Logo Studenta

Análisis del IRCA y su relación con variables meteorológicas (pre

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 
2015 
Análisis del IRCA y su relación con variables meteorológicas Análisis del IRCA y su relación con variables meteorológicas 
(precipitación y temperatura) y ubicación geográfica para el (precipitación y temperatura) y ubicación geográfica para el 
departamento de Boyacá en los años 2012-2013 departamento de Boyacá en los años 2012-2013 
Karen Julieth Doncel Sanabria 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Nathaly Milena Forero Vásquez 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria 
 Part of the Environmental Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Doncel Sanabria, K. J., & Forero Vásquez, N. M. (2015). Análisis del IRCA y su relación con variables 
meteorológicas (precipitación y temperatura) y ubicación geográfica para el departamento de Boyacá en 
los años 2012-2013. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/221 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_ambiental_sanitaria%2F221&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/254?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_ambiental_sanitaria%2F221&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/221?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_ambiental_sanitaria%2F221&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
 
 
Análisis del IRCA y su relación con variables meteorológicas (precipitación y temperatura) 
y ubicación geográfica para el departamento de Boyacá en los años 2012-2013 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado presentado para optar al Título de 
Ingeniero Ambiental y Sanitario 
Universidad de La Salle, Bogotá D.C 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Karen Julieth Doncel Sanabria & Nathaly Milena Forero Vásquez 
2015 
 
 
 
 
 
 
 
Nota de aceptación 
 
_____________________________ 
_____________________________ 
_____________________________ 
_____________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________ 
Director: Julio Cesar Ramírez Rodríguez 
Ingeniero Químico 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________ 
Jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________ 
Jurado 
 
 
 
 
 
Bogotá, 2015 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 
A Dios, por permitirme cumplir este logro tan importante para mi vida, y poder empezar 
una nueva etapa como profesional. 
 
Para mi mamá, quien es la persona más importante en mi vida junto a mi hermanito y ha 
estado conmigo en cada logro. Ella fue mi motor para alcanzar esta meta, por eso le doy 
las gracias a su apoyo incondicional, confianza, sabiduría, conocimientos, amor, 
comprensión y sus palabras de aliento cuando estaba en situaciones difíciles. 
Mi papá, gracias por estar pendiente durante el desarrollo de este trabajo, apoyo y 
consejos. 
 
A Nathaly, que no solo es mi compañera del trabajo de grado, sino mi amiga, gracias por 
tú amistad, apoyo, por haber compartido conmigo este proceso de formación durante estos 
cinco años y poder culminar nuestros estudios con satisfacción como nos lo propusimos. 
 
Karen Doncel. 
 
 
 
 
Dedico este trabajo realizado inicialmente a Dios por darme la posibilidad de terminar un 
ciclo en mi vida. 
 
A mi bebé quien me da la fortaleza de conseguir diferentes cosas para nuestro beneficio y 
me motiva a crecer de manera personal y profesional con el fin de poder brindarle una 
buena calidad de vida. Al igual que a mi pareja David, mis padres Ernesto y Martha y mi 
hermano Cesar por acompañarme en mi proceso de aprendizaje, ofrecer apoyo 
incondicional, levantarme en los momentos que parecían ser difíciles, amarme, respetarme 
y tenerme la paciencia suficiente. 
 
Y a mi compañera y amiga Karen, por acompañarme en los últimos cinco años estando 
presente tanto en el desarrollo de la carrera como en mi vida personal, por ser parte de 
este proyecto de grado el cual no habría tenido frutos sin su apoyo, sabiduría, compromiso 
y optimismo. 
 
Nathaly Forero 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Las autoras expresan sus agradecimientos al ingeniero Julio Cesar Ramírez Rodríguez 
director del Proyecto de Grado, por su colaboración, tiempo, apoyo, confianza, paciencia, 
profesionalismo y aporte en el desarrollo de este proyecto de grado. 
 
A la Universidad de La Salle junto a los profesores que hacen parte del programa de 
ingeniería ambiental y sanitaria ya que ellos contribuyeron con sus conocimientos en las 
diferentes áreas en nuestra formación académica. 
 
 Igualmente al Instituto Nacional de Salud por permitirnos acceder a la información 
correspondiente del aplicativo SIVICAP, con la cual fue posible la realización de este 
proyecto. 
 
Y a todas las personas y amigos que desde el inicio del proyecto de grado nos apoyaron 
hasta su culminación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla de Contenido 
 
 
Glosario ................................................................................................................................ 11 
Abreviaturas.......................................................................................................................... 17 
Resumen ............................................................................................................................... 18 
Abstract ................................................................................................................................. 19 
Introducción .......................................................................................................................... 20 
Justificación .......................................................................................................................... 21 
1. Objetivos ....................................................................................................................... 22 
1.1 Objetivo General......................................................................................................... 22 
1.2 Objetivos Específicos ................................................................................................. 22 
2. Antecedentes ................................................................................................................. 23 
3. Marco legal ................................................................................................................... 26 
4. Marco Teórico .............................................................................................................. 28 
4.1 Agua potable ............................................................................................................... 28 
4.2 IRCA ........................................................................................................................... 29 
4.3 SIVICAP ..................................................................................................................... 32 
4.4 Correlación Pearson .................................................................................................... 33 
4.5Sistema de información geográfica (ArcGIS) ............................................................ 34 
5. Descripción de la zona de estudio ................................................................................ 35 
5.1 Ubicación .................................................................................................................... 35 
5.2 Provincias ................................................................................................................... 36 
5.3 Aspectos Geográficos ................................................................................................. 38 
5.4 Clima .......................................................................................................................... 39 
5.5 Hidrología ................................................................................................................... 40 
5.6 Calidad del agua para consumo humano .................................................................... 41 
6. Metodología .................................................................................................................. 46 
6.1 ETAPA I: Búsqueda de información del área de estudio ........................................... 48 
6.2 ETAPA II: Correlación entre parámetros del IRCA .................................................. 48 
6.3 ETAPA III: Correlación de variables meteorológicas con el IRCA .......................... 49 
6.4 ETAPA IV: Procesamiento de la información ........................................................... 50 
6.5 ETAPA V: Interpretación y comparación espacial .................................................... 51 
6.6 ETAPA VI: Recomendaciones dirigidas al control y vigilancia ................................ 51 
 
 
 
7. Resultados y discusión ................................................................................................. 52 
7.1 Búsqueda de información del área de estudio ............................................................ 52 
7.1.1 Información del SIVICAP ................................................................................... 52 
7.1.2 Definición de criterios para desarrollar los objetivos propuestos....................... 55 
7.2 Correlación entre parámetros del IRCA ..................................................................... 58 
7.2.1 Parámetros del IRCA relacionados. .................................................................... 65 
7.3 Correlación de variables meteorológicas con el IRCA .............................................. 66 
7.3.1 Información meteorológica.................................................................................. 66 
7.3.2 Resultados de correlaciones ................................................................................ 68 
7.3.3 Correlación precipitación con el IRCA ............................................................... 70 
7.3.4 Correlación temperatura con el IRCA ................................................................. 71 
7.4 Mapas temáticos con la información del IRCA para los años 2012 y 2013 ............... 73 
7.4.1 Mapa temático de precipitación para los años 2012 y 2013 ................................ 73 
7.4.2 Mapa temático de temperatura para los años 2012 y 2013.................................. 74 
7.4.3 Mapa temático del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA) 2013 para 
el departamento de Boyacá ......................................................................................... 77 
7.5 Recomendación para la mejora del cálculo del IRCA ................................................ 87 
7.6 Recomendación para prever la afectación del IRCA influenciada por las variables 
asociadas ........................................................................................................................... 97 
8. Conclusiones ................................................................................................................. 98 
9. Recomendaciones ....................................................................................................... 101 
10. Referencias .............................................................................................................. 103 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de Tablas 
 
