Logo Studenta

PERISODACTILOS fauna

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PERISODÁCTILOS
MVZ, M. en C. DAVID OVANDO FUENTES
PERISODÁCTILOS 
 ORDEN PERISSODACTYLA
 Perissodactyla deriva del griego periss (impar) y datylos
(dedo)
 Agrupa a aquellos mamíferos con un numero impar de 
dedos y un mayor desarrollo del dedo III en posición 
central [axial]
 Por este dedo central discurre el eje principal del 
miembro, por lo que fueron clasificados por Marsh
(1884) en la categoría de Mesaxonia [del griego meso 
(en medio)].
PERISODÁCTILOS 
 La mayoría de los perisodactilos conservan 3 dedos 
funcionales en cada miembro.
 En ocasiones reduciéndose hasta uno, tal como se 
observa en los équidos mas evolucionados. 
 La falange distal presenta una forma triangular con su 
extremo terminal redondeado y cubierta por un casco.
Figura 1. Miembro torácico derecho de algunos
perisodáctilos [coloreado el metacarpiano III]
A: Tapirus; B:Rhinoceros; C: Equus.
PERISODÁCTILOS 
 Su fémur muestra un 
tercer trocánter 
desarrollado.
PERISODÁCTILOS 
 El zeugópodo, ulna y 
fíbula se encuentran 
reducidos o fusionados y 
carecen de movimiento. 
PERISODÁCTILOS 
 El talus [astrágalo] 
muestra una superficie 
proximal en forma de 
polea, mientras que su 
superficie articular 
distal es prácticamente 
plan [faceta].
 El calcáneo no articula 
con la fíbula.
PERISODÁCTILOS 
 Dentición variables: 0-3/0-3 I, 0-1/0-1 I, 2-4/2-4 P, 3/3 M.
 En la mayoría aparecen incisivos, tanto superiores como 
inferiores. 
 Los caninos, si están presentes, se localizan en medio de un 
gran diastema existente entre incisivos y premolares
 Los premolares se encuentran molarizados, excepto el 
primero de ellos, el cual suele encontrarse reducido o 
ausente.
 En ocasiones, el segundo premolar deciduo aparece en 
formas adultas en la posición del primer premolar.
 La hipsodoncia muy variable.
PERISODÁCTILOS 
 La clasificación sistemática del orden Perissodactyla. 
 Divididos en tres subórdenes:
1. Hippomorpha, con la familia Equidae
2. Ceratomorpha, el cual agruparía las familias 
Rhinocerotidae y Tapiridae;
3. Ancylopoda, el cual incluiría a los extintos 
Chalicotheriidae
PERISODÁCTILOS 
 Suborden Hippomorpha
 Familia Equidae
PERISODÁCTILOS 
 Suborden Ceratomorpha
 Familia Rhinocerotidae
 Rinoceronte blanco
 Rinoceronte negro
PERISODÁCTILOS
PERISODÁCTILOS
 Familia Tapiridae
PERISODÁCTILOS
 FAMILIA EQUIDAE 
 Los équidos constituyen un grupo de perisodáctilos de 
talla mediana a grande con importantes adaptaciones 
orientadas a alcanzar grandes velocidades durante la 
carrera.
 Esta familia se origina en Norteamérica {“Eohippus”}
 “Eohippus” presentaba unos 60 cm de largo y su peso se 
ha estimado en unos 20-35 Kg, cuyos MIEMBROS 
TORACICOS todavía conservaban 4 dedos.
 La dentición yugal de este équido primitivo era 
braquiodonta, de cúspides cónicas, y sus premolares no 
se encuentran todavía molarizados. 
PERISODÁCTILOS
 FAMILIA EQUIDAE 
 En las especies posteriores (Mesohippus ) los MIEMBROS 
TORACICOS ya portan únicamente tres dedos y la 
dentición había cambiado, los premolares se asemejan a 
los molares. 
 El tamaño corporal de sus representantes se diversifica 
considerablemente, hallándose especies con pesos 
estimados desde 50 hasta 400 Kg.
PERISODÁCTILOS
 FAMILIA EQUIDAE 
 Una fórmula dentaria 3/3 
I, 0-1/0-1 C, 3-4/3-4 P, 
3/3 M, 
 Molarización de los 
premolares. 
 Reducción o desaparición 
del primer premolar. 
