Logo Studenta

3304

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DOI: https://doi.org/10.26507/paper.3304 
 
Una experiencia por fuera del aula de clase en 
ingeniería para el desarrollo de competencias 
transversales 
 
 
Diana López, Diego Herrera 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Medellín, Colombia 
 
 
Resumen 
 
Los programas de ingeniería se han centrado tradicionalmente en el desarrollo de habilidades 
técnicas dejando atrás su articulación con otro tipo de habilidades. Sin embargo, la creciente 
complejidad de los problemas que enfrentamos actualmente requiere un enfoque sistémico que 
conecte las soluciones técnicas desde la ingeniería con las dimensiones social, ética, económica y 
ambiental de las soluciones, y el conocimiento tradicional de las comunidades que habitan los 
territorios donde se desarrollan los proyectos en ingeniería. Una visión sistémica de los problemas 
y proyectos en ingeniería ayudaría a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento 
crítico y habilidades para resolver problemas que son aplicables a una amplia gama de situaciones 
en lugar de limitarse a un campo de estudio específico. Además, este enfoque podría fomentar la 
innovación y la creatividad al considerar el impacto a largo plazo de las soluciones de ingeniería 
en la sociedad y en la preservación de las diferentes formas de vida en el planeta. En este trabajo 
se presentan los resultados del trabajo bajo metodologías activas en el curso de “Fundamentos de 
Proyectos en Ingeniería” con estudiantes de diferentes carreras de ingeniería junto a comunidades 
de Medellín, Colombia y otros territorios del país. Se describe la metodología y algunos de los 
resultados obtenidos en los proyectos, así como se presentan los desafíos y la percepción de habi-
lidades adquiridas por los estudiantes. 
 
Palabras clave: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP); habilidades transversales; educación 
en ingeniería; proyectos en ingeniería comunitaria 
 
 
 
 
https://doi.org/10.26507/paper.3304
Una experiencia por fuera del aula de clase en ingeniería para el desarrollo de competencias transversales 
2 
Abstract 
 
Engineering programs have been traditionally focused on developing technical skills leaving behind 
its articulation with other kind of abilities. However, the increasing complexity of problems that we 
face currently requires a systemic approach that connects the technical solutions from engineering, 
with the social, ethical, economic and environmental dimensions of the solutions and the traditional 
knowledge of communities that inhabits the territories where the engineering projects are developed. 
A systemic view of problems and projects in engineering would help students develop critical thin-
king skills and problem-solving abilities that are applicable to a wide range of situations, rather than 
being limited to a specific field of study. In addition, this approach could foster innovation and 
creativity by considering the long-term impact of engineering solutions on society and on preserva-
tion of different forms of life in the planet. In this work, the results of working under active metho-
dologies in the course of “Fundamentals of Engineering Design” with students of different engi-
neering programs together with communities of Medellín, Colombia and other territories of country. 
The methodology and some of the results obtained in the projects are described, as long with the 
challenges and perception of skills gained by the students are presented. 
 
Keywords: problem-based learning (PBL); transversal abilities; communitarian engineering projects; 
engineering education 
 
 
1. Introducción 
 
Los problemas a los que se enfrenta actualmente la sociedad y en los cuales la ingeniería puede 
aportar soluciones, requieren no solo de competencias técnicas sino de su sinergia con competen-
cias transversales, como la capacidad de trabajar con solidaridad en equipos interdisciplinares y 
de apreciar los conocimientos que no se ha obtenido a través de los llamados STEM (Science, 
Technology, Engineering and Mathematics) para ejercer la ingeniería desde nuevos paradigmas 
(Ochoa & Montenegro, 2019). Formar ingenieros con conciencia social y una visión holística del 
contexto donde van a desarrollar su labor profesional es un desafío constante para la Facultad de 
Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. 
 
En este sentido, es importante resaltar que los nuevos paradigmas de la ingeniería invitan a salir 
de una ciencia fundamentada en el tecnicismo para explorar la importancia de la ingeniería hacia 
un enfoque más humano, que centre su atención en las problemáticas sociales desde diferentes 
ámbitos y que proponga nuevos abordajes hacia soluciones más sustentables y sostenibles, con la 
plena conciencia de que todos como seres vivos somos habitantes de este planeta. 
 
El aprendizaje basado en problemas (ABP) y el aprendizaje basado en proyectos (ABPj) son dos 
enfoques de instrucción que tienen como objetivo mejorar el pensamiento crítico y las habilidades 
de resolución de problemas de los estudiantes y permiten integrar un panorama más completo 
como marco para proponer soluciones técnicas (Van Barneveld and Strobel, 2011). Ambos enfo-
ques están centrados en el estudiante, trabajando en proyectos y problemas complejos del mundo 
real, y participando en el aprendizaje práctico y colaborativo. Por lo tanto, los problemas deben 
ser de tipo abierto. De acuerdo con Chen y colaboradores (2021), este tipo de problemas tienen 
Una experiencia por fuera del aula de clase en ingeniería para el desarrollo de competencias transversales 
3 
múltiples soluciones y requieren que los estudiantes exploren distintas metodologías antes de deci-
dirse por una solución particular. 
 
Este trabajo presenta la experiencia de un semestre de la asignatura Fundamentos de Proyectos en 
Ingeniería, donde un grupo de estudiantes identifican problemas y proponen soluciones sustenta-
bles que son sometidas a evaluación por diferentes profesores y actores sociales, y que pueden ser 
desarrolladas por una comunidad en el futuro. Se muestra la metodología, algunos aspectos gene-
rales de los proyectos desarrollados y la evaluación de las diferentes habilidades mejoradas por 
los alumnos durante el curso. 
 
 
2. Metodología 
 
Estructura del curso “Fundamentos de Proyectos en Ingeniería” 
 
El curso se desarrolla a través de un proyecto de un semestre con estudiantes de doce diferentes 
carreras de ingeniería que se encuentran en el primer tercio de sus programas. Se anima a los 
estudiantes a presentar un problema que quieran resolver, todos tienen la oportunidad de presentar 
un pequeño discurso de motivación al respecto y se forman grupos de entre 7 y 8 estudiantes de 
acuerdo con sus preferencias de temas y tratando de maximizar la diversidad de programas en 
cada equipo. 
 
Al inicio del curso, los equipos intentaron definir de manera muy cercana un problema a partir de 
la idea inicial y comenzaron a trabajar utilizando la Metodología del Marco Lógico, obteniendo 
el árbol de problemas, el árbol de objetivos, el análisis de actores; una propuesta de solución 
sustentable con estado del arte, un estudio técnico y de mercado muy básico, análisis económico, 
financiero y de riesgos y evaluación de impactos ambientales. Los equipos fueron evaluados en tres 
momentos diferentes durante el semestre, presentando en un texto y con una presentación oral sus 
avances en el proyecto. Al final del semestre se desarrolló una exposición general, evaluada entre 
estudiantes, profesores, invitados externos y actores sociales. 
 
El papel del profesor fue principalmente acompañar el proceso, conseguir apoyo para el aprendi-
zaje de estrategias de trabajo en equipo, resolución de conflictos y ayudar a los estudiantes en las 
diferentes etapas de desarrollo del proyecto. Algunas clases comenzaban con una conferencia 
magistral, que no debería ocupar más de un tercio de una sesión. Además, se motivó a los estu-
diantes a desarrollar proyectos en comunidadesde la ciudad de Medellín donde la Universidad 
tenga injerencia en algún tipo de labor social. 
 
Temáticas de los proyectos 
 
Las temáticas abordadas por los estudiantes se describen en la Tabla 1 
 
 
 
 
Una experiencia por fuera del aula de clase en ingeniería para el desarrollo de competencias transversales 
4 
Tabla 1. Temáticas de los proyectos abordados en la asignatura 
 
Título del proyecto Descripción 
Deficiencias en el acceso peatonal a las viviendas 
de la comunidad del Oasis Tropical en el barrio 
Moravia de la ciudad de Medellín. 
Se busca solucionar las limitaciones en el acceso peatonal a las 
viviendas del barrio Oasis Tropical de Moravia, mediante el uso 
del reciclaje de plástico como materia prima, derivado de la prin-
cipal actividad económica de la comunidad como recicladores. 
Dificultades de acceso a la energía eléctrica en 
Isla Fuerte en el departamento de Bolívar – Colom-
bia 
Busca proponer una solución que contribuya a disminuir la defi-
ciente infraestructura para la producción y distribución de energía 
a partir de heces porcinas. 
Afectación de la comunidad El Pesebre por los 
constantes desbordamientos de la quebrada La 
Iguaná en la ciudad de Medellín 
Se busca reducir los efectos de los desbordamientos que presenta 
la quebrada La Iguaná en el sector El Pesebre modificando el di-
seño del cauce del cauce del arroyo utilizando muros construidos 
a base de gavión. 
Dificultades en el acceso al agua potable en el co-
rregimiento de San Francisco del Rayo en Montelí-
bano, departamento de Córdoba, Colombia 
Se busca solucionar las limitaciones de acceso al agua potable en 
la comunidad de San Francisco del Rayo a través de un servicio 
de potabilización, captación y redes para acercar el agua a la 
comunidad. 
Colapso del sistema de alcantarillado en el Corre-
gimiento de San Cristóbal de la ciudad de Mede-
llín. 
Se busca reducir el colapso del sistema de alcantarillado por ex-
ceso de aguas pluviales y aguas residuales con el diseño de un 
muro colector de aguas lluvia construido con materiales recicla-
bles. 
Educación básica para niños y adolescentes con 
sordoceguera. 
Busca contribuir a la mejora del sistema educativo y de comunica-
ción de las personas sordociegas a través del uso de aplicaciones 
móviles. 
Dificultades para el acceso a la energía eléctrica 
en la vereda Palestina del municipio de Litoral de 
San Juan – Colombia 
Busca solucionar las limitaciones de acceso a la energía eléctrica 
mediante paneles solares que se presentan debido a las intermiten-
cias durante el día y afectando a los residentes ya que este muni-
cipio se encuentra muy alejado de las redes de distribución 
 
 
3. Resultados 
 
Evaluación de invitados externos 
 
Profesores, líderes de la comunidad e invitados del sector industrial de la ciudad fueron invitados 
a participar de la exposición final. En términos generales, los resultados son altamente positivos 
con comentarios en la evaluación de las presentaciones como: “se observa una buena descripción 
del problema y se propone una solución sustentable. Muy buen diseño técnico. Es necesario com-
pletar la validación de la solución con la comunidad afectada, especialmente la disponibilidad de 
la cantidad requerida de material reciclable con las empresas de recicladores”. Otro fue: “Buena 
interpretación del problema. Buen proyecto al involucrar a la comunidad en la solución. Proponen 
un buen programa de restauración del medio ambiente para los terrenos que deben ser deforesta-
dos. Es necesario validar el costo del proyecto”. Los invitados externos destacaron las habilidades 
para presentar el problema con límites, contexto y el diseño técnico de las soluciones, teniendo en 
cuenta su corto avance en los programas de ingeniería. 
 
 
 
 
Una experiencia por fuera del aula de clase en ingeniería para el desarrollo de competencias transversales 
5 
Autoevaluación de los estudiantes 
 
Esta se realizó a través de una encuesta al final del semestre que fue respondida por 48 estudiantes 
de los 60 matriculados. Se les preguntó sobre la autopercepción sobre la mejora de diferentes 
habilidades a lo largo del curso. Algunos ejemplos se presentan en la Fig. 1 a la Fig. 4. 
 
 
 
Fig. 1. Distribución de respuestas a la pregunta: “¿Considera que la composición interdisciplinaria de los equipos ayuda 
a mejorar su perspectiva de solución en comparación con un curso unidisciplinario?” 
 
Fig. 2. Distribución de respuestas a la pregunta: “¿En qué nivel considera que mejoró su habilidad para aprender de 
manera autónoma a lo largo del curso? 
 
De acuerdo con los resultados de la Fig. 1, el 85% de los estudiantes considera que la composición 
interdisciplinaria de los equipos ayuda a mejorar su perspectiva de solución en comparación con 
un curso unidisciplinario, mientras que el 12% considera que fue irrelevante. En la figura 2 se 
85%
3% 12%
Si
No
Indiferente
55%38%
7%
Muy alto
Alto
Medio
Una experiencia por fuera del aula de clase en ingeniería para el desarrollo de competencias transversales 
6 
presentan los resultados sobre la mejora en la habilidad de aprender de forma autónoma a lo largo 
del curso. Se utilizó una escala de Likert para preguntar en el instrumento de encuesta. El 55% de 
los estudiantes considera que su mejora fue muy alta, el 38% que fue alta, el 0,4% y el 0% consi-
deró que fue baja o muy baja. 
 
Además, la figura 3 muestra que el 53% de los estudiantes considera que su habilidad para tomar 
decisiones éticas mejoró en un nivel muy alto durante el curso, mientras que el 40% considera que 
fue en un nivel alto. En la Fig. 4 se presentan los resultados sobre la mejora en las habilidades para 
autoevaluar el proceso de aprendizaje, identificar fortalezas, debilidades y proponer acciones de 
mejora. Los resultados son muy similares a los gráficos anteriores, al igual que en la Tabla II, donde 
se presentan los resultados de preguntar a los estudiantes sobre otro tipo de habilidades. Estos 
resultados pueden estar asociados a la motivación de los estudiantes por explorar problemas que 
tienen que ver con la vida real, con sus vidas. Colombia es una nación multicultural como lo declara 
su Constitución (Corte Constitucional de Colombia, 1991), y se demuestra en la composición del 
grupo, ya que estos equipos son integrados por personas de diferentes partes del país, y la mayoría 
de los problemas están relacionados con sus propias experiencias o situaciones que han observado 
en sus propios territorios. 
 
Fig. 3. Distribución de respuestas a la pregunta: “¿Considera que su capacidad de reflexión ética respecto al ejercicio 
de su profesión mejoró durante el curso? 
53%40%
6%
1%
Muy alto
Alto
Medio
Bajo
Ninguno
Una experiencia por fuera del aula de clase en ingeniería para el desarrollo de competencias transversales 
7 
 
Fig. 4. Distribución de respuestas a la pregunta: ¿En qué nivel consideras que este curso te ayuda a mejorar tu capacidad 
para autoevaluar tus logros de aprendizaje, identificar fortalezas y debilidades y proponer acciones de mejora? 
 
Tabla 2. Percepción de los estudiantes sobre otras habilidades desarrolladas en la asignatura 
 
Habilidad/Escala Muy alto % Alto % Medio % Bajo % Ninguno % 
Emprender actividades colabora-
tivas en equipo para lograr un 
objetivo en común. 
49 46 4 1 0 
Apertura a la inclusión, diversi-
dad e interculturalidad. 62 34 2 2 0 
Gestionar y resolver problemas y 
conflictos al interior de los equi-
pos. 
49 39 10 2 0 
Comunicar de manera efectiva, 
oral y escrita con expertos de 
otros campos y colegas de otros 
campos de la ingeniería. 
52 39 8 0,5 0,5 
Argumentar y debatir ideas a la 
hora de abordar problemas y 
desarrollar proyectos. 
52 40 7 1 0 
 
En la tabla 2 se destacan también los resultados sobre la mejora de la apertura a la inclusión de 
la diversidad y la interculturalidad. Siendo una nación multicultural y pluriétnica, aún son los altos 
niveles de racismo que el colonialismo sembróen Colombia (Torino, 2021). Entonces parte de los 
objetivos del curso está relacionado con valorizar la diversidad del país como una fortaleza rele-
vante y que nos hace importantes en América Latina. 
 
Finalmente, sobre el proyecto desarrollado en el curso, el 72% de los estudiantes prefirieron traba-
jar sobre un proyecto real, el 9%, con uno ficticio, y para el 19% no era relevante. Los estudiantes 
53%39%
7%
1%
Muy alto
Alto
Medio
Bajo
Ninguno
Una experiencia por fuera del aula de clase en ingeniería para el desarrollo de competencias transversales 
8 
también destacaron la satisfacción de trabajar con las comunidades y expresaron que estas expe-
riencias mejoran su amor por trabajar en ingeniería. También expresan su temor al inicio del curso 
por sentirse inseguros al tratar con personas de diferentes comunidades, pero durante el semestre 
ese sentimiento se transformó e incluso se establecieron algunas nuevas amistades. 
 
Retos de la estrategia 
 
Utilizar el ABP como estrategia pedagógica implica que los estudiantes asuman un rol protagónico, 
donde el aprendizaje autónomo y el trabajo en equipo son fundamentales para el logro de los 
objetivos del curso. Por lo tanto, un desafío importante para el profesor es coordinar sesiones de 
trabajo donde el alumno sienta la necesidad de salir de la zona de confort de las clases magistrales 
tradicionales y asumir su nuevo rol con entusiasmo y motivación. Eso no siempre es fácil ya que, 
para la mayoría de los estudiantes, esta es la primera clase donde se utiliza esta metodología. 
Como se mencionó anteriormente, el hecho de utilizar problemas relacionados con la propia expe-
riencia ayuda a eso, pero, en cualquier caso, no es el caso de todos en un equipo, ya que solo se 
debe seleccionar un problema para trabajar durante el semestre. 
 
Por otro lado, estamos tratando de desarrollar proyectos en conjunto con comunidades donde, por 
lo general, la ingeniería ha impuesto sus soluciones con una perspectiva única. Es un reto para 
todos: gente de las comunidades, profesores y estudiantes. En el campus Medellín de la Universidad 
Nacional de Colombia, la mayoría de los programas son técnicos y no hay muchos programas de 
ciencias sociales. Trabajar con las comunidades implica generar confianza, y sin una formación 
previa en áreas sociales que complemente la educación en ingeniería, eso puede ser un desafío; 
sin embargo, al considerar la ingeniería desde una perspectiva interdisciplinaria y holística, la 
asociación con estas ciencias se convierte en una gran oportunidad para trabajar con las comuni-
dades. En este caso, los estudiantes lograron trabajar con profesores de las carreras de Ciencias 
Políticas, Artes y Arquitectura, y eso les otorgó a los equipos algunas herramientas para manejar 
la discusión con los líderes de las comunidades. De esa forma, es posible pensar en desarrollar 
una ingeniería crítica, con perspectiva social y ambiental, respetuosa de las diferentes miradas y 
saberes tradicionales, basada en procesos de co-creación y al servicio de la comunidad. 
 
 
4. Conclusiones 
 
• Con el presente trabajos logró comprobar que la experiencia de desarrollar un proyecto de 
ingeniería en todas sus etapas reales, dentro de un ambiente de aprendizaje que simula la 
realidad del ejercicio profesional, potencia la motivación de los estudiantes, promueve que 
quieran aprender más allá de lo que desarrollan. en las clases teóricas y desafiarlos a 
integrar conocimientos y compartirlos con sus compañeros. 
 
• El trabajo con las comunidades requiere un estrecho acompañamiento de otras disciplinas 
como las ciencias sociales, construyendo un tejido interdisciplinario que promueva el fo-
mento integral de las diferentes competencias en los estudiantes de ingeniería. 
 
Una experiencia por fuera del aula de clase en ingeniería para el desarrollo de competencias transversales 
9 
• El aprendizaje basado en problemas y proyectos es una técnica didáctica que conecta los 
procesos de aprendizaje de la ingeniería con el sentido de vida de los estudiantes y brinda 
la oportunidad de promover nuevos significados a las ciencias de la ingeniería. 
 
• Hoy en día es necesario que desde las instituciones universitarias se formen ingenieros con 
conciencia social que propongan soluciones a problemáticas de manera sustentable y sos-
tenible. 
 
 
5. Referencias 
 
• Corte Constitucional de Colombia. Constitución Política de Colombia. Consultado el 20 de febrero 
de 2023 en https://www.corteconstitucional.gov.co/english/Constitucio%CC%81n%20en%20In-
gle%CC%81s.pdf 
• Chen, J., Kolmos, A & Du, X. (2021). Forms of implementation and challenges of PBL in engineering 
education: a review of literature”, European Journal of Engineering Education, pp. 90-115. 
https://doi.org/10.1080/03043797.2020.1718615 
• Ochoa, A, & Montenegro, C (2019). Ingeniería para la vida: una visión holística con sentido social. 
XXXII conference ALAS. Lima-Perú, pp. 97-111. 
• Torino, G. (2021). The governmentality of multiculturalism: from national pluri-ethnicity to urban cos-
mopolitanism in Bogotá, Identities, Vol. 28, No. 6, pp. 699-716. 
https://doi.org/10.1080/1070289X.2021.1994228 
• Van Barneveld, A and Strobel, J. (2011). Reports from Teaching Practice: Experiences and Manage-
ment of Tensions Encountered with PBL Implementations in the Early Years of Undergraduate Engi-
neering Education.” In Proceeding of Research in Engineering Education Symposium, pp. 1–6. 
 
 
Sobre los autores 
 
• Diana López: Ingeniera Mecánica, M.Sc. en Ingeniería: Materiales y Procesos, Doctora 
en Ingeniería Universidad de Sao Pablo-Brasil. Profesora titular. Directora del Instituto de 
Educación en Ingeniería. dmlopez3@unal.edu.co. 
• Diego Herrera: Ingeniero Biológico, M.Sc. en Ciencias Biológicas Universidad CES, Pro-
fesional asistente del Instituto de Educación en Ingeniería. daherre2@unal.edu.co. 
 
 
 
 
Los puntos de vista expresados en este artículo no reflejan necesariamente la opinión de la 
Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería. 
 
Copyright © 2023 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI) 
https://doi.org/10.1080/03043797.2020.1718615
https://doi.org/10.1080/1070289X.2021.1994228

Continuar navegando

Otros materiales