Tabla 1 Marco legal .............................................................................................................. 26 
Tabla 2 Clasificación del nivel de riesgo del agua suministrada para el consumo humano. 31 
Tabla 3 Puntaje de riesgo de características físicas, quimias y microbiológicas ................. 31 
Tabla 4 Provincias con sus municipios del departamento de Boyacá. ................................. 37 
Tabla 5 Porcentajes de la cantidad de municipios del departamento en cada nivel de riesgo 
del IRCA en zona urbana...................................................................................................... 42 
Tabla 6 Porcentajes de la cantidad de municipios del departamento en cada nivel de riesgo 
del IRCA en zona rural ......................................................................................................... 43 
Tabla 7 Porcentaje de muestras que se encontraron dentro de los valores establecidos por la 
norma para la zona urbana. ................................................................................................... 44 
Tabla 8 Porcentaje de muestras que se encontraron dentro de los valores establecidos por la 
norma para la zona rural. ...................................................................................................... 45 
Tabla 9 Fuerza de correlación para coeficiente de Pearson.................................................. 49 
Tabla 10 Clasificación por frecuencia de medición de parámetros. ..................................... 53 
Tabla 11 Recopilación del total de parámetros medidos. ..................................................... 54 
Tabla 12 Parámetros correlacionados para 2012 y 2013 ...................................................... 61 
Tabla 13 Ejemplo Fuerza de correlación entre parámetros del IRCA .................................. 63 
Tabla 14 Correlaciones entre parámetros del IRCA para el año 2012 ................................. 63 
Tabla 15 Correlaciones entre parámetros del IRCA para el año 2013 ................................. 64 
Tabla 16 Correlaciones de variables meteorológicas con el IRCA para el año 2012 .......... 69 
Tabla 17 Correlaciones de variables meteorológicas con el IRCA para el año 2013 .......... 69 
Tabla 18 Datos de precipitación por provincia para los años 2012 y 2013. ......................... 73 
Tabla 19 Datos de temperatura por provincia para los años 2012 y 2013............................ 75 
Tabla 20 Descripción mapas temáticos del IRCA con las características geográficas y 
condiciones climáticas .......................................................................................................... 79 
Tabla 21 Precio por muestra para los parámetros del IRCA ................................................ 87 
Tabla 22 Factores del índice. ................................................................................................ 89 
Tabla 23 Categorización y clasificación del índice. ............................................................. 92 
Tabla 24 Datos de muestras tomadas en el municipio de Béteitiva ..................................... 94 
Tabla 25 Cálculo de F3 para propuesta del IRCA ................................................................ 96 
 
 
 
Tabla 26 Ejemplo de Correlación entre turbiedad y los demás parámetros del IRCA. ..... 133 
Tabla 27 Ejemplo Fuerza de correlación entre parámetros del IRCA ................................ 134 
Tabla 28 Correlaciones entre parámetros del IRCA para el año 2012 ............................... 135 
Tabla 29 Correlaciones entre parámetrosdel IRCA para el año 2013 ............................... 136 
 
Lista de Ilustraciones 
 
Ilustración 1 Mapa del departamento de Boyacá.................................................................. 36 
Ilustración 2 División provincial del departamento de Boyacá. ........................................... 38 
Ilustración 3Distribución del nivel de riesgo en Boyacá de acuerdo con el IRCA para los 
años 2012 y 2013. ................................................................................................................. 46 
Ilustración 4 Diagrama de flujo de la metodología. ............................................................. 47 
Ilustración 5 Clasificación por frecuencia de medición de parámetros. ............................... 53 
Ilustración 6 Gráficas de correlación cruzada entre parámetros del IRCA 2012. ................ 59 
Ilustración 7 Gráficas de correlación cruzada entre parámetros del IRCA 2013. ................ 60 
Ilustración 8 Ejemplo de Correlación entre parámetros del IRCA ...................................... 62 
Ilustración 9 Régimen Monomodal año 2012 y 2013 .......................................................... 67 
Ilustración 10 Régimen Bimodal 2012 y 2013 ..................................................................... 67 
Ilustración 11 Mapa físico de Boyacá .................................................................................. 77 
Ilustración 12 Selección de sistema de coordenadas. ......................................................... 111 
Ilustración 13 Ubicación de estaciones meteorológicas. .................................................... 112 
Ilustración 14 Exportación del Shapefile............................................................................ 113 
Ilustración 15 Interpolación de precipitación a partir del IDW de las estaciones .............. 114 
Ilustración 16 Interpolación de temperatura a partir del IDW de las estaciones. .............. 114 
Ilustración 17 Edición final mapa temático de temperatura para el año 2013 ................... 115 
Ilustración 18 Edición final mapa temático de precipitación para el año 2013. ................. 115 
Ilustración 19 Elaboración de Feature Class. ..................................................................... 116 
Ilustración 20 Tabla de atributos para elaboración de mapa temático de la información del 
IRCA. .................................................................................................................................. 117 
Ilustración 21 Simbología por Quantities ........................................................................... 118 
Ilustración 22 Visualización de las empresas por simbología ............................................ 118 
file:///E:/TESIS%20IRCA/TESIS%20IRCA%20BOYACA.docx%23_Toc430700643
file:///C:/Users/MAFE/Downloads/TESISIRCA%20version%2010.2!!!%20(1).docx%23_Toc429850480
file:///C:/Users/MAFE/Downloads/TESISIRCA%20version%2010.2!!!%20(1).docx%23_Toc429850480
file:///C:/Users/MAFE/Downloads/TESISIRCA%20version%2010.2!!!%20(1).docx%23_Toc429850482
file:///C:/Users/MAFE/Downloads/TESISIRCA%20version%2010.2!!!%20(1).docx%23_Toc429850483
file:///C:/Users/MAFE/Downloads/TESISIRCA%20version%2010.2!!!%20(1).docx%23_Toc429850484
file:///C:/Users/MAFE/Downloads/TESISIRCA%20version%2010.2!!!%20(1).docx%23_Toc429850485
file:///C:/Users/MAFE/Downloads/TESISIRCA%20version%2010.2!!!%20(1).docx%23_Toc429850486
file:///C:/Users/MAFE/Downloads/TESISIRCA%20version%2010.2!!!%20(1).docx%23_Toc429850487
file:///C:/Users/MAFE/Downloads/TESISIRCA%20version%2010.2!!!%20(1).docx%23_Toc429850493
file:///C:/Users/MAFE/Downloads/TESISIRCA%20version%2010.2!!!%20(1).docx%23_Toc429850494
file:///C:/Users/MAFE/Downloads/TESISIRCA%20version%2010.2!!!%20(1).docx%23_Toc429850495
 
 
 
Ilustración 23 Edición final Mapa temático del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua 
(IRCA) 2013 para el departamento de Boyacá. .................................................................. 119 
 
Lista de ecuaciones 
 
 
( 1 ) IRCA por muestra ......................................................................................................... 30 
( 2) IRCA mensual ................................................................................................................ 30 
( 3) IRCA anual .................................................................................................................... 30 
( 4) Coeficiente de correlación de Pearson ........................................................................... 33 
( 5) Método de la razón normal ............................................................................................ 50 
( 6) Cálculo número de objetivos que no se midieron (F1) .................................................. 90 
( 7) Cálculo de la frecuencia a la cual los objetivos no alcanzados (F2) .............................. 90 
( 8) Cálculo de la cantidad de objetivos no alcanzados (F3) ................................................ 91 
( 9) Cálculo del indice total propuesto.................................................................................. 91 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de anexo 
 
Anexo 1 Información reportada por municipios de Boyacá en el aplicativo SIVICAP para 
los años 2012 y 2013 (base de datos en Excel) .................................................................. 110 
Anexo 2 Metodología de elaboración de mapas temáticos ................................................ 120 
Anexo 3 Total de parámetros medidos para los años 2012 y 2013 ................................... 121 
Anexo 4 Relación de turbiedad con los demás parámetros que componen el IRCA. ........ 132 
Anexo 5 Información meteorológica de valores anuales de precipitación ......................... 138 
Anexo 6 Información meteorológica de valores medios anuales de temperatura .............. 143 
Anexo 7 IRCA de las personas prestadoras del servicio de acueducto para cada municipio
 ............................................................................................................................................ 146 
Anexo 8 Mapa temático de precipitación para los años 2012 y 2013 .. ¡Error! Marcador no 
definido. 
Anexo 9 Mapa temático de temperatura para los años 2012 y 2013 .... ¡Error! Marcador no 
definido. 
Anexo 10 Mapa temático con la información del IRCA para los años 2012 y 2013 .. ¡Error! 
Marcador no definido. 
 