 Dentición hipsodonta 
adaptada a una dieta de 
gramíneas
 se adquiere una capa 
secundaria de esmalte. 
PERISODÁCTILOS
 El cráneo de los 
representantes del género 
Equus presenta cresta 
sagital poco desarrollada
 la fosa condilar occipital 
para la inserción de los 
músculos de la nuca es 
pequeña y poco 
desarrolladas. 
 En la mandíbula el 
proceso coronoides es 
bajo y la rama ascendente 
se orienta de manera 
oblicua hacia caudal.
PERISODÁCTILOS
 El Zeugópodo; sufre la 
fusión de la ulna al 
radio, persistiendo el 
olécranon 
 se produce una fuerte 
reducción de los dedos 
laterales hasta alcanzar 
la monodactilia
 persisten unos 
metápodos vestigiales (II 
y IV) unidos al metápodo 
central.
PERISODÁCTILOS
 El género Equus desaparece 
en el Nuevo Mundo y en gran 
parte de Eurasia y África 
hace unos 10.000 años
 Sus poblaciones naturales se 
encuentran hoy en día 
restringidas a zonas muy 
concretas de Asia, donde 
habitan 
 los caballos salvajes (Equus
przewalskii)
 kiangs (Equus kiang)
 hemiones (Equus hemionus)
 De África los asnos salvajes 
(Equus asinus) y las cebras 
(Equus burchelli, Equus zebra
y Equus grevyi
PERISODÁCTILOS
 FAMILIA RHINOCEROTIDAE
 Los rinoceróntidos presentan una constitución muy 
masiva, con extremidades cortas y muy robustas
 Las hembras son menores que los machos. 
 Su cráneo se caracteriza por presentar:
 una forma acuñada
 una región maxilofacial aguda
 En una vista lateral se aprecia una cabeza cóncava que se 
eleva caudalmente.
 Cavidad craneana pequeña
PERISODÁCTILOS
 Las apófisis o procesos 
paracondilares y 
mastoideos se 
encuentran muy juntas o 
fusionadas.
 La zona rostral de los 
nasales y el frontal 
puede presentar 
rugosidades para la 
inserción de los 
“cuernos” 
PERISODÁCTILOS
 Pueden portan uno o dos 
apéndices medianos de 
naturaleza queratinosa y 
forma cónica. 
 Si la especie posee sólo 
un apéndice éste crece 
sobre los nasales
 Si existen dos apéndices 
el segundo crece sobre 
los frontales. 
PERISODÁCTILOS
 La fórmula dentaria es 0-2/0-1 I, 
0/0-1 C, 3-4/3-4 P, 3/3 M 
 Los incisivos y los caninos son 
vestigiales.
 Los dientes yugales son 
lofodontos, presentan un esmalte 
finamente estriado 
transversalmente
 *Lafodonto: cúspides unidas 
lateromedial [lingual-labial]
 Premolares fuertemente 
molarizados 
 El zeugópodo, tanto torácico 
como pelviano, no muestra fusión 
de sus elementos, siendo 
ligeramente móviles entre sí. 
 El autópodo presentan tres dedos
PERISODÁCTILOS
 Ceratotherium simum
 El rinoceronte blanco 
africano habita 
actualmente en 
territorios del centro y 
sur de África
 El cráneo está provisto 
de dos cuernos
 No presenta dentición 
anterior ni primeros 
premolares.
 Diceros bicornis
 El rinoceronte negro 
africano habitó en 
origen amplios 
territorios del este y del 
sur de África
 En la actualidad se 
considera gravemente 
amenazado (3000 
individuos)
 Provisto de un cuerno 
nasal y uno más corto 
frontal. 
PERISODÁCTILOS
 Rhinoceros unicornis
 El rinoceronte indio 
constituye la especie actual 
de mayor tamaño
 Provisto de un único cuerno y 
confinado a riberas del 
estado de Assam (India) y 
Nepal
 Su dentición anterior 
compuesta por un par de 
incisivos, tanto superiores 
como inferiores, y caninos 
inferiores.
 Sin embargo, ninguno de 
estos rinocerontes presentan 
primeros premolares 
 Rhinoceros sondaicus
 El rinoceronte de Java habitó 
originariamente territorios de
 India, Birmania, Vietnam, 
Malasia, Tailandia o Sumatra
 Están provistos de un único 
cuerno, aunque en ocasiones 
pueden carecer del mismo
 las hembras son mayores que 
los machos.
