Logo Studenta

FÚTBOL BASE y PROFESIONAL DEFENSA POSICIONAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FÚTBOL BASE y PROFESIONAL 
 
 
 
 
DEFENSA POSICIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JAVIER LÓPEZ LÓPEZ 
 
 
 
Defensa posicional 
 3 
 
 
 
 
 
 
Titulo: 
Defensa posicional. 
Autor/Editor: 
Javier López. 
Portada: 
Adriana Cabal Beltrán 
Gráficos: 
Realizados con el programa 3D Tacticalpap. 
Impreso: 
Blauverd Impresores 
Avenida Ribera Alta, 22 Alcántera de Xúquer 
1 edición: 
Mayo 2022. 
 
 
 
 
Reservados todos los derechos. Queda prohibido reproducir, almacenar en sistemas 
de recuperación de la información y transmitir parte alguna de esta publicación, 
cualquiera que sea el medio empleado (electrónico, mecánico, fotocopia, impresión, 
grabación, etc.), sin el permiso de los titulares de los derechos de propiedad 
intelectual. 
 
Javier López López 
4 
INDICE 
 
 
 
INDICE ......................................................................................................................................................... 4 
PROLOGO .................................................................................................................................................... 6 
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 7 
1. DEFENSA POSICIONAL ............................................................................................................................ 8 
2. LA TÁCTICA INDIVIDUAL ......................................................................................................................... 8 
2.1. FUNCIONES TÁCTICAS INDIVIDUALES .................................................................................................. 8 
2.2. SITUACIONES TÁCTICAS DEFENSIVAS ................................................................................................ 17 
2.3. HERRAMIENTAS TÁCTICAS INDIVIDUALES ......................................................................................... 20 
2.4. ENTRENAMIENTO TÁCTICO INDIVIDUAL. ......................................................................................... 31 
3. TÁCTICA COLECTIVA………………………………………………………………………………………………………………………...31 
3.1. MODELOS TACTICOS DEFENSIVOS ..................................................................................................... 33 
3.1.1.PRESION ALTA ................................................................................................................................. 33 
3.1.2. PRESION BAJA ................................................................................................................................. 35 
3.2. ESTRUCTURA POSICIONAL DEFENSIVA…………………………………………………………………………………………..35 
3.2.1. DIVISIÓN DEL TERRENO DE JUEGO ................................................................................................. 36 
3.2.2. JUGADORES FIJOS y MOVILES ....................................................................................................... 37 
3.2.3. ESTRUCTURA DEFENSIVA 1-4-1-4-1 ................................................................................................ 37 
3.2.4. ESTRUCTURA DEFENSIVA 1-4-4-2 ................................................................................................... 57 
3.3. SITUACIONES TÁCTICAS DEFENSIVAS ................................................................................................ 75 
3.4. HERRAMIENTAS TÁCTICAS COLECTIVAS EN LA FASE DE ORGANIZACION ......................................... 76 
3.5. HERRAMIENTAS TÁCTICAS COLECTIVAS EN LA FASE DE PRESION DEFENSIVA .................................. 87 
3.6. HERRAMIENTAS TÁCTICAS COLECTIVAS EN LA FASE DE DEFENSA DE RIVALES/AREA/PORTERIA ... 102 
4. TÁCTICA OPERATIVA ........................................................................................................................... 109 
4.1. CARACTERISTICAS DE LA TACTICA OPERATIVA ................................................................................ 110 
4.2. NEUTRALIZAR LA TÁCTICA INDIVIDUAL DEL EQUIPO ADVERSARIO ................................................. 116 
4.3. NEUTRALIZAR EL MODELO DE JUEGO DEL EQUIPO ADVERSARIO .................................................. 122 
Defensa posicional 
 5 
4.3. NEUTRALIZAR LAS ESTRUCTURAS POSICIONALES DEL EQUIPO ADVERSARIO……………………………127 
5. MEDIOS DE ENTRENAMIENTO…………………………………………………………………………………………………….171 
5.1. EJERCICIOS TÁCTICOS...................................................................................................................171 
5.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS EJERCICIOS TÁCTICOS.........................................................................171 
5.3. ORGANIZACIÓN DE LOS EJERCICIOS TÁCTICOS............................................................................172 
5.4. EJERCICIOS TÁCTICOS PARA LA MEJORA DE LA TÁCTICA INDIVIDUAL.........................................198 
5.5. EJERCICIOS TÁCTICOS PARA LA MEJORA DE LA TÁCTICA COLECTIVA..........................................214 
5.6. EJERCICIOS TÁCTICOS PARA LA MEJORA DE LA TÁCTICA OPERATIVA..........................................230 
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………………………243 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Javier López López 
6 
PROLOGO 
 
Uno de los cimientos mas solidos sobre los que se asiente el éxito deportivo de los equipos 
mas competitivos esta relacionado con una excelente organización táctica defensiva, 
contradictoriamente en la época actual donde esta de moda el “juego de posición” las 
capacidades defensivas de los jugadores y de los equipos están infravaloradas por el entorno 
del fútbol. 
Como entrenadores debemos buscar el equilibrio táctico en nuestro equipo y el momento 
defensivo representa una fase del juego fundamental para lograrlo, el juego se divide en 
fases que se interrelacionan unas con otras y en las cuales debemos buscar ser altamente 
competitivos, defender bien nos permite iniciar mas y mejores transiciones ofensivas, 
organizarnos de forma eficaz tras la perdida del balón y ser competitivos en los duelos que 
se generan en las acciones a balón parado. 
¿Qué es defender bien? en mi opinión a nivel individual lograr que nuestros jugadores 
resuelvan de forma eficaz las situaciones defensivas que enfrentan durante el juego unido a 
su capacidad para salir vencedores en el mayor numero posible de duelos 1 vs 1, a nivel 
colectivo lograr un volumen alto de recuperaciones activas del balón, dificultar al máximo la 
creación de situaciones de gol del adversario, encajar pocos goles y a nivel operativo lograr 
neutralizar a los jugadores determinantes, el modelo táctico, la estructura posicional del 
equipo adversario y el desarrallo de sus acciones a balón parado. 
Defender bien implica mucho mas que la buena voluntad de nuestros jugadores por correr, 
ser agresivos ….requiere que nuestro jugadores a nivel individual tengan referencias claras 
de las funciones que deben ir asumiendo dependiendo de su mayor o menor proximidad con 
respecto al atacante con balón, conocimiento de cómo deben ser resultas las situaciones 
tácticas defensivas y las variables que las rodean, inteligencia en la aplicación de las 
diferentes capacidades interrelacionadas y herramientas tácticas que tiene su disposición 
para la defensa optima del atacante con y sin balón. 
Defender bien a nivel colectivo requiere una alta mentalidad grupal, coordinación táctica 
entre todos los jugadores tanto cercanos, intermedios y alejados al atacante con balón para 
presionar en diferentes alturas del terreno de juego en función del modelo táctico y las 
variables del juego con el objetivo de reducir el potencial ofensivo del equipo adversario y 
poder darle continuidad con las transiciones ofensivas mas adecuadas. 
Para lograr estos objetivos debemos desarrollaractividades en situaciones reales del juego 
que impliquen activar los diferentes niveles de la táctica en el fútbol que ayuden a nuestros 
jugadores a potencializar la sinergia táctica de capacidades que se requieren para poder 
resolver sus funciones defensivas de una manera anticipada, rápida, eficaz y a nuestro 
equipo la coordinación táctica colectiva necesaria para desarrollar el modelo táctico 
defensivo de forma coordinada, rápida y competitiva. 
 
Defensa posicional 
 7 
INTRODUCCIÓN 
 
El fútbol como deporte táctico esta en constante evolución, estamos pasando de una etapa 
donde el juego de posición se presentaba como la característica principal a otra donde el 
equilibrio, la flexibilidad y continuidad táctica son cualidades esenciales en los equipos 
competitivos. 
 
El concepto de equilibrio táctico habla de la necesidad de crear unos cimientos sólidos desde 
los cuales hacer crecer un equipo para ello debemos diseñar un modelo de juego y una 
metodología de entrenamiento donde todos los aspectos tácticos ofensivos y defensivos 
estén organizados y entrenados. 
 
El concepto de flexibilidad táctica expresa la necesidad de adaptación y respuesta de los 
equipos a las variables del juego entendiendo que cada una de ellas requiere 
comportamientos diferentes, el fútbol moderno requiere un equipo que domine varios 
registros y sepa aplicarlos en función de las situaciones que se van presentando durante el 
desarrollo del partido. 
 
El concepto de continuidad táctica requiere la necesidad de entender el juego como un todo 
donde los diferentes momentos de juego están plenamente interrelacionados unos con otros 
y es necesario crear una sinergia entre ellos para poder alcanzar un alto rendimiento táctico. 
 
El análisis del juego nos trae de manifiesto que en la actualidad ciertos comportamientos 
tácticos como defender de forma compacta e intensa en diferentes espacios del terreno de 
juego para favorecer la recuperación del balon y su continuidad con rápidas transiciones 
ofensivas, el dominio de las acciones a balon parado en las dos áreas, la capacidad de 
alternar ataque combinativo y directo en las salidas y la rápida respuesta tras la perdida del 
balon son aspectos identificadores de los equipos competitivos. 
 
El libro que tienes en tus manos esta plenamente relacionado con la idea de conectar el 
trabajo defensivo con las transiciones ofensivas con sus diferentes variables espacio- 
temporales para que puedas disponer de herramientas que te permitan clarificar los 
principios de la organización de estos dos grandes momentos del juego desde la perspectiva 
individual/colectiva y puedas crear una sinergia táctica para favorecer la respuesta rápida, 
coordinada y eficaz de tu equipo ante las situaciones de recuperación activa del balón. 
 
El libro presenta varios bloques interrelacionadas teóricos de táctica individual, colectiva y 
operativa para tratar de organizar de forma optima al equipo durante el desarrollo del 
momento defensivo y una parte practica con ejemplos de diseño de tareas para aumentar la 
eficacia táctica individual, colectiva y operativa durante la competición. 
 
Javier López López 
8 
1. DEFENSA POSICIONAL 
 
Es el momento táctico del juego en el que un equipo se encuentra sin la posesión del balón y 
perfectamente organizado con sus líneas juntas en un determinado espacio del terreno de 
juego preparado para recuperar el balón el balon y evitar la progresión en el juego del equipo 
adversario. 
Se llega a este momento de juego tras una acción ofensiva que se logra concluir con disparo 
a la portería adversaria, al reanudar el juego el adversario con un saque o tras una perdida 
del balón que continua con un posesión del balón por parte del equipo adversario. 
La organización defensiva es una de características mas importantes de los equipos 
competitivos y un aspecto del juego sumamente importante para lograr un equipo 
equilibrado desde el punto de vista táctico. 
Debemos entender la defensa en función del modelo defensivo que tratemos de desarrollar 
con regularidad pero también en función de las necesidades y demandas del juego para ello 
la flexibilidad táctica es un elemento fundamental, debemos preparar a nuestro equipo para 
defender de forma eficaz en diferentes alturas del terreno de juego, en situaciones que 
requieren asumir mayor o menor riesgo, en situaciones de igualdad, superioridad e 
inferioridad numérica, en situaciones donde el rival propone un juego ofensivo basado en al 
ataque posicional, directo sobre referencia o directo sobre espacios libres. 
Los objetivos tácticos mas importantes de una organización defensiva activa son: 
§ Recuperación activa del balón e inicio de la transición ofensiva. 
El equipo defensor busca la recuperación del balon de forma activa en las diferentes zonas 
del campo en las que se puede organizar permitiendo neutralizar el juego del rival e iniciar 
transiciones ofensivas. 
§ Evitar la progresión en el juego en el inicio del juego. 
El equipo defensor busca desactivar el inicio del juego del equipo adversario impidiendo que 
pueda superar líneas/defensores y avanzar en el terreno de juego. 
§ Evitar la progresión en la creación de jugadas de gol. 
El equipo defensor busca desactivar la creación de jugadas de gol del equipo adversario 
impidiendo que el pueda superar líneas/defensores y avanzar hacia zonas próximas al rea. 
§ Evitar la finalización. 
El equipo defensor manifiesta una alta capacidad para lograr neutralizar acciones en el 
entorno del área o en su interior impidiendo que el equipo adversario pueda finalizar de 
forma eficaz. 
Defensa posicional 
 9 
La organización defensiva consta de tres niveles interrelacionados de la táctica en el fútbol. 
 
2. TÁCTICA INDIVIDUAL 
Es la capacidad que tiene el jugador para resolver de manera eficaz las diferentes situaciones 
de juego que puede enfrentar a lo largo de la competición aplicando de una manera lógica y 
racional las herramientas tácticas que tiene a su disposición para ejecutar las funciones 
encomendadas por el entrenador. 
 
El entrenador debe establecer un vínculo con todos sus jugadores clarificando una serie de 
aspectos de carácter táctico que van a ser fundamentales para lograr que el futbolista pueda 
aumentar su eficacia deportiva. 
 
 
 
2.1. FUNCIONES TÁCTICAS INDIVIDUALES 
 
El primer grado de relación habla de la necesidad de que el jugador conozca las funciones 
tácticas individuales especificas en las secuencias defensivas del juego que están 
íntimamente relacionadas con tres aspectos fundamentales 
 
TACTICA INDIVIDUAL 
TACTICA COLECTIVA 
TACTICA OPERATIVA
FUNCIONES	
TACTICAS	
SITUACIONES	
TACTICAS	
HERRAMIENTAS	
TACTICAS	
ENTRENAMIENTO	
TACTICO	INDIVIDUAL	
RELACION	
ENTRENADOR
JUGADOR
Javier López López 
10 
 
 
ANILLOS DE RELACION 
 
En la estructura defensiva podemos establecer la presencia de 4 anillos de relación, la 
organización defensiva debe incluir funciones concretas para todos los jugadores, el éxito de 
la secuencia defensiva dependerá en gran medida de la eficacia con los que cada uno de 
nuestros jugadores desarrolle estas funciones y de la sinergia que debemos crear entre todos 
los jugadores del equipo. 
 
 
 
§ Funciones de los jugadores del equipo defensivo 
 
Ø Anillo 1. Defensa del atacante que va recibir o ya tiene el balon, en función del espacio 
del terreno de juego en el que se encuentre y el entorno podría realizar acciones de: 
 
ANILLOS DE RELACION
FASE DEL JUEGO DEFENSIVO
POSICION TÁCTICA ESPECIFICA
Defensa posicional 
 11 
o Saltar a la presión mediante carrera de aproximación orientada mientras el balon viaja. 
o Tratar de anticipar e iniciar transición ofensiva. 
 
o Reducir espacio/tiempo al atacante con balon realizando entrada orientada para 
condicionar y llevar el balón hacia la zona o rival que mas le conviene. 
o Realizar entrada para recuperar el balon, interceptar enel origen un pase o tiro e iniciar 
transición ofensiva, despejar el balon o para detener el juego. 
o Cortar o seguir la carrera en caso de intento de pared para ser eliminado. 
o Realizar temporización para preparar la entrada, dar tiempo a la basculación o al 
repliegue de compañeros cercanos. 
 
o Permuta de posición y funciones inmediata con el compañero que salta sobre el 
atacante con balón en caso de ser rebasado. 
 
Ø Anillo 2. Defensa de los atacantes sin balón cercanos en función de su posición táctica , 
el espacio del terreno de juego en el que se encuentre y el entorno podrían realizar 
funciones.	
	
• Jugadores situados por detrás de la línea del balón: 
 
o Cobertura por detrás del defensor del atacante con balón. 
o Marcaje de los adversarios que invaden sus zonas por detrás de la línea de presión. 
o Reconocer si son defensores libres o tienen par directo en su zona. 
o Comunicación con el defensor del atacante con balon. 
o Ampliar espacio con respecto al jugador con balon si esta libre de presión y conduce 
libre o amenaza juego profundo. 
o Reducir espacio con respecto al jugador con balon si esta presionado, de espaldas a 
nuestra portería o conduce/pasa hacia atrás. 
	
• Jugadores situados en al línea del balón: 
 
o Escalonarse y bascular en función de la posición del balón para realizar cobertura simple 
diagonal si el balón esta en la banda o cobertura doble si el balón esta en el centro. 
o Marcaje de los adversarios que invaden sus zonas. 
o Reconocerse si son defensores libres en su zonas o tienen par directo en su zona. 
	
• Jugadores situados por delante de la línea del balón: 
 
Javier López López 
12 
o Repliegue para realizar 2 vs 1 defensivo colaborando en la presión sobre el atacante con 
balón. 
o Marcaje de los atacantes situados por detrás de la línea del balón (evitar el pase hacia 
atrás y el giro de la circulación del balón). 
 
Ø Anillo 3. Defensa de los atacantes sin balón intermedios en función de su posición 
táctica, el espacio del terreno de juego en el que se encuentre y el entorno podrían 
realizar acciones 	
 
• Jugadores situados por detrás de la línea del balón: 
 
o Cobertura por detrás de los jugadores de anillo 2. 
o Marcaje de los adversarios que invaden sus zonas. 
o Reconocer si son defensores libres o tienen par directo en su zona. 
o Comunicación con los defensores del anillo 2. 
o Ampliar espacio con respecto al jugador con balon si esta libre de presión amenaza juego 
profundo. 
o Reducir espacio con respecto al jugador con balon si esta presionado, de espaldas a 
nuestra portería o conduce/pasa hacia atrás. 
 
• Jugadores situados en la línea del balón: 
 
o Bascular en función del viaje del balon para mantener equilibrio entre jugadores. 
o Cobertura lateral de los jugadores de anillo 2. 
o Marcaje de los adversarios que invaden sus zonas. 
o Reconocer si son defensores libres o tienen par directo en su zona. 
 
• Jugadores situados por delante de la línea del balón: 
 
o Equilibrio evitando que el equipo se parta en dos en el repliegue para poder ser 
referencia en caso de recuperación del balón. 
o Vigilancia de los espacios que quedan libres para ocupar en caso de recuperación del 
balón. 
o Vigilancia de los rivales alejados al balón. 
 
Ø Anillo 4. Defensa de los atacantes sin balón alejados en función de su posición táctica, el 
espacio del terreno de juego en el que se encuentre y el entorno podría realizar acciones 	
 
• Jugadores situados por detrás de la línea del balón: 
 
Defensa posicional 
 13 
o Cobertura por detrás de los jugadores de anillo 3. 
o Vigilancia de los adversarios que invaden sus zonas. 
o Reconocer si son defensores libres o tienen par directo en su zona. 
o Comunicación con los defensores del anillo 3. 
o Ampliar espacio con respecto al jugador con balon si esta libre de presión y amenaza 
juego profundo. 
o Reducir espacio con respecto al jugador con balon si esta presionado, de espaldas a 
nuestra portería o conduce/pasa hacia atrás. 
 
• Jugadores situados en la línea del balón: 
 
o Bascular en función del viaje del balon para mantener equilibrio entre jugadores. 
o Cobertura lateral de los jugadores de anillo 3. 
o Vigilancia de los adversarios que invaden sus zonas. 
o Reconocer espacios libres del rival para ocupar en caso de recuperación del balon. 
 
• Jugadores situados por delante de la línea del balón: 
 
o Equilibrio evitando que el equipo se parta en dos en el repliegue para poder ser 
referencia en caso de recuperación del balón. 
o Vigilancia de los espacios que quedan libres para ocupar en caso de recuperación del 
balón. 
o Vigilancia de los rivales alejados al balón. 
 
Estas funciones no son estáticas y fijas durante el desarrollo de las acciones defensivas ya 
que en función de la evolución del balón los espacios de relación entre los jugadores van 
cambiando lo que hace necesario un transito rápido entre las diferentes funciones. 
 
FASE DEL JUEGO DEFENSIVO y POSICION TÁCTICA 
 
Dentro de la secuencias defensivas establecemos tres grandes fases defensivas que implican 
funciones diferentes funciones en los jugadores. 
 
Ø Fase de organización 
 
o Portero debe mantener una distancia equilibrada con los componentes de la línea 
defensiva en función del posicionamiento defensivo del equipo y de los movimientos de 
avance , retroceso, derecha e izquierda del bloque defensivo. 
 
Javier López López 
14 
o Centrales deben organizarse en función del posicionamiento defensivo del equipo, 
basculando en función de la posición del balón asumiendo el marcaje en zona de los 
sectores centrales de la línea defensiva. 
 
o Laterales deben organizarse en función del posicionamiento defensivo del equipo, 
basculando en función de la posición del balón asumiendo el marcaje en zona de los 
sectores laterales de la línea defensiva. 
 
o Medio/s centro/s defensivo debe/n organizarse en función del posicionamiento 
defensivo del equipo, basculando en función de la posición del balón asumiendo el 
marcaje en zona de los sectores centrales por delante de la línea defensiva y por detrás 
de las media/s punta/s. 
 
o Media/s punta/s debe/n organizarse en función del posicionamiento defensivo del 
equipo, basculando en función de la posición del balón asumiendo el marcaje en zona de 
los sectores centrales por delante del medio centro y por detrás del delantero/s. 
 
o Extremos deben organizarse en función del posicionamiento defensivo del equipo, 
basculando en función de la posición del balón asumiendo el marcaje en zona de los 
sectores laterales de la línea de medio campo. 
 
o Delantero/s debe/n organizarse en función del posicionamiento defensivo del equipo, 
basculando en función de la posición del balón asumiendo el marcaje en zona de los 
sectores centrales por delante de la línea de media puntas. 
 
Ø Fase de presión defensiva. 
 
o Portero debe realizar cobertura de la línea defensiva y estar en situación de poder 
interceptar pases en profundidad al espacio libre entre la línea defensiva y su posición 
principalmente cuando estos se producen principalmente por los carriles centrales. 
Comunicación constante para mejorar la percepción de sus compañeros. 
 
o Centrales debe evitar ser superado por el atacante con balón en situaciones de 1 vs 1 
orientando su salida hacia la pierna inhábil (carril central) o hacia la banda cercana (carril 
centro lateral) o pared 2 vs 1. 
Evitar ser superado en situaciones de 1 vs 2. 
Defensa posicional 
 15 
Marcaje del atacante interior ante balón raso (evitar que se gire) o aéreo (evitar 
prolongación o dejada de frente). 
Cubrir la espalda de sus compañeros de línea vertical (medio centro). 
Cubrir la espalda de su compañeros mas cercanos de su línea horizontal (central y 
lateral). 
Ocupar la posición y función del central mas cercano (permuta) cuando es superado por 
un atacantecon o hacia el se dirige el balón y el central salta al cruce. 
Ampliar la distancia con respecto al balon cuando existe amenaza de juego profundo + 
desmarques de ruptura, reducirla cuando el jugador con balón esta presionado. 
 
o Laterales deben evitar ser superado por el atacante con balón en situaciones de 1 vs 1 
orientando su salida hacia la pierna inhábil (carril lateral) o hacia la banda cercana (carril 
centro lateral). 
Evitar ser superado mediante paredes de atrás hacia delante, de fuera hacia dentro. 
Evitar ser superado en situaciones de 2 vs 1 (rival con balón delante + rival sin balón a su 
espalda) o (rival con balón en un lado + rival sin balón detrás). 
Marcaje o vigilancia del extremo cuando esta por fuera ante balón raso (evitar que se 
gire), aéreo (evitar prolongación o dejada de frente) o cuando esta por dentro (evitar 
que le gane la posición) 
Cubrir la espalda de sus compañeros de línea vertical (extremo). 
Cubrir la espalda de su compañero mas cercanos de su línea horizontal (central). 
Ocupar la posición y función del central mas cercano cuando es superado por un 
atacante con o hacia el se dirige el balón y el central salta al cruce. 
Ampliar la distancia con respecto al balon cuando existe amenaza de juego profundo, 
reducirla cuando el jugador con balón esta presionado. 
 
o Medio centro debe evitar ser superado por el atacante con balón en situaciones de 1 vs 
1 o paredes orientando su salida hacia la pierna inhábil (carril central) o hacia la banda 
cercana (carril centro lateral). 
Evitar ser superado en situaciones de 2 vs 1 (rival con balón delante + rival sin balón a su 
espalda) o (rival con balón en un lado + rival sin balón detrás). 
Marcaje o vigilancia del atacante interior ante balón raso (evitar que se gire) o aéreo 
(evitar prolongación o dejada de frente). 
Cubrir la espalda de sus compañeros de línea vertical (medias puntas). 
Cobertura lateral de los defensores de los pasillos laterales de la línea defensiva. 
Ampliar la distancia con respecto al balon cuando existe amenaza de juego profundo + 
desmarques de ruptura, reducirla cuando el jugador con balon esta presionado. 
Javier López López 
16 
 
o Media puntas debe/n evitar ser superado/s por el atacante con balón en situaciones de 
1 vs 1 orientando su salida hacia la pierna inhábil (carril central) o hacia la banda cercana 
(carril centro lateral) o paredes diagonales. 
Evitar ser superado en situaciones de 2 vs 1 (rival con balón delante + rival sin balón a su 
espalda) o (rival con balón en un lado + rival sin balón detrás). 
Marcaje del atacante interior ante balón raso (evitar que se gire). 
Cubrir la espalda de sus compañeros de línea vertical ( delantero) y del compañero de 
línea (media punta o extremo mas cercano). 
 
o Extremos deben evitar ser superado por el atacante con balón en situaciones de 1 vs 1 , 
2 vs 1 o pared orientando su salida hacia dentro 
Replegar para buscar 1 vs 2 si es superado con pase exterior. 
Marcaje o vigilancia del atacante lateral exterior. 
Cubrir la espalda de su compañero mas cercanos de su línea horizontal (media punta). 
Colaborar con el lateral mas próximo para resolver las situaciones de 2 vs 1 o 2 vs 2 en 
los carriles laterales. 
 
o Delantero/s debe/n saltar al portero evitando el pase sobre el central que deja libre. 
Evitar ser superado por el atacante con balón en situaciones de 1 vs 1 orientando su 
salida hacia la hacia la banda cercana (evitar el giro con el portero o central mas alejado). 
 Cobertura del compañero de línea ( si jugamos con 2 delanteros). 
 Marcaje del central o portero para evitar la devolución del lateral al central o portero. 
 Cobertura lateral al extremo para forzar el pase hacia atrás y dificultar el pase dentro. 
 
Ø Fase defensa de rivales, área y portería 
 
o Portero debe interceptar centros laterales o diagonales con blocaje o despeje. 
Acciones de blocaje o despeje de los tiros de los jugadores del equipo adversario. 
Máxima comunicación con los defensores colaborando con información precisa para 
mejorar las percepción y toma de decisión de sus compañeros. 
 
o Centrales deben presionar alto al jugador con balón orientando su salida hacia la pierna 
inhábil (carril central) o hacia la banda cercana (carril centro lateral) para evitar tiros 
desde los carriles centrales. 
Defensa posicional 
 17 
Orientar, marcar y anticipar par evitar la finalización en la primera altura (área de meta) 
en la zona del primer palo (centro desde el carril lateral mas próxima) o zona central 
(centro desde el carril contario). 
Ocupar la portería cuando el portero se enfrenta al atacante con balón tras ganar la 
espalda de la línea defensiva por los carriles centrales. 
 
o Laterales deben presionar alto al jugador con balón orientando su salida hacia la pierna 
inhábil (carril lateral) o hacia la banda cercana (carril centro lateral) para evitar tiros o 
centros desde los carriles laterales o centro laterales. 
Orientar, marcar y anticipar para evitar la finalización en la primera altura (área de meta) 
en la zona del primer palo ( lateral por dentro centro desde su carril) o del segundo palo 
(centro desde el carril contario). 
Cobertura del portero cuando este sale a defender tiro o situación de 1 vs 1 con pase 
desde lado contrario. 
 
o Medio centro debe presionar alto al jugador con balón orientando su salida hacia la 
pierna inhábil (carril central) o hacia la banda cercana (carril centro lateral) para evitar 
tiros desde los carriles centrales. 
Orientar, marcar y anticipar para evitar la finalización en la segunda altura ( punto de 
penalti) ante un posible centro desde los pasillos laterales (centrales en superioridad 
numérica) o meterse entre centrales para evitar la finalización en la primera altura ( 
área de meta) cuando un central salió a pasillo centro lateral para saltar sobre el jugador 
con balon tras ser desbordado el lateral. 
 
o Media/s punta/s deben presionar alto al jugador con balón orientando su salida hacia la 
pierna inhábil (carril central) o hacia la banda cercana (carril centro lateral) para evitar 
tiros desde los carriles centrales. 
Orientar, marcar y anticipar para evitar la finalización en la segunda altura (punto de 
penalti o tercera altura (área de penalti) ante un posible centro desde los pasillos 
laterales. 
 
o Extremos deben realizar presión alta sobre los laterales del equipo adversario para 
evitar que puedan levantar centros. 
Pueden quedarse descolgados para salir con ventaja en las transiciones o mantener el 
equilibrio defensivo para orientar, marcar y anticipar con el objetivo de evitar la 
finalización desde la tercera altura (área de penalti ) ante un posible centro desde los 
pasillos laterales alejados. 
Javier López López 
18 
o Delantero centro debe mantener el equilibrio entre línea, ocupando espacios favorables 
para en caso de recuperación del balon poder ser una referencia. 
 
2.2. SITUACIONES TÁCTICAS DEFENSIVAS 
Los jugadores del equipo que no dispone de la posesión del balon deben enfrentar una serie 
de situaciones tácticas individuales: 
 
 
§ Reconocer a mi par como el siguiente receptor es la situación en la que un defensor se 
enfrenta a un atacante sin balón que por la orientación y situación del atacante con 
balón puede tratarse del siguiente receptor. 
 
§ Defensa del atacante sin balon es la situación en la que un defensor se enfrenta a un 
atacante sin balon. 
 
§ Defensa del atacante con balon es la situación en la que un defensor se enfrenta al 
atacante con balon. 
 
§ 
§ Defensa del transito de atacante con balon a sin balon es la situación en la que un 
defensor cambia de manera rápida de defender a un atacante con balon a defender a un 
atacante sin balon. 
 
Las situaciones de juego se repiten de una forma inestable en relación al entorno que las 
rodea, sonvarios aspectos los que debemos tener en cuenta lo que genera una constante 
incertidumbre táctica a la que los jugadores deben adaptarse para resolver las situaciones de 
manera eficaz. 
DEFENSIVAS 
RECONOCER A MI PAR COMO EL SIGUIENTE 
RECEPTOR
DEFENSA DEL ATACANTE SIN BALON 
DEFENSA DEL ATACANTE CON BALON
DEFENSA DEL TRANSITO DE ATACANTE CON 
A SIN BALON 
Defensa posicional 
 19 
 
 
§ Reconocer a mi par como el siguiente receptor 
 
 
Ø Espacio/tiempo Eliminar espacio y tiempo a mi par para anticiparme o evitar que pueda recibir con 
espacio y tiempo. 
 
Ø Zonas de campo Reconocer los espacios donde me encuentro en relación a la proximidad o lejanía con 
respecto a la portería y al balon para decidir si realizo marcaje muy cercano o vigilancia 
activa. 
 
Ø Compañeros Reconocer si existen compañeros cercanos libres en función de cobertura (situación 1 vs 
2) o si me enfrento a mi par directo sin ayudas cercanas (situación 1 vs 1). 
 
Ø Adversarios Reconocer la orientación y situación del adversario con balon para anticipar el envió del 
balon . 
 
Ø Resultado Reconocer si mis movimientos deben favorecer la seguridad o el riesgo. 
 
§ Defensa del atacante sin balon 
 
 
Ø Espacio/tiempo Reconocerlo y eliminar espacio y tiempo a mi par para anticiparme o evitar que pueda 
recibir con espacio y tiempo. 
 
Ø Zonas de campo Reconocer los espacios donde me encuentro en relación a la proximidad o lejanía con 
respecto a la portería y al balon para decidir si realizo marcaje muy cercano o vigilancia 
activa. 
 
Ø Compañeros Reconocer si existen compañeros cercanos libres en función de cobertura ( situación 1 vs 
2) o si me enfrento a mi par directo sin ayudas cercanas (situación 1 vs 1). 
VARIABLES 
PRINCIPALES 
ESPACIO
• JUGADOR LIBRE 
• JUGADOR 
MARCADO
TIEMPO 
• JUGADOR LIBRE 
• JUGADOR 
ACOSADO
ZONAS DEL 
CAMPO 
• INTERMEDIAS
• LATERALES 
• AREAS
COMPAÑEROS
• BALON 
• CERCANOS 
• INTERMEDIOS 
• ALEJADOS ADVERSARIOS 
• PAR
• CERCANOS 
• INTERMEDIOS
• ALEJADOS
RESULTADO 
DEPORTIVO.
• FAVORABLE
• NEUTRO 
• DESFAVORABLE
AMBIENTE 
• PUBLICO A 
FAVOR 
• PUBLICO EN 
CONTRA
ARBITRAJE 
Javier López López 
20 
 
Ø Adversarios Reconocer si existen adversarios cercanos libres en mi zona (situación 2 vs 1) o solo existe 
mi par directo en mi zona de influencia ( situación 1 vs 1) y la orientación y situación del 
adversario con balon para poder anticipar el envió del balon . 
 
Ø Resultado 
 
Reconocer si mis movimientos deben favorecer la seguridad o el riesgo. 
 
§ Defensa del atacante con balon 
 
 
Ø Espacio/tiempo Reconocer si la situación a la que enfrento en favorable para quitarle espacio y tiempo o 
para cerrar un espacio. 
 
Ø Zonas de campo Reconocer los espacios donde me encuentro en relación a la proximidad o lejanía con 
respecto a la portería. 
 
Ø Compañeros Reconocer si existen compañeros cercanos libres en función de cobertura (situación 1 vs 
2) o si me enfrento a mi par directo sin ayudas cercanas (situación 1 vs 1). 
 
Ø Adversarios Reconocer el perfil mas hábil del par directo con balon y si existen adversarios sin balon 
cercanos libres ( superioridad numérica ofensiva ) o los adversarios cercanos están 
marcados ( igualdad numérica). 
 
Ø Resultado 
 
Reconocer si mis movimientos deben favorecer la seguridad o el riesgo. 
 
 
§ Defensa del transito de atacante con a sin balon 
 
 
Ø Espacio/tiempo Reconocer si la situación a la que enfrento es favorable para cortale la carrera o seguir por 
dentro su carrera. 
 
Ø Zonas de campo Reconocer los espacios donde me encuentro en relación a la proximidad o lejanía con 
respecto a la portería. 
 
Ø Compañeros Reconocer si existen compañeros cercanos libres en función de cobertura (situación 1 vs 
2) o si me enfrento a mi par directo sin ayudas cercanas (situación 1 vs 1). 
 
Ø Adversarios Reconocer el perfil mas hábil del par directo con balon y si existen adversarios sin balon 
cercanos libres ( superioridad numérica ofensiva) o los adversarios cercanos están 
marcados ( igualdad numérica). 
 
Ø Resultado Reconocer si mis movimientos deben favorecer la seguridad o el riesgo. 
 
 
2.3. HERRAMIENTAS TÁCTICAS INDIVIDUALES 
 
Estas herramientas las podemos utilizar para resolver las situaciones tácticas defensivas en 
las que nos enfrentamos a adversarios sin balon: 
 
§ Reconocer al par como el posible siguiente receptor. 
§ Defensa del atacante sin balon. 
 
Defensa posicional 
 21 
Los defensores de los atacantes sin balón pueden desarrollar tres intenciones tácticas 
principales, debemos enseñar cuando, para que y como poder aplicar de forma eficaz cada 
una de ellas. 
 
1. Orientación defensiva: posición idónea del defensor con respecto al balón, adversario al 
que esta marcando o vigilando y su propia portería. 
 
¿Cuándo? un adversario sin balón invade mi zona defensiva. 
 
¿Para que? 
 
• Facilitar la visión periférica y poder reconocer el entorno. 
• Facilitar el marcaje o vigilancia. 
• Tener superioridad posicional. 
• Facilitar la anticipación. 
• Facilitar la intercepción. 
• Facilitar el despeje defensivo. 
 
¿Cómo? 
 
§ Colocándome en el espacio triangular interior situado entre balón, adversario y mi 
propia portería. 
 
§ Orientación defensiva del atacante interior : el defensor debe situarse entre el rival y la 
propia portería en el espacio angular que conjunta balón, portería y el adversario que 
invade su zona de tal manera que anule el camino mas corto en dirección a la propia 
portería: 
 
§ Balón en el carril central el defensor se situá por detrás entre el adversario y la portería 
con una posición lateralizada que le permita correr hacia delante para anticipar y hacia 
atrás para evitar le ganen espalda con un balón profundo. 
 
 
§ Balón en el carril centro lateral el defensor se situá en lado interior entre el adversario y 
la portería con una posición lateralizada que le permita correr hacia delante para 
anticipar y hacia atrás para evitar le ganen espalda con un balón profundo. 
 
§ Balón en el carril lateral el defensor se situá en lado interior mas cercano al primer palo 
entre el adversario y la portería con una posición diagonal que le permita ver balón y 
adversario. 
 
Javier López López 
22 
Balón en el carril central Balón en el carril c-lateral Balón en el carril lateral 
 
 
§ Orientación defensiva del atacante exterior: el defensor debe situarse entre el rival y la 
propia portería en el espacio angular que conjunta balón, portería y el adversario que 
invade su zona de tal manera que anule mas corto en dirección a la portería para evitar 
que le pueda ganar la espalda con un pase interior. 
 
§ Balón en el carril central o central lateral mas próximo el defensor bascula y se situá en 
lado interior entre el adversario y la portería con una posición diagonal que le permita 
ver balón y adversario reduciendo el espacio con respecto al central mas próximo para 
evitar los pases interiores. 
 
§ Balón en el carril centro lateral o lateral mas alejado el defensor bascula y se situá en 
lado interior entre el adversario y la portería con una posición diagonal izada que le 
permita ver balón y adversario reduciendo el espacio con respecto al central mas 
próximo para evitar los cambios de orientación. 
 
§ Balón en el carril lateral el defensor se situá por delante entre el adversario y la portería 
con una posición diagonal izada que le permita ver al poseedor del balón y al atacante 
que invade su zona para tenerlo en su campo visual y poder anticiparlo. 
 
 
Balón en el carril central Balón en el carril c-lateral Balón en el carril lateral 
 
 
Defensa posicional 
 23 
 
Perfiles : el defensor debe tener presente la posición del balón y la orientación corporal del 
poseedor para en función de esta determinar una posición lateralizada que le permita correr 
con mas coordinación y agilidad en la dirección que puede llevar el flujode la jugada 
teniendo presente varias situaciones: 
 
§ Poseedor del balón presionado sin espacio y tiempo mantiene la altura defensiva y se 
aproxima al adversario que invade su zona (marcaje muy cercano). 
 
§ Poseedor del balón presionado conduce o pasa hacia atrás adelanta su altura defensiva 
para forzar la presión de las líneas y jugadores mas cercanos para mantener la presión o 
intensificarla. 
 
§ Poseedor del balón con espacio, tiempo y amenaza de pase largo o profundo retrasa la 
altura defensiva y se cierra para reducir intervalos defensivos entre compañeros y con 
respecto a la línea de fondo para evitar que le ganen la espalda. 
 
§ Poseedor del balón con espacio, tiempo y conducción vertical retrasa la altura defensiva 
y se cierra para reducir intervalos defensivos entre compañeros y con respecto a la línea 
de fondo para facilitar el regreso de compañeros mas adelantados. 
 
¿Dónde? 
 
§ Cualquier zona del campo donde un adversario invada una zona defensiva próxima o 
alejada al poseedor del balón. 
 
2. Marcar: acción táctica realizada por los defensores imponiendo una presencia muy 
próxima sobre los atacantes que están cerca del balón o portería para impedir o dificultar 
que puedan recibir el balón. 
 
¿Cuándo? 
 
§ Un adversario sin balón invade mi zona defensiva esta cerca del balón o cerca de mi 
portería. 
 
¿Para que? 
 
§ Dificultar que el atacante que va a recibir el balón disponga de espacio y tiempo. 
§ Facilitar la anticipación. 
§ Disuadir del pase al atacante con balón sobre nuestro defensor. 
§ Facilitar la recuperacion del balón. 
§ Dificiltar la progresión en el juego. 
§ Evitar la finalización. 
 
 
 
 
Javier López López 
24 
Eliminar espacio y tiempo 
 
Favorecer la anticipación 
 
 
¿Cómo? 
 
§ Mediante una presencia muy próxima sobre el jugador sin balón. 
 
¿Dónde? 
 
§ Zonas próximas al poseedor del balón o zonas próximas a la portería. 
 
2.1. Anticipación: acción táctica que realiza el defensor durante el marcaje próximo 
modificando su posición con respecto al atacante para impedir que pueda recibir el balon. 
 
¿Cuándo? 
 
§ El balon va en camino hacia al jugador que esta siendo marcado por el defensor. 
 
¿Para que? 
 
§ Evitar que el atacante pueda recibir el balon. 
§ Recuperar el balon de forma activa (balon en juego) e iniciar una transición ofensiva. 
§ Evitar el remate del atacante en zonas próximas a la portería. 
 
¿Cómo? 
 
§ Modificando su posición con respecto al atacante objeto del marcaje para pasar de estar 
detrás o a su lado y terminar delante para impedir que pueda recibir el balon. 
§ Anticipaciones con continuidad las que nos van a permitir no solo recuperar el balon si 
no también iniciar una acción de transición. 
§ Anticipaciones sin continuidad nos van a permitir eliminar el objetivo ofensivo buscando 
por el adversario pero no nos permiten iniciar una transición. 
 
¿Dónde? 
 
§ Zonas próximas al poseedor del balón o zonas próximas a la portería. 
Defensa posicional 
 25 
 
3. Vigilar: acción táctica realizada por los defensores manteniendo un control visual sobre los 
movimientos de los atacantes que están alejados del balón para evitar ser sorprendidos por 
un cambio rápido de la posición del balón. 
 
¿Cuándo? 
 
§ Un adversario sin balón invade mi zona defensiva estando lejos del balón o lejos de mi 
portería. 
 
§ El balon va en transito entre dos atacantes del equipo adversario el defensor aprovecha 
para reconocer posición/intenciones de los atacantes alejados. 
 
¿Para que? 
 
§ Mantener controlados a los jugadores alejados al balón. 
§ Facilitar la interceptación. 
 
Control visual sobre alejados 
 
Favorecer la interceptación 
 
 
¿Cómo? 
 
§ Mediante el control visual. 
 
¿Dónde? 
 
§ Existan rivales situados en zonas alejadas al poseedor del balón o alejados de la portería. 
 
4.1. Interceptación: acción táctica mediante la cual el defensor impide que el balon llegue a 
su destino cortando su trayectoria impidiendo el objetivo perseguido por el jugador ofensivo 
(pase o tiro). 
 
¿Cuándo? 
 
§ Balón va en transito entre dos atacantes o en transito hacia la portería. 
Javier López López 
26 
 
¿Para que? 
 
§ Evitar que el balon llegue a su destino. 
§ Recuperar el balon de forma activa e iniciar una transición ofensiva. 
§ Bloquear un tiro o pase. 
 
¿Cómo? 
 
§ Impidiendo que el balon llegue a su destino cortando su trayectoria con diferentes 
superficies de contacto. 
§ Interceptaciones con continuidad las que nos van a permitir no solo recuperar el balon si 
no también iniciar una acción de transición. 
§ Interceptaciones sin continuidad nos van a permitir eliminar el objetivo ofensivo 
buscando por el adversario pero no nos permiten iniciar una transición. 
 
¿Dónde? 
 
§ Todas las zonas del terreno de juego. 
 
2.5. HERRAMIENTAS TACTICAS INDIVIDUALES DEFENSA DEL ATACANTE CON BALON 
 
Estas herramientas las podemos utilizar para resolver las situaciones tácticas defensivas en 
las que nos enfrentamos a adversarios con balon: 
 
§ Defensa del atacante que va a recibir el balon. 
§ Defensa del atacante con balon. 
§ Defensa del transito de atacante con balon a sin balon. 
 
1. Orientación defensiva: acción táctica que consiste en tratar de obligar al poseedor del 
balón a conducir o pasar mediante el Angulo de aproximación hacia el espacio del terreno de 
juego que mas nos beneficia. 
 
¿Cuándo? 
 
§ Adversario mas próximo va a recibir el balón. 
§ Adversario mas próximo dispone de la posesión del balón. 
 
¿Para que? 
 
§ Condicionar el juego del rival tratando de obligarlo a conducir o pasar en la dirección que 
mas nos conviene en situaciones de 1c1. 
 
Defensa posicional 
 27 
o Carril central: orientar al atacante con balón a salir hacia la pierna inhábil y alejarlo de la 
portería. 
o Carriles centro laterales: orientar al atacante con balón a salir hacia la banda próxima 
para alejarlo de la portería. 
 
1 c 1 carril central obligar hacia 
pie inhábil 
 
1 c 1 carril central obligar a salir 
hacia afuera 
 
 
o Carril lateral perfil natural: orientar al atacante con balón a salir hacia la pierna inhábil 
(hacia dentro). 
o Carril lateral perfil cambiado: orientar al atacante con balón a salir hacia la pierna inhábil 
(hacia la línea de banda). 
 
 
1 c 1 carril lateral perfil natural 
obligar ir hacia dentro 
 
1 c 1 carril lateral perfil cambiado 
obligar ir hacia la línea de banda 
 
 
 
1c1 carril línea de fondo perfil natural 
 obligar ir hacia dentro 
1c1 línea de fondo perfil cambiado 
obligar ir hacia línea de fondo 
Javier López López 
28 
 
 
§ Eliminar líneas de pase cuando defendemos con el atacante con balón delante y un rival 
flotando a nuestra espalda. 
§ Eliminar una superioridad numérica en un carril central (dividir y llevar hacia fuera), 
centro lateral (llevar hacia fuera) o lateral (llevar hacia la línea de banda). 
 
Defensa del 1c2 a lo largo del campo 
 
Defensa del 1c2 a lo ancho del campo 
 
 
¿Como? 
 
§ Mediante la aproximación al atacante con balón con un ángulo de entrada que tape la 
posibilidad de avanzar por un lado y fuerce el rival a salir por una zona determinada. 
 
¿Donde? 
 
§ Cualquier zona del campo en donde un defensor se enfrenta al poseedor del balón. 
 
2. Entrar: acción táctica que consisten en aproximarse al poseedor del balón con el objetivo 
principal de quitarle la posesión del balón: 
 
o De frente: se realiza en aquellas situaciones en las que el defensor se encuentra de 
frente con el atacante con balón. 
 
 
o Lateral: se realiza en aquellas situaciones en las que el defensor se encuentra al lado del 
atacante con balón. 
Defensa posicional 
 29 
 
o Por detrás: se realiza en aquellas situaciones en las que el defensor fue superado y se 
encuentra por detrás del jugador quetiene el balón. 
 
o Entrada rodeando al jugador que va a recibir el balon: se realiza en aquellas situaciones 
en las que el defensor trata de evitar el pase de vuelta entre dos jugadores o en 
situaciones de 1 vs 2 donde el defensor elimina la línea del pase del atacante con balon 
al atacante sin balon. 
 
¿Cuándo? 
 
§ Adversario parado, adversario con balón en conducción y buscando 1c1. 
§ Adversario va a tirar o centrar. 
 
¿Para que? 
 
§ Recuperar el balón e iniciar transición ofensiva. 
§ Reducir el campo visual del atacante con balón. 
 
§ Bloquear un pase o centro desde zona lateral. 
§ Bloquear un tiro. 
 
 
Iniciar transición ofensiva 
 
Reducir campo visual. 
 
Bloquear un centro 
 
Bloquear un tiro 
 
Javier López López 
30 
¿Como? 
 
§ Mediante el lanzamiento de la pierna activa sobre el balón. 
 
o De frente: lateralmente con un pie mas adelantado que el otro, piernas abiertas 
anchura de los hombros, rodillas semiflexionadas para bajar el centro de gravedad y 
mirada atenta en el balón. La entrada se realiza con la pierna activa que es la mas 
adelantada y cercana al balón utilizando el empeine interior o total. 
 
o Lateral: se utiliza la pierna mas cercana como pie de apoyo y la mas alejada como pierna 
activa realizando un movimiento semicircular para tratar de contactar con el balón 
utilizando el empeine interior o total. 
 
o Por detrás: se utiliza la pierna mas alejada como pie de apoyo semiflexionandola y la mas 
cercana como pierna activa tirándonos hacia adelanta y realizando un movimiento en 
forma de abanico para tratar de contactar con el balón utilizando el empeine exterior. 
 
¿Donde? 
 
§ Cualquier zona del campo en donde un defensor se enfrenta al poseedor del balón. 
 
3. Temporizar: acción táctica que consiste en frenar y desacelerar la acción del poseedor 
del balón para dar tiempo a mejorar la estructura defensiva del equipo. 
 
¿Cuándo? 
 
§ Poseedor del balón viene en velocidad con el balón controlado. 
§ Situaciones de desventaja numérica en una zona o sobre una linea. 
§ Impedir saque rápido de una ABP. 
 
¿Para que? 
 
§ Preparar una entrada posterior. 
§ Dar tiempo a la basculación de un compañero cercano para tener cobertura próxima. 
 
Preparar una entrada 
 
Favorecer basculación y cobertura 
 
Defensa posicional 
 31 
 
§ Favorecer el repliegue para eliminar una superioridad numérica. 
§ Facilitar el repliegue colectivo del equipo. 
 
 
Eliminar una superioridad numérica 
 
Favorecer el repliegue colectivo 
 
 
¿Cómo? 
 
§ Mediante la presencia próxima y acompañamientos de la conducción del poseedor del 
balón. 
 
¿Dónde? 
 
§ Cualquier zona del campo en donde un defensor se enfrenta al poseedor del balón y 
necesita tiempo. 
 
4. Cortar carrera, acción táctica mediante la cual frenamos la carrera del jugador que trata 
de superanos en carrera para volver a ser el atacante con balón tras la realización de una 
pared o una finalización o seguir la carrera acción táctica mediante la cual seguimos la 
carrera del jugador que pasa el balón para evitar ser eliminado. 
 
¿Cuándo? 
 
§ Adversario al que estábamos presionado pasa a un jugador cercano y trata de 
eliminarnos en carrera para recibir el balon detrás de nuestra posición. 
§ Adversario al que estábamos presionado finaliza y trata de eliminarnos en carrera para 
recibir el balon tras un posible rechace del portero, postes o larguero. 
 
¿Para que? 
 
§ Desactivar la pared y evitar ser eliminado. 
§ Recuperar el balon e iniciar transición ofensiva. 
Javier López López 
32 
§ Ganar el balon dividido tras un rechace del portero, postes o larguero. 
 
¿Cómo? 
 
§ Interceptando en el origen la carrera del adversario mediante el uso de los brazos y de 
nuestro cuerpo situándonos entre este y el balon impidiendo que nos pueda eliminar con 
su carrera ( acción directa sobre el adversario), esta herramienta es ideal aplicarla 
cuando estamos muy cerca del hombre con balon. 
 
§ Retrocediendo cerrando el pasillo interior para interceptar el pase de devolución ( acción 
sobre la línea de pase del balon), esta herramientas es ideal aplicarla cuando estamos 
cerca del hombre con balon pero con un ligero espacio entre ambos. 
 
Cortar Carrera 
 
Retroceso cerrando pasillo interior 
 
 
 
2.4. ENTRENAMIENTO DE LA TACTICA INDIVIDUAL 
 
Una vez definidas las funciones, situaciones y herramientas tácticas individuales debemos 
generar contenidos de entrenamiento específicos para que nuestros jugadores mejoren su 
desempeño individual. 
 
Los contenidos de entrenamiento de la táctica individual tendrán tres objetivos principales: 
 
• Mejorar la percepción situacional y la toma de decisiones. 
• Mejorar la calidad en la resolución de las situaciones individuales. 
• Aumentar la competitividad de los jugadores en los duelos 1 vs 1. 
• Mejorar las competencias de cada jugador en el desempeño de sus funciones tácticas. 
 
En la parte practica del libro analizaremos varios ejemplos de ejercicios y sesiones de 
entrenamiento táctico para mejorar la táctica individual. 
Defensa posicional 
 33 
3. TACTICA COLECTIVA 
 
Es la capacidad que tiene el equipo para resolver de manera rapida, coordinada y eficaz las 
diferentes situaciones de juego que va a enfrentar a lo largo del partido aplicando de una 
manera logica y racional las herramientas tacticas colectivas que tienen a su disposicion para 
ejecutar el estilo de juego implementado por el entrenador. 
 
El entrenador debe establecer un vínculo con el equipo clarificando una serie de aspectos de 
carácter táctico que van a ser fundamentales para lograr que el grupo pueda aumentar su 
eficacia deportiva. 
 
 
El primer grado de relación habla de la necesidad de identificar de forma clara que modelo 
táctico defensivo vamos a tratar de desarrollar en los partidos. 
 
El segundo grado de relación habla de la necesidad de clarificar que estructura/s vamos a 
emplear para ocupar a lo largo y ancho el terreno de juego de una manera equilibrada. 
 
El tercer grado de relación habla de la necesidad de orientar al equipo en que situaciones 
tácticas generales que va a tener que enfrentar en competición y como espera su entrenador 
que las resuelva. 
 
El cuarto grado de relación habla de la necesidad de orientar al equipo en que situaciones 
tácticas especificas va a tener que enfrentar en competición y como espera su entrenador 
que las resuelva. 
RELACION 
ENTRENADOR 
EQUIPO 
MODELO 
TACTICO.
ESTRUCTURA 
POSICIONAL 
SITUACIONES 
TACTICAS 
GENERALES 
SITUACIONES 
TACTICAS 
ESPECIFICAS
HERRAMIENTAS 
TACTICAS 
ENTRENAMIENTO 
TACTICO COLECTIVO 
Javier López López 
34 
El quinto grado de relación habla de la necesidad de orientar al equipo sobre la utilización 
coordinada de las diferentes herramientas tácticas que van a tener a su disposición y que 
deben aplicar para poder resolver de forma eficaz las diferentes situaciones tácticas de juego 
que el equipo va a enfrentar en competición. 
 
El sexto grado de relación habla de la necesidad de entrenar al equipo mediante la ejecución 
de tareas de entrenamiento que reproduzcan situaciones generales y especificas en 
contextos propios del juego real para potencializar las herramientas tácticas necesarias para 
resolverlas y favorecer de esta menera el desarrollo continuo del modelo y sistema táctico 
de juego. 
3.1. MODELOS TACTICOS DEFENSIVOS 
 
Definimos el modelo táctico de juego como el conjunto de comportamientos colectivos que 
se van a tratar de aplicar con regularidad a lo largo del partido para desarrollar con la 
máxima eficacia posible las situaciones tacticas generales y especificas que se producen 
durante el juego. 
 
La forma en la que cada equipo se organiza para desarrollar las fases de colaboración-
oposición durante el desarrollo del juego defensivo presenta múltiples variantes, muchos 
caminos validos para llegar al mismo lugar:conseguir que los jugadores respondan de una 
manera rápida, coordinada y eficaz ante una determinada situación del juego. 
 
En el momento defensivo del juego existen diferentes modelos tácticos de juego: 
MODELO DE PRESION ALTA 
El bloque defensivo que opta por tratar de posicionarse en campo contrario trata de 
desarrollar el momento táctico con estas características principales: 
§ Empleo de un posicionamiento defensivo avanzado. 
§ Busca la recuperación muy rápida del balon tras finalizar una accion ofensiva, perdida 
activa en campo contrario o reinicio del juego con una abp. 
§ Trata de recuperar el balón en campo contrario, para buscar con rapidez la portería 
contraria o iniciar una acción ofensiva más elaborada. 
§ Trata de mantener el equipo adversario lejos de la porteria, manteniendo una posición 
adelantada de la línea defensiva. 
§ Se producen un mayor número de jugadas a balón parado en campo contrario. 
§ Para desarrollar la presión defensiva se generan muchos duelos 1c1 tanto sobre el 
atacante con balon al que debemos presionar de forma muy intensa como a los posibles 
Defensa posicional 
 35 
receptores cercanos que deben ser marcados de forma muy próxima. 
§ Existen un mayor desgaste físico ya que las secuencias defensivas son muy cortas, se 
desarrollan a máxima intensidad en espacios longitudinales mas amplios y se repiten con 
mucha frecuencia a lo largo de un partido. 
§ Existe un elevado desgaste psicológico por la alta demanda de atención, concrentracion, 
sacrificio y necesidad de una cambio inmediato de actitud tras la perdida del balon. 
 PRESION ALTA CARRILES CENTRALES PRESION ALTA CARRILES LATERALES 
 
 
MODELO DE PRESION MEDIA 
El bloque defensivo que opta por tratar de posicionarse en campo contrario trata de 
desarrollar el momento táctico con estas características principales: 
§ Empleo de un posicionamiento defensivo intermedio. 
§ Busca la recuperación rápida del balon tras finalizar una accion ofensiva, perdida activa 
en zonas intermedias o reinicio del juego con una abp. 
§ Trata de recuperar el balón en las zonas intermedias, para buscar con rapidez la portería 
contraria o iniciar una acción ofensiva más elaborada. 
§ Trata de mantener el equipo adversario lejos de la propia portería, manteniendo una 
posición adelantada de la línea defensiva. 
§ Para desarrollar la presión defensiva se generan mas posibilidades de situaciones de 
ayudas defensivas 2c1. 
§ Se producen un mayor número de jugadas a balón parado en las zonas intermedias del 
terreno de juego. 
§ Existen un menor desgaste físico ya que las secuencias defensivas son mas largas, se 
desarrollan con cambios de ritmo donde se altertan acciones de máxima, media y baja 
Javier López López 
36 
intensidad en espacios mas reducidos. 
§ Existe un elevado desgaste psicológico por la alta demanda de atención, concentración, 
sacrificio 
PRESION MEDIA CARRILES CENTRALES PRESION MEDIA CARRILES LATERALES 
 
 
 
 
 
 
MODELO DE PRESION BAJA o BAJA INTENSIVA 
El bloque defensivo opta por posicionarse en campo propio y trata de desarrollar el 
momento táctico con estas características principales: 
§ Empleo de un posicionamiento defensivo retrasado o retrasado intensivo reduciendo 
espacios en campo propio. 
§ Busca la recuperación del balon replegándose el bloque defensivo a campo propio tras 
finalizar una accion ofensiva o perdida activa del balon en campo contrario o zonas 
intermedias. 
§ Trata de recuperar el balón en campo propio, para buscar con rapidez la portería 
contraria tratando de aprovechar el volumen alto de espacios libres en el campo del 
equipo adversario o iniciar una acción ofensiva más elaborada. 
§ Trata de atraer el equipo contrario hacia delante creando grandes espacios libres detrás 
de su línea defensiva que tras la recuperación del balon van a tratar de ser 
aprovechados. 
§ Para desarrollar la presión defensiva la orientación defensiva sobre el poseedor unido a 
las coberturas próximas escalonadas para cerrar líneas de pase interiores asumen el 
protagonismo. 
§ Se producen un mayor número de jugadas a balón parado en campo propio y en zonas 
próximas a la portería. 
§ Existen un menor desgaste físico ya que las secuencias defensivas son mas largas, se 
desarrollan con cambios de ritmo donde se altertan acciones de máxima, media y baja 
Defensa posicional 
 37 
intensidad en espacios longitudinales mas reducidos. 
PRESION BAJA CARRILES CENTRALES PRESION BAJA CARRILES LATERALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.2. ESTRUCTURA POSICIONAL DEFENSIVA 
 
La estructura posicional es la posición inicial que adoptan los jugadores antes de que el balón 
se ponga en movimiento, nace de la necesidad de ocupar el terreno de juego a lo largo y 
ancho de una manera equilibrada y racional. 
La estructura posicional fija se manifiesta antes del movimiento de los jugadores ya que una 
vez que se desplazan el sistema se vuelve dinámico con la incorporación de jugadores de una 
línea a otra lo que origina cambios constantes en la estructura del sistema. 
DIVISION DEL TERRENO DE JUEGO 
 
Previa a definir la ocupación del terreno de juego les dejo mi propuesta de reparto del 
terreno de juego para desarrollar el trabajo táctico defensivo que se basa en dividir el 
espacio total en 30 microespacios. 
- Profundidad: seis zonas de las cuales la A ,F son estables y la B,C,D,E están condicionadas 
por la longitud del terreno de juego. 
- Amplitud: cinco zonas de las cuales la 1,2,3 son estables y la 4,5 estan condicionadas por la 
anchura del terreno de juego. 
 
Javier López López 
38 
ZONAS A LO LARGO DEL CAMPO ZONAS A LO ANCHO DEL CAMPO 
 
3.2. JUGADORES FIJOS y MOVILES 
 
El entrenador debe concretar que jugadores se van a mantener fijos en sus lineas y que 
jugadores se van a incorporar a lineas mas adelantada o retrasada , los jugadores móviles 
descomponen el sistema inicial en multiples variantes y representan el elemento diferencial 
entre un mismo sistema inicial interpretrado de diferente forma en función de la movilidad 
que se genera con la cesion temporal de jugadores de unas líneas a otras. 
 
EJEMPLO 1-4-1-4-1 EJEMPLO 1-4-4-2 
 
 
POSICIONAMIENTOS A LO LARGO DEL CAMPO 1-4-1-4-1 
 
- Posicionamiento avanzado, la estructura defensiva ocupa inicialmente las zonas D+E del 
terreno de juego, ocasionalmente la zona F en aquellas situaciones que busquemos la 
presión dentro del area de penalty o en los cajones laterales. 
 
- Posicionamiento intermedio, la estructura defensiva ocupa inicialmente las zonas C+D del 
terreno de juego. 
 
Defensa posicional 
 39 
POSICIONAMIENTO AVANZADO POSICIONAMIENTO INTERMEDIO 
 
 
- Posicionamiento retrasado, la estructura defensiva ocupa inicialmente las zonas ½ zona B+C 
del terreno de juego. 
 
- Posicionamiento retrasado intensivos, la estructura defensiva ocupa inicialmente las zonas 
B +1/2 zona C del terreno de juego. 
 
POSICIONAMIENTO RETRASADO POSICIONAMIENTO RETRASADO INTENSIVO 
 
POSICIONAMIENTOS A LO ANCHO DEL CAMPO EJEMPLO 1-4-1-4-1 
 
- Posicionamiento ante balon en el carril central, la estructura defensiva si el balon esta en las 
zonas F-E-D-C ocupa inicialmente los carriles 1,2,3 en aquella situaciones que el balon se 
encuentre en la zonas B y A la estructura defensive se va cerrando en embudo ocupando el 
carril central. 
Javier López López 
40 
BALON EN CARRIL CENTRAL ZONAS ALEJADAS BALON EN CARRIL CENTRAL ZONAS PROXIMAS 
 
 
- Posicionamiento ante balon en los carriles centro laterales, la estructura defensiva si el 
balon esta en las zonas F-E-D-C ocupa inicialmente los tres carriles mas cercanos al balon, en 
aquella situaciones que el balon se encuentre en la zonas B-A la estructura defensive ocupa 2 
carriles el carril centro lateral del balon y el carril central. 
 
BALON EN CARRIL CENTRO LATERAL ZONAS ALEJADAS BALON EN CARRIL CENTRO LATERAL ZONAS PROXIMAS 
 
 
- Posicionamientoante balon en los carriles laterales, la estructura defensiva si el balon esta 
en las zonas F-E-D-C-B-A ocupa inicialmente los tres carriles mas cercanos al balon. 
 
BALON EN CARRIL LATERAL ZONAS ALEJADAS BALON EN CARRIL LATERAL ZONAS PROXIMAS 
 
 
Defensa posicional 
 41 
FUNCIONES DE TODOS LOS JUGADORES EJEMPLO ESTRUCTURA POSICIONAL 1-4-1-4-1 
 
Escenario 1 con todos los jugadores por detras de la linea del balon presion alta dentro del 
area de penalty al saque de meta corto del adversario. 
 
La decision de presionar dentro del area de penalty ante un posible saque corto con 1-2 
centrales del equipo adversario dentro del area requiere en mi opinion utilizar una variante 
en la estructura posicional. 
 
Con un central en el area el equipo se estructura 1-4-3-2-1. 
 
Primera linea de presion formada por el delantero centro fuera del area de penalty para 
segun se produce el saque corto saltar a la presion sobre el central, si este pasa sobre el 
portero y el delantero salta a presionarlo es importante que elimine la linea de pase con el 
central que deja libre, las dos medios puntas se adelantan para marcar al segundo central y al 
medio posicional (desactivar opciones de 3 hombre). 
 
La segunda linea de presion formada por extremos y medio posicional puede encontrase en 
situacion de igualdad numerica si el rival posiciona a 4 jugadores sobre nuestra linea 
defensiva o lo mas habitual en situacion de desventaja numerica si el rival posiciona a 3 
jugadores sobre nuestra linea defensiva, para resolver esta desventaja numerica los 3 
jugadores dividen a los 4 rivales y en funcion del viaje del balon tratan de dejar como hombre 
libre al atacante mas alejado para marcar los rivales mas cercanos (evitar dejar hombres 
libres en la zona fuerte). 
 
Con dos centrales en el interior del area el equipo se estructura 1-4-3-1-2, los extremos se 
cierran para saltar a la presion sobre los centrales y si se produce pase de devolucion sobre 
el portero y un extreme salta a presionarlo es importante que elimine la linea de pase con el 
central que deja libre, el delantero centro marca al medio posicional (desactivar opciones de 
3 hombre). 
 
La segunda linea de presion formada por los tres medios puede encontrase en situacion de 
igualdad numerica si el rival posiciona a 4 jugadores sobre nuestra linea defensiva o lo mas 
habitual en situacion de desventaja numerica si el rival posiciona a 3 jugadores sobre nuestra 
linea defensiva, para resolver esta desventaja numerica los 3 jugadores dividen a los 4 rivales 
y en funcion del viaje del balon tratan de dejar como hombre libre al atacante mas alejado al 
balon para marcar a los rivales mas cercanos (evitar dejar hombres libres en la zona fuerte). 
 
En ambos casos la linea defensiva de cuatro jugadores bascula en funcion de la posicion o el 
viaje del balon marcando a los jugadores situados en la zona fuerte (los 3 carriles mas 
cercanos al balon) vigilando a los jugadores situados en la zona debil. 
 
El portero adelantado vigilando los espacios detras de la linea defensiva. 
 
Javier López López 
42 
POSICIONAMIENTO CON UN CENTRAL EN EL AREA POSICIONAMIENTO CON DOS CENTRALES EN EL AREA 
 
 
Escenario 2 con todos los jugadores por detras de la linea del balon presion alta balon en el 
carril central o centro lateral en la zona E, presion media balon en la zona D, presion baja en 
la zona C, presion baja intensive zona B. 
 
- Funciones del delantero centro: presion sobre el central con balon orientando su salida 
hacia adelante y hacia la banda mas próxima ( eliminar pase al portero o al central alejado). 
 
- Funciones del extremo mas proximo: bascular al centro para cerrar linea de pase entre 
media punta/extremo y obligar a jugador con balon a pase al carril lateral, marcaje por 
dentro del lateral adversario, saltar a la presion mientras el balon viaja hacia la banda. 
 
- Funciones del extremo mas alejado: bascular al centro para cerrar linea de pase entre 
media punta/extremo y vigilar de forma activa la zona y rivales en los carriles alejados. 
 
PRESION ORIENTADA HACIA BANDA MARCAJE POR DENTRO /VIGILANCIA ALEJADO 
 
 
- Funciones de las medias puntas: cubren la espalda del delantero centro, marcaje muy 
cercano de cualquier adversario en el espacio comprendido por detras de la linea del 
delantero y por delante de su linea en los carriles interiores, comunicacion con el delantero. 
 
- Funciones del medio posicional: cubre la espalda de las medias puntas con los que forma 
un triangulo defensivo, marcaje muy cercano de cualquier adversario en el espacio 
comprendido por detras de la linea de medias puntas y por delante de su linea en los carriles 
interiores, si no existe rival tapa posibles lineas de pases interiores, comunicacion con los 
Defensa posicional 
 43 
medias puntas y extremos ( ve todo de frente). 
 
COBERTURA + MARCAJE CERCANO COBERTURA MEDIAS PUNTAS 
 
 
- Funciones de los centrales: basculan al centro y en funcion de la situacion / intencion del 
posseedor del balon deben manejar en sincronizacion con todos los componentes de la linea 
defensiva: 
 
§ Marcaje por detrás de los delanteros si el central con balón esta presionado. 
§ Adelantar la línea si el central presionado realiza pase hacia atrás al portero o central 
mas alejado y el delantero o media punta saltan a la presión . 
§ Vigilancia por detras de los delanteros si el central con balón no esta presionado. 
§ Repliegue si el central con balón no esta presionado y amenaza pase largo. 
§ Comunicación con los jugadores de líneas mas adelantadas (ven referencias de frente). 
 
- Funciones de los laterales : basculan al centro y en funcion de la situacion / intencion del 
posseedor del balon deben manejar en sincronizacion con todos los componentes de la linea 
defensiva: 
 
§ Marcaje por dentro de los extremos si el central con balón esta presionado. 
§ Adelantar la línea si el central presionado realiza pase hacia atrás al portero o central 
mas alejado y el delantero o media punta saltan a la presión . 
§ Vigilancia por dentro de los extremos si el central con balón no esta presionado. 
§ Repliegue si el central con balón no esta presionado y amenaza pase largo. 
 
- Funciones del portero : bascula en funcion de la posicion del balon, cobertura de la linea 
defensiva, vigilancia de los espacios libres detras de la linea defensive en los carriles 
centrales, comunicacion con los jugadores de líneas mas adelantadas (ve referencias de 
frente). 
 
Javier López López 
44 
MARCAJE ORIENTADO DE LOS DELANTEROS MARCAJE POR DENTRO /VIGILANCIA ALEJADO 
 
 
Escenario 3 con los jugadores de la linea medio campo, defensiva y portero por detras de la 
linea del balon presion alta balon en un carril lateral en la zona E , presion media balon en la 
zona D, presion baja en la zona C, presion baja intensive zona B. 
 
- Funcion del extremo mas cercano al balon: presion sobre el possedor del balon orientando 
su salida hacia dentro (evitar pase por fuera ya que elimina toda la linea), entrada o 
temporización, desactivar pared si jugador con balon trata de superarlo por este medio 
como opcion operativa podria orientar hacia afuera por ejemplo pàra evitar que el balon 
llegue dentro a un rival de mucho talento. 
 
- Funcion del extremo mas alejado al balon: bascular en funcion de la posicion del balon y 
vigilar de forma activa la zona y rivales en los carriles alejados. 
 
- Funcion del media punta mas cercano: bascular en funcion de la posicion del balon, 
cobertura en diagonal (evitar que una conduccion o pase interior elimine la linea), marcaje 
del adversario que invade su zona. 
 
- Funcion del media punta mas alejado: bascular en funcion de la posicion del balon, se situa 
ligeramente por detras de la linea del media punta mas cercano al balon, marcaje del 
adversario que invade su zona. 
 
- Funcion del medio posicional: cubre la espalda de las medias puntas con los que forma un 
triangulo defensivo, marcajemuy cercano de cualquier adversario en el espacio comprendido 
por detras de la linea de medias puntas y por delante de su linea en los carriles interiores, si 
no existe rival tapa posibles lineas de pases interiores hacia los delanteros, comunicacion con 
los medias puntas y extremos ( ve juego de frente). 
 
Defensa posicional 
 45 
ORIENTAR DENTRO/ VIGILANCIA MARCAJE DE LOS CERCANOS AL BALON 
 
 
- Funcion del delantero centro: bascular en funcion del balon y podriamos utilizarlo de 
diferentes maneras: 
 
§ Marcaje del central mas próximo al balon y vigilancia del portero (evitar que el rival 
pueda girar la circulacion del balón por detras con los atacantes cercanos). 
§ Perder altura para realizar cobertura lateral apoyando la presion del extremo ( evitar que 
metan el balon dentro y dejar que giren por detras). 
 
MARCAJE DEL CENTRAL CERCANO/VIGILAR PORTERO COBERTURA LATERAL 
 
 
- Funcion del lateral mas cercano al balon: bascula en funcion del balon, cobertura por detras 
del extremo y marcaje de cualquier adversario que invade su zona. 
 
- Funcion del lateral mas alejado al balon: bascula en funcion del balon, mantiene linea 
paralela con los centrales y vigila de forma activa la zona y rivales en los carriles alejados, en 
funcion de la situacion / intencion del posseedor del balon deben manejar en sincronizacion 
con todos los componentes de la linea 
 
§ Marcaje por dentro de los extremos si el lateral con balón esta presionado. 
§ Adelantar la línea si el lateral presionado realiza pase hacia atrás al portero o central mas 
alejado y el delantero o media punta saltan a la presión . 
§ Vigilancia por dentro de los extremos si el central con balón no esta presionado. 
Javier López López 
46 
§ Repliegue si el lateral con balón no esta presionado y amenaza pase largo. 
 
- Funciones de los centrales: basculan en funcion de la situacion del balon y en funcion de la 
situacion / intencion del posseedor del balon deben manejar en sincronizacion con todos los 
componentes de la linea defensiva: 
 
§ Marcaje por dentro de los delanteros si el lateral con balón esta presionado. 
§ Adelantar la línea si el lateral presionado realiza pase hacia atrás al portero o central mas 
alejado y el delantero o media punta saltan a la presión . 
§ Vigilancia por dentro de los delanteros si el central con balón no esta presionado. 
§ Repliegue si el lateral con balón no esta presionado y amenaza pase largo. 
§ Comunicación con los jugadores de líneas mas adelantadas (ven referencias de frente). 
 
- Funciones del portero : bascula en funcion de la posicion del balon, cobertura de la linea 
defensiva, vigilancia de los espacios libres detras de la linea defensive en los carriles 
centrales, comunicacion con los jugadores de líneas mas adelantadas (ve referencias de 
frente). 
 
MARCAJE CERCANO/VIGILANCIA ALEJADO MARCAJE DELANTEROS 
 
 
Escenario 4 con los jugadores de la linea medio campo, defensiva y portero por detras de la 
linea del balon presion alta balon en el carril central o centro lateral en la zona E , presion 
media balon en la zona D, presion baja en la zona C, presion baja intensive z 
- Funcion de la media punta mas cercano al balon: presion sobre el jugador que va a recibir o 
ya tiene el balon controlado evitando se de la vuelta si esta de espaldas, si esta de frente 
orientar tratando de que el jugador con balon conduzca o pase hacia la banda mas proxima ( 
opcion natural) o hacia las banda mas alejada (opcion estrategica para llevar el flujo del juego 
del rival hacia zonas y jugadores mas debiles del rival o mas fuertes del bloque defensivo). 
 
- Funcion de la media punta alejada al balon: bascular en funcion de la posicion del balon, 
cobertura en diagonal (evitar que una conduccion o pase interior elimine la linea), marcaje 
del adversario que invade su zona. 
 
Defensa posicional 
 47 
- Funcion del extremo mas cercano al balon: bascular en funcion de la posicion del balon, 
cobertura en diagonal (evitar que una conduccion o pase interior elimine la linea), marcaje 
por dentro del adversario que invade su zona. 
 
- Funcion del extremo mas alejado al balon: bascular en funcion de la posicion del balon, 
vigila de forma activa la zona y rivales en los carriles alejados. 
 
- Funcion del medio posicional: cubre la espalda de las medias puntas con los que forma un 
triangulo defensivo, marcaje muy cercano de cualquier adversario en el espacio comprendido 
por detras de la linea de medias puntas y por delante de su linea en los carriles interiores, si 
no existe rival entre lineas se adelanta e incrusta en la linea de medias puntas para reforzar la 
presion, comunicacion con los medias puntas y extremos (ve juego de frente). 
 
PRESION ORIENTADA A LA BANDA MARCAJE CERCANOS/VIGILANCIA ALEJADOS 
 
 
- Funcion del delantero centro: bascular en funcion del balon y podriamos utilizarlo de 
diferentes maneras: 
 
§ Marcaje del central mas próximo al balon, vigilancia del alejado (evitar que el rival 
pueda girar la circulacion del balón por detras con los cercanos). 
§ Perder altura para realizar 2 vs 1 defensivo y apoyar la presion de la media punta. 
§ Fijarse al central mas débil para si existe recuperacion tener una opcion de transición 
rápida (situación 1 vs 1 con balón al pie o al espacio). 
Javier López López 
48 
REPLEGAR PARA 1 vs 2 FIJARSE A UN CENTRAL 
 
 
- Funciones de los centrales: basculan al centro y en funcion de la situacion / intencion del 
posseedor del balon deben manejar en sincronizacion con todos los componentes de la linea 
defensiva: 
 
§ Marcaje por detrás de los delanteros si el medio con balón esta presionado. 
§ Adelantar la línea si el medio presionado realiza pase hacia atrás y el delantero o media 
punta saltan a la presión . 
§ Vigilancia por detras de los delanteros si el medio con balón no esta presionado. 
§ Repliegue si el medio con balón no esta presionado y amenaza pase largo. 
§ Comunicación con los jugadores de líneas mas adelantadas (ven referencias de frente). 
 
- Funciones de los laterales: basculan al centro y en funcion de la situacion / intencion del 
posseedor del balon deben manejar en sincronizacion con todos los componentes de la linea 
defensiva: 
 
§ Marcaje por dentro de los extremos si el medio con balón esta presionado. 
§ Adelantar la línea si el medio presionado realiza pase hacia atrás y el delantero o media 
punta saltan a la presión . 
§ Vigilancia por dentro de los extremos si el medio con balón no esta presionado. 
§ Repliegue si el medio con balón no esta presionado y amenaza pase largo. 
 
- Funciones del portero : bascula en funcion de la posicion del balon, cobertura de la linea 
defensiva, vigilancia de los espacios libres detras de la linea defensive en los carriles 
centrales, comunicacion con los jugadores de líneas mas adelantadas (ve referencias de 
frente), repliegue si el jugador con balon no esta presionado y amenaza lanzamiento a la 
portería. 
 
Defensa posicional 
 49 
IDENTIFICAR 1 vs 2 o 2 vs 2 MARCAJE CERCANOS/VIGILANCIA ALEJADOS 
 
 
Escenario 5 con el medio posicional, la linea defensiva y portero por detras de la linea del 
balon presion alta balon en el carril lateral en la zona D, presion baja en la zona C, presion 
baja intensive zona B. 
 
- Funcion del lateral mas cercano al balon: presión sobre el jugador que va a recibir o ya tiene 
el balon controlado evitando se de la vuelta si esta de espaldas, si esta de frente orientar 
tratando de que el jugador con balon conduzca o pase hacia la banda (rival juega a perfil 
cambiado) o hacia dentro ( rival juega a perfil natural), permuta con el central si es eliminado 
y central salta a carril lateral. 
 
- Funcion del lateral mas alejado al balon: bascula en funcion del balon, mantiene linea 
paralela con los centrales y vigila de forma activa la zona y rivales en los carriles alejados. 
 
- Funcion del medio posicional: bascula en funcion del balon, cobertura en la linea del balon