11 
 
 
Glosario 
 
- Agua potable o agua para consumo humano: 
 Es aquella que por cumplir las características físicas, químicas y microbiológicas, en las 
condiciones señaladas en la normatividad que lo reglamenten, es apta para consumo 
humano. Se utiliza en bebida directa, en la preparación de alimentos o en la higiene 
personal (Ministerio de Protección Social, 2007). 
 
- Autoridad sanitaria: 
 Es la entidad competente del Sistema General de Seguridad Social (S.G.S.S.), que ejerce 
funciones de vigilancia de los sistemas de suministro de agua en cumplimiento de las 
normas, disposiciones y criterios, así como los demás aspectos que tengan relación con la 
calidad del agua para consumo humano (Ministerio de Salud Pública, 1998). 
 
- ArcGIS 
 Es un completo sistema que permite recopilar, organizar, administrar, analizar, 
compartir y distribuir información geográfica. Como la plataforma líder mundial para crear 
y utilizar sistemas de información geográfica (SIG) (ArcGIS Resources, 2015). 
 
- Calidad del agua: 
 Es el resultado de comparar las características físicas, químicas y microbiológicas 
encontradas en el agua, con el contenido de las normas que regulan la materia (Ministerio 
de Protección Social, 2007). 
 
- Características del agua para consumo humano: 
 Las características físicas, químicas y microbiológicas, que puedan afectar directa o 
indirectamente la saludhumana, así como los criterios y valores máximos aceptables que 
debe cumplir el agua para el consumo humano, serán determinados por los Ministerios de 
la Protección Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en un plazo no mayor 
a un (1) mes (Ministerio de Protección Social, 2007). 
 
 
12 
 
- Corpoboyacá: 
 Es una entidad pública del orden nacional con patrimonio y autonomía propios, ejerce 
como autoridad ambiental, administra los recursos naturales, protege el ambiente en nuestra 
jurisdicción mediante procesos participativos de planificación, coordinación y gestión de 
recursos enfocados a propiciar opciones de vida sostenibles (Mecanismo de Información de 
Páramos, 2010). 
 
- Convección 
 La convección es un mecanismo físico por el cual se transporta calor, vapor, momento 
lineal, humedad, etc., cuando hay diferencias de temperatura, mediante el movimiento de la 
masa que compone un determinado fluido (agua o aire). Este tipo de transporte se produce 
en líquidos y gases debido a su capacidad de desplazarse libremente y de establecer en su 
seno corrientes que denominamos convectivas. Este proceso permite transportar calor 
desde las capas bajas de la atmósfera hacia las altas y en las condiciones apropiadas permite 
que se produzcan precipitaciones de menor o mayor intensidad ( Moreno, Román & Yagüe, 
s.f) 
 
- Cuenca hidrográfica: 
 Es el área de aguas superficiales o subterráneas que vierten a una red hidrográfica 
natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen 
en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito 
natural de aguas, en un pantano o bien directamente en el mar (Franquet, 2005). 
 
- IDW (Analista espacial) 
 La herramienta IDW (Ponderación de distancia inversa) utiliza un método de 
interpolación que estima los valores de las celdas calculando promedios de los valores de 
los puntos de datos de muestra en la vecindad de cada celda de procesamiento. Cuanto más 
cerca está un punto del centro de la celda que se está estimando, más influencia o peso 
tendrá en el proceso de cálculo del promedio (ArcGIS Resources, 2015b). 
 
http://help.arcgis.com/es/arcgisdesktop/10.0/help/009z/009z0000006m000000.htm
 
 
13 
 
- Fuerza de Correlación: 
 Mide el grado en que la línea representa a la nube de puntos: si la nube es estrecha y 
alargada, se representa por una línea recta, lo que indica que la relación es fuerte; la nube 
de puntos tiene una tendencia elíptica o circular, la relación es débil (McGraw Hill, 1917). 
 
- Georreferenciación: 
 Posicionamiento en el que se define la localización de un objeto espacial a una posición 
en la superficie de la Tierra, con un sistema de coordenadas y datum determinado. (ArcGis 
Rresources, 2015). 
 
- Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano - IRCA: 
 Es el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no 
cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para 
consumo humano (Ministerio de Protección Social, 2007). 
 
- Mapa Temático: 
 Es una herramienta cartográfica que permite representar diverso tipo de información 
localizada en el territorio, estos mapas temáticos son utilizados por profesionales de todas 
las disciplinas sociales y ambientales porque presentan distintos tipos de datos como 
información visual, que resulta de más rápida lectura y más sencilla interpretación (García, 
2015). 
 
- Persona que presta el servicio público de acueducto: 
 Es toda persona natural o jurídica que tiene por objeto la prestación del servicio público 
de acueducto con las actividades complementarias, de acuerdo con lo establecido en el 
régimen de los servicios públicos domiciliarios, que cumple su objeto a través de la 
planeación, ejecución, operación, mantenimiento y administración del sistema o de parte de 
él, bajo definidos criterios de eficiencia, cobertura y calidad, establecidos en los planes de 
gestión y resultados (Ministerio de Salud Pública, 1998). 
 
 
 
14 
- Plan de Ordenamiento Territorial (POT): 
 El Plan de Ordenamiento Territorial es la norma que define cómo puede la ciudad hacer 
uso de su suelo y dónde están las áreas protegidas, en qué condiciones se puede ubicar 
vivienda, actividades productivas, culturales y de esparcimiento (Secretaría Distrital de 
Planeación - Alcaldía Mayor de Bogotá, 2015). 
 
- Precipitación: 
 Es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie 
terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga, 
neblina ni rocío, que son formas de condensación y no de precipitación. La cantidad de 
precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto 
pluviométrico (IDEAM, 2015). 
 
- Población servida: 
 Es el número de personas abastecidas por un sistema de suministro de agua (Ministerio 
de Salud Pública, 1998). 
 
- Puntos de muestreo en red de distribución: 
 Son aquellos sitios representativos donde se realiza la recolección de la muestra de agua 
para consumo humano en la red de distribución, de acuerdo con lo definido entre la 
autoridad sanitaria y la persona prestadora que suministra o distribuye agua para consumo 
humano (Ministerio de Protección Social, 2007). 
 
- Red de distribución o red pública: 
 Es el conjunto de tuberías, accesorios, estructura y equipos que conducen el agua desde 
el tanque de almacenamiento o planta de tratamiento hasta las acometidas domiciliarias 
(Ministerio de Protección Social, 2007). 
 