PERISODÁCTILOS
 Dicerorhinus sumatrensis
 El rinoceronte de Sumatra 
representa el único
 superviviente actual de la 
subfamilia Dicerorhininae. 
 Habitaba en territorios 
boscosos continentales del 
sudeste asiático, localizados 
desde Assam (India) hasta 
Vietnam, y en regiones 
insulares como Sumatra o 
Borneo. 
 Su cráneo porta dos cuernos, 
aunque el frontal puede estar 
muy reducido.
 La dentición anterior se 
encuentra formada por un 
par de incisivos superiores y 
un par de caninos inferiores 
 Esta especie tampoco 
presenta primeros 
premolares. 
 Esta especie ha sido 
considerada históricamente 
un auténtico “fósil viviente”, 
PROBOSCIDEA
 Los proboscídeos, del 
griego proboskís
(trompa), 
 Son ungulados de gran 
tamaño provistosde una 
trompa prensil, cuyos 
orificios nasales se 
encuentran al final de 
este apéndice muscular.
 Elephans maximus
[asiático]
 Loxodonta africana 
[africano]
PROBOSCIDEA
 Poseen un cráneo corto
 Cráneo con numerosos senos 
neumáticos 
 Unas órbitas desplazadas 
lateralmente
 órbitas incompletas
 comunicadas con las fosas 
temporales. 
 En la región facial se 
encuentran unos amplios 
incisivos y una abertura nasal 
de donde parte la trompa 
prensil como resultado de 
una fusión entre los orificios 
nasales y el labio superior. 
PROBOSCIDEA
 La base del cráneo se 
encuentra elevada sobre 
el plano que forma la 
dentición yugal. 
 La mandíbula muestra 
un proceso coronoides 
situado en un plano más 
bajo que el cóndilo 
articular. 
PROBOSCIDEA
 La fórmula dental es variable, 
existen en todos los casos un 
par de incisivos superiores muy 
desarrollados que constituyen 
las defensas o “colmillos”. 
 En ocasiones las hembras 
carecen de estas defensas o 
están muy poco desarrolladas. 
 Los colmillos las cuales pueden 
alcanzar grandes longitudes y 
carecen de esmalte 
 No tienen caninos
 Presentan un amplio diastema y 
su dentición yugal está formada 
por elementos provistos de 
tubérculos o crestas.
PROBOSCIDEA
 Los molares muestran sus cúspides fusionadas.
 formando láminas de dentina cubiertas de esmalte y 
transversales al eje longitudinal del diente denominadas 
lofos. 
 Entre los lofos el esmalte se encuentra cubierto de 
cemento. 
 El número de lofos aumenta progresiva y caudalmente 
en la serie dentaria, siendo el tercer molar el diente 
más largo. 
 El remplazamiento de los dientes no se produce 
verticalmente, sino de caudal a rostral [antero-
posterior], conforme se van desgastando los elementos 
en uso. 
PROBOSCIDEA
 Los miembros son masivos 
y columnares, provistas 
de 5 dedos.
 El dedo V puede ser 
vestigial.
 En el extremo distal de 
cada dedo se desarrolla 
una uña. 
 Ninguno de los huesos 
largos [de los miembros] 
 presentan canal 
medular, estando su 
interior ocupado por 
hueso esponjoso.
PROBOSCIDEA
 El húmero presenta un 
gran desarrollo de la 
cresta supracondilar
 El radio y la ulna son 
independientes, con el 
radio en posición de 
pronación. 
 El fémur es muy largo y 
carece de tercer 
trocánter
 la tibia es más bien corta, 
por lo que la articulación 
femorotibial se sitúa muy 
distalmente comparado 
con otras especies de 
mamíferos.
PROBOSCIDEA
 La fíbula también se 
encuentra 
individualizada.
 El origen de los 
proboscídeos parece 
encontrarse 
íntimamente ligado al 
origen de los sirénidos.
PROBOSCIDEA
Elefante africano
 Cabeza ancha
 Orejas anchas
 40 años sus dientes se 
desgastan al tope
 4-5 dedos M.T. 3 dedos 
en M.P.
Elefante asiático 
 Orejas cortas
 En cudripedestacion se 
aprecia inclinado hacia 
caudal
 No colmillos las hembras
 Trompa con 
protuberancia [digital]
 Gestacion 22 meses

Continuar navegando