles intrusiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
8. ANÁLISIS FINANCIERO 
 
8.1 INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS 
 
8.1.1 Costo del Terreno: 
 
Para lograr una adecuada distribución de los estanques de levante (4 de 2.200m2) y de ceba 
definitiva (12 de 6.200m2) es necesario 9 hectáreas de terreno. En la ubicación elegida la hectárea 
de tierra está a un valor aproximado de $12.500.000 pesos, lo que da un total de inversión en 
adquisición del terreno de $ 112.500.000 pesos. 
 
8.1.2 Infraestructura y equipos: 
 
a. Elaboración de los estanques Acuícolas: 
 
Para la elaboración de los estanques, es necesario aclarar que tanto el llenado como la desocupación 
de los estanques deben hacerse por gravedad siempre y cuando la topografía lo permita. También se 
debe realizar un adecuado diseño de las entradas y salidas de agua, basándose en las curvas de nivel 
y depresiones naturales que determinan los linderos del terreno para la construcción de los 
estanques piscícolas. 
 
Las especificaciones en cuanto a longitud y ancho de los estanques de ceba y levante se definirán en 
el momento de realizar las respectivas curvas de nivel y poder dar la orientación adecuada a los 
mismos. Es importante aclarar cómo se mencionó anteriormente que lo ideal es tener una relación 
de 3 a 1, lo que quiere decir que el largo debe ser tres (3) veces mayor que el ancho. 
 
Para la excavación de los estanques se utilizara un Buldózer DGD que tiene un costo/hora de 
$80.000 pesos y una capacidad de realizar 1000 m2 de estanque por cada 12 horas de máquina. 
 
La totalidad de m2 de estanques entre los cuatro (4) de levante (2.200m2) y los 12 de ceba definitiva 
(6.200m2) son un total de 83.200 m2 para una inversión en construcción de la totalidad de los 
estanques entre levante y ceba de $ 79.872.000 pesos. 
 
54 
 
El costo de canales de desagüe y entradas de agua está calculado en $26.000.000 pesos, 
contando con un 10% de imprevistos lo que da un total en la construcción de estanques y canales de 
desagüe de $105.872.000 pesos. 
 
b. Costo de construcción: 
 
• Vivienda: Se utilizará el sistema de prefabricado que constará de 78 m2 con sus adecuados 
servicios de cisterna y pozo séptico. El costo de esta vivienda es de $32.000.000 pesos 
aproximadamente. La vivienda está destinada para los dos operarios, ya que lo ideal es que 
estos vivan en la piscícola. 
• Bodega: Esta debe constar de oficina, baño independiente y espacio para almacenamiento 
de insumos y herramientas. Debe tener una extensión aproximada de 150 m2 y tiene un 
costo de elaboración según cotizaciones de $45.000.000 pesos. 
 
c. Cajas de ramplas de entrada y salida de aguas de los estanques de cultivo: 
 
Son un total de 16 rampas y 16 monjes para la entrada y evacuación de agua de los estanques, a un 
costo por unidad de $ 300.000 pesos y $ 650.000 pesos respectivamente, para un costo total de $ 
11.400.000 pesos 
 
d. Tubería de conducción y manejo de Agua: 
 
Estas se utilizarán en la conducción del agua de entrada a las rampas de alimentación y desagüe de 
los estanques con tubería de 6” de diámetro. Estas tendrán una distancia a utilizar por estanque de 
24mts, representados en cuatro (4) tubos de 6mts. Se requieren entonces un total de 96 tubos, a un 
costo por unidad de $ 115.000 pesos y sus respectivas uniones cuyo costo se estima en $ 18.000 
pesos unidad y se requiere un total de 144 uniones. 
Costo total de Tubería $ 11.040.000 pesos. 
Costo total de Uniones $ 2.592.000 pesos. 
 
Para un Costo Total en tuberías para manejo general de aguas de $ 13.632.000 pesos. 
 
55 
 
e. Maquinaria y equipo de planta 
 
2 Camionetas tipo pick Up: Estas desempeñaran las labores de entrega de pescado vivo, transporte 
de concentrado de la planta de producción a la piscícola y labores de manejo dentro de la 
piscifactoría. 
 
Costo actual aproximado en carrocería de estacas de $ 36.000.000 pesos unidad para un total de 
$72.000.000 pesos. 
 
f. Equipos adicionales: 
 
• 3 Chinchorros con dimensiones