- Saneamiento: 
 Servicios o sistemas de recolección, transporte, tratamiento y disposición sanitaria de 
aguas residuales, excretas u otros desechos (OPS, OMS & HEP, 2001). 
 
 
15 
 
- Sanitario: 
 Apropiado desde el punto de vista de protección de la salud y de conservación del medio 
ambiente (OPS, OMS & HEP, 2001). 
 
- Sistema de Información Geográfico (SIG): 
 Un Sistema de Información Geográfico (SIG) permite relacionar cualquier tipo de dato 
con una localización geográfica. Esto quiere decir que en un solo mapa el sistema muestra 
la distribución de recursos, edificios, poblaciones, entre otros datos de los municipios, 
departamentos, regiones o todo un país. Este es un conjunto que mezcla hardware, software 
y datos geográficos, y los muestra en una representación gráfica. Los SIG están diseñados 
para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar la información de todas las 
formas posibles de manera lógica y coordinada (Ministerio de Educación Nacional de 
Colombia, 2015). 
 
- Sistema de suministro de agua para consumo humano: 
 Es el conjunto de estructuras, equipos, materiales, procesos, operaciones y el recurso 
humano utilizado para la captación, aducción, pretratamiento, tratamiento, almacenamiento, 
conducción y distribución del agua para consumo humano (Ministerio de Protección Social, 
2007). 
 
- Sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo 
humano: 
 Es el conjunto de responsables, instrumentos, procesos, medidas de seguridad, recursos, 
características y criterios organizados entre sí para garantizar la calidad de agua para 
consumo humano (Ministerio de Protección Social, 2007). 
 
- Sistema de Vigilancia y Control de Agua Potable (SIVICAP). 
 Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano 
-SIVICAP, permite a todas las Autoridades Sanitarias departamentales, reportar los datos 
 
 
16 
de la vigilancia de la calidad del agua, en función de sus actividades de Inspección, 
Vigilancia y Control en el país (Instituto Nacional de Salud, 2015). 
 
- Temperatura 
 La temperatura es una magnitud física que refleja la cantidad de calor, ya sea de un 
cuerpo, de un objetoo del ambiente. Es una magnitud referida a las nociones comunes de 
calor, frío, templado o tibio, medible mediante un termómetro (IDEAM, 2015). 
 
- Usuario 
 Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un servicio público, bien 
como propietario del inmueble en donde éste se presta, o como receptor directo del 
servicio, a este último se denomina también consumidor (Ministerio de Salud Pública, 
1998). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
Abreviaturas 
 
BCWQI Índice de British Columbia 
COT Carbón Orgánico Total 
E. Coli Escherichia coli 
EMP Empresa 
ICA Índice de Calidad de Agua 
IDW Ponderación de distancia inversa 
INS Instituto Nacional de Salud 
IRCA Índice de riesgo de calidad de agua 
M.O Materia Orgánica 
NTU Unidades Nefelométricas de Turbiedad 
OMS Organización mundial de la salud 
OPS Organización Panamericana de Salud 
PDA Plan Departamental de Aguas 
POT Plan de Ordenamiento Territorial 
PSA Planes de Seguridad del Agua 
PTAP Planta de tratamiento de agua potable 
SIVICAP Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua para 
Consumo Humano 
SDA Sistema de Distribución de Agua 
SAAP Sistema de Abastecimiento de Agua Potable 
UPC Unidades de Platino Cobalto 
 
 
 
 
 
 
 
http://help.arcgis.com/es/arcgisdesktop/10.0/help/009z/009z0000006m000000.htm
 
 
18 
Resumen 
 Este estudio analizo el Índice de Riesgo de Calidad de Agua para consumo humano 
(IRCA) y su relación con el comportamiento de la precipitación y temperatura en el área 
geográfica comprendida por el departamento de Boyacá en el periodo 2012-2013. La 
ejecución del proyecto se dividió en seis fases: en la primera se elaboró una búsqueda o 
recopilación de información para el desarrollo del proyecto, además se definieron los 
criterios de selección de datos a analizar. Luego, en la segunda y tercera fase 
respectivamente se realizó la correlación entre parámetros que componen el IRCA y entre 
las variables meteorológicas precipitación y temperatura con el índice; para la cuarta fase se 
procesó la información y se expresó en forma de mapas temáticos para cada año; en la 
quinta fase, se interpretaron y compararon cualitativamente. Finalmente, en la sexta fase se 
plantearon recomendaciones respecto al IRCA. Entre los resultados obtenidos en la 
investigación se encontró que la información utilizada del SIVICAP para el departamento 
de estudio no fue la adecuada para el cálculo del IRCA, ya que los municipios reportaron 
de 11 a 12 resultados del análisis de laboratorio de los 22 parámetros establecidos en la 
resolución 2115 de 2007. Respecto a las correlaciones realizadas entre parámetros del 
índice, se presentó una correlación fuerte con un “r” superior a 0.5 entre Turbiedad – Color 
aparente y Hierro total, Alcalinidad – Calcio, Dureza – Magnesio y Calcio y Magnesio - 
Calcio ya que cada uno de estos parámetros se relacionan ya sea por las características 
presentes en la zona de estudio como la presencia de roca caliza o por su composición 
química. Respecto al IRCA y las variables meteorológicas precipitación y temperatura no 
se pudo establecer una fuerza de correlación dominante, lo cual se pudo deber a que solo se 
correlaciono con una sola estación meteorológica por municipio la cual no comprende la 
totalidad del municipio. En relación a los mapas temáticos realizados del IRCA se presentó 
una mejoría de la calidad del agua para consumo humano en las cabeceras municipales del 
año 2012 al 2013, sin embargo en la parte rural aumento los valores del IRCA con un 
porcentaje del 94% en el 2013 respecto al 82% en el 2012, lo que representa la disminución 
de la calidad del agua. Finalmente, se propuso una mejora al cálculo del IRCA donde las 
variables constituyentes fueron: Turbiedad, Cloro residual libre, Alcalinidad, Dureza total, 
Nitritos, Coliformes totales y E.Coli como base el Índice de British Columbia (BCWQI). 
 
 
19 
Abstract 
 
 This study analyzed the Risk Index Water Quality for human consumption (IRCA) and 
its relation to the behavior of precipitation and temperature in the geographical area 
covered by the department of Boyaca in the period 2012-2013. Implementation of the 
project was divided into six phases: first a search or collecting information for the project 
was developed, besides the selection criteria were defined data to be analyzed. Then in the 
second and third phase respectively the correlation between parameters that make up the 
IRCA and between meteorological variables precipitation and temperature with the index 
was performed; for the fourth phase information it is processed and expressed in the form 
of thematic maps for each year; In the fifth stage, they were interpreted and compared 
qualitatively. Finally, in the sixth phase recommendations they were raised regarding the 
IRCA. Among the results of the investigation it was found that the information used for the 
department of SIVICAP study was inadequate for the calculation of IRCA, and 
municipalities reported that 11 to 12 results of laboratory analysis of the 22 parameters laid 
down in resolution 2115 of 2007. With respect to correlations between parameters of the 
index made a strong correlation was presented with an "r" between Turbidity higher than 
0.5 - Total iron apparent Color, alkalinity - Calcium Hardness - Magnesium and calcium 
and magnesium - calcium because each of these parameters are related either by the 
features present in the study area and the presence of limestone or by their chemical 
composition. Regarding the IRCA and meteorological variables precipitation and 
temperature could not be established dominant force correlation, which could be because 
only correlated with one weather station per municipality which does not cover the entire 
municipality. In relation to the thematic maps made IRCA an improvement in the quality of 
drinking water in the municipalities of 2012 to 2013 was presented, however in rural IRCA 
values increase at a rate of 94% in the 2013 from 82% in 2012, accounting for the decrease 
in water quality. Finally, an improvement to the calculation of IRCA where the constituent 
variables were set Turbidity, free residual chlorine, alkalinity, total hardness, Nitrite, Total 
Coliforms and E. coli based on the Index of British Columbia (BCWQI). 
 
 
 
20 
Introducción 
 
 Este proyecto de grado presenta el análisis del IRCA y su relación con el 
comportamiento de la precipitación y temperatura dentro del área geográfica del 
departamento de Boyacá en el periodo 2012 – 2013, teniendo como base la información 
reportada en el aplicativo SIVICAP por cada uno de los municipios del departamento. 
Inicialmente se encuentran los objetivos propuestos para el desarrollo de la investigación, 
los cuales se basaron en utilizar la correlación de Pearson y así determinar la relación entre 
parámetros del IRCA, y el IRCA con variables meteorológicas, además de representar en 
mapas temáticos la influencia de variables climáticas y geográficas en el resultado del 
índice de riesgo de calidad de agua para los años de estudio. Seguido de una sección 
introductoria al trabajo de grado, la cual consta de los antecedentes de investigaciones 
referentes al tema de estudio, un marco legal y marco teórico con ideas o teorías esenciales 
para el proceso investigativo como lo son Agua potable, IRCA, SIVICAP, correlación de 
Pearson y ArcGIS. Adicionalmente se encuentra una descripción general de la zona de 
estudio que comprende las generalidades del departamento con la calidad del agua para 
consumo humano en los años 2012 y 2013. 
 
 Luego, se presenta la metodología realizada, la cual está compuesta por seis etapas 
donde se especifican las actividades para elcumplimiento de los objetivos. Posteriormente 
se observan los resultados obtenidos con su respectivo análisis cumpliendo con las etapas 
planteadas en la metodología, donde se revisó la información disponible en el aplicativo 
SIVICAP y se definieron los criterios correspondientes para el desarrollo del trabajo, 
seguido de la presentación de las correlaciones anteriormente mencionadas y el análisis de 
los mapas temáticos. 
 
 Finalmente se encuentran las recomendaciones para la mejora del cálculo del IRCA y 
para prever la afectación del índice por la influencia de variables asociadas, seguido de las 
conclusiones obtenidas en el desarrollo del trabajo de grado. 
 
 
 
21 
Justificación 
 En la información suministrada por el SIVICAP para el departamento de Boyacá se 
encuentran datos incompletos donde se evidencia el incumplimiento en el análisis de los 22 
parámetros necesarios para el cálculo del IRCA. Adicionalmente el aplicativo al calcular el 
valor del IRCA automáticamente no permite una verificación de datos suministrados. Por 
otro lado de acuerdo a la revisión bibliográfica los informes realizados no relacionan los 
resultados del IRCA con otras variables que pueden llegar a alterar la calidad del agua 
suministrada a los usuarios, es por esta razón que se realizó un análisis detallado del índice 
para el departamento junto con la influencia de las variables meteorológicas precipitación y 
temperatura. 
 
 El plan departamental de desarrollo de Boyacá 2012-2015 en su eje N°1 “Un Boyacá 
que se atreve a generar desarrollo económico sin atentar contra el medio ambiente” 
establece componentes estratégicos donde se encuentra el programa Manejo integral del 
recurso hídrico el cual tiene como objetivo disminuir el IRCA en el área urbana y rural 
(Granados, 2012). En el año 2012, se presentó en la zona urbana un IRCA de 10.86% con 
nivel de riesgo bajo y la zona rural de 59.39% con nivel de riesgo alto (Dirección operativa 
de control fiscal de obras civiles & valoración de costos ambientales, 2013); en el 2013 se 
presentaron valores del IRCA de 6.83% riego bajo y 54.2% riesgo alto para zona urbana y 
rural respectivamente (Instituto Nacional de Salud, el grupo calidad de agua & SIVICAP, 
2014). A pesar que se ha presentado una disminución del riesgo es posible que por medio 
de esta investigación permita a investigadores y tomadores de decisión, entender la 
problemática de la calidad del agua en cada municipio y definir las medidas pertinentes 
para su buen manejo, evitando por su consumo impactos negativos en la población. 
 
 Cabe resaltar que el análisis que se pretende realizar está sujeto a la disposición de 
datos (información secundaria) de cada municipio y no representará la totalidad del 
departamento sino un área geográfica. 
 
 
 
 
 
22 
1. Objetivos 
 1.1 Objetivo General 
 
 Analizar el IRCA y su relación con el comportamiento de la precipitación y temperatura 
dentro del área geográfica del departamento de Boyacá en el periodo 2012 – 2013. 
1.2 Objetivos Específicos 
 
 Determinar el grado de correlación entre los parámetros de calidad de agua que 
conforman el IRCA 
 
 Establecer la relación entre el comportamiento de las variables meteorológicas 
precipitación y temperatura con los valores del IRCA en el área geográfica definida. 
 
 Expresar en mapas temáticos la información del IRCA y su relación con las 
características geográficas y condiciones climáticas asociadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
2. Antecedentes 
 A continuación se presentan los antecedentes de investigaciones realizadas del tema a 
desarrollar en el trabajo de grado análisis del IRCA y su relación con variables 
meteorológicas (precipitación y temperatura) y ubicación geográfica para el departamento 
de Boyacá en los años 2012-2013. 
 
 Los estudios realizados de calidad del agua y los riesgos asociados al consumo se tiene 
que; Andrea Perez, Claudia Amezquita y Patricia Torres en el 2012 identificaron y 
priorizaron los peligros del sistema de distribución de agua potable (SDA) de la ciudad de 
Cali (Colombia) abastecido por el río Cauca, integrando los principios de los planes de 
seguridad del agua (PSA), los conceptos de la metodología Delphi y los sistemas de 
información geográfica (SIG). El análisis estadístico de los datos de calidad del agua 
potable evidenció el cumplimiento de la reglamentación nacional, clasificándola como “sin 
riesgo para la salud” según el índice de riesgo de calidad del agua (IRCA) (Perez, 
Amezquita & Torres, 2012). 
 
 También, Henao y Tobar realizaron una evaluación de la relación entre la calidad del 
agua para consumo humano y las enfermedades de transmisión hídrica en las zonas urbanas 
de los municipios de Cajicá, Chocontá, Cogua, Gachancipá, Guasca, Guatavita, La Calera, 
Nemocón, Sesquilé, Sopó, Suesca, Villapinzón, Tocancipá y Zipaquirá en el periodo 2005 a 
2009. En el cual evaluaron el comportamiento de los parámetros de la calidad del agua para 
consumo humano y elaboraron cinco mapas, donde se representa el promedio anual de 
dichos parámetros; seguido a esto, el índice de riesgo de la calidad del agua para consumo 
humano es calculado, con lo cual se realiza el promedio mensual - multianual del IRCA por 
municipio, con estos datos se elaboran trece mapas de riesgo, doce corresponden a cada 
mes del año y uno al área de estudio. Donde la relación entre la calidad del agua para 
consumo humano y las enfermedades de transmisión hídrica, se evaluaron a partir del 
coeficiente de correlación r del momento de producto de Pearson, esta relación se 
determina por municipio, año y área de estudio (Henao & Tobar, 2011). 
 
 
 
24 
 Por ultimo llegan a la conclusión de que hay una relación existente entre la calidad del 
agua para consumo humano y las enfermedades de transmisión hídrica, se presenta de 
manera directa e inversamente proporcional, a menor calidad del agua suministrada mayor 
es la probabilidad de que se presenten eventos relacionados con dichas enfermedades 
(Henao & Tobar, 2011). Esta investigación está relacionada con el primer y tercer objetivo 
del proyecto. 
 
 Además, Estupiñan y Ávila calcularon el Índice de Riesgo de Calidad de Agua (IRCA) 
para el municipio de Bojacá Cundinamarca de acuerdo a la resolución 2115 de 2007. En 
donde realizaron dos muestreos de diferentes puntos de la red de distribución, fuentes 
naturales y tanques de almacenamiento domiciliario. Los resultados obtenidos evidenciaron 
que la mayoría de las muestras no cumplió con en el valor mínimo permisible de cloro 
residual libre, por lo tanto, según el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para consumo 
humano (IRCA), son clasificadas como no aptas para consumo humano. Sin embargo, los 
demás parámetros analizados incluso los microbiológicos cumplieron los parámetros 
estipulados en la Resolución 2115 de 2007 (Estupiñan & Ávila, 2010). 
 
 También en el artículo índices de calidad de agua en fuentes superficiales utilizadas en 
la producción de agua para consumo humano. Una revisión crítica. Concluyen que los 
ICA son una herramienta útil para la evaluación de la calidad del agua; comparados con los 
índices aditivos y dependiendo del nivel de riesgo sanitario (químico y/o microbiológico) 
en la fuente, es recomendable que el índice de calidad de agua que se adapte o desarrolle 
para una fuente específica, considere los parámetros asociados al riesgo (Torres, Cruz & 
Patiño, 2008). 
 
 Uno de los objetivos de la investigación es determinar la relación entre los parámetros 
del IRCA, en este caso se resalta la metodología utilizada por Prasada y Danso-Amoakoa 
en el 2014 donde realizaron el cálculo del coeficiente de Pearson para identificar los 
parámetros que influye en la acumulación potencial del Fe y Mn en las redes de 
distribución de agua. Paraeste caso inicialmente se realizó un análisis de regresión en 
Excel por medio de graficas de dispersión a 176 distritos del Reino Unido. Seguido a esto 
 
 
25 
el coeficiente de correlación de Pearson fue determinado mediante su respectiva ecuación y 
de acuerdo al resultado determinaron la fuerza de correlación existente con base a la 
clasificación del coeficiente de Pearson en fuerte, moderada, débil o ninguna, donde indica 
el grado de correlación entre las variables (Prasada & Danso-Amoakoa, 2014). 
 
 Uno de los parámetros que puede influir en los otros componentes del índice es la 
Turbiedad teniendo en cuenta que Marco, Azario, Metzler y García propusieron el 
parámetro turbidez como indicador básico de calidad de aguas potabilizadas a partir de 
fuentes superficiales de la planta de potabilizadora de Concepción del Uruguay. Donde 
observaron el comportamiento de la turbidez de ingreso y salida en relación con la 
medición de las lluvias locales y la relación entre turbidez y carga bacteriana en la canaleta 
de ingreso y a la entrada y salida de los filtros para elaborar una hipótesis de investigación 
al respecto. Concluyeron que las lluvias locales en el período en estudio no mostraron 
ninguna correlación con los valores de turbidez obtenidos en los distintos puntos de 
muestreo en la planta potabilizadora, además la correlación encontrada entre la turbidez y 
los coliformes totales (0.96 y 0.94) permiten sugerir el uso de la turbidez como indicador 
cualitativo indirecto de riesgo de contaminación microbiológica, en aguas captadas de 
fuentes superficiales (Marco, Azario, Metzler & García, 2004). 
 
 Con respecto al segundo objetivo de la investigación sobre la relación del 
comportamiento de las variables meteorológicas con la calidad del agua, en el artículo 
Impactos del cambio climático en la calidad del agua superficial en relación con la 
producción de agua potable, centran la atención en dos puntos principales. En primer lugar, 
consideraron los impactos en la calidad del agua de los recursos (ríos y lagos) que 
modifican los valores de los parámetros (parámetros físico-químicos, microcontaminantes y 
parámetros biológicos). Seguido a esto, analizan los impactos esperados en la producción 
de agua potable y la calidad del agua suministrada. Donde la principal conclusión a la que 
llegan es que la tendencia de degradación de la calidad del agua potable en el contexto del 
cambio climático conduce a un aumento de las situaciones de riesgo relacionadas con el 
impacto potencial de la salud (Delpla, Jung, Baures, Clement, & Thomas, 2009). 
 
 
 
26 
 Según Calvo & Mora (2009) manifiestan que dependiendo de las características del 
terreno aledaño a las fuentes hídricas, es posible que lluvias leves ayuden a diluir los 
contaminantes presentes en los ríos, mejorando su calidad. Sin embargo, lluvias mayores 
pueden empeorar su calidad debido a la introducción de una mayor carga contaminante en 
el río, producto de la erosión de los suelos. 
 
 Londoño y Carvajal definen que las variables meteorológicas como la precipitación y 
temperatura son factores que influyen principalmente en la calidad y eficiencia de la 
prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado; ya que la temperatura afecta a casi 
todos los equilibrios físico-químicos y reacciones biológicas, es decir actúa sobre procesos 
de activación biológica, la absorción de oxígeno, la precipitación de compuestos, la 
formación de depósitos y por los cambios de viscosidad en los procesos de tratamiento, 
como desinfección por cloro, filtración, floculación, sedimentación y ablandamiento. Por su 
parte, la precipitación influye en la calidad del agua por los efectos directos de la dilución 
o concentración de sustancias disueltas (Londoño & Carvajal, s.f). 
 
3. Marco legal 
 En la tabla 1 se puede observar la normatividad pertinente para la investigación. 
 
Tabla 1 Marco legal 
TIPO DE 
NORMA 
ID 
ARTÍCULONÚME
RO 
EXPEDIDO SOBRE QUÉ 
TRATA 
RELEVANCIA 
Decreto 1575 
de 2007 
Artículos 5,8 y 9. Ministerio de 
la protección 
social 
“Por el cual se 
establece el Sistema 
para la Protección y 
Control de la Calidad 
del Agua para 
Consumo Humano. 
En estos artículos se 
definen las 
responsabilidades de 
los ministerios de 
protección social y de 
ambiente, vivienda y 
desarrollo territorial, 
direcciones 
departamentales, 
 
 
27 
distritales y 
municipales de salud 
y de las personas 
prestadoras. 
 
Resolución 
2115 de 
2007 
 
capítulo IV 
 
Ministerio de 
Protección 
Social 
Establece al IRCA 
como uno de los 
instrumentos básicos 
para garantizar la 
calidad del agua para 
consumo humano 
La importancia de 
esta norma se debe a 
que especifica el 
cálculo del IRCA y la 
clasificación del nivel 
de riesgo. 
Resolución 
0811 de 
2008 
Artículos 2 y 4. Ministerio de 
Protección 
Social y 
Ministerio de 
Ambiente, 
Vivienda y 
Desarrollo 
Territorial 
Por medio de la cual se 
definen los 
lineamientos a partir 
de los cuales la 
autoridad sanitaria y 
las personas 
prestadoras, 
concertadamente 
definirán en su área de 
influencia los lugares y 
puntos de muestreo 
para el control y la 
vigilancia de la calidad 
del agua para consumo 
humano en la red de 
distribución. 
Se identifican los 
criterios para puntos 
de recolección de 
muestras y la 
respectiva 
identificación del 
punto de muestreo. 
Fuente: Autores 
 
 
 
 
 
 
28 
4. Marco Teórico 
 En seguida encontrará la teoría que fundamenta el proyecto de grado dando la 
información preliminar necesaria para la comprensión de la investigación. 
4.1 Agua potable 
 Según la Oganización Mundial de la Salud el agua potable es el agua utilizada para los 
fines domésticos y la higiene personal, así como para beber y cocinar (OMS, 2015) y no 
ocasiona ningún riesgo significativo para la salud cuando se consume durante toda una vida 
(OMS, 2006). En el caso de Colombia la resolución 2115 del 2007 señala las 
características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para 
la calidad del agua para consumo humano (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 
Territorial, 2007). 
 
 Se calcula que en el 2011, 768 millones de personas en el mundo no consumían agua de 
una fuente mejorada, de las cuales 185 millones recurrían a aguas superficiales para 
satisfacer sus necesidades diarias de agua. La cobertura urbana de agua potable ha 
permanecido en niveles altos durante los dos últimos decenios y, en el 2013, tan solo el 4% 
de la población urbana consume agua de fuentes no mejoradas. Sin embargo, a pesar de las 
altas tasas de cobertura de agua potable en zonas urbanas, sigue habiendo problemas de 
calidad del servicio: El abastecimiento a menudo es intermitente, lo cual aumenta el riesgo 
de contaminación. De los 2100 millones de personas que obtuvieron acceso desde 1990, 
casi dos terceras partes, 1300 millones, vivían en zonas urbanas. A finales de 2011, el 83% 
de la población sin acceso a una fuente de agua de consumo mejorada vivía en zonas 
rurales (OMS & Unicef, 2013). 
 
 En el informe publicado por el Instituto Nacional de Salud, el grupo calidad de agua y 
SIVICAP (2013) en Colombia, la población proyectada DANE a 2013 fue cerca de 47.1 
millones de habitantes y en el suministro de agua se vigiló aproximadamente a 39.3 
millones, cuya población servida (atendida o cubierta) correspondió a 32.9 millones de la 
población urbana y 6.3 de la rural. El impacto de la calidad del agua (tipo) para consumo 
humano, tuvo una estimación de 66,66 % de la población atendida (26.2 millones de 
 
 
29 
habitantes) con consumo de agua potable, 11,67 % (4.5 millones) utilizó agua segura, 14,04 
% (5.5 millones) usó agua baja en tratamiento o protección y 7,6 % (3.0 millones), se sirvió 
de agua cruda, tomadadirectamente de las fuentes. 
4.2 IRCA 
 Para reducir las tasas de mortalidad y morbilidad asociadas a la calidad del agua potable, 
no basta con el incremento en cobertura, adicionalmente se debe hacer un esfuerzo por 
parte de todas las entidades relacionadas con el sector encaminado a garantizar el 
suministro de un servicio con altos estándares de calidad (CRA, s.f). 
 
 Así que mediante el Decreto 1575 de 2007 se estableció el sistema para la protección y 
control de la calidad del agua, con el fin de monitorear, prevenir y controlar los riesgos para 
la salud humana causados por su consumo, exceptuando el agua envasada, la cual es 
aplicada a todas las personas prestadoras que suministren o distribuyan agua para consumo 
humano, ya sea cruda o tratada, en todo el territorio nacional, independientemente del uso 
que de ella se haga para otras actividades económicas, a las direcciones territoriales de 
salud, autoridades ambientales y sanitarias y a los usuarios. Mediante el artículo 12 define 
el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano, IRCA como el grado 
de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las 
características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano 
(Ministerio de Protección Social, 2007). 
 
 En la Resolución 2115 de 2007 en el capítulo IV establece al IRCA como uno de los 
instrumentos básicos para garantizar la calidad del agua para consumo humano, para el 
cálculo del índice se asigna el puntaje de riesgo por no cumplimiento de los valores 
aceptables de la resolución para cada característica física, química y microbiológica, El 
cálculo del índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano – IRCA, se 
realizará utilizando las siguientes fórmulas (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 
Territorial, 2007). 
 
 
 
 
30 
IRCA por muestra 
 
𝐼𝑅𝐶𝐴 (%)
=
∑ Puntajes de riesgo asignado a las características no aceptables
∑ Puntajes de riesgo asignados a todas las características analizadas
 𝑋 100 
( 1) 
 
IRCA mensual 
 
𝐼𝑅𝐶𝐴 (%)
=
∑ De los IRCAs obtenidos en cada muestra realizada en el mes
Número total de muestras realizadas en el mes
 𝑋 100 
( 2) 
 
IRCA anual 
 
𝐼𝑅𝐶𝐴𝑝𝑝𝑎 =
∑ (𝐼𝑅𝐶𝐴𝑝𝑚𝑖 ∗ 𝑁𝑚𝑖)12
𝑖=1
𝑁𝑡𝑖
 
( 3) 
 
IRCAppa = IRCA promedio ponderado anual 
 
IRCApmi = IRCA promedio mensual del mes 𝑖 
 
Nmi = Número total de muestras tomadas en el mes 𝑖 
 
Nti = Número total de muestras tomadas en el año 
(Superintendencia de servicios públicos domiciliarios, 2009) 
 
 Teniendo en cuenta los resultados del IRCA por muestra y del IRCA mensual calculados 
mediante las ecuaciones 1 y 2, se define la siguiente clasificación del nivel de riesgo del 
agua suministrada para el consumo humano por la persona prestadora y se señalan las 
acciones que debe realizar la autoridad sanitaria competente como se muestra a 
continuación (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007). 
 
 
31 
 
Tabla 2 Clasificación del nivel de riesgo del agua suministrada para el consumo humano 
 
Fuente: Recuperado de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007. 
 
 4.2.1 Puntaje de riesgo características físicas, químicas y microbiológicas del 
IRCA. 
 Según la resolución 2115 de 2007 se asigna un puntaje de riesgo por no cumplimiento 
de los valores aceptables de la resolución para cada característica física, química y 
microbiológica como se muestra en la tabla 3. 
 
Tabla 3 Puntaje de riesgo de características físicas, quimias y microbiológicas 
Característica Puntaje de riesgo 
Color aparente 6 
Turbiedad 15 
pH 1.5 
Cloro residual libre 15 
Alacalinidad total 1 
Calcio 1 
Fosfatos 1 
Manganeso 1 
Molibdeno 1 
Magnesio 1 
Zinc 1 
Dureza total 1 
Sulfatos 1 
Hierro total 1.5 
Cloruros 1 
Nitratos 1 
Nitritos 3 
 
 
32 
Aluminio (Al3+) 3 
Fluoruros 1 
COT 3 
Coniformes totales 15 
Escherichia coli 25 
Sumatoria de puntajes asignados 100 
 
Fuente: Recuperado de Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Ambiente, 
Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007. 
 
 Teniendo en cuenta la tabla 3 los cuatros parámetros con mayor puntaje de riesgo son 
Turbiedad, Cloro residual libre, Coliformes totales y Escherichia coli agrupando el 70% de 
los puntajes asignados para el cálculo del IRCA. Por lo tanto, estos contribuyen en gran 
proporción al valor del índice. 
4.3 SIVICAP 
 En el 2000 el Instituto Nacional de Salud (INS) en primera fase, con base al desarrollo 
de EPIINFO, diseñó e implementó el aplicativo Sistema de Información para la vigilancia 
de la calidad agua potable- SIVICAP 1.0 , con interfaz de usuario en Visual Basic, motor 
DB Engine/SQL server, archivos MDB, exportables a base de datos a nivel nacional. 
Seguido de esto en el 2001, en 26 Seccionales de Salud capacitadas, el aplicativo se prueba 
y con ajustes y versiones actualizadas 1,1 a 1,7 hasta el año 2006, es utilizado 
voluntariamente para información de vigilancia de agua en sus departamentos (DANE, 
2013a). 
 
 El INS en cumplimiento del Decreto 1575 de 2007 y sus resoluciones reglamentarias, 
que establecen el sistema de protección y control del agua para consumo humano; 
desarrolló el aplicativo SIVICAP, que permite a todas las Autoridades Sanitarias 
departamentales, reportar los datos de la vigilancia de la calidad del agua, en función de sus 
actividades de Inspección, Vigilancia y Control en el país (Instituto Nacional de Salud, 
2015). Donde mejoró las versiones utilizadas hasta el 2006 cuya información era voluntaria 
y desarrolló la versión SIVICAP 1.8 en plataforma Windows XP que es actualmente usada 
por las 33 Secretarias Departamentales y Distrital de Salud (DANE, 2013a). 
 
 
33 
 
 Por último en el 2010 el INS en tercera fase del aplicativo, que ha permitido visibilizar 
la calidad del agua en el país; está implementando el nuevo SIVICAP 2.0 en página WEB, 
para uso en línea y enlaces con otros sistemas de información a partir del 2012 (DANE, 
2013a). Los resultados de los análisis de laboratorio deberán ser registrados en el 
Subsistema SIVICAP, el cual automáticamente calculará el IRCA. Estos resultados son 
posteriormente reportados al INS por medio del Subsistema SIVICAP, según lo establecido 
en el Decreto 1575 de 2007 (DANE, 2013b). 
4.4 Correlación Pearson 
 Una correlación es la relación entre dos variables donde los valores de una de ellas están 
relacionados de alguna manera con los valores de la otra. Para el caso de la correlación de 
Pearson, inicialmente es necesario utilizar un diagrama de dispersión para explorar los 
datos de manera visual. Se puede examinar el diagrama de dispersión para ver si existen 
patrones diferentes y valores atípicos, que son los puntos que se alejan mucho de los demás 
valores. Si los puntos graficados muestran un patrón distintivo, se puede concluir que existe 
una correlación entre las dos variables en una muestra de datos parados (Triola, 2013). 
 
 Coeficiente de correlación lineal o coeficiente de correlación de Pearson se calcula 
mediante la fórmula: 
 
𝑟 =
𝑛(∑ 𝑥𝑦) − (∑ 𝑥)(∑ 𝑦)
√𝑛(∑ 𝑥
2
) − (∑ 𝑥)
2
 √𝑛(∑ 𝑦
2
) − (∑ 𝑦
2
) 
 
( 4) 
 
 Sirve para detectar patrones lineales, es necesario satisfacer los siguientes requisitos al 
utilizar los datos muestrales para llegar a una conclusión a cerca de una correlación en una 
población (Triola, 2013). 
 
1. La muestra de datos pareados (x,y) es una muestra aleatoria simple de datos 
cuantitativos. 
 
 
34 
2. El examen visual del diagrama de dispersión debe confirmar que los puntos se 
acercan al patrón de una línea recta. 
3. Es necesario eliminar cualquier valor atípico, si se sabe que se trata de un error. Los 
efectos de cualquier otro valor atípico debe tomarse en cuenta calculando r con y sin 
el valor atípico incluido(Triola, 2013). 
 
 El coeficiente de correlación se representa mediante la letra “r” no tiene unidades y 
siempre está entre -1 y 1. El signo de la correlación indica el signo de la relación y coincide 
con el signo de la pendiente de la recta de la regresión. Cuanto más cerca está la correlación 
de -1 o 1, más fuerte es la relación lineal entre x y y. Una correlación igual a -1 o 1 indica 
una relación perfectamente lineal entre las dos variables (Samuels, Witmer & Schaffner, 
2012). 
 
 Si se concluye que existe una correlación lineal entre x y y, se puede obtener una 
ecuación lineal que exprese en términos de x, y la ecuación puede utilizarse para predecir 
valores de y a partir de valores de valores dados de x (Triola, 2013). 
 
4.5 Sistema de información geográfica (ArcGIS) 
 ArcGIS es un completo sistema que permite recopilar, organizar, administrar, analizar, 
compartir y distribuir información geográfica. Como la plataforma líder mundial para crear 
y utilizar sistemas de información geográfica (SIG), ArcGIS es utilizada por personas de 
todo el mundo para poner el conocimiento geográfico al servicio de los sectores del 
gobierno, la empresa, la ciencia, la educación y los medios. ArcGIS permite publicar la 
información geográfica para que esté accesible para cualquier usuario. El sistema está 
disponible en cualquier lugar a través de navegadores Web, dispositivos móviles como 
smartphones y equipos de escritorio (ArcGIS Resources, 2015a). 
 
 Se puede pensar en el sistema ArcGIS como en una infraestructura para elaborar mapas 
y poner la información geográfica a disposición de los usuarios dentro de un departamento, 
 
 
35 
por toda una organización, entre varias organizaciones y comunidades de usuarios o en 
Internet, para cualquier usuario interesado en acceder a ella (ArcGIS Resources, 2015). 
 
 Los mapas constituyen una forma muy efectiva de organizar, comprender y 
proporcionar grandes cantidades de información de un modo comprensible universalmente. 
ArcGIS permite crear una amplia variedad de mapas, entre ellos, mapas Web accesibles en 
navegadores y dispositivos móviles, diseños de mapa impresos de gran formato, mapas 
incluidos en informes y presentaciones, libros de mapa, atlas, mapas integrados en 
aplicaciones, etc. Independientemente de cómo se publica, un mapa de ArcGIS es un mapa 
inteligente que muestra, integra y sintetiza completas capas de información geográfica y 
descriptiva de diversas fuentes (ArcGIS Resources, 2015). 
 
 Los mapas se crean no sólo para mostrar datos, sino también como herramienta para 
buscar y comprender patrones y relaciones, realizar análisis y modelado a fin de resolver 
problemas específicos, visualizar y realizar un seguimiento del estado, permitir la entrada y 
la compilación de datos y dar a conocer ideas, planes y diseños (ArcGIS Resources, 2015). 
5. Descripción de la zona de estudio 
 
En este ítem, se encontrara información y características de la zona de estudio. 
 5.1 Ubicación 
 El Departamento de Boyacá fue creado en el Congreso de Cúcuta, en 1821, en homenaje 
a la batalla del Puente de Boyacá con la cual culminó la independencia de Colombia. 
(Gobernación de Boyacá, 2013) 
 
 Está ubicado en el centro oriente del país, atravesado por la Cordillera Oriental de la 
Región Andina Colombiana, por consiguiente, tiene una topografía muy variada a la cual se 
suma también la variedad de climas. Tiene una superficie de 23.189 Kms2 y sus límites 
son los siguientes: 
 
 
 
36 
 Por el Norte: Con los Departamentos de Santander, Norte de Santander y parte de la 
República de Venezuela. 
 Por el Sur: Con el Departamento de Cundinamarca y una pequeña parte del 
Departamento del Meta. 
 Por el Oriente: Con los departamentos de Arauca y Casanare. 
 Por el Occidente: Con los departamentos de Antioquia y Caldas. (Gobernación de 
Boyacá, 2013) 
 
Ilustración 1 Mapa del departamento de Boyacá 
 
Fuente: Recuperado de Gutiérrez, 2013. 
5.2 Provincias 
 Por medio de la constitución de 1991, el departamento mediante la ordenanza N° 37 
del 19 de diciembre de 1991, constituyo con carácter obligatorio las asociaciones de 
municipios y de acuerdo con el código del régimen municipal del mismo años realizo la 
legitimación de provincias (Gorbernación de Boyaca, 2013). Adicionalmente, se especifica 
en el Plan Departamental de Desarrollo Boyacá Se atreve! 2012-2015 que el departamento 
de Boyacá está dividido por 13 provincias las cuales se pueden observar en la tabla 4 e 
ilustración 2 (Granados, 2012). 
 
 
 
37 
Tabla 4 Provincias con sus municipios del departamento de Boyacá. 
PROVINCIA MUