Logo Studenta

115 Administración desde la perspectiva financiera

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Administración 
desde las perspectivas financieras
Perspectivas comprensivas para el análisis 
de las operaciones de financiamiento
Administración 
desde las perspectivas financieras
Perspectivas comprensivas para el análisis 
de las operaciones de financiamiento 
Miguel Jerónimo Panciera Di Zoppola
Alexis Justiniano Salazar Argel
Administración desde las perspectivas financieras
Perspectivas comprensivas para el análisis 
de las operaciones de financiamiento 
© Miguel Jerónimo Panciera Di Zoppola
 Alexis Justiniano Salazar Argel
© Universidad de La Guajira
 Primera edición, 2020
ISBN: 978-958-5534-71-1
Directivas académicas
Carlos Arturo Robles Julio
Rector
Hilda María Choles Almazo
Vicerrectora Académica
Boris Sandy Romero Mora
Vicerrector Administrativo y Financiero
Víctor Pinedo Guerra
Vicerrector de Investigación y Extensión
Sulmira Patricia Medina
Directora de Investigaciones
Diseño portada:
Luz Mery Avendaño
Impresión:
Editorial Gente Nueva
PBX: 320 2840 - 320 2971
Bogotá, D.C.
Depósito legal
Reservados todos los derechos de esta edición
Impreso en Colombia
Printed in Colombia
• 5 •
Libro resultado de investigación
A continuación se presenta el estudio denominado: ADMINISTRA-
CIÓN DESDE LAS PERSPECTIVAS FINANCIERAS: PERSPECTIVAS 
COMPRENSIVAS PARA EL ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES DE FI-
NANCIAMIENTO. Dicho estudio constituye una publicación original e 
inédita, cuyo contenido es el resultado de la revisión bibliográfica ex-
haustiva realizada para el proyecto de investigación: El nuevo sistema 
general de regalías y su impacto en la economía del departamento de 
La Guajira, el cual se encuentra inscrito en el grupo de investigación 
COINVES adscrito a la Universidad de La Guajira y bajo los parámetros 
de la articulación de la actividad científica interdisciplinaria e interins-
titucional, para coadyuvar al desarrollo regional, en concordancia con 
el Acuerdo No. 022 del 10 de diciembre de 1992, “Estatuto General de 
Investigaciones”, bajo la co-dirección del investigador: Miguel Pancie-
ra Di Zoppola.
Es de importancia hacer notar que este resultado de investigación es 
igualmente fruto de la actividad investigativa, teórica y práctica del 
Grupo de investigación de La Guajira (GIGUA), el cual posee una só-
lida y actualizada fundamentación, tanto teórica como metodológica, 
aportando una amplia fundamentación teórica. Es por por lo anterior 
que se puede afirmar que este estudio cumple a cabalidad con las ca-
racterísticas que permiten validar un libro resultado de investigación, 
como lo son: selectividad, temporalidad, normalidad y disponibilidad, 
convirtiéndolo en visible y asequible para la comunidad de investiga-
dores en el campo correspondiente. 
De igual manera el contenido tanto teórico como metodológico del 
presente libro resultado de investigación, en este caso de tipo docu-
mental, está basado en su totalidad en la resolución 1192 de la Recto-
ría de la Universidad de La Guajira.
• 6 •
 ¾ Los capítulos se publicaron bajo la responsabilidad exclusiva de 
sus autores y no son más que la expresión de las opiniones de 
estos.
 ¾ Los errores y las omisiones son de exclusiva responsabilidad de 
los autores del presente documento.
 ¾ Los métodos y estrategias presentes en el presente programa de 
desarrollo estratégico, los cuales están direccionados al modelo 
pedagógico cognitivo contextual acogido por la Universidad de 
La Guajira, son de exclusiva responsabilidad de los autores del 
presente documento.
 ¾ La relación de estos conocimientos, que generarán conexiones 
que a su vez producirán un cambio cognitivo en forma de nue-
vo conocimiento, sustentado en la experiencia del estudiante 
guiado por el docente, son de exclusiva responsabilidad de los 
autores del presente documento.
 ¾ Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier 
forma de reproducción, distribución, comunicación pública y 
transformación de esta obra sin contar con la autorización de 
los titulares de la propiedad intelectual. Queda hecho el depó-
sito que previene la ley.
• 7 •
Contenido
PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
APARTADOS TEÓRICOS
PRIMERA PERSPECTIVA COMPRENSIVA
Administración financiera a corto plazo desde 
las perspectivas de los procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
SEGUNDA PERSPECTIVA COMPRENSIVA 
Fases de las administración desde las perspectivas financieras 
a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
TERCERA PERSPECTIVA COMPRENSIVA
Controles financieros y productos capitalizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
CUARTA PERSPECTIVA COMPRENSIVA
Implementación de herramientas financieras y productos capitalizados . 49
QUINTA PERSPECTIVA COMPRENSIVA
Evaluación de las herramientas financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
SEXTA PERSPECTIVA COMPRENSIVA
Mejoramiento de la estructura contable y financiera como 
procesos estratégicos en el logro de la organización . . . . . . . . . . . . . . . . 65
SÉPTIMA PERSPECTIVA COMPRENSIVA
Capital intelectual en la creación del conocimiento desde la visión del
mejoramiento de las perspectivas comprensivas contables y financieras . 75
REFLEXIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
• 9 •
Presentación
Se puede afirmar que la administración, desde las perspectivas financieras, 
es una realidad en el mundo contemporáneo. De hecho, según Zairi (2017), 
las estrategias básicas de la participación en ella implican aprender a ganar 
y dejar ganar. Si bien para algunos la administración, desde las perspectivas 
financieras, resulta ser una actividad principalmente económica, también pre-
senta una connotación social, cultural, ambiental, política y religiosa, pues a 
través de la transformación de estos aspectos se genera un proceso creciente de 
comunicación e interdependencia entre los distintos países, unificando merca-
dos, sociedades y culturas; es decir, relaciones en todos los niveles y sentidos, 
apoyados por las tecnologías más avanzadas (comunicación, electrónica, bio-
logía, genética, física y pensamiento sistemático).
La administración desde las perspectivas financieras puede ser concebida, en 
palabras de Yurén (2018), como una fase de difusión del sistema financiero, 
el cual se caracteriza por la apertura de los sistemas económicos nacionales, 
el aumento del comercio internacional, la expansión de los mercados, la re-
organización espacial de la producción, así como también por la búsqueda 
permanente de ventajas comparativas y de la competitividad que da prioridad 
a la innovación tecnológica.
Es por esta razón que es determinante, según Welsch, Hilton y Gordon (2017), 
obtener el éxito en el mundo de la internacionalización de los mercados. Por 
ello, de forma paralela, se hace necesaria la presentación de información ho-
mogénea de la administración desde las perspectivas financieras, para su pos-
terior presentación y revelación a través de estados financieros comparativos y 
confiables, logrando así una armonía contable que pueda ser competida dentro 
del ámbito mundial.
Es de importancia determinar que la evolución de los mercados financieros 
globales está progresando rápidamente, a lo que se integra la importancia de 
que los estados financieros confiables y transparentes se estén volviendo cre-
• 10 •
Miguel Jerónimo Panciera Di Zoppola • Alexis Justiniano Salazar Argel
cientemente inusitados. Esta evolución ha implicado la adopción e implemen-
tación de nuevos estándares globales, cambios sustanciales en las estructuras 
conceptuales subyacentes y, por tanto, en la teoría contable, con el apoyo in-
discutible de la tecnología de información.
Al respecto la administración, como la contaduría, no ha sido ajena a esos 
procesos de desarrollo. La disciplina es una profesión internacionalizadaque 
necesita desarrollarse para buscar la reducción de la brecha entre el mundo 
desarrollado y el mundo en desarrollo. Por esta razón está comprometida ha-
cia los esfuerzos de adopción e implementación de los estándares globales de 
registro y presentación de información contable.
Lo anteriormente planteado le ha implicado modificar algunas de sus insti-
tuciones a la profesión contable, y en palabras de Ruiz (2018): “ampliar sus 
bases conceptuales e introducir prácticas profesionales completamente acordes 
con las nuevas realidades del mundo presente” (p. 45). Así, a través de las 
comparaciones entre los distintos procesos que se llevan a cabo, se pueden 
hacer más efectivas sus responsabilidades frente a la sociedad global.
En consonancia con lo mencionado, uno de los hechos que comúnmente se 
asocia a la administración es el crecimiento económico y empresarial, al que se 
suma la administración desde las perspectivas financieras como herramienta 
para presentar información financiera. En este sentido, para Vinitzky (2018) 
la mayor parte de los países de Europa y América se están moviendo hacia la 
adopción de normas de productos capitalizados internacionales. El mundo de 
la administración financiera es una realidad, por tanto, los productos capitali-
zados, al igual que la economía, no han escapado al concepto de administra-
ción desde las perspectivas financieras.
Ahora bien, y en palabras de Villasmil (2019), el uso y la aplicación de los es-
tándares internacionales de administración, desde las perspectivas financieras, 
es un paso irreversible en el proceso administrativo, bajo la promesa de un 
crecimiento y equilibrio económico; la estandarización consiste en implantar 
un lenguaje contable universal que sea comprendido por cualquier usuario 
y, además de ello, que sea una herramienta base para la toma de decisiones 
económicas.
Por tanto, la administración desde las perspectivas financieras tiene como ob-
jetivo principal suministrar información financiera necesaria para la toma de 
decisiones por parte de los diferentes usuarios. Los estados financieros consti-
tuyen parte importante del sistema de información que maneja la gerencia en 
el proceso de evaluación, toma de decisiones y proyección, es allí donde radica 
la utilidad de su preparación.
ADMINISTRACIÓN DESDE LAS PERSPECTIVAS FINANCIERAS
Perspectivas comprensivas para el análisis de las operaciones de financiamiento 
• 11 •
En Colombia, la administración desde las perspectivas financieras como he-
rramienta, enfrenta las mismas situaciones que la administración financiera 
de otros países, ya que se deben considerar en su conjunto, los cuerpos de 
normas tanto locales como internacionales; según Vinitzky (2018) en la apli-
cación de principios de administración desde las perspectivas financieras para 
la preparación de los estados financieros, resulta de suma importancia que el 
empresario, y principalmente los contadores públicos, se preocupen por cono-
cer y entender adecuadamente todo el conjunto de normas, tanto las emitidas 
por los organismos internacionales como por los nacionales, para permitir a las 
empresas reflejar los valores razonables de su patrimonio.
Al respecto, se presenta el trabajo ADMINISTRACIÓN DESDE LAS PERSPEC-
TIVAS FINANCIERAS: Perspectivas comprensivas en el ejercicio del profesional 
en ciencias económicas, el cual es una guía teórica financiera cuyo fin primor-
dial es mejorar los controles y reflejar fielmente las transacciones; elevar la 
situación económica del pequeño empresario, y ofrecer un instrumento didác-
tico para gerentes financieros.
Hoy en día, y en palabras de Varo (2017), se aprecian esfuerzos globales en 
la estandarización de normas tendientes a eliminar barreras de comunicación 
con el establecimiento de un idioma universal que facilite el entendimiento 
de las regulaciones entre países. Profesiones como la administración o la con-
taduría se han visto especialmente afectadas por múltiples adaptaciones a las 
normas que las rigen en los diferentes países, lo cual se ha intentado subsanar 
a través de iniciativas que propenden hacia la unificación de los criterios, de tal 
manera que coincidan con una interpretación contable uniforme de los estados 
financieros en cualquier lugar del mundo, buscando la homogeneidad en la 
información financiera o simplemente alcanzando la armonización contable.
En la actualidad, muchas de las asociaciones internacionales de administra-
ción, desde las perspectivas financieras, mantienen mutuos contactos y rela-
ciones con el propósito de promover el desarrollo de la profesión, y de unificar 
criterios que tiendan a mejorar la calidad de los servicios relacionados con la 
administración desde las perspectivas financieras, auditoría y presentación de 
la información financiera.
Finalmente, el objetivo general del libro es la presentación de los aspectos o 
fundamentos teóricos centrales asociados a las Perspectivas comprensivas en 
el ejercicio del profesional en ciencias económicas, con un enfoque organiza-
cional, y orientado a siete perspectivas compresivas, como la administración 
financiera a corto plazo, las fases de la administración a largo plazo, los contro-
les financieros y productos capitalizados, la implementación de herramientas 
• 12 •
Miguel Jerónimo Panciera Di Zoppola • Alexis Justiniano Salazar Argel
financieras, la evaluación de herramientas, el mejoramiento de la estructura 
contable y financiera y, finalmente, el capital intelectual. Todos estos aspectos 
orientados al mejoramiento de las perspectivas comprensivas contables. En 
este sentido, para cumplir con dicho objetivo, el presente trabajo se enmarco 
en una búsqueda sistemática de información secundaria de actualidad, orien-
tada a ilustrar y concentrar estos aspectos contables y financieros como una 
guía descriptiva de ideas centradas en el mejoramiento de las organizaciones 
empresariales. 
 
ADMINISTRACIÓN 
DESDE LAS PERSPECTIVAS FINANCIERAS
APARTADOS TEÓRICOS
• 15 •
Administración financiera a corto plazo 
desde las perspectivas de los procesos
RESUMEN
Con el objetivo de caracterizar los aspectos teóricos relacionados con la 
administración financiera a corto plazo, desde la perspectiva de los pro-
cesos implicados, se realizó una revisión sistemática de la bibliografía dis-
ponible en repositorios físicos y electrónicos que respondiera al criterio de 
actualidad (dentro de los últimos cinco años, publicadas a partir del año 
2016), destacando los trabajos de Martín (2016), Pillou (2017), Robbins 
(2019) y Serpa (2019), entre otros. Se mencionan las características de la 
estructura financiera, desde un punto de vista de la calidad, así como la 
calidad de implementación y fiscalización, y los ciclos financieros. Con base 
a los aspectos teóricos discutidos se concluye que la implementación de este 
proceso administrativo financiero es de gran complejidad, producto de la 
intervención de varios actores, lo que dificulta la toma de decisiones, pero 
que es consecuencia de las dinámicas de negociación y conflicto durante las 
distintas fases de la administración financiera.
Palabras clave: Administración financiera, proceso administrativo, estruc-
tura financiera, calidad de fiscalización.
ABSTRACT
With the objective to characterize the theoretical aspects related to short-
term financial management from the perspective of the processes involved, 
a systematic review of the bibliography available in physical and electronic 
repositories was carried out that responded to the criteria of current, within 
the last five years (published since year 2016), highlighting the works of 
Martín (2016), Pillou (2017), Robbins (2019), and Serpa (2019), among 
others. The characteristics of the financial structure are discussed, from a 
quality point of view, as well as the quality of implementation and supervi-
sion, and financial cycles. Based on the theoretical aspects discussed, it is 
concluded that the implementation of this financialadministrative process 
is highly complex, as a result of the intervention of several actors, which 
1
• 16 •
Miguel Jerónimo Panciera Di Zoppola • Alexis Justiniano Salazar Argel
makes decision-making difficult, but is a consequence of the dynamics of 
negotiation and conflict during the different phases of financial manage-
ment.
Keywords: Financial management, management process, financial structu-
re, fiscal quality.
Introducción
La administración financiera a corto plazo, desde las perspectivas de los pro-
cesos, constituye una serie de atributos de identidad financiera estratégica que 
procuran darle centralidad a lo contable ante las formas rutinarias, formales 
y rígidas con que han sido tratadas las situaciones financieras; de tal manera 
que estas pueden representar, según Flórez (2018), diferentes alternativas de 
trabajo en gestión que comparten un mismo supuesto fuerte: la comprensión 
de que las escuelas son la unidad de organización clave de los sistemas finan-
cieros y el ambiente empresarial de calidad. 
Es importante establecer la diferencia entre administración y gestión. Según 
Thompson y Strickland (2018) es una diferencia relacionada con la compren-
sión y con el tratamiento de las unidades y las problemáticas financieras a 
nivel metodológico. Los modelos de administración resultan, a todas luces, 
insuficientes para trabajar sobre estos problemas en el contexto de sociedades 
cada vez más complejas, diferenciadas y exigentes de calidad y pertinencia 
financiera. Resulta insoslayable contraer el compromiso, o afrontar el desafío, 
de promover que lo medular, es decir lo metodológico, de las organizaciones fi-
nancieras sea generar aprendizajes. En este mismo orden de ideas, como expo-
ne García (2017), es preciso asumir que las organizaciones han tornado hacia 
una forma compleja, de tal manera que no se alcanza con reformarlas tan sólo 
con nuevas recetas, sino que resulta necesaria una nueva manera de pensar, un 
nuevo modo de ver. Para captar la complejidad pueden ser útiles tres principios 
enunciados por Sleight (2018, p. 45): 
a) El dialogístico, es decir, el reconocimiento de la dualidad en el seno de la 
unidad por la que orden y desorden se oponen, pero no se excluyen de la 
totalidad. Así pueden entenderse las tensiones entre la centralización y la 
descentralización, la estabilidad y el movimiento, lo permanente y el cam-
bio, el corto y largo plazo, la pirámide de delegación y la de subsidiaridad.
b) El principio de la recursividad.
c) El principio hologramático, en que el sentido de la organización se pro-
yecta en común y el todo es a la vez más y menos que la mera suma de 
las partes. 
ADMINISTRACIÓN DESDE LAS PERSPECTIVAS FINANCIERAS
Perspectivas comprensivas para el análisis de las operaciones de financiamiento 
• 17 •
Además existen otros principios, como por ejemplo el que alude a la incerti-
dumbre e indecisión en situaciones complejas, que en algunos casos permite 
un mejor trabajo de la complejidad que la reducción de la realidad a planes 
lineales. En palabras de Serpa (2019) la reconfiguración de las “organizaciones 
sólo puede encararse a condición de que se promuevan la experimentación y 
la capacidad de trabajar en redes y en equipos” (p. 78); específicamente que 
posibiliten la experiencia individual y colectiva aplicando su capacidad de in-
novación. 
Aunque la situación es el entorno en el cual se genera la organización, no 
puede interpretarse con un sentido de inmediatez en el tiempo o en el espacio, 
porque bien puede ocurrir que el contexto de situación no esté presente en el 
momento de la producción y sea una evocación o un propósito de los partici-
pantes. Además, en palabras de Sallenave (2017): es la estructura social la que 
define los diversos tipos de contexto social, la que regula los significados y los 
estilos organizacionales de administración pública en las interacciones huma-
nas y, finalmente, es la que crea las jerarquías sociales, los correspondientes 
registros que las expresan y las normas que regulan el uso de esos registros. 
De igual forma, Mejía (2017) entiende la coordinación de actividades como un 
proceso que remite a analizar el contexto, tanto físico como cultural, de una 
organización, entendiendo a este último “como el conjunto de rasgos relevan-
tes del ambiente en que ocurre” (p. 78). De esta misma manera Martín (2017) 
expresa que este punto de vista se observa en los antropólogos, para quienes 
existen estos dos conceptos: contexto lingüístico y contexto de situación, por-
que si cada lengua tiene su propia organización semántica, cada cultura en la 
cual está inscrita la lengua tiene sus situaciones relevantes y específicas que 
le permiten coordinar sus propias actividades. Se sitúa así, la lengua dentro 
del proceso de comunicación para analizar la relación entre el mensaje y el 
contexto, la relación de la lengua tanto con el ambiento natural como social 
y las habilidades que demuestran los hablantes para seleccionar el código de 
acuerdo con el evento y la situación pues, como anota Bloomfield (2018), es 
increíble lo diversas que pueden ser las capacidades de los hablantes aún en 
pequeños grupos que se presuponen sean homogéneos.
Las fases de la administración financiera a corto plazo, desde las perspectivas 
de los procesos de calidad, son, según Vélez (2018), el marco referencial per-
manente de la gestión de alta calidad, ya que consiste en el conjunto de accio-
nes que se diseña para obtener una ordenación racional del ambiente empre-
sarial de calidad. La razón de ser de las fases de la administración financiera 
a corto plazo, desde las perspectivas de los procesos, es la conmoción de que 
• 18 •
Miguel Jerónimo Panciera Di Zoppola • Alexis Justiniano Salazar Argel
el objetivo de la ordenación racional del ambiente empresarial de calidad no 
puede alcanzarse sin el concurso de algunas acciones que generen efectos de 
alta calidad, que de acuerdo con las tendencias prevalentes no se producirían 
espontáneamente.
La aplicación de las fases de la administración financiera a corto plazo, desde 
las perspectivas de los procesos, incumbe a los destinatarios de los mandatos 
u orientaciones contenidas en dicha política, es decir, pueden ser los propios 
organismos del Estado que participan en la gestión de alta calidad, como tam-
bién a todos aquellos que se encuentran en la situación de explorar los recursos 
del ambiente empresarial de calidad, sean personas o instituciones privadas o 
públicas (Durán, 2018). 
Lo que sí corresponde exclusivamente al Estado, según Salinas (2017), es re-
gular, promover, concertar, y vigilar, entre otros aspectos, la ejecución de actos 
que involucren el ambiente empresarial de calidad, así como aplicar sanciones 
en los casos de infracciones a las disposiciones jurídicas sobre la materia. Estas 
fases de la administración financiera a corto plazo, desde la perspectiva pla-
neada, son las impulsoras para implantar y mejorar el sistema de gestión de 
alta calidad de la organización, de tal forma que se pueda mantener, y poten-
cialmente mejorar, su desempeño de alta calidad.
Por ello, las fases de la administración financiera a corto plazo, desde las pers-
pectivas de los procesos, reflejarán el compromiso del más alto nivel para cum-
plir con las leyes aplicables y el mejoramiento continuo. La política forma la 
base sobre la cual cada organización establece sus objetivos y metas de alta 
calidad. Ella será, según Ruiz (2018), lo suficientemente clara como para que 
sea comprendida por las partes interesadas internas y externas, y debe ser exa-
minada y revisada periódicamente para que refleje las condiciones cambiantes 
y la información. En este sentido, el objetivo de este capítulo se centra en iden-
tificar las bases teóricas en torno a la administración financiera a corto plazo, 
desde una perspectiva de los procesos que confieren calidad, principalmente, 
dentro de toda organización.
Metodología
La metodología aplicada es acordea una revisión documental, basada en la 
recopilación, ordenamiento, análisis e interpretación de documentos encontra-
dos en repositorios tanto físicos como digitales sobre el tema de estudio. Según 
Arias (2016) este tipo de investigación se encuentra basada en la búsqueda y 
análisis de datos secundarios, es decir, aquellos presentados por otros autores, 
ADMINISTRACIÓN DESDE LAS PERSPECTIVAS FINANCIERAS
Perspectivas comprensivas para el análisis de las operaciones de financiamiento 
• 19 •
que representan una fuente documental, con el objetivo de concentrar los as-
pectos teóricos y generar un conocimiento central y focalizado.
Asimismo, esta investigación es de tipo descriptiva, como lo destacan Hernán-
dez, Fernández y Baptista (2014), quienes manifiestan que este tipo de estu-
dios describen propiedades y características de fenómenos que se someten a un 
análisis, por lo que solo se pretende recoger información.
En este sentido, se realizó una búsqueda sistemática de información secunda-
ria, con el criterio de que esta se encontrara principalmente dentro de un pe-
riodo de publicación entre los últimos cinco años, es decir, dentro del periodo 
2016-2020. La revisión fue generalizada en lo que concierne a la administra-
ción desde la perspectiva financiera, extrayendo de esta los aspectos referidos 
a los procesos centrados en la calidad a corto plazo.
Administración financiera y calidad
Características de la estructura financiera como proceso de alta calidad
Las características de la estructura financiera como proceso de alta calidad, 
según Ruggles (2018), se basan en entender que actualmente los problemas 
que confrontan las sociedades son tan complejos y dinámicos que el Estado 
se ha visto incapacitado para solucionarlos, por lo que resulta apropiado el 
establecimiento de un mayor acercamiento entre el gobierno y la sociedad civil 
y, por ende, la incorporación de los ciudadanos en la toma y ejecución de las 
decisiones que en ese sentido resulten, fortaleciendo así la participación. Para 
Contreras (2018) y Colino (2018), este tipo de participación alude a la mate-
rialización de un ideario democrático: la reducción de la brecha que separa a 
los ciudadanos y al aparato estatal. 
En dichos términos, la estructura financiera como proceso de alta calidad di-
buja un escenario en el que las personas, en teoría, siendo sujetos de derechos 
civiles, políticos y sociales, tienen la posibilidad de acceder al juego político, en 
aras de “ajustar o reacomodar el espacio público en pro del bienestar colectivo” 
(Robbins, 2019, p. 45). En este orden de ideas, al asumir este rol protagónico 
en las acciones gubernamentales que emprende el Estado, el ciudadano que 
participa “no solo se sentirá corresponsable de esa acción, sino que se sentirá 
también comprometido en su defensa” (Contreras, 2018, p. 4). 
El Consejo Nacional Financiero (2017) sostiene que la estructura financiera 
como proceso de alta calidad es el resultado de acciones emprendidas por 
múltiples actores. Idealmente, los diferentes actores que actúan en el mismo 
• 20 •
Miguel Jerónimo Panciera Di Zoppola • Alexis Justiniano Salazar Argel
ámbito de políticas deberían coordinar sus acciones para producir políticas 
coherentes, pero no siempre ocurre así. La medición de coordinación y cohe-
rencia que se emplea en este estudio tiene dos componentes, ambos tomados 
de la encuesta sobre capacidades del Estado. El primero se refiere al grado 
en que las nuevas políticas son congruentes con las existentes y el segundo 
plantea si los diferentes encargados de formular políticas que operan en la 
misma área de política (o en ámbitos relacionados) coordinan sus acciones 
en forma efectiva. 
La falta de coordinación suele reflejar la naturaleza poco cooperativa de las 
interacciones políticas, lo que se ha visto desde inicios del siglo XXI en Amé-
rica Latina; de hecho, para Lerda, Acquatella y Gómez (2003) la coherencia y 
coordinación de políticas sectoriales son muy buenas candidatas a constituirse 
en potenciales eslabones débiles de una larga cadena de relaciones y pasos que 
van desde la identificación de problemas de interés público hasta los resulta-
dos, con frecuencia de baja calidad, que resultan de un conjunto de interven-
ciones públicas cuyo propósito es resolver el problema inicial. 
La coordinación y la coherencia van de la mano, ya que implican la coordina-
ción entre niveles de gobierno, secretarías y sectores, además que haya inte-
racción en la elaboración de las políticas en las personas y los actores locales, 
y entre ellos, lo cual les da una mayor coherencia. Una visión integral del 
proceso social es necesaria para identificar la subsidiariedad entre niveles de 
gobierno, para identificar las competencias. 
Es pertinente señalar, y esto en palabras de Riesco y Díaz (2019), que la es-
tructura financiera, como proceso de alta calidad, se asume como un complejo 
proceso social mediante el cual las personas se involucran en aspectos de la 
vida misma que son de su interés particular. Al respecto, los autores consideran 
que la participación “es una relación de mutua transformación: el participante 
construye y modifica al objeto o hecho en el cual participa, y por el hecho de 
hacerlo, es también transformado” (p. 78). 
En palabras de Koeneke (2018), esta participación se encuentra asociada a 
un conjunto de factores de tipo actitudinal, motivacional, social e institucio-
nal que pueden variar de acuerdo con la particularidad de cada contexto. 
En este sentido, se presume que la relación histórica y social de los procesos 
participativos en los beneficios de las libertades democráticas, han permitido 
la construcción de un no tan nuevo concepto, pero en los actuales momentos, 
y principalmente para Colombia, tiene una connotada importancia: la parti-
cipación ciudadana.
ADMINISTRACIÓN DESDE LAS PERSPECTIVAS FINANCIERAS
Perspectivas comprensivas para el análisis de las operaciones de financiamiento 
• 21 •
Calidad de implementación y fiscalización
El Consejo Nacional de Acreditación (2017) establece que una política puede 
estar muy bien diseñada, pasar sin cambio alguno por el proceso de aprobación 
y aun así ser totalmente ineficaz, si no se implementa y se aplica efectivamen-
te. En muchos países de América Latina la calidad de la implementación y la 
aplicación efectiva de las políticas es bastante deficiente. Esto está asociado en 
parte a la falta de burocracias capaces e independientes, así como a la falta de 
sistemas judiciales fuertes. 
La calidad de la implementación, y la aplicación efectiva de las políticas de 
un país en particular, dependerán en gran medida del grado en que los en-
cargados de formular políticas cuenten con los incentivos y los recursos para 
invertir en sus capacidades. Por esta razón Lerda, Acquatella y Gómez (2003), 
al referirse al origen y naturaleza de los problemas públicos, hablan de la in-
terlocución entre autoridades públicas y sociedad, es decir, descarta la idea de 
que toda actividad del Estado es una política pública, y al hablar de quienes 
implementan las políticas, muy en consonancia con el enfoque de gobernanza, 
se inclina a porqué lo hacen conjuntamente autoridades legítimas, organismos 
y personas de la sociedad civil.
Por tanto, para Ruggles (2018) la calidad de la “implementación se refiere a 
que no basta tener buenos decisores y excelentes formulaciones si no se aplica 
el mismo rasero para quienes llevan a la realidad los diseños de las políticas” 
(p. 24). En los municipios esto se visibiliza cuando se contratan asesores y con-
sultores muy buenos para recomendar y elaborar planes y programas, mientras 
se deja en manos de los funcionarios tradicionales, algunas veces cuotas políti-
cas, la tarea de implementar los planes propuestos. 
Ciclos financieros como proceso de alta calidad
En este sentido, son muchos los autores que plantean que el Estado se encuen-
tra en una situación de crisis o, cuando menos, de fuerte reestructuración.Crisis de la democracia que atañe de manera especial a las instituciones y me-
canismos de representación, pero que afecta también en la legitimidad y la go-
bernabilidad de los sistemas políticos. Dentro de estas formas de análisis, y en 
palabras de Porter (2018), podemos encontrar la crisis del estado de bienestar 
keynesiano, que cuestiona el modelo de intervención estatal en la sociedad y 
acaba con su monopolio en la provisión de bienes y servicios públicos, creando 
con ello nuevas oportunidades de participación ciudadana, pero también ries-
gos de mayor desigualdad y exclusión social.
• 22 •
Miguel Jerónimo Panciera Di Zoppola • Alexis Justiniano Salazar Argel
Se debe entender que existe una crisis del modelo territorial de Estado, en una 
sociedad cada vez más globalizada, donde la política ha dejado de ser patrimo-
nio exclusivo de los gobiernos nacionales, para convertirse en una arena donde 
confluyen múltiples entidades de carácter supranacional y subestatal, generan-
do así nuevos espacios para la participación ciudadana, pero también procesos 
de toma de decisiones que se realizan al margen de las normas democráticas. 
Los cambios en estas tres dimensiones han transformado la manera en que los 
ciudadanos conciben y se relacionan con la política. 
De ahí que, la ciudadanía se involucre cada vez menos en los modos de partici-
pación convencional pero, al mismo tiempo, surgen nuevas formas de implica-
ción política vinculadas a los movimientos sociales y las asociaciones volunta-
rias. Desde finales de los años setenta, según Pillou (2017), las organizaciones 
de la sociedad civil han adquirido tal relevancia que las instituciones políticas 
se han visto impulsadas a reconocerlas como interlocutoras legítimas de las 
demandas ciudadanas, modificando con ello el modelo de intermediación de 
intereses propio del Estado de Bienestar. 
Para Espinosa (2017) en esta primera fase una determinada cuestión social 
es conceptualizada como “problema público” y es tomada en cuenta por los 
agentes clave del sistema político administrativo que la incorporan a la agenda 
pública. Muñoz (2018) define la agenda pública como aquella herramienta 
que nos muestra cuál es la percepción de los poderes políticos, en un instante 
concreto, sobre lo que se debe resolver. En la agenda pública se inscriben los 
problemas que han alcanzado una atención seria y activa por parte del gobier-
no como potenciales asuntos de política pública.
Agrega Muñoz (2018) que para que un problema alcance la incorporación la 
“agenda debe superar a los guardianes de la agencia pública y a los grupos de 
interés, burocracia y partidos políticos que trabajan para que algunos temas 
alcancen la agenda y otros no” (p. 145). De los anteriores conceptos de agenda 
pública se entiende que esta última constituye aquellas prioridades de proble-
mas sociales que son incluidas en un programa de gobierno, para ser atendidas 
en un lapso determinado siempre en procura del bienestar social. Estas priori-
dades son trazadas atendiendo las fuerzas políticas y muchas veces los valores 
y ética de los gobernantes en turno.
Considera Eslava (2018) que, a lo largo de esta fase, se define un modelo de 
intervención sobre el problema público a abordar indicando objetivos, instru-
mentos o medios y procesos, así como la generación de líneas bases desde 
las cuales sea posible comparar los resultados o el impacto de la política en 
relación al problema. Espinosa (2017) afirma que la formulación de la admi-
ADMINISTRACIÓN DESDE LAS PERSPECTIVAS FINANCIERAS
Perspectivas comprensivas para el análisis de las operaciones de financiamiento 
• 23 •
nistración financiera, como proceso de alta calidad, permite la identificación 
de las problemáticas al interior de la problemática general inicial, facilita la 
formulación de problemas y sus soluciones. Considera esta fase la construcción 
de un registro de datos respecto de la situación problemática inicial a partir de 
indicadores cuantificables. 
Para Muñoz (2018) cualquier situación problemática es finalmente una cons-
trucción social debido a que siempre dependerá de las percepciones, repre-
sentaciones, intereses y recursos de los diferentes actores tanto privados como 
públicos; para ello es importante la identificación del problema, definición de 
objetivos y metas relevantes. En este sentido, formular una política pública 
consiste en ponerse tareas y metas específicas a cumplir, en corto, mediano y 
largo plazo, así como asignar responsabilidades a funcionarios y sectores, quie-
nes tienen el deber legal de cumplirlas.
Conclusión
La implementación de la política pública con frecuencia como un “arte menor”, 
constituye la etapa durante la cual se pone en marcha las diferentes activi-
dades planificadas y es generalmente mucho más compleja de lo que parece 
o de lo que los analistas de políticas muchas veces imaginan (Eslava, 2018). 
Sin embargo, como afirma Espinosa (2017), esta es la fase en que se pone en 
marcha la opción seleccionada, comprendida por las actividades desarrolladas 
hasta alcanzar los efectos buscados por la intervención pública. En esta fase se 
hace uso de las estructuras institucionales, lo que quiere decir que se necesita 
el apoyo del recurso humano y económico para desarrollar la política o super-
visar la gestión privada. Añade Espinosa (2017) que la implementación es un 
proceso de gran complejidad, puesto que involucra la intervención de muchos 
actores, lo que dificulta la toma de decisiones y requiere de un monitoreo cons-
tante y de coordinación entre todos ellos.
Con base a lo anterior, la implementación de los procesos administrativos es el 
fin último, pero se deben superar un conjunto de presiones externas que cons-
tantemente afectan su dinámica, y donde la participación ciudadana cons-
tituye quizás un factor clave para conferir mayor transparencia al proceso, 
permitiendo así adquirir la calidad necesaria.
Para Ruiz (2018) la implementación es la fase del ciclo de la política donde se 
ejecutan las acciones o los programas públicos; es decir, donde se llevan a cabo 
las acciones programadas y donde se logra un impacto sobre el entorno social. 
En la fase de implementación, una política pública desarrolla su carácter como 
foro de negociación. La fase de implementación de una política pública supone 
• 24 •
Miguel Jerónimo Panciera Di Zoppola • Alexis Justiniano Salazar Argel
siempre un margen para la negociación de los actores implicados en el proceso 
de acción pública. Es natural que exista una cierta distancia con respecto a la 
decisión política formal de la que parte; sin embargo, el desajuste que se da en 
el caso de la administración financiera como proceso de alta calidad entre los 
objetivos y la implementación de estos, obedece a esas dinámicas de negocia-
ción y conflicto entre los agentes en interacción en las diferentes fases del ciclo 
de la administración financiera como proceso de alta calidad.
Referencias
Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. 
7a ed. Caracas: Episteme.
Colino, C. (2018). Territorial reform policies in federal and multilevel systems. En 
Hepburn, E. & Detterbeck, K. (eds), Handbook of Territorial Politics (pp. 319-339). 
Cheltenham: Edward Elgar. 
García, J. (2017). Gerencia de procesos para la organización y control interno de em-
presas de salud. 1a ed. Bogotá: Taller editorial Lida. 1era. 
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 
6a ed. México DF: McGraw-Hill. 
Lerda, J. C., Acquatella, J., & Gómez García, J. J. (2003). Integración, coherencia y co-
ordinación de políticas públicas sectoriales (reflexiones para el caso de las políticas 
fiscal y ambiental). CEPAL.
Martín, E. (2016). Gestión de Instituciones Inteligentes. México: Mc Graw Hill.
Pillou. (2017). La Gerencia Estratégica. Miami: Fondo Editorial Legis.
Porter, A. (2018). The technological dimension of competitive strategy. New York:JAI 
Press. 
Riesco M. y Díaz, F. (2019). Gestión y dominio del tiempo. Educación y futuro digital. 
En Educación Futuro. Disponible en: www.cesdonbosco.com.
Robbins, S. (2019). Comportamiento Financiero. 8a ed. México: Prentice Hall. 
Ruggles, R. (2018). Knowledge Management Tools. Oxford: Butterworth-Heinemann.
Ruiz, L. (2018). Conocimientos según el uso. Madrid: Mac Graw Hill.
Sallenave, J. P. (2017). Gerencia y Planeación Estratégica. Bogotá: Grupo Editorial 
Norma.
Serpa, C. (2019). Comportamiento humano en el trabajo. México: Editores Mc Graw 
Hill.
Sleight, W. (2018). Los conocimientos de la Información. México: Editorial Grijalbo.
Thompson, A. y Strickland, A. (2018). Administración Estratégica. México: Mc-
Graw-Hill, Interamericana Editores, S. A.
• 25 •
Fases de las administración desde las 
perspectivas financieras a largo plazo
RESUMEN
Con el objetivo de caracterizar los aspectos teóricos relacionados a las fases 
de la administración desde las perspectivas financieras a largo plazo, se 
realizó una revisión sistemática de la bibliografía disponible en repositorios 
físicos y electrónicos con criterio de actualidad, dentro de los últimos cinco 
años (publicadas a partir del año 2016), destacando los trabajos de Hernán-
dez (2017), Chiavenato (2018), Davis y Newstrom (2018), y Klaus y Rivas 
(2019), entre otros. Se discuten aspectos relacionados a las competencias a 
desarrollar para el mejoramiento de las perspectivas comprensivas y finan-
cieras, así como el desarrollo de la productividad en las organizaciones. Con 
base a estos aspectos teóricos discutidos se concluye que la productividad 
está basada en los empleados por medio de tres principios: la calidad a 
partir del trabajo de ambos géneros (hombre y mujer), la calidad la realizan 
todos como equipo, y la innovación como aumento en el mejoramiento de 
las perspectivas comprensibles contables y financieras.
Palabras clave: Contabilidad, proceso administrativo, empleados, producti-
vidad empresarial.
ABSTRACT
With the objective to characterize the theoretical aspects related to the ad-
ministration phases from the long-term financial perspectives, a systematic 
review of the bibliography available in physical and electronic repositories 
was carried out with current criteria, within the last five years (published as 
of 2016), highlighting the works of Hernández (2017), Chiavenato (2018), 
Davis & Newstrom (2018), and Klaus & Rivas (2019), among others. As-
pects related to the competencies to be developed for the improvement of 
comprehensive and financial perspectives, as well as the development of 
productivity in organizations, are discussed. Based on these theoretical as-
pects discussed, it is concluded that productivity is based on employees, by 
2
• 26 •
Miguel Jerónimo Panciera Di Zoppola • Alexis Justiniano Salazar Argel
means of three principles, such as quality from both genders work (man 
and woman), quality is performed by all as a team, and innovation as an 
increase in improving comprehensive accounting and financial prospects.
Keywords: Accountancy, management process, employees, enterprise pro-
ductivity. 
Introducción
Las fases de la administración desde las perspectivas financieras a largo pla-
zo, según Parra (2018), se orientan hacia el mejoramiento de la perspectiva 
comprensiva contable y financiera, analizadas desde un conjunto de habilida-
des y conocimientos que una persona posee para realizar las actividades de 
administración en el rol de gerente dentro de una organización. De ahí que se 
hace necesario conocer cuáles son las competencias de liderazgo, ya que esto 
permitiría trabajar en la adquisición, la recreación y la puesta en práctica de 
dichas competencias.
Ahora bien, según Munch y García (2017), la productividad en organizaciones 
empresariales debe ser indicativa de una compresión clara del lugar que la 
institución ocupa actualmente y el que ocupará en su futuro, la misma sirve de 
guía en la formulación de estrategias a la vez que le proporciona un propósito a 
la organización. La misma debe reflejarse en la misión, los objetivos y las estra-
tegias de la institución y se hace tangible cuando se materializan en proyectos 
y metas específicas, cuyos resultados deben medirse mediante un sistema de 
índice de gestión bien definido.
La administración, desde las perspectivas financieras a largo plazo, es una ima-
gen mental de un estado futuro deseado, una descripción de lo que una institu-
ción o una persona será dentro de un tiempo determinado hacia el futuro, que 
se debe expresar en el presente. En ese orden de ideas, Chiavenato (2018a) 
refiere que la productividad en organizaciones empresariales “es la imagen que 
la organización tiene respeto de sí misma y de su futuro” (p. 254). Es en este 
sentido que constituyen metas u objetivos de largo plazo. 
Para Serna (2017) la productividad en organizaciones empresariales “es un 
conjunto de ideas generales, algunas de ellas abstractas, que proveen el marco 
de referencia de lo que una empresa quiere y espera ver en el futuro” (p. 175). 
Esto en vista que señala el camino que permite a la alta gerencia establecer el 
rumbo para lograr el desarrollo esperado de la organización a futuro, por lo 
que representa el cambio y proyección de desarrollo que se pretende dar a una 
organización, para colocarla en una posición privilegiada de calidad y superio-
ridad frente a las mismas de su género.
ADMINISTRACIÓN DESDE LAS PERSPECTIVAS FINANCIERAS
Perspectivas comprensivas para el análisis de las operaciones de financiamiento 
• 27 •
El objetivo de este capítulo se encuentra orientado a describir las bases teóricas 
con respecto a la administración financiera a largo plazo, desde una perspec-
tiva de las fases administrativas que confieren productividad y cumplimiento 
de metas a futuro.
Metodología
La metodología aplicada es acorde a una revisión documental, basada en la 
recopilación, ordenamiento, análisis e interpretación de documentos encontra-
dos en repositorios tanto físicos como digitales sobre el tema de estudio. Según 
Arias (2016) este tipo de investigación se encuentra basada en la búsqueda y 
análisis de datos secundarios, es decir, aquellos presentados por otros autores, 
que representan una fuente documental, con el objetivo de concentrar los as-
pectos teóricos y generar un conocimiento central y focalizado.
Asimismo, esta investigación es de tipo descriptiva, como lo destacan Hernán-
dez et al. (2014) quienes manifiestan que este tipo de estudios describen pro-
piedades y características de fenómenos que se someten a un análisis, por lo 
que solo se pretende recoger información.
De ahí que se realizó una búsqueda sistemática de información secundaria, 
con el criterio de que esta se encontrara principalmente dentro de un periodo 
de publicación entre los últimos cinco años, es decir, dentro del periodo 2016-
2020. La revisión fue generalizada en lo que concierne a la administración 
desde la perspectiva financiera, extrayendo de esta los aspectos referidos a las 
fases administrativas para la productividad a largo plazo.
Perspectivas financieras a largo plazo
Perspectivas comprensivas de productos capitalizados enfocadas en la 
necesidad del entorno laboral
Para entender las perspectivas comprensivas de productos capitalizados en-
focadas en la necesidad del entorno laboral, primeramente, debe tenerse en 
cuenta qué valores desea la empresa promover para el fortalecimiento de la 
productividad; claro está que debe iniciarse con un diagnostico con base en 
entrevistas, que determinen las razones que motivan a un empleado a romper 
las reglas e incurrir en situaciones que afecten la producción (Moran y Myrin-
ger, 2018). 
En este sentido, y en palabras de Mondy y Noe (2017), se hace necesario con-
tar con un directivo, conocedor de: nuevas estrategias de organización, normas 
de productividad, capacidades de trato con personas, entre otros aspectos, que 
• 28 •
Miguel Jerónimo PancieraDi Zoppola • Alexis Justiniano Salazar Argel
permitan cultivar un mejoramiento de las perspectivas comprensivas contables 
y financieras enmarcadas en la productividad, pero que vayan más allá de co-
nocer las medidas para acudir un riesgo o accidente. 
El propósito, según Mertens (2018), es lograr la “prevención de estos incon-
venientes, centrando el comportamiento del empleado en valores, principios 
éticos y aprendizaje financiero, liderazgo y normas compartidas” (p. 24), entre 
otros aspectos, de manera que disponga de las herramientas necesarias para 
lograr adaptarse a la dinámica de situaciones que inciden sobre el medio de 
trabajo y sus componentes. Atendiendo a ello, el mejoramiento de las perspec-
tivas comprensivas contables y financieras, según Robbins (2017), constituye: 
“Un conjunto de creencias y prácticas ampliamente compartidas por los miem-
bros en la organización y por tanto tiene una influencia directa sobre el proceso 
de producción y sobre el comportamiento de la organización” (p. 602); y esto 
es lo que distingue a una organización de otra.
Estos criterios permiten comprender las formas de cómo observar el compor-
tamiento asumido por los individuos en las organizaciones, es decir, una pers-
pectiva que se puede adoptar para comprender lo ocurrido dentro de estas. Si 
se adapta a la realidad financiera significa un fenómeno realizado por el ser 
humano, de carácter social, susceptible de ser conocido, identificado y someti-
do a regularidades, pues como señala Asfhal (2018): para nadie es un secreto 
que todos aspiran a un lugar cómodo y seguro, pero muchas de esas soluciones 
se encuentran en la conducta que asuman sus empleados.
De modo que, en palabras de Mertens y Wilde (2019), el mejoramiento de la 
perspectiva comprensiva contable y financiera como herramienta que sustenta 
la promoción de mejoramiento de las perspectivas comprensivas contables y 
financieras en las organizaciones, es la visión que representa la parte menos 
visible de las instituciones, pero es una de las más importantes y sobre la que 
generalmente hay que orientarse para provocar cambios significativos, ya que 
determina el buen funcionamiento de la empresa. En otras palabras, se trata 
de la meta final u objetivo a futuro empresarial. 
De igual manera Méndez (2018) señala que es cierto que una organización efi-
caz es determinante en la obtención de mejores resultados, lo cual quiere decir 
que debe existir un mejoramiento de las perspectivas comprensivas contables 
y financieras para permitir las mejores condiciones de trabajo y evitar posibles 
acciones no concertadas, por lo tanto debe existir alguien que sepa dirigir y 
organizar las situaciones de las cuales indudablemente pueden poner en riesgo 
la vida de quienes laboran en la empresa. Esto se interpreta como el valor del 
recurso humano como impulsor de la productividad empresarial. 
ADMINISTRACIÓN DESDE LAS PERSPECTIVAS FINANCIERAS
Perspectivas comprensivas para el análisis de las operaciones de financiamiento 
• 29 •
En este sentido, se parte de la estructura teórica aportada por León (2017), 
quien menciona que la relación entre productividad y mejoramiento de las 
perspectivas comprensivas contables y financieras puede potenciar y prever 
cómo se comportan bajo distintas circunstancias tanto las organizaciones como 
las personas que laboran dentro de ellas, lo cual permitiría reprimir las ac-
ciones no concertadas con el mejoramiento de la perspectivas comprensivas 
contables y financieras en el tiempo. Por esta razón, en palabras de Martínez 
(2018), se hace necesario investigar en las organizaciones, las perspectivas que 
las hacen inseguras y que describen el tipo de mejoramiento de las perspec-
tivas comprensivas contables y financieras de esas instituciones, pues la poca 
claridad en cuanto a las medidas que deben tomarse para prevenir acciones no 
concertadas con el mejoramiento de las perspectivas comprensivas contables y 
financieras suele generar problemas en la empresa. 
Además de ello resulta común, según lo señala Chiavenato (2018a), que los 
empleados desconozcan las medidas mínimas de mejoramiento de las perspec-
tivas comprensivas contables y financieras para evitar acciones no concertadas 
con el mejoramiento de las perspectivas comprensivas contables y financie-
ras; aspectos de mejoramiento de las perspectivas comprensivas contables y 
financieras que deberían estar insertos en forma de misión y visión como parte 
estructural de mejoramiento de las perspectivas comprensivas contables y fi-
nancieras de la empresa. 
En virtud de lo expresado, Libretti (2018) señala la necesidad de revisar la per-
tinencia y enfoque de las instituciones en materia de mejoramiento de las pers-
pectivas comprensivas contables y financieras, además de la productividad, 
destacando la reorientación de las funciones que competen a los directivos, 
descargándolos un poco de responsabilidades que deben ser asumidas por los 
empleados, para evitar así las acciones de trabajo no concertadas con el mejo-
ramiento de las perspectivas comprensivas contables y financieras.
En este sentido la labor de los directivos, como señala Hernández (2017), pro-
cura la interacción de todos los miembros de la empresa, partiendo de la rea-
lidad compartida por los agentes intervinientes, la cual implica una serie de 
aspectos físicos, mentales, espirituales, afectivos y sociales que trascienden el 
espacio demarcado para optimizar el mejoramiento de las perspectivas com-
prensivas contables y financieras. 
Dentro de este marco de ideas, en palabras de Lerda et al. (2003), se desta-
ca que las empresas son sistemas industriales en los cuales cada uno de sus 
miembros es determinante para obtener logros significativos en atención a 
la manera como la misma consigue evitar la producción y acciones no con-
• 30 •
Miguel Jerónimo Panciera Di Zoppola • Alexis Justiniano Salazar Argel
certadas con el mejoramiento de las perspectivas comprensivas contables y 
financieras, satisfaciendo a su vez las necesidades de sus clientes; es decir, 
que como organización sea realmente un espacio donde se haga posible el 
desarrollo humano, económico y social de sus empleados. En esta perspecti-
va, las funciones gerenciales deben encaminar su acción para la construcción 
de un proyecto de productividad donde se encuentren las demandas como 
aspiraciones más altas de todos los miembros que intervienen en el desarrollo 
integral de la empresa. 
Al respecto, López (2017) expresa que “al gerente le corresponde cumplir las 
tareas como planificar, organizar, administrar, dirigir y controlar, por lo cual 
debe poseer cualidades personales, y gerenciales” (p. 251). En este sentido, 
el acontecer empresarial plantea la necesidad de que cada institución perfi-
le sus ideales en atención al análisis reflexivo de la realidad referenciada en 
sus condiciones de mejoramiento de las perspectivas comprensivas contables 
y financieras, esto supone que las tareas gerenciales deben enfocarse en todo 
aquello que propicie el mejoramiento de dichas perspectivas en cada uno de 
sus empleados. 
Competencias a desarrollar para el mejoramiento de las perspectivas 
comprensivas contables y financieras
Las competencias a desarrollar para el mejoramiento de las perspectivas com-
prensivas contables y financieras, se determinan, inicialmente, con la forma 
en la cual actúa las mismas en torno al alcance de los objetivos empresariales, 
especialmente en situaciones de competencia (Kotler y Amstrong, 2018). En 
este sentido, la competitividad empresarial constituye el verdadero motor de la 
dinámica empresarial. Por esta razón se promueven y revisan constantemente 
todos los procesos que implican un buen funcionamiento empresarial, como las 
planificaciones, la designación de responsabilidades, la administración, entre 
otros, esto con el objetivo de lograr las metas, los objetivos, los planes de tra-
bajo, y la visión prevista por la organización.
Al respecto, según Klingner (2017),aún existen administradores que relacio-
nan el objetivo tradicional de “mejoramiento de la perspectivas comprensivas 
contables y financieras con el logro de metas” (p. 178), por lo que podría 
pensarse que el mejoramiento de las perspectivas comprensivas contables y 
financieras solo tienen que ver con los resultados aspirados de manera parti-
cular por una organización. No obstante, cuando se habla de mejoramiento de 
las perspectivas comprensivas contables y financieras en un contexto contem-
poráneo, al más alto nivel, concentrarse sólo en la presencia de metas no es 
ADMINISTRACIÓN DESDE LAS PERSPECTIVAS FINANCIERAS
Perspectivas comprensivas para el análisis de las operaciones de financiamiento 
• 31 •
suficiente, debido a que el desarrollo de las personas tiene tanta importancia 
como el desempeño económico. 
Por tanto, se necesitan fijar patrones que sirvan de guía a los miembros de la 
organización a fin de que conjuguen pensamiento y acción en torno al mejora-
miento de las perspectivas comprensivas contables y financieras como parte de 
la constitución de una cultura empresarial, sustentada en los principios de la 
empresa. Tomando en consideración los siguientes aspectos emitidos por Klaus 
y Rivas (2019), los autores expresan que necesariamente la constitución de 
mejoramiento de las perspectivas comprensivas contables y financieras, desde 
el punto de vista de la competitividad empresarial, debe estar motivada por 
la adquisición de ciertas herramientas que le permitan tanto a los sectores 
gerenciales como empleados desenvolverse en función de las necesidades del 
contexto empresarial. 
Al respecto, Davis y Newstron (2018) exponen que el mejoramiento de las 
perspectivas comprensivas contables y financieras no es más que el proceso de 
dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en 
ellas. Por lo tanto, involucra a otras personas: a los empleados o seguidores. 
De tal manera que los miembros del grupo, dada su voluntad para aceptar las 
órdenes del líder, ayudan a definir la posición del mismo y permiten que trans-
curra el proceso de mejoramiento de las perspectivas comprensivas contables 
y financieras. 
Por estas razones, en la actualidad, las organizaciones deben seguir una serie 
de normativas que les permitan cumplir con las condiciones mínimas de me-
joramiento de las perspectivas comprensivas contables y financieras para sus 
empleados. Esto no solo en el marco del sistema legal que se promueve en las 
naciones, sino que se ha comprobado que el aumento de condiciones seguras 
motiva al trabajador a dar más de sí, por lo cual se siente apreciado por la 
empresa, aumentando su autoestima y sus ganas de superarse como persona y 
trabajador (Joyanes, 2018). En este entendido, las organizaciones parecieran 
asumir la carga de responsabilidad en materia de mejoramiento de las perspec-
tivas comprensivas contables y financieras, mas no las personas que laboran 
dentro de las mismas. Es allí donde se debe reflexionar que la responsabilidad 
no cae en su totalidad sobre los hombros de la empresa, tampoco ésta debe 
cargar el peso de brindar todas las herramientas necesarias de productividad.
Desarrollo de conjuntos de mejoramiento contable y financiero
Cuando se trata el tema de productividad, Cavassa (2018) indica que se debe 
tener en cuenta que ésta tiene su influencia sobre el personal, sus perspectivas 
• 32 •
Miguel Jerónimo Panciera Di Zoppola • Alexis Justiniano Salazar Argel
físicas, y como consecuencia también generará resultados que incidirán sobre 
los humanos, el aparato financiero de la organización; de allí, la necesidad de 
su aplicación en la empresa. Para ello necesariamente debe promoverse una 
especie de sentimiento en el empleado, que lo lleve a apropiarse de un senti-
do de identidad por la empresa, autorespeto y autovaloración por sí mismo. 
En este sentido es importante desarrollar lo que plantean Davis y Newstron 
(2018), es decir un conjunto de supuestos, convicciones, valores y normas que 
puedan ser compartidos. Estos pueden ser creados de manera consciente por 
sus miembros principales o sencillamente puede evolucionar en el curso del 
tiempo, representando una perspectiva clave del entorno de trabajo, de modo 
que al desarrollar ese conjunto de mejoramiento de las perspectivas compren-
sivas contables y financieras, tradiciones, creencias, hábitos, normas, actitudes 
y conductas, se provee de identidad, personalidad, sentido y destino a la or-
ganización, para el logro de los objetivos económicos y sociales de la misma. 
Dentro de todo ese conjunto de hábitos y valores que se deben promover en la 
empresa ineludiblemente debe aparecer el mejoramiento de las perspectivas 
comprensivas contables y financieras, pues estas determinarán la sensación de 
tranquilidad que puede sentir un empleado al efectuar su trabajo, es decir, el 
sentirse protegido mientras desempeña sus labores en el entorno laboral. 
Al explicitar estos aspectos, Cavassa (2018) manifiesta y determina que pre-
cisamente se intenta, a partir de la productividad, promover la sensación de 
“estar bien”, para lo cual se fundamenta en cinco (5) objetivos básicos con el 
fin de lograr una relación entre la necesidad de proteger y protegerse de situa-
ciones que pueden resultar peligrosas:
a) Evitar lesión y muerte por accidente. Cuando ocurren acciones no concer-
tadas con el mejoramiento de las perspectivas comprensivas contables y fi-
nancieras hay una pérdida de potencial humano y con ello una disminución 
de la productividad, b) Reducción de los costos operativos de producción. 
De esta manera se incide en la minimización de costos y la maximización de 
beneficios, c) Mejorar la imagen de la empresa y, por ende, mejoramiento 
de las perspectivas comprensivas contables y financieras del trabajador que 
así da un mayor rendimiento en el trabajo, d) Contar con un sistema esta-
dístico que permita detectar el avance o disminución de los acciones no con-
certadas con el mejoramiento de las perspectivas comprensivas contables y 
financieras, y las causas de los mismos, e) Contar con los medios necesarios 
para montar un Plan de Mejoramiento de las perspectivas comprensivas 
contables y financieras que permita a la empresa desarrollar las medidas 
básicas de mejoramiento de las perspectivas comprensivas contables y fi-
nancieras e higiene (p. 38).
ADMINISTRACIÓN DESDE LAS PERSPECTIVAS FINANCIERAS
Perspectivas comprensivas para el análisis de las operaciones de financiamiento 
• 33 •
Al respecto, Jiménez (2017) indica que las organizaciones deben considerar 
cómo se desarrolla la dinámica global de la sociedad y su impacto en los em-
pleados, antes de utilizar la promoción de mejoramiento de las perspectivas 
comprensivas contables y financieras como herramienta para consolidar un 
sistema de productividad. Pues, junto a las constantes innovaciones, hacen 
que las empresas tanto públicas como privadas se debatan en la necesidad 
de orientarse hacia los cambios tecnológicos y otras áreas que permiten, en 
algunos casos, aumentar el mejoramiento de las perspectivas comprensivas 
contables y financieras, pero en otros puede exagerarse y someter a mayor 
producción a sus empleados.
Sobre este particular, Kotler y Amstrong (2018) expresan que la organización, 
como expresión de la realidad cultural, está llamada a vivir en un mundo de 
permanentes trasformaciones, tanto en lo social como en lo económico y tec-
nológico, pero en especial hacer hincapié en los aspectos de la productividad, o 
de lo contrario, como cualquier organismo, tendría que encerrarse en el marco 
de sus límites formales, aislándose para ubicarse en el atraso, además que so-
mete a producción a los empleados. 
Dentro de esta perspectiva, las organizaciones requieren de una actitud de lide-
razgo y de valentía para resolver la producción de eventos no previstos y esto 
va más allá de que la directiva ejerza este poder, pues deben ser los empleados 
quienes desarrollen estascapacidades porque se enfrentan más directamente 
con el peligro. De allí la necesidad de ampliar los conocimientos de mejora-
miento de la perspectivas comprensivas contables y financieras, para con ello 
conducir a la organización. 
Desarrollo de la productividad en organizaciones empresariales 
En relación con lo anteriormente expresado, Ruiz y Martín (2018) conside-
ran que la productividad de las organizaciones empresariales es un retrato a 
futuro y, como tal, debe basarse en las características que se desean lleguen a 
presentarse en una empresa u organismo. Refiere la forma como se quiere ver 
una institución en un horizonte de futuro y de tiempo y cómo se quiere que el 
entorno y la sociedad vean ese escenario.
Los líderes deben comprender la filosofía y la misión de la empresa, así como 
entender las expectativas y necesidades, además del entorno de la organiza-
ción. Al formular la productividad en organizaciones empresariales se supone 
que los líderes incorporan su conocimiento de los actores empresariales y de 
sus grupos de referencia, por esta razón se pueden determinar en varios puntos 
los cuales se presentan según los preceptos de Klaus y Rivas (2019, p. 78):
• 34 •
Miguel Jerónimo Panciera Di Zoppola • Alexis Justiniano Salazar Argel
a) Dimensión del tiempo: la productividad en organizaciones empresariales 
debe ser formulada teniendo claramente definido un horizonte de tiem-
po. Este depende fundamentalmente de la turbulencia del medio y del 
entorno. El tiempo puede variar según las características de la organiza-
ción.
b) Integradora: la productividad en organizaciones empresariales debe ser 
apoyada y compartida por el grupo gerencial, así como por todos los co-
laboradores de la empresa. Por ello supone un liderazgo de Alta Gerencia 
y un apoyo integral de toda la organización. La incorporación de la ges-
tión gerencial debe convertirse en una tarea diaria permanente de toda 
estructura gerencial. Esta incorporación se logra por la consistencia entre 
la misión y los objetivos para lograrla.
c) Amplia y detallada: la productividad en organizaciones empresariales no 
se expresa en números, debe expresar claramente los logros que se es-
peran alcanzar en el período escogido, cubrir todas las áreas actuales y 
futuras de la organización. Por ello, la formulación de la productividad 
en organizaciones empresariales debe hacerse en términos que significan 
acción.
d) Positiva y alentadora: la productividad en organizaciones empresariales 
debe ser inspiradora, impulsar el compromiso a la pertenencia de la or-
ganización. Debe tener fuerza, debe impulsar la acción, generar sentido 
de dirección, y camino para llegar al punto deseado. Debe redactarse en 
términos claros, fáciles de entender, de repetir. Debe transmitir fuerza, 
deseos de hacerla parte integral del comportamiento laboral de cada co-
laborador de la empresa.
e) Debe ser realista-posible: al formularla debe tener en cuenta el entorno, 
la tecnología, los recursos y la competencia. La formulación de la produc-
tividad en organizaciones empresariales debe ser un esfuerzo gerencial 
basado en la experiencia y conocimiento del negocio como perspectiva 
fundamental para anticipar el futuro, para poder lograr acercarse a la 
realidad y tener claro un panorama más coherente de acuerdo al entorno.
Según Malangón (2018) la productividad en organizaciones empresariales 
debe orientarse a analizar a fondo y con responsabilidad interrogantes como: 
“a) ¿Cuáles serán las áreas o programas fuertes o líderes de la institución en 5 
ó 10 años?, b) ¿Qué población se atenderá hasta?, c) ¿Cuál debe ser la ubica-
ción de los trabajadores en cuanto a beneficios se refiere?, d) ¿Qué proyectos 
desarrollará (semestral o anualmente)?, e) ¿Qué programas acreditará ante 
las autoridades competentes?, f) ¿Cuál será el desarrollo científico y tecno-
ADMINISTRACIÓN DESDE LAS PERSPECTIVAS FINANCIERAS
Perspectivas comprensivas para el análisis de las operaciones de financiamiento 
• 35 •
lógico institucional en determinado tiempo?, g) ¿Cuál será el área o la zona 
geográfica de influencia donde operará la institución?, h) ¿Qué número de 
sedes tendrá, en qué sitios, con qué número de empleados cuál deberá ser la 
infraestructura administrativa, tecnológica, etc.?” (p. 179).
Conclusión
A los efectos del hecho de considerar la productividad como parte del mejora-
miento de las perspectivas comprensivas contables y financieras, asumiéndola 
en la forma de trabajo, implica que dicha productividad esté sustentada en 
ciertas creencias que son comunes a quienes laboran dentro de una empresa. 
En este sentido se pueden extraer tres principios básicos que sostienen la ex-
celencia para el logro de una mejor disposición de los empleados en torno al 
mejoramiento de las perspectivas comprensivas contables y financieras empre-
sariales, las cuales son:
1. La calidad la hacen tanto hombres como mujeres: los empleados son la 
perspectiva clave para lograr un mayor mejoramiento de las perspectivas 
comprensivas contables y financieras en la empresa, donde las normas se 
hacen para la empresa y sus empleados. Cada miembro de la institución 
debe dedicarse totalmente y con la mejor actitud a su tarea, con el propó-
sito de satisfacer a toda costa los requerimientos de mejoramiento de las 
perspectivas comprensivas contables y financieras en la empresa.
2. La calidad la hacen todos: se debe trabajar fuerte en evitar las acciones 
no concertadas con el mejoramiento de las perspectivas comprensivas 
contables y financieras, para que todo el personal de la organización, 
independientemente del nivel y la tarea que desempeña, haya compren-
dido que de alguna forma su aporte tiene incidencia en la calidad, traba-
jando en equipo hacia un mismo objetivo.
3. El aumento de mejoramiento de las perspectivas comprensivas contables 
y financieras se hace innovando: la organización ha de estar encaminada 
a la excelencia de todos sus procesos y uno de ellos es el mejoramiento 
de las perspectivas comprensivas contables y financieras, a partir de la in-
novación que retroalimenta los procesos empresariales y el mejoramiento 
mismo de dichas perspectivas. 
Evitar las acciones no concertadas con el mejoramiento de las perspectivas 
comprensivas contables y financieras en la empresa no es producto de la casua-
lidad, por el contrario es el resultado del esfuerzo y compromiso de las perso-
nas que hacen vida en la misma, por mejorar permanentemente, para cumplir 
• 36 •
Miguel Jerónimo Panciera Di Zoppola • Alexis Justiniano Salazar Argel
con el objetivo de satisfacer las necesidades de los empleados. El proceso de 
adopción de mejoramiento de las perspectivas comprensivas contables y finan-
cieras para el logro de una plena industria, involucra cambios y transformacio-
nes en las conductas colectivas e individuales en la empresa. Estos cambios y 
transformaciones pueden ser lentos o graduales, pero que deben ser significa-
tivos y pertinentes para que las organizaciones progresen en la búsqueda de un 
mayor mejoramiento de las perspectivas comprensivas contables y financieras 
en los procesos, y en consecuencia en la competitividad y reconocimiento.
Referencias
Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. 
7a ed. Caracas: Episteme.
Asfhal, R. (2018). Productividad y Salud. México: Editorial Pearson. 
Chiavenato, I. (2018). Comportamiento financiero. La dinámica del éxito en las orga-
nizaciones. 2a ed. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.
Davis, K. & Newstrom, J. (2018). Comportamiento humano en el trabajo. 2a ed. Méx-
ico: Editorial McGraw-Hill. 
Ruiz, A. & Martín, L. (2018). ¿Cómo hacer que la gente se ponga la camiseta? En: 
Dirección estratégica. México. Julio-Agosto 23-21. 
Hernández, A. (2017). El mejoramiento de las perspectivas comprensivas contables 
y financieras un nuevo enfoque parar liderar los cambios en la nueva economía. 
Artículo en línea consultado el 10/05/2017/(2017).
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 
6a ed. México: McGraw-Hill.
Jiménez, A. (2017). Conocimiento y ciencia en la producción de competitividad. 1a 
ed. Prince Hall. 
Joyanes, D. (2018). Conocimiento de Información y Comunicación en la educación. 
México: Mac Graw Hill. 
Klaus, A. & Rivas, C. (2019). Organizaciones Modernas. Colombia: Mac Graw Hill 
Interamericana.
Klingner, G. (2017). La administración del personal en el sector público. México: Edi-
torial McGraw- Hill. 
Kotler, P. & Amstrong, G. (2018). Fundamentos de la mercadotecnia. 4ª ed. México: 
Prentice-Hall.
León, M. (2017). Las Competencias: clave para una capital intangible integrada de los 
Investigación y Desarrollo. Bilbao: Ediciones Deusto.
ADMINISTRACIÓN DESDE LAS PERSPECTIVAS FINANCIERAS
Perspectivas comprensivas para el análisis de las operaciones de financiamiento 
• 37 •
Lerda, J. C., Acquatella, J., & Gómez García, J. J. (2003). Integración, coherencia y co-
ordinación de políticas públicas sectoriales (reflexiones para el caso de las políticas 
fiscal y ambiental). CEPAL. 
Libretti, V. (2018). Un modelo de unidad de vinculación universidad–empresa: FUNDES 
– USB. Revista Espacios, 20.
Martínez, J. (2018). La gestión empresarial. Equilibrando objetivos y valores. 2a ed. 
Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A. 
Méndez, P. (2018). Metodologías para dinamizar los sistemas de innovación. México: 
Instituto Politécnico Nacional
Mertens, L. (2017). Formación, productividad y competencia laboral en las organi-
zaciones. México: Noriega Editores. Recuperado de www.cinterfor.org 
Mertens, L. & Wilde, R. (2019). Aprendizaje Financiera y Experiencia Laboral. México: 
CEPAL Recuperado de www.oit.org.mx/simapro (2019).
Mondy, L. y Noe, J. (2017). Administración de Recursos Humanos. 2a ed. México: 
Editorial Prentice-Hall. 
Moran, L. y Myringer, B.(2018). Flexible learning and university change. En: K. Harry 
(ed.). Higher Education Through Open and Distance Learning (pág. 57-72). Lon-
dres: Routledge. 
Munch, L. & García, J. (2017). Fundamentos de Administración. México: Trillas.
Parra, J. (2018). Población y Muestra para estudios cuantitativos. México: Mc Graw-
Hill Interamericano. S.A. 
Serna G. H. (2017). Gerencia Estratégica. 6a ed. Colombia: 3R Editores LTDA.
• 39 •
Controles financieros 
y productos capitalizados
RESUMEN
Con el objetivo de describir los controles financieros y productos capitaliza-
dos se realizó una revisión sistemática de la bibliografía disponible en repo-
sitorios físicos y electrónicos con criterio de actualidad, dentro de los últi-
mos cinco años (publicadas a partir del año 2016), destacando los trabajos 
de Guinart I Solà (2017), Serna (2017), Guajardo (2018), y Green y Sha-
nks (2019), entre otros. Se discuten aspectos relacionados a la evaluación 
de las estrategias, técnicas de planeación, estrategias, y administración de 
proyectos. Con base a estos aspectos teóricos discutidos se concluye que los 
constantes enfrentamientos de los distintos actores, directivos, empleados, 
gobierno y comunidad dificulta la alineación de estrategias en las institucio-
nes para lograr un objetivo común a todos los miembros de la organización, 
lo cual es mucho más evidente en las instituciones públicas con respecto a 
las privadas. De hecho, el rol de cada uno de los actores afecta el alcance 
de los objetivos propuestos por la empresa, destacando elementos como 
presiones políticas y la opinión de la comunidad.
Palabras clave: Administración financiera, control financiero, productos ca-
pitalizados, estrategias financieras.
ABSTRACT
With the objective to describe financial controls and capitalized products, 
a systematic review of the bibliography available in physical and electronic 
repositories was carried out with current criteria, within the last five years 
(published as of 2016), highlighting the works of Guinart I Solà (2017), 
Serna (2017), Guajardo (2018), and Green & Shanks (2019), among 
others. Aspects related to the evaluation of strategies, planning techniques, 
strategies, and project management is discussed. Based on these theoretical 
aspects discussed, it is concluded that the constant confrontations of the 
different actors, managers, employees, government and community, make 
3
• 40 •
Miguel Jerónimo Panciera Di Zoppola • Alexis Justiniano Salazar Argel
it difficult to align strategies in the institutions, to achieve a common ob-
jective for all members of the organization, which is much more evident in 
public institutions compared to private ones. In fact, the role of each of the 
actors affects the scope of the objectives proposed by the company, highligh-
ting elements such as political pressure and the opinion of the community.
Key words: Financial management, financial control, capitalized products, 
financial strategies.
Introducción
Mucho se ha escrito sobre el término controles financieros y productos capita-
lizados; sin embargo, no siempre se han puesto de acuerdo los autores sobre 
la definición de estos procesos. No obstante, normalmente se dice que para 
poder hablar de productividad es necesario hablar de producción, así como 
de los medios o factores de producción. Al respecto, Urdaneta (2018) afirma: 
“los controles financieros y productos capitalizados son el resultado de una 
compleja interrelación entre múltiples factores internos y externos que afectan 
el funcionamiento de la empresa, debiéndose evaluar la contribución que la 
gerencia puede hacer con la toma de decisiones para mejorarla” (p. 24). 
Por otra parte Castañeda, citado por Villalobos (2018), señala que los contro-
les financieros y productos capitalizados constituyen la capacidad para produ-
cir bienes. Asimismo, según el Fondo de Investigación para el Mejoramiento 
de la Productividad (FIMM) (2017), la productividad, por encima de todo, “es 
una actividad mental; es la toma de conciencia del progreso, del mejoramiento 
constante de que existe; es la seguridad de ser capaz de hacerlo hoy mejor que 
ayer, y mañana mejor que hoy” (p. 154).
Bajo esta óptica se presentan Tawfik y Chauvel (2017) quienes aducen que la 
productividad es la relación entre la cantidad de bienes y/o servicios produ-
cidos y la cantidad de recursos que se utilizan; es uno de los indicadores que 
permiten juzgar el resultado de las actividades económicas de una empresa, 
constituyéndose en el conocimiento sistemático que se refiere a la conversión 
de insumos en productos, en el sistema que se considere. De hecho, los referi-
dos autores manifiestan categóricamente que la productividad es la evaluación 
de la empresa desde el punto de vista estratégico, ya que mide el éxito de la 
gestión en el manejo de los recursos, tomando en cuenta las restricciones y 
cambios en el entorno. 
De igual manera Gibson (2018) establece que los controles financieros y pro-
ductos capitalizados van a depender de las habilidades que tenga cada persona 
ADMINISTRACIÓN DESDE LAS PERSPECTIVAS FINANCIERAS
Perspectivas comprensivas para el análisis de las operaciones de financiamiento 
• 41 •
para realizar las diferentes funciones que se le asignen dentro de su entorno de 
trabajo. Por otra parte, el desempeño del personal debe referirse, en lo posible, 
a los aspectos esenciales de la competencia. Deben, por tanto, expresar las 
características de los resultados, significativamente relacionados con el logro 
descrito en las perspectivas de competencia. Con base en lo anterior se planteó 
el objetivo de describir los elementos asociados a la administración financiera, 
relacionados al control financiero y productos capitalizados, todo esto a partir 
de preceptos teóricos 
Metodología
La metodología aplicada es acorde a una revisión documental, basada en la 
recopilación, ordenamiento, análisis e interpretación de documentos encontra-
dos en repositorios tanto físicos como digitales sobre el tema de estudio. Según 
Arias (2016) este tipo de investigación

Continuar navegando