Logo Studenta

Metodologia de Investigação em Contabilidade

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PAFlOLA DE FlNANClAClON Y CONTABILIDAD 
ASPECTOS 
METODOLOGICOS 
DE LA INVESTIGACION 
EMPIRICA 
EN CONTABILIDAD " 
1. I7ztrod~1cciói?.-2. El desarrollo de la ilzvesrigacid~z e71zpír.ica.-3. El pl-obleriia de 
la obteizcióil de ka 77z~~estl-a.--4. La selecció~z de variables y s~r ~izedicióli. 
5. La validaciólz de uiz trabajo de il71jestigació7z.-6. El contraste de hipótesis. 
7 . El diselio de i~zvestigació7z.-8. La i7~11estigació7z einpíl-ica e71 Espa13a. 
9. Conzeiztal-ios fi7zales.-Referelzcias bibliogníficas. 
1. INTRODUCCION 
L A investigación en contabilidad ha adquirido eii los últimos años una 
relevancia sin precedentes. Ha quedado airás el iiiei-o interés profe- 
sionaI o doceilte de esta disciplina y, cn la actiialidacl, las pcisonas 
dedicadas a su estudio realizan un gi-an esfiiei-zo en tareas iiivestigadoi-as. 
Este interés es 1-elativainente reciente y particulai-iiieii~e en nuestro país, 
donde la invesiigación empírica en contabilidad se lia desarrollado de for- 
ma tardía. Por ello, es de suma iiiiportai-icia compi-endei- la necesidad de 
* «Quisiera agradecer la ay~ida pi-estada c11 la elaboración de este trabajo 
por la profesora doña MAIILDE FERNANDEZ BLANCO, así como 10s con-ientarios y su- 
gerencias recibidas de un anónimo evaluador. lgualmcnte lla sido muy aprecia- 
ble la ayuda recibida de MARIANO ROMEKO MART~NEZ y de MERCEDE~ BARIZACHINA PA- 
LANCA, proiesor ay~idaiitc y co1aboradoi.a del Dcpai-tainento, 1-espectivamente, en 
la recogida y ordenación de los datos.)) 
Recibido en diciembre de 1994. 
Acep~ado definitivamente en abril de 1995. 
José López Gracia artículos 03' 
ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION EMPIRICA doctrinales 
mirar atentamente fuera de nuestras fronteras para conocer cómo se ha 
desarrollado la investigación en países que cuentan con mayor experien- 
cia. Sin embargo, se ha de procurar hacerlo con las necesarias cautelas, 
pues no siempre los problemas que conviene investigar o las técnicas eni- 
pleadas en aquéllos son fácilmente extrapolables al nuestro. 
La Contabilidad Financiera adquirió importancia como actividad pro- 
fesional mucho antes de que los investigadores en contabilidad hicieran 
su aparición. Consecuentemente, las prácticas contables fueron asentán- 
dose por la influencia de los profesionales de la contabilidad y de la pro- 
pia Administración, que también mostró su interés en proteger a los ac- 
cionistas y acreedores de las empresas. Sin embargo, en los últimos año5 
de su desarrollo se puede apreciar un cambio sustancial. En efecto, la co- 
munidad académica dedicada al estudio de la contabilidad h a influido 
muy notablemente en el proceso de elaboración de un marco conceptual, 
así como en el fuerte in~pulso dado al papel de la investigación. 
Buena parte de los primeros avances de la investigación en contabili- 
dad siguieron un procedimiento de tipo inductivo. De acuerdo con Whii- 
tington (1986, pág. 7), los primeros investigadores trataron de generali- 
zar principios y teorías contables a partir de una 1-acionalización de las 
prácticas contables existentes. Sin embargo, la investigación en contabi- 
lidad se desarrolló de forma significativa en la década de los sesenta, dc- 
noininada la «edad de oro» de la investigación en contabilidad financie. 
ra, con un enfoque básicainente deductivo y en el que destacaron con luz 
propia los trabajos de Mattesich (1964), Cl-iambers (1 966), Ijiri (1 967) v 
Stei-ling (1970). Algunos investigadores (v. g., Gaffikin, 1988) han argu- 
mentado que las hipótesis a priol-i establecidas bajo este enfoque son una 
combinación de obseivaciones ernpíi-icas de las piácticas contables, dc 
un lado, y de los postulados de la teoría económica, tales COIIIO la i-acio- 
nalidad econóinica, la naturaleza de la tonla de decisiones por parte dcl 
accionista y el papel de los precios de mercado, de otro. 
En la década de los setenta y hasta nuestros días, especialnlente en los 
países del área anglosajona, los inétodos de investigación empírica ha11 
venido aplic6ndose intensarriente, tanto en mercados de capitales con~o 
en cuestiones específicas de contabilidad. La disponibilidad de bases dc 
datos, de un ii-iar-co teórico adecuado y de técnicas de computación avan- 
zadas han iinpulsado el desarrollo de la investigación erripírica en conta- 
bilidad. Igualnlente, la propia coinunidad científica, por un lado, y lo> 
organismos profesionales, las instituciones públicas y el público inversoi; 
poi- otro, catalizaron este proceso. Algunos trabajos publjcados en fechri 
reciente presentan un catálogo sistematizado de las aportaciones recien- 
tes en el campo de la investigación empírica en contabilidad (vid. Ball y 
1 
José Lóoez Gracia , 
ASPECTOS METODOLOGICOS D E LA 1NVESTlGACION EMPIRICA 
1U3Y 
oster, 1982; TLI~ , 1991, y Ryan, et al., 1992). Por lo que respecta a nues- 
o país, la relación entre el ámbito profesional y el de la investigación ha 
do estudiada para el período 1982-1991 (García-Ayuso, et al., 1994). 
Uno de los objetivos que nos proponemos en el presente estudio consisti- 
rá, precisamente, en el análisis de los enfoques que se han seguido en la 
incipiente investigación empírica realizada en España, hasta la fecha, en 
materia de contabilidad. 
El presente trabajo, que ha sido estructurado en nueve secciones, 
aborda los aspectos metodológicos que consideramos de mayor interés 
en el iiiarco de la investigación einpírica en contabiljdad y en los que, ha- 
itualniente, el investigador se ve involucrado. Al misnio tiempo, sin la 
retensión de realizar un estudio exhaustivo, se presenta una revisión de 
os trabajos empíricos más relevantes llevados a cabo en nuestro país en 
los últipos años, con el fin de extraer algunas conclusiones en torno al 
estado actual de este campo de la investigación. 
El orden en el que se ha organizado el estudio es el que se indica a 
continuación. En la sección 2 se realiza un análisis de los factores que 
han favorecido el desarrollo de la investigación empírica en el terreno de 
Ia contabilidad. La sección 3 analiza los problemas más importantes que 
hay que cuidar en la selección de una muestra. En la sección 4 se abor- 
dan los ci-itei-ios que habitualniente se siguen en la selección de variables 
y los problen-ias que surgen eii su niedición. En la sección 5 se analiza el 
pi-oceso de validación y los criterios que se siguen en toino a ella. La sec- 
ción 6 plantea la forn-iulacióii de las hipótesis necesai-ias pai-a llevar a ca- 
bo un estudio empírico. Eii la sección 7 se analizan las cal-acterísticas 
propias de un diseíio de investigacióii enipírica en contabilidad. La sec- 
ción 8 está dedicada al estudio de las aportaciones realizadas eil este 
canlpo poi- pai-le de los iiivestigadores españoles. E11 la sección 9, por ul- 
tinio, se recogen algurias consideraciones finales. 
2. EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION EMPIRICA 
Al calilicar la investigación como e177pírica daiilos a entender que se 
basa en información factual, esto es, en datos tomados de la realidad, bá- 
sicameilte, conio oposición a la iilvestigación que se deriva del conoci- 
miento teórico. El primer paso en un pi-oceso de investigación empírica 
consiste en definir claramente cuál es es el objeto de la investigación, es- 
to es, señalar dii ambigüedades qué es lo que se pretende investigar. El 
1 
I 040 José López Gracia artículos 
ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION EMPIRICA doctrinales 
segundo paso es el de formular adecuadas hipótesis científicas que reco- 
jan convenientemente el objeto de la investigación y diseñar un procedi 
miento de investigación o metodología. A continuación, en un tercer es. 
tadio del proceso, se procederá a realizar los experimentos y pruebas 
necesarias para aceptar o rechazar las hipótesis formuladas. Finalmente, 
se sacarán las conclusiones pertinentes. 
Los factores que claramente determinaron los avances de la investiga 
ción empírica en contabilidad son (i) el desarrollo de la tecnologíainfoi- 
mática, (ii) la creación de adecuadas bases de datos de tipo financiero y 
(iii) e1 creciente desarrollo de la actividad académica en materia de con. 
tabilidad, con una fuerte base en instrumentos analíticos y cuantitativos 
propios de la teoría económica. A juicio de Tua (1991, pág. 9), el cambio 
en el enfoque de los objetivos de los estados financieros, al concederse 
una mayor importancia a la utilidad de los mismos frente a la tradicional 
medición del beneficio, constituye la causa fundamental del auge de la 
investigación empírica en contabilidad. 
La investigación empírica en contabilidad se encuentra muy vincula- 
da a disciplinas básicas como el análisis económico, las matemáticas y la 
estadística. Buena parte de los modelos y herramientas de trabajo q~ic 
emplea se extraen de estas disciplinas básicas. No obstante, la investiga- 
ción en contabilidad se diferencia claramente de aquéllas, sobre todo por 
la necesidad de encuadrarse dentro de un cierto marco institucional en cl 
que se producen los datos que emplea. Los estados financieros, por ejeni- 
plo, constituyen la materia prima fundamental de la investigación empí- 
rica contable, siendo elaborados de acuerdo con normas y principios quc 
emanan de un ámbito institucional muy concreto. Adaptar a este marco 
institucional los modelos y procedimientos metodológicos extraídos clc 
las disciplinas básicas mencionadas es un reto al que no puede evitar en- 
frentarse el investigador en contabilidad. 
Los trabajos de investigacióil empírica en contabilidad han evolucio- 
nado a través de áreas temáticas muy dispersas y con escasa coherenci:i 
metodológica entre ellas (Ball y Foster, 1982, pág. 162). De forma amplia, 
las distintas corrientes de investigación podrían sistematizarse en las 
cuatro grandes áreas que se recogen en la tabla l. Las líneas de investiga- 
ción que se indican en cada una de ellas son meramente orientativas y 110 
se excluyen entre sí, ni por los temas que incorporan ni por los método5 
de investigación aplicados. 
Algunos estudios empíricos se orientaron al análisis de diversos aspec- 
tos de interés de las prácticas existentes. Podemos destacar (i) la concor- 
dancia con los principios de contabilidad generalmente aceptados, (ii) la 
Tabla 1 
1 AREAS DE INVESTIGACION EMPIRICA EN CONTABILIDAD 
- Principios de - Predicción de - Contenido - Teoría de la 1 Contabilidad. variables clave. informativo. agencia. 
'Contabilidad 
Positiva 
Prácticas de conta- 
bilidad y auditona 
- Cambios contables. 
- Alisado de 
beneficios. 
elección de determinadas opciones contables y (iii) el efecto del alisado 
de beneficios. 
Otros investigadores enfocaron su trabajo hacia el análisis de los efec- 
tos de la información contable en la toma de decisiones. En esta línea, 
uno de los aspectos de mayor interés fiie el estudio de la utilidad de los 
informes financieros para predecir variables significativas para los deci- 
sores, tales como el volumen de ventas o de beneficios. Igualmente, son 
destacables los trabajos acerca de su utilidad para predecir el fracaso 
empresarial o el coste de la deuda. 
Los estudios sobre el mercado de capitales, en particular la reacción 
de los precios de los valores ante el anuncio de publicación de determi- 
nada información contable, constituyeron otro de los enfoques empíricos 
de mayor trascendencia. Estos estudios han tenido una notable influen- 
cia en el proceso de establecimiento d e normas contables, particular- 
mente en países donde los mercados de capitales están muy desarrolla- 
dos. 
En las dos últimas décadas, los trabajos empíricos se han visto nota- 
blemente influidos por los trabajos teóricos en economía de la informa- 
ción y en los postulados de la teoría de la agencia. Las posiciones más ex- 
tremas adoptadas dieron lugar a los estudios empíricos en contabilidad 
positiva. Las teorías positivas se apoyan en datos empíricos y parecen 
ofrecer a los investigadores en contabilidad la manera de evitar los jui- 
cios de valor y las especulaciones teóricas de los modelos normativos. 
Toma de 
decisiones 
- Publicidad de las 
cuentas. 
Mercado de 
capitales 
- Solvencia de la 
empresa. 
- Coste de la deuda. 
f 
- Valoración del 
riesgo. 
- Rentabilidad y 
precios. 
-Valoración de 
activos. 
- Hipótesis de 
normalidad 
- Estimación de 
modelos. 
- Eficiencia del 
mercado. 
 ose López Giacia artículos 
l ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA lNYESTICACiON EMPlRlCA doctrinales 
Mientras que éstos se preocupan de prescribir, aquéllas tratan de explica1 
y predecir. 
Watts y Zimmernian (1986), defensores destacados de este enfoque 
positivo de la contabilidad, argumentan que la investigación científic;~ 
sólo debe ocuparse «de lo que es» no pudiendo dar respuestas acerca d ( 8 
cuestiones sobre «lo que debería ser». No obstante, aunque manifiesta11 
su aversión a la especulación teórica, se apoyan fuertemente en las apoi 
taciones teóricas de la economía neoclásica y de la teoría de la agencia 
que, en sí mismas, no son objeto de coiltrastación empírica. Coi110 algii. 
nos críticos de esta posición han seiialado (Whitti11gton, 1987), hasta lo5 
positivistas más radicales desarrollan la investigación apoyando las pruc 
bas empíricas en ciertas construcciones teóricas. 
Existe, como podemos observar, una fuerte interrelación entre el mal 
co teórico de la contabilidad y las pniebas puramente empíricas que s r 
llevan a cabo en los trabajos de investigación. Salvo algunas excepcioile~ 
los trabajos empíricos siempre se han desail-ollado bajo la influencia y cl 
apoyo de condicionamieiltos teóricos. Tan-ibién, como ya fue rnencioi~:~. 
do, los procedimientos deductivistas, netamente teóricos, bajo el enfoq~ir 
de la irivestigación apriorística de los años sesenta, combinaban la teorí,~ 
con la obseivación de la realidad. Como apunta Tua (1992, pág. 594), la\ 
construcciones normativas y positivas son djfíciles de separar en el dcj 
al-rollo actual de la investigacióil en contabilidad. 
3. EL PROBLEMA DE LA OBTENCION DE LA MUESTRA 
Uno de los principales pi-obleinas que surgen en el desarrollo de un:i 
investigación empírica lo constituye la selección de la nluestra. Cuanlo 
mayor sea su tanlaño menores serán los sesgos de tendencia, esto es, 1;it 
fluctuacioiles producidas y, por ende, mayor su representatividad. Pero 
aparte del natural incremento en el coste de su obtención, el aumento 
la muestra por encima de un límite razonable presenta, también, desvcii 
tajas. Entre éstas, seiialemos que alguna de las nuevas obsei-vaciones i i i 
coi-poradas podrían no pertenecer a la misma distribucióil de las ya esis 
teiltes previameilte. Por ejemplo, aumentar excesivamente el tamaño ( 1 1 4 
una serie temporal podría conducirnos a encontrarnos con cambios c h 
tructurales serios que pueden dar al traste con la representatividad (I(.I 
conjunto de la muestra. 
ASPECTOS METODOLOGICOS D E LA INVESTIGACION EMPIRICA 
1043 
Otro de los problemas importantes que pueden surgir al seleccionar 
una muestra es que presente sesgos considerables. Una muestra de estas 
características perjudicará el valor de los resultados obtenidos. Un ejem- 
plo típico de sesgo es la existencia mayoritaria de observaciones de em- 
presas con particularidades especiales como las relativas al tamaño o al 
sector industrial. 
En general, el investigador tratará de realizar un muestreo aleatorio 
en lugar de guiarse por su juicio personal. En aquél, todos los elementos 
de la población tienen la misma probabilidad de formar parte de la 
muestra y dicha probabilidad es conocida. El muestreo aleatorio presen- 
ta la ventaja de aportar una mayor precisión en los valores de la pobla- 
ción inferidos a partir de la muestra. E n otras palabras, ofrece una base 
objetiva para la medición de los errores debidos al proceso de muestreo y 
para establecer el grado de confianza otorgado a las estimaciones de los 
valores de la población. En la práctica, sin embargo, la carencia de datosen condiciones adecuadas obliga al investigador a imponer ciertas res- 
tricciones en el proceso de selección muestral. Conviene, por tanto, seña- 
lar claramente cuáles han sido éstas y qué consecuencias puede acarrear 
sobre los resultados. 
También es importante asegurarse de que el criterio de selección de la 
muestra es adecuado para los objetivos d e la investigación. En otras pala- 
bras, dicho criterio no debe llegar a forzar los resultados obtenidos pues, 
en tal caso, la posibilidad de generalizar el estudio sería muy reducida. 
Así, por ejemplo, en la predicción del lracaso empresarial de empresas 
grandes, considerar únicamente entidades que cotizan en Bolsa podría no 
ser un criterio adecuado dado que existe una mayor regulación y control 
sobre las mismas que sobre el resto de las empresas grandes no cotizadas. 
4. LA SELECCION DE VARIABLES Y S U MEDICION 
La investigación empírica se preocupa generalmente de establecer re- 
laciones entre variables. Relaciones como, por ejemplo, la influencia del 
caii~bio de una variable sobre otra o de una variable sobre sí misma a lo 
largo del tiempo. Las variables están caracterizadas por distribuciones de 
probabilidad, de ahí su consideración de variables aleatorias. 
La selección de variables se convierte en un grave problema, especial- 
mente, cuando el investigador no-dispone de una teoría nd lzoc en la que 
apoyarse para diseñar una n~etodología adecuada. Este ha sido el caso de 
1I l1 S 044 J D S ~ López Gracia artículos 
ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION EMPIRlCA doctrinales 
la investigación en torno a la predicción del fracaso empresarial, dondc 
la selección de variables se ha guiado, fundamentalmente, por procedi- 
mientos estadísticos, como el análisis factorial o la técnica de stel~wise 
(vid. Jones, 1987, pág. 141). Tanto uno como otro, permiten reducir cl 
número de variables de manera eficiente, evitando el problema de Ir1 
multicolinealidad en los n~odelos. Sin embargo, la selección de variables 
a través de estos procedimientos, estrictamente estadísticos, presenta el 
inconveniente de convertir los modelos en excesivamente dependientes 
de los datos, limitando sus posibilidades de generalización. 
En los trabajos empíricos, en general, las variables suelen ser dicoto- 
mizadas en dependientes (o explicadas) e independientes (o explicativas). 
El investigador controla la variable independiente y estudia su efecto so- 
bre la variable dependiente. Trata de desvelar, en suma, la relación de 
causalidad existente entre unas y otras. 
En los trabajos empíricos de contabilidad, sin embargo, el control di- 
recto y completo de la variable independiente por parte del investigador 
no es, en general, factible. Esto significa que, en buena medida, existen 
algunos efectos difíciles o in~posibles de controlar y, en consecuencia, las 
conclusiones e inferencias realizadas en el estudio serán limitadas. Dc 
ahí, la tendencia, en general, a considerar las variables independientes 
como valores dados o fijos. 
Las variables son el resultado de sucesos o fenómenos que dependen 
de un cierto sistema de medición, pudiendo ser de orden cuantitativo o 
cualitativo. Las variables cualitativas como, por ejemplo, la clasificacióii 
industrial de una empresa, su nivel tecnológico o el índice de prepara- 
ción de sus recursos humanos, son más operativas cuando se transfor- 
man en variables binarias o ficticias (variables «dummy»), esto es, asig- 
nándoles valores O ó 1. 
Determinadas variables cuantitativas, por su parte, no ofrecen un sis- 
tema cómodo y directo de medición y, por el contrario, son susceptib1c.s 
de enfoques diferentes. Si el sistema de niedición seleccionado finalmen- 
te no es significativo, las inferencias realizadas a través de los resultados 
obtenidos quedarán seriamente limitadas. Supongamos, por ejemplo, Iii 
variable ~zivel de riesgo de la empresa. Su medición podría realizai-se, cii 
principio, a través de: 1) el ratio de garantía Activo reaUDetidas totales o 
2 ) el rcztio de endeudamiento Detldczs totales/Fo~zdos propios. Una tercei.;~ 
opción, también, podría consistir en la cuantificación de la experienci;~ 
del negocio medida, por ejemplo, por el número de años de funciona- 
miento de la empresa o por la experiencia profesional y cualificación clr 
sus directivos. El investigador, en estos casos, debe intentar seleccionai- 
I I?~CU~OS José López Gracia 
ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION EMPIRICA 
1045 
loctrinales 
el procedimiento de medición más adecuado o, en todo caso, ensayar las 
diferentes posibilidades a su alcance. 
En cualquier sistema de medición pueden darse errores al medir una 
variable. Por ejemplo, los datos presentados en los estados financieros 
pueden contener errores o éstos pueden surgir en los cálculos efectuados 
a partir de aquéllos. En general, resulta muy difícil llegar a conocer el 
verdadero valor de las variables financieras, sean éstas cualitativas o 
cuantitativas, y el investigador ha de conformarse con un cierto valor 
aproximado en su lugar. 
Los errores de medición pueden dar lugar a serios problemas de espe- 
cificación del modelo, particularmente cuando se producen en la varia- 
ble independiente. En efecto, puede demostrarse, en este último supues- 
to, que los estimadores.de Mínimos Cuadrados Ordinarios en el modelo 
clásico de regresión lineal, no resultarán insesgados (E(/3)#/3 ni, tampoco, 
consistentes (E(/?)# cuando N - =)(vid. Gujarati, 1992, págs. 353-6). No 
existe una solución satisfactoria y general a este problema y, por ello, el 
investigador debe procurar utilizar los datos con sumo cuidado. En. la 
práctica, resulta muy difícil evitar errores de medición en los trabajos 
empíricos en contabilidad. Por ello, es conveniente, al menos, intentar 
detectar su importancia y la dirección del sesgo. Cuando el error de me- 
dición sea especialn~ente significativo en un determinado estudio, con- 
viene realizar un análisis de sensibilidad, esto es, de los resultados obte- 
nidos mediante pi-uebas efectuadas con diferentes técnicas de medición. 
5. LA VALIDACION DE UN TRABAJO 
DE INVESTIGACION EMPIRICA 
Existen, a gi-aiicles rasgos, dos categorías de validación que el investi- 
gador se plantea alcan~ar en un ti-abajo en-ipírico, interna y externa. La 
pril-ilera, la validación interna, viene determinada por el nivel de control 
conseg~iido sobi-e las variables independientes. A mayor nivel de control 
alcanzado, mayor validación interna. Por lo general, cuando un modelo 
goza de un alto nivel de validación interna, significa que la relación de 
,causalidad eslá correctaiilente detectada. En otras palabras, que los cam- 
bios en la variable dependiente han sido ocasionados, fundamentalmen- 
te, por los cambios en la variable independiente y no por otros factores 
o controlados. Si la validación interna es alcanzada en un grado acepta- 
le podrán obtenerse conclusiones válidas del estudio realizado. Lo con- 
trario sucederá en el supuesto de un escaso nivel de validación interna. 
046 J O S ~ López Gracia artículos 
ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION EMPlRlCA doctrinales 
Si existen deficiencias en el modelo diseñado o en la metodología do 
investigación, la validación interna alcanzada será reducida. Por ejem 
plo, un sesgo en la muestra seleccionada o la omisión de variables relc. 
vantes en el modelo son típicos fallos que pueden producirse y que con- 
ducirán a una incorrecta especificación de la relación de causalida(l 
entre las variables. Los errores en la medición de las variables, igualmen- 
te, producirán el mismo efecto. 
Cuando se diseña un proyecto de investigación el objetivo prioritarin 
lo constituye, por lo general, la maximización de la validación interna. A 
tal fin, es muy conveniente establecer adecuados controles en el desari-o- 
110 del proyecto con el fin de mejorar la probabilidad de obtener conclu 
siones válidas del mismo. Ejemplos de estos controles son la selección dc 
muestras concriterios de aleatoriedad, la comparación de resultado\ 
aplicando idéntica metodología a diferentes muestras y la partición dc 
una muestra en dos o más. 
Por su parte, la validación externa de un trabajo empírico consiste eii 
la capacidad de generalización de los resultados obtenidos en el mismo, 
esto es, su extrapolaciói-i a otro marco socio-económico y a otra n1uesti;i 
o, también, a otro período de tiempo. De acuerdo con Ryan et al. (1992, 
pág. 92), pueden señalarse tres categorías de validación externa: 1) Vali- 
dación de la población, es decir, la posibilidad de inferir los 1-esultado~ 
obtenidos a través de una iiiuestra específica a todo el conjunto de la po- 
blación; 2) validación teii-iporal del estudio, consistente en la capacidatl 
para generalizar los resultados obtenidos en un pci-íodo deterniiiiado ;I 
otros períodos de tiempo, y 3) validación del entorno, esto es, la capaci 
dad para generalizar los resul~ados obtenidos en u11 cierto diseño esperi- 
mental a otro n-iai-co socio-econóniico o diseño espei-imental diferente. 
Intuitivail~entc, podemos clccii- que uii cstudio con un reducido nivel 
de validación interiia conducii-á, del iiiismo modo, a una reducida valida. 
ción exierna. Sin eiiibargo, el investigador debc optai- por oplimizar un;\ 
de ellas sacrificando la otra, ya que, como parccc claro, cuanto más sc 
eleva el grado de validación cn una detei-minada dii1iensiói-i ii-iás se redu- 
ce en el de la otra. Así, poi- ejen~plo, la inti-oducción de un elevado núiiic- 
so de variables independientes en u11 modelo conducirá, iiiuy probablc- 
mente, a un fuerte grado de control de la relación de causalidad pero, 
inevitablernei~te, será muy difícil genei-alizar los 1-csultados obtenidos ii 
otra muestra extraída de un entorno económico o pei-íodo de tiempo dis- 
tinto, dado el número tan alto de restricciones impuesto. 
Aunque cada investigador establecerá sus propias prioridades, pareccL 
razonable indicar que, en general, en la investigación básica o funda- 
mental la validación interna goza de prioridad mientras que en la invesii- 
gación aplicada es la validación externa l a que adquiere una mayor rele- 
vancia. La idea subyacente en esta argumeiltación es la de que los inves- 
tigadores tratan, por lo general, de probar las inferencias causales que se 
derivan de las consti-ucciones teóricas empleadas y, en consecuencia, la 
validación interna goza de prioridad. Sin embargo, en la investigación en 
contabilidad, la necesidad de atender las demandas de usuarios externos 
a la propia comunidad científica investigadora, como los directores de 
las empresas, los profesionales y los usuarios que toman decisiones eco- 
nómicas, en general, conduce a dar una mayor importancia a la valida- 
ción externa. En este sentido, los investigadores en contabiIidad estarán, 
en general, más interesados en la capacidad de predicción y de generali- 
zación de los nlodelos especificados que en la propia estimación de éstos. 
A veces, simplemente, el interés prioritario de la validación externa se de- 
riva de la ausencia de un cuerpo teórico e n el que apoyarse. 
6. EL CONTRASTE DE HIPOTESIS 
Una vez identificado el problema que se pretende investigar, se forinu- 
lan adecuadas liipótesis científicas que definen y concretan la cuestión 
que se investiga. El objetivo de la invesligación se centrará en la acepta- 
ción o recl.iazo de dichas Ilipótesis. Las hipótesis surgen, con fi-ecuencia, 
en términos conipetitivos (Ball y Fostei-, 1982, págs. 190-l), es decir, un 
suceso o hecho econónlico podría explicarse bajo difesentes esplicacio- 
nes teóiicas dando lugar, así, a la forniulación de liipótesis de índole dis- 
tinta. De hecho, determinadas variables se han venido utilizando, indivi- 
d~taliiieiite, para csplicai- distintos fenóiiienos o actuaciones econóniicas. 
Por ejeniplo, los iiiétodos de ailiortización o de dotación de pi-ovisiones 
se han aplicado en los modelos elaborados para captar el alisado de be- 
neficios pero, al mismo tiempo, tanibién se han introducido como varia- 
bles explicativas de la política fiscal o de dividendos de la empresa. 
Por 10 general, una hipótesis se plantea como una relación empírica 
entre u11 conjunto de variables. Más concretamente, las I-iipótesis estadís- 
ticas, an-iplianiente utilizadas, se definen en torno a los paránietros de 
una disti-ibución de probabilidad. Las hipótesis estadísticas son general- 
iiiente investigadas definiendo una hipótesis nula (que denotamos H,,) y 
una hipótesis alternativa (H , ) . Al estudiar las relaciones entre variables, 
la hipótesis nula se define en el sentido de que no existe relación alguna 
entre ellas. De este modo, la liipótesis científica previamente definida se 
reduce a contrastar la hipótesis nula. 
_Ij: 1 
,!, 1 
' , $ 8 1i;I ! José López Gracia 
, . 
artículos 
04' ASPECTOS METODOLOG1COS DE LA JNiESTIOACION EMPlRICA doctrinales 
En el desarrollo de las técnicas que habitualmente se aplican para pro 
bar la hipótesis nula, surgen dos tipos de errores, los cuales son conocido!, 
en la literatura especializada como error tipo 1 y error tipo 11. El primero 
ocurre cuando la hipótesis nula se rechaza siendo verdad. El segunclo 
error surge cuando la hipótesis nula es aceptada siendo, de hecho, falsa. 
La potencia o nivel de calidad de una prueba se mide por la diferenci;~ 
entre la unidad y el error tipo 11. El error tipo 1 es controlado por el nivel 
de significación, R, adoptado en los contrastes estadísticos desarrollados 
en el plan o diseño de investigación. El nivel de significación de un con. 
traste indica la probabilidad de que la hipótesis nula haya sido incorrec. 
tamente rechazada (error tipo 1). Por lo común, suelen emplearse niveles 
de significación del 1 y del 5 por 100. En primer lugar, suele definirse cl 
nivel de significación de la prueba y luego se intenta minimizar el erroiT 
tipo 11 seleccionando pruebas estadísticas adecuadas (vid. Hamburg, 
1989, págs. 358-61). 
7. EL DISENO DE INVESTIGACION 
Los diseños de investigación que se desarrollan en contabilidad son clc 
naturaleza cuasi-experimental, es decir, no existe en ellos un control al). 
soluto de las variables involucradas. Un diseíio de investigación no es 
otra cosa que el plan o metodología que se adopta con el fin de resolvei. 
el problema de investigación previai-i-iei-ite definido. En su desarrollo, c l 
investigador se propondrá como objetivo la maxin-iización de la valida. 
ción externa, por ejemplo, sujeta a ciertas restricciones i-elativas a la vs l i 
dación interna. 
Para realizar con éxito un trab4o de investigación eiiipírica se requic.. 
re que el diseño experimental sea el adecuado para analizar el problem;~ 
de investigación planteado. En ciertos casos, una determinada metodolu. 
gía podría ser susceptible de forzai- los resultados obtenidos y, en coi-isc- 
cuencia, perjudicar la validez del análisis. En general, la con-iprensión C I C 
una investigación es más sencilla cuando se utilizan procedimientos nor. 
malizados, es decir, cuando se sigue una metodología estándai; ya aplica. 
da anteriormente, que cuarido se trata de nuevos inétodos de investiga. 
ción. Ante éstos, obviamente, hay que n-iostrar una mayor cautela. 
En el campo de la contabilidad, uno de los diseños de investigación mIís 
extendidos se ha centrado en torno al concepto de correlación y de regrc- 
sión (vid. Kinney, 1986). Existen multitud de relaciones entre variables qiic 
no son necesariamente relaciones de causalidad sino de mera asociacióii 
B ~ ~ ~ C U ~ O S José López Gracia 
doctrinales ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION EMPIRICA 1049 
lineal. Las observaciones son tomadas, por lo general, sobre dos o más va-. 
riables. La correlación entre las variables puede estimarse a través del coe- 
ficiente de correlación de Pearson (paramétrico) y del coeficiente de corre- 
lación de Spearman (no paramétrico). En esta metodología ya no es 
necesario distinguir entre variables dependientes e independientes.Cuando las correlaciones entre las variables se estiman en un momen- 
to determinado del tiempo, el análisis se denomina de corte transversal. 
Por el contrario, cuando las observaciones se toman en diferentes puntos 
del tiempo, el estudio se conoce como de serie temporal. La ventaja de 
este últin~o sobre el primero es que permite detectar alguna evidencia de 
causalidad entre las variables. El problema que puede surgir en un análi- 
sis de correlación es que si las variables implicadas están, a su vez, corre- 
lacionadas con una tercera variable, puede detectarse una falsa correla- 
, ción y limitar el estudio seriamente. 
~ u a h d o se prevean razonables posibilidades de que exista una rela- 
ción de causalidad entre las variables, se procederá a efectuar un análisis 
de: i) regresión simple, entre una variable dependiente y una variable in- 
dependiente, o ii) regresión múltiple, entre una variable dependiente y 
dos o más variables independientes. Las relaciones de causalidad, pro- 
pias del análisis de regresión, pueden ser de carácter lineal o de otro tipo, 
si bien las primeras son, en la práctica, más operativas. 
Ambas técnicas, regresión y correlación, muy extendidas en la meto- 
dología de investigación empírica en contabilidad, presentan diferencias 
importantes. En el análisis de correlación se busca medir, básicamente, 
el grado de asociación lineal entre dos variables que se consideran alea- 
torias o estocásticas. Por el contrario, en el análisis de regresión se pre- 
tende detectar una relación de causalidad entre una variable explicativa 
o independiente que toma valores fijos y otra variable explicada o depen- 
diente que sí se considera estocástica. A través de esta relación, el análi- 
sis de regresión intenta estimar o predecir el valor promedio de la varia- 
ble dependiente a partir de los valores fijos de la variable independiente. 
Otro aspecto que conviene tener en cuenta en los diseños de investiga- 
ción empírica es el de que las técnicas estadísticas aplicadas pueden lle- 
gar a condicionar los resultados obtenidos y las conclusiones inferidas de 
los mismos. Así, buena parte de los métodos estadísticos aplicados des- 
cansan en criterios implícitos de normalidad de las distribuciones de las 
variables involucradas. Por ejemplo, tanto a la media como a la varianza 
muestra1 se les suele aplicar pruebas estadísticas como la t de Student o 
la F de Snedecor, en las que subyacen hipótesis de normalidad. 
Si el tipo de distribución es desconocido, deben aplicarse pruebas es- 
tadísticas no paramétricas, aunque conlleve la pérdida de cierta potencia 
estadística. Por ejemplo, a través de ciertos estudios se ha comprobado 
que algunas variables financieras como los ~ a t i o s contables, los rendi- 
mientos de valores o los tipos de cambio, no se distribuyen según criic- 
rios de normalidad. En estos casos, pruebas no paramétricas como las clc 
Mann-Whitney o las de Kruskal-Wallis pueden resultar apropiadas. 
Un problema típico que surge en los modelos econon~étricos es el ses- 
go de subespecificación. Un modelo se dice que está subespecificado 
cuando ciertas variables independientes relevantes son omitidas. En di- 
cho supuesto, los estimadores de los coeficientes de las variables incor- 
poradas al modelo resultarán sesgados y, por tanto, la validación interixi 
muy reducida. Dos problemas adicionales que deben ser tenidos en cuen- 
ta, también, en los modelos econométricos son la posible presencia clc 
heteroscedasticidad y autocorrelación en los residuos. Para que los esii- 
madores mínimo cuadráticos, habitualmente empleados, sean eficientes 
es preciso que los residuos presenten hon~oscedasticidad (varianza cons- 
tante) y que no estén correlacionados ni en un punto concreto del tiempo 
(corte transversal) ni a lo largo del tiempo (serie temporal). 
8. LA INVESTIGACION EMPIRICA EN ESPAÑA 
Con el Fin de detectar evidencia acerca de la investigación empíricii 
que se ha venido realizando en nuesti-o país, se han revisado los trabajo5 
publicados, a lo largo del período 1980-1 994, por algunas de las revista3 
más influyentes en contabilidad. Estas revistas son: Acttialidad Fiiza~zcielrr, 
de periodicidad semanal; Técizica Coi?tnble, mensual; Revista de Coiztahi- 
li&d y Tribt~tacióiz, mensual; Partida Doble, mensual; C~lader~zos de Iizves 
tigacióiq Coiztable, semestral; Esic-Mnrkei, trimestral, y Revista Espai?oltr 
de Fi~zaizciació~z y Co7itnbilidad, trimestral. Esta últiii~a, dedica, descli. 
1991, un número especial del afio a los trabajos ei-ilpíricos previarilenic 
seleccio~~ados por un número impar de evaluadores ai-ióniilios. Adicio- 
nalmente, se han revisado las monografías publicadas por ciertas instilii 
ciones o asociaciones, especialmente relacionadas con la contabilidatl. 
como el bzstitt~to de Co~ztnbilidad y Atiditoría de Ctie17lns (ICAC) y la Aso. 
cinció~z EspaiZola de Coiztabilidad y Adnziizistrncióiz de E17.q~resas (AEC/I), 
así como las publicaciones de ciertas editoriales privadas de prestigio, 
como Pirámide o Centro de Estudios Financieros. Con el fin de evitar rc- 
peticiones, se ha prescindido del análisis de las comunicaciones y ponen, 
cias presentadas a congresos o jornadas de contabilidad por entencle~ 
iirtículos José López Gracia 
ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION EMPIRICA 
1051 
doctrinales 
que se ti-ata de trabajos preliminares que habitualmente son publicados 
después en alguna de las revistas que hemos analizado. Consecuente- 
mente con todo lo anterior, nuestra investigación no tiene un carácter ex- 
haustivo y, por tanto, los resultados no deben considerarse concluyentes, 
aunque sí confiamos en que sean mínimamente representativos. 
Realizar una clasificación sistemática de una literatura tan dispersa 
como ésta no es una tarea sencilla. En especial si se tiene en cuenta que 
la corriente de investigación empírica es muy novedosa en nuestro país y, 
en consecuencia, la experiencia acumulada es escasa. Somos conscientes 
de que cualquier intento de catalogación que se lleve a cabo, como indi- 
can Ball y Foster (1982, pág. 195), resulta necesariamente arbitraria, tan- 
, to por los artículos que han de ser incluidos como por la categoría a la 
que deben ser asignados. 
A los efectos de mostrar, con la mayor claridad posible, los enfoques 
metod'ológicos seguidos por los investigadores españoles, se han definido 
cuatro categorías o vertientes de investigación empírica. Estas son: 
a ) Publicación y análisis de la información contable; b) predicción y aná- 
lisis de series temporales; c) fracaso empresarial, y d) información conta- 
ble y mercado de valores. Un quinto grupo recoge, asimismo, aquellos 
trabajos que no se pueden ubicar claramente en las categorías anterior- 
mente definidas. 
Los trabajos incluidos en alguna de las categorías señaladas deben 
cun~plir la condición esencial de estar basados en datos obtenidos de la 
realidad, bien a través de bases de datos existentes, bien mediante en- 
cuestas o procedimientos similares aplicados por el investigador. Quiere 
ello decir que los estudios basados en ejemplos o simulaciones, simple- 
mente, no han sido incorporados (v. g., Alcarria et al., 1991) ni tampoco 
aquellos otros que solamente realizan una mera comparación de hecl-ios 
o normas contables entre diferentes países (v. g., Narváez, 1990). Sin em- 
bargo, sí se han incluido los artículos que realizan, básicamente, estadís- 
ticas descriptivas, siempre que estén iundamentadas en datos empíricos 
(v. g., Rodríguez et al., 1993). Por motivos similares, aquellos trabajos 
que esencialmente analizan la investigación empírica, sin consideración 
de una muestra específica de la población, esto es, del conjunto de publi- 
caciones, tampoco se han incorporado (v. g., Pina, 1991). Por último, al- 
gunos trabajos sobre historia de la contabilidad que podrían considerar- 
se como empíricos, por la naturaleza de los datos utilizados, no han sido 
revisados a los efectos del presente estudio.Con el fin de comprender mejor el contenido inherente a las catego- 
1 rías de clasificación mencionadas, conviene explicar, brevemente, los cri- 
terios que hemos seguido con cada una de ellas. 
" 
052 José López Gracia 
( 1 ' artículos 
ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION EMPIRICA doctrinales 
A) Publicació7z y análisis de la infornzación contable 
En esta vertiente de la investigación empírica se han incluido todos 
aquellos trabajos orientados al estudio de la información contable qucl 
publican las empresas en sus distintas formas, bien de forma voluntariri, 
bien de forma obligatoria. Se incluyen, aquí, los estudios realizados so- 
bre el contenido informativo de las distintas magnitudes financieras, asi 
como sobre la gestión, en su sentido más amplio, llevada a cabo por cl 
equipo directivo. 
B) Predicción y análisis de series te77zporales 
En este bloque se han incorporado los artículos que analizan series 
temporales de magnitudes financieras, tanto anuales como intermedias, 
y, en general, todos aquellos que tratan el problema de la predicción clc 
dichas variables. Por su carácter excepcional, se excluyen los estudios ds 
predicción de insolvencia o fracaso empresarial, que se han incorporado 
en un apartado propio. Los estudios sobre el alisado de beneficios guar- 
dan una relación muy estrecha con el análisis de series ten~porales y, por 
esta razón, hemos optado por incluirlos, igualmente, en este bloque. 
C) Fracaso el7zpresnrial 
Dada la importancia que ha adquirido la cuestión de analizar y prede- 
cir la insolvencia empresarial, en el ámbito internacional, y, desde fecha 
reciente, también, en España, se ha considerado oportuno reservar un 
apartado específico a este enfoque. Así, este apartado recoge las publica- 
ciones referentes al estudio de la predicción y modelización del fracaso 
empresarial, cualquiera que sea la nletodología que se haya seguido. 
D) bzfon7zació7z co~ztable y ~izercado de valores 
A esta categoría se han incorporado los trabajos que analizan cuestio- 
nes relativas a la información financiera y al mercado de valores, con 
preferencia de aquellos que tratan de extraer conclusiones en torno a la 
interrelación entre ambas. No obstante, algunos trabajos que han tratado 
problemas específicos de Bolsa y que, sin duda, presentan interis desde 
un punto de vista amplio de la incidencia de la información en los mer- 
cados de valores, también han sido incluidos. 
Los resultados obtenidos a partir de los criterios de clasificación men- 
cionados se presentan, a continuación, en la tabla 2. Aquellos trabajos 
I 
i 
José López Gracia 
que han sido realizados en colaboración se presentan abreviados con un 
signo +, junto a la identificación del primer autor. 
Alonso (1982) 
Duban t (1982) 
Sánchez (1 987) 
CarmoFa 1. (1988) 
Alegre t (1 989) 
Besteiro (1991) 
González 1. (1992) 
López (1 992) 
Pina (1 992) 
Ansón 1. (1 994) 
Sánchez (1994) 
Gabás (1990) 
Apellániz (1991) 
Gabás i (1991) 
López (1992) 
Gabás t (1994) 
Pina (1989) 
LaFfarga i (1991) 
Serrano (1 993) 
Mora (1994) 
Poveda t (1 994) 
Arenal t (1988) 
Arcas (1991) 
Crespo (1991) 
Garcia (1992) 
Arcas (1 993) 
Garcia 1. (1993) 
Regojo (1993) 
Ruiz (1993) 
Núñez (1994) 
Arcas (1 994) 
Rodríguez (1985) 
Gallizo 1. (1991) 
Rodríguez 1. (1993) 
Carcía 1. (1 994) 
BrorstrOm (1 989) 
Del análisis pormenorizado de los datos contenidos en la tabla 2 se 
desprende que la mayor parte de la investigación empírica realizada en 
nuestro país, a lo largo del período analizado, se ha concentrado en fe- 
chas muy recientes, esencialmente a partir de 1991. Se trata de una evi- 
dencia razonablemente esperada, dada la práctica inexistencia de ade- 
cuadas bases de datos de tipo financiero. Sin embargo, la obligación de 
presentar las cuentas anuales en el Registro Mercantil, a partir de 1990, 
puede dar lugar a un cambio radical en las expectativas de los investiga- 
dores, dado que los estados contables constituyen la materia prima fun- 
damental de los trabajos empíricos. 
También es de resaltar, en la citada tabla, la práctica ausencia de in- 
. vestigación empírica en algunas áreas específicas como la contabilidad 
del sector público, la contabilidad de costes o de gestión y la auditoría. 
Es probable que la carencia de datos adecuados en estas áreas específi- 
cas, unido a la falta de experiencia acumulada, haya frenado el ánimo de 
los investigadores. Otras áreas de investigación emergentes como la con- 
054 J O S ~ L ó p e ~ Giacia artículos 
l i ASPECTOS MESODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION EMPIRICA doctrinales 
tabilidad medioambiental y, en cierto modo, la relación entre principal ): 
agente, se encuentran, asimismo, aparentemente por idénticos motivos, 
sin abordar. 
La mayor parte de los trabajos recogidos en la tabla 2 se concentran 
en las categorías A y D, esto es, publicación y análisis de la informacióii 
contable e información contable y mercado de valores, respectivamente. 
El interés por el contenido informativo de la información financiera y el 
papel de ésta en la toma de decisiones, de un lado, y la incidencia que di- 
cha infoi-mación financiera tiene en el mercado de valores, de otro, re- 
presentan los ejes fundamentales sobre los que han girado los esfuerzos 
de la investigación empírica en España. 
En un segundo orden debemos destacar los apartados B y C, predic- 
ción y análisis de series temporales y fracaso empresarial, respectiva- 
mente. La aplicación de complejas técnicas estadísticas y econométricas, 
así como la utilización de nuevas tecnologías de computación como, por 
ejemplo, las redes neuronales, constituye la característica común en es- 
tas vertientes de la investigación empírica. Es probable que a medida q~ic 
los investigadores en contabilidad se vayan familiarizando más con estas 
técnicas, se prohndice en el trabajo deydrrollado hasta la fecha, ya quc 
parece claro el latente interés que existe en relación a estas categorías de 
investigación. 
9. COMENTARIOS FINALES 
A lo largo de este trabajo, hemos analizado los aspectos más resalta- 
bles, en nuestra opinión, de la n~etodología característica de la investiga- 
ción empírica y, particulai-mente, hemos abordado los enfoques que.sc 
han seguido en nuestro país. 
La disponibilidad de adecuadas bases de datos ha condicionado el 
desarrollo de la investigación empírica en contabilidad en el ámbito in- 
ternacional y, muy especialmente, en España, donde los mercados de ca- 
pitales no se han desari-ollado a un nivel tan espectacular como en otros 
países del área anglosajona. Esta situación parece que empieza a cani- 
biar con las nuevas exigencias respecto a la publicación de las cuentas 
anuales y los mayores requerimientos de información financiera de las 
empresas cotizadas. 
Igualmente, se ha argumentado en este trabajo que la presencia de un 
marco teórico que sustente la investigación empírica ha condicionado, 
L \ ~ ~ ~ C U ~ O S José López Gracia 
:loctrinales ASPECTOS METODOLOGICOSDE LA INVESTIGACION EMPIRICA 
1055 
también, la evolución de ésta. Algunos enfoques de investigación, como 
el de la predicción del fracaso empresarial, sin embargo, se han guiado a 
través de procedimientos estadísticos, fundamentalmente, dada la caren- 
cia de teorías suficientemente elaboradas. De igual modo, los trabajos 
empíricos han permitido avanzar en el campo de la teoría y han servido 
de apoyo para establecer o sustituir normas contables. Creemos, por tan- 
to, que la interrelación entre un ámbito y otro no sólo es un hecho sino 
que, además, constituye una necesidad en el normal desarrollo de la 
ciencia contable. 
Los aspectos metodológicos de los trabajos de investigación empírica 
requieren una especial atención. La selección correcta de la muestra re- 
presenta uno de los pilares básicos en este tipo de estudios, dado que los 
datos constituyen la auténtica materia prima de los mismos. De igual 
modo, la medición de las variables introducidasen los n~odelos emplea- 
dos requiere tomar todas las cautelas que se encuentren al alcance del in- 
vestigador. La presencia de sesgos o errores tanto en la muestra seleccio- 
nada como en las variables incorporadas pueden, fácilmente, invalidar 
los 1-esultados obtenidos y hacer inútil cualquier inferencia a partir de los 
mismos. Además, los trabajos empíricos en contabilidad tienen una na- 
turaleza cuasi-experimental, lo cual hace especialmente necesario el pro- 
ceso de validación de los modelos estimados y de los resultados obteni- 
dos. El investigador deberá definir sus propias prioridades de validación, 
extenla o interna. En general, la investigación empírica en contabilidad 
suele adoptar una forma aplicada y, en consecuencia, la validación exter- 
na gozará de prioridad. 
En relación a la evidencia de investigación empírica detectada en 
nuestro país, debe destacarse, en primer lugar, que los trabajos llevados a 
cabo son de fecha muy reciente y, en consecuencia, la experiencia acu- 
mulada es más bien escasa. No obstante, el fuerte impulso adquirido por 
este tipo de investigación entre la coinunidad investigadora, junto a las 
nuevas expectativas de obtención de datos, augura un desarrollo fructífe- 
ro en un h tu ro más o menos cercano. 
En segundo lugai; debemos señalar e l hecho de que algunas áreas es- 
pecíficas de contabilidad, como las del sector público, costes y auditoría 
no han sido prácticamente abordadas desde un punto de vista empírico. 
Del n~isnio modo, otras áreas emergentes como la contabilidad medio- 
ambiental o el binomio principal-agente tampoco han sido tenidas en 
cuenta por los investigadores. 
Por último, de los datos analizados parece desprenderse que la inves- 
tigación empírica realizada en España en estos últimos años se ha orien- 
tado, principalmente, hacia las categorías A, publicación y análisis de la 
información contable y B, información contable y mercado de valores, 
seguidas de las categorías C, fracaso empresarial y D, predicción y análi- 
sis de series temporales. Aparentemente, esta situación puede ser de bid:^ 
al hecho de una mayor disponibilidad de datos en las áreas A y B y, tam- 
bién, por las mayores dificultades metodológicas que implican las ver- 
tientes C y D. Esta tendencia podría cambiar en los próximos años coi1 
los mayores conocimientos y formación, por parte de los investigadorcs 
en contabilidad, acerca de las herramientas estadísticas y técnicas clc 
computación habitualmente empleadas. 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
ALCARRIA JAIME, J.; GARC~A BENAU, M. A., y GÓMEZ CALVET, A.: «La unidad de cuenin 
en los grupos de empresas)), Revista Espaiiola de Fi~za~zciacióiz y Co~ztabilid(rd, 
núm. 68, julio-sept. 1991. 
ALEGRE ESCOLANO, P., y SANCHO INSA, T.: «El USO de la microinformática en el anh- 
lisis financiero: estudio empírico del descuento de efectos comerciales», Ctrti- 
del~zos de 11zvestigació1.1 Colztable, vol. 3, núm. 1, primavera, 1989, págs. 7-36. 
ALONSO RIVAS, J.: «Una contrastación empírica en materia de política de dividen. 
dos», Técizica Coiztnble, sept. 1982, págs. 341 -6. 
ANSÓN LAPENA, J. A., y PINA MARTÍNEZ, V.: ((Contenido informativo de la infoi-m;\- 
ción económico-financiera para evaluar la rentabilidad empresai-ial», Revislci 
Españoh de Fiizn~zciació~z y Co~ztabilidad, núm. 74, enero-marzo 1993, págs. 
143-57. 
APELLÁNIZ GÓMEZ, P.: «Una aproximación empírica al alisamiento de beneficios C I I 
la Banca española)), Revista Espa~?ola de Fi17n1zciacióiz y Co~ztabilidatl. 
núm. 66, enero-marzo 1991, págs. 195-2 19. 
ARCAS PELLICER, M. J.: ((Estudio de la asociación entre el riesgo sistemático dci 
mercado y determinadas variables contables)), Revista Espai?ola de Filzaizcic~. 
cióiz y Colqtabilidad, núm. 66, enero-marzo 1991, págs. 127-50. 
- ((Impacto bursátil de la regulación contable en la Banca española: La provi. 
sión para insolvencias y riesgo-país)), Resista EspaAola de Fiizaizciacióiz y Cori- 
tabilidad, núm. 74, enero-marzo 1993, págs. 17-52. 
- ((Reacción del precio de las acciones a la publicación de los beneficios anua. 
les: Análisis empírico en el sector bancario)), Revista Espai?ola de Fii.iaiqcici. 
cióiz y Coiztabilidad, núm. 74, enero-marzo 1993, págs. 181 -201. 
ARENAL VERA, A., y BOLADO ECHEVARR~A, E.: ((Análisis de correlación entre la renio- 
bilidad de la empresa y la cotización de sus títulos. Aplicaciones a la Cía. ?'c. 
lefónica Nacional de España, decenio 1975-1984», Técnica Colztable, abril 
1988, págs. 223-236. 
BALL, R., y FOSTER, G.: ((Corporate Financia1 Reporting: A Methodological Review 
of Empirical Research)), Joui-tzal of Accou7ztiizg Research, vol. 20, Supp., 1982, 
págs. 161-234. 
BESTEIRO VARELA, M. A.: ((Estudio empírico referido a los años 1979 y 1980 de los 
componentes del valor añadido de las empresas españolas, realizado con da- 
tos de la cuenta 80, "Explotación", del PGC», Revista Española de Finaizcia- 
ciólz y Contabilidad, núm. 66, enero-marzo 1991, págs. 167-93. 
BRORSTR~M, B.: «Una aproximación empírica a los sistemas contables y de orga- 
nización de las corporaciones locales)), Czradenzos de Ilzvestigación Contable, 
vol. 3, núm. 1, primavera, 1989, págs. 37-56. 
CARMONA, S., y CARRASCO, F.: «Información de contenido social y estados conta- 
bles: una aproximación empírica y algunas consideraciones teóricas)), Actua- 
lidad Fiizalzciera, núm. 267, 1988-2, págs. 2175-92. 
CHAMBERS, R. J.: Accot~~ztiizg Ei~alt~ation aizd Econo1i.ric Behaviotrr. Prentice Hall, 
Ende Woods, 1966. 
CRESPO DOM~NGUEZ, M. A.: «El análisis contable y el mercado de capitales: Un es- 
tudio empírico acerca de la relación entre la información contable y los pre- 
cios de las acciones)), Revista Espai3ola de Filzaizciacióll y Coiztabilidad, 
núm. 69, octubre-diciembre 1991, págs. 965-84. 
DURBAN OLIVA, F.; FERRARO GARC~A, y SIERRA MOLINA, G.: ((Análisis económico-fi- 
nancieio del sector cementero español durante el período 1970-78», Revista 
Espai3ola de Filzalzciación y Coiztabilidad, núm. 38-39, mayo-dic. 1982, págs. 
459-98. 
EDWARDS, E. O., y BELL, P. W.: Tlze Tlzeoly aizd Measurel7zeizt of Btisiness Iiicol?ze. 
University of California PI-ess, Berkeley (California), 1961. 
GABAS TRIGO, F.: ((Técnicas actuales de análisis contable. Evaluación de la solven- 
cia empresarial)), Ilzstittito de Coiztabilidad y Atiditol-ía de Czrei7tas, Madrid, 
1990. 
GABAS TRIGO, F., y APELLANIZ G ~ M E Z , P.: ((Capacidad predictiva de los componentes 
del beneficio: Flujos de tesorería y ajustes corto-largo plazo», Revisln EspaAo- 
la de Filialiciacióiz y Coiztabilidad, núm. 74, enero-marzo 1993, págs. 107-42. 
GABÁS TRIGO, F., y PINA MART~NEZ, V.: «El alisamiento de beneficios en el sector 
eléctrico: un estudio empírico», Revista EspaAol~ de Finaizciacióiz y Coiztabili- 
dad, núm. 66, enero-marzo 1991, págs. 265-83. 
GAFPIKIN, M.: ((Legacy of the Golden Age: recent developments in the methodo- 
logy of accounting)), Abactis, 24, 1988. 
GALLIZO LARRAZ, J. L., y MORENO JIMÉNEZ, J. M.: «La proporcionalidad en el ratio 
coeficiente de capital como instrumento de análisis del rendimiento empresa- 
rial. Estudio empírico en los subsectores energéticos)), Revista Espaliola de Fi- 
~zaizciaciólz y Colz~abilidad, núm. 66, enero-marzo 1991, págs. 25 1-63. 
GARC~A BENAU, M. A ., y MONTERREY MAYORAL, J.: «La revelación voluntaria en las 
compañías españolas cotizadas en Bolsa», Revista Espai3ola de Finaizciacióiz y 
Colztabilidad, núm. 74, enero-marzo 1993, págs. 53-70. 
05 8 J O S ~ López Gracia artículos 
ASPECTOS METODOLOGlCOS DE LA INVESTIGACION EMPlRlCA doctrinales 
GARC~A D~Ez, J.: «La utilidad de la información financiera para analistas de invei- 
siones (estudio empírico))), Revista Espai?oh de Fiizaizciacióiz y Coiztnbilirln(1, 
núm. 70, enero-marzo 1992, págs. 29-55. 
GARC~A-Ayuso, M., y SIERRA MOLINA, G.: «La relación entre investigación y prácticii 
en contabilidad)), Revista Espaiiola de Fiizaizciacióiz y Coiztabilidad núm. 74, 
enero-marzo 1994,págs. 235-87. 
GONZALEZ PASCUAL, J., y FERRUZ AGUDO, L.: ((Análisis de las val-iaciones de la estruc- 
tura patrimonial y económica en la Banca española: 1985-1 989. Análisis poi 
clescoinposición», Acttialidad Fiizaizciera, núm. c-38, 1992-2, págs. 669-91. 
GUJARATI, D.: Ecoizoi7zeti7n, MC Graw Hill, 1992. 
HAMBURG, M.: Statistical Ai7alysis for Decisio~z ~Makiizg, Hacourt Brace Jovai~ovicli 
International Edition, 1991. 
IJIRI, Y.: Tlzeoiy of Accotriztiizg Meast~rei7zeizt. Studies in Accounting Researcli 
núm. 10. AAA, Evanston (Ill.), 1975. 
JONES, F. L.: ((Current tecllniques in banki-uptcy prediction)), Jot~rizal of Acco~~ii- 
tiizg Litemltlre, vol. 6, 1987, págs. 131 -64. 
KINNEY, W. R.: ((Empirical Accounting Research Dcsign for Ph. D. Students),, T11t 
Accoti~ztiizg Re~jze~v, April 1986, págs. 338-50. 
LAFFARGA BRIONBS, J.: «La pi-edicción de la quiebra bancaria: el caso español)), Re- 
vista Espaliola de Fiizarzciaciói~ y Corzrabilidad, núnm. 66, enero-marzo 1991, 
págs. 151 -66. 
LOPEZ GRACIA, J.: ((El c~~mplimiento inforinativo de las sociedades españolas coti- 
zadas en Bolsa: la infoi-niación intermedia», Act~ralirlad Fii~ai~ciera, núni. c-16, 
1992-1, págs. 277-90. 
- «E\~ideiicia empírica de la capacidad predictiva de los informes financieros in- 
termedios)), Revista Espal?ola de Fiizai.zciaciÓil y Coizrabilidad, núni. 70, enero- 
mal-zo 1992, págs. 57-76. 
MKI~ESICIH, R.: Accolriltiizg arld Arz~lS~lical Me1110ds. R. D. I i~vin, Homewood (Ill.), 
1964. 
MORA ENGUIDANOS, A.: «Los modclos de predicción del fracaso cinpresarial: Una 
aplicacióii empírica del logit», Revisto Es1)ai?ola de Fii1ai1cinciói7 jl Coii~abilr- 
dad, núm. 74, cnei-o-i-iiarzo 1993, págs. 203-33. 
NARVÁEZ LICI:.RAS, A.: «Estudio comparativo sobre el tratamiento contable dcl 
ai~endai~iienlo financiei-o (Ieasiiig), en España, Algentina y Períi», Revista EJ- 
paiiola cle Fzi~ai~ciaciói~ y Coi~íabiliclad, núiii. 62, enero-mal-zo 1990. 
NUREZ NIEKEL, M.: ((Factores influyentes en el reparto de dividendos: Análisis dc 
regresión aplicado a la Bolsa de Madrid)), Revisla Espaliola de Fiiznlzciaciói~ y 
Coi~tabilidad, núm. 74, enei-o-marzo 1993, págs. 33-69. 
PINA MART~NEZ, V.: (~Es t r~~c tu ra de clasificación de mtios: Principio de devengo vs 
fl~ijos de caja», Rei'istn Espaiiola de Fiizaizciacióiz y Coi?tabiliclad, núm. 70, 
enero-marzo 1992, págs. 9-27. 
- ((Estudio empírico de la crisis bancaria)), Revista Espai?ola de Fi~zaizciacióiz y 
Coi?tnbilidarl, núm. 58, enero-marzo 1989, págs. 309-38. 
I ~ ~ ~ C U ~ O S José López Gracia 
loctrinales ASPECTOS METODOLOGICOSDE LA INVESTIGACION EMPIRICA 
1059 
PINA MART~NEZ, V.: «Investigación empírica y normalización contable)), Revista 
EspaAola de Filzaizciacióiz y Contabilidad, núm. 66, enero-marzo 1991, págs. 
83-1 26. 
POVEDA MAESTRE, J. P., y SERRANO RECA, J.: ((Problemática actual del procedimiento 
de suspensión de pagos)), Acttlalidad Firzarzciera, núm. c-34, 1994-2, págs. 545. 
REGOJO, P.: «El contenido informativo de los estados contables que publican las 
compañías admitidas a cotización en el mercado bursátil español)), Revista 
Espailola de Fiizaizciaciólz y Coi7tabilidad, núm. 74, enero-marzo 1993, 
págs. 71-103. 
RODR~GUEZ A N T ~ N , J. M.: ((Una aproximación al tamaño de la banca privada en 
España)), Revista Espai?ola de Fi~za~zciació~z y Colztabilidad, núm. 48, sept.-dic. 
1985, págs. 635-46. 
RODR~GUEZ ARIZA, L., MART~NEZ GARC~A, F. J., y ROMAN MART~NEZ, 1.: ((Problema ter- 
minológico en el análisis contable. Posibilidad de una propuesta normaliza- 
dora con pi-opósito general (Estudio de la investigación y docencia en Análi- 
sis Contable))), Revista Espal?ola de Fiiza?zciaciólz y Contabilidad, núm. 76, 
julio-sept. 1993, págs. 483-520. 
Ruiz CABESTRE, F. J.: ((Análisis empírico de l a hipótesis de normalidad en el mer- 
cado español de capitales)), Revista Espn~?ola de Filzalílciaciólz y Contabilidacl, 
núm. 74, enero-marzo 1993, págs. 177-86. 
RYAN, R., SCAPENS, R., y THEOBALD, M.: Researclz Method alzd Adetlzodology in Fi- 
Izaizce alzd Accotiizti~zg. Harcourt Brace Jovanovich Publishers, London, 1992. 
SÁNCHEZ LISSEN, R.: ((Costes directos vs costes conjuntos: Análisis comparativo y 
aplicaciói-i empírica)), Ct~adel7zos de I1zvestigació7z Contable, vol. 1, núm. 1, 
otoño, 1987. 
SANCI-~EZ SEGURA, A.: «La rentabilidad económica y financiera de la gran empresa 
española. Análisis de los factoi-es determinantes)), Revista Espai?ola de Final?- 
ciacióil y Co17tnbilidad, núm. 74, enero-marzo 1993, págs. 159-79. 
SERRANO CINCA, C., y MART~N DEL BRio, B.: ((Predicción de la quiebra bancaria me- 
diante el empleo de redes neuronales artificiales)), Revista Esl~ai?olr~ de Final?- 
ciaciór7 y Co77tabilidad, núm. 74, enero-marzo 1993, págs. 153-76. 
STERLING, R. R.: ((Decision Oi-iented Financia1 Accouniing». Accot~1zti77g arzd Busi- 
ness Research, summer 1972, págs. 198-208. 
TUA PEREDA, J.: «La investigación empírica el1 Contabilidad. Los enfoques en pre- 
sencia)), Revista Espafiola de Filzalzciaciól? y Colztabilidad, núm. 66, enero- 
marzo 1991, págs. 7-82. 
- «La investigación en Contabilidad: una reflexión)), Técnica Colztable, núm. 526, 
octubre 1992, págs. 585-608. 
WATTS, R. L., y ZIMMERMAN, J. L.: Positive A C C O L I I I Z ~ I ~ ~ Tlzeoiy. Prentice-Hall, Engle- 
wood Cliffs (New Jersey), 1986. 
WI-IITTINGTON, G.: ((Financia1 Accounting Theory- an ovetview)). Britisíz Accot~lztilzg 
Review, 1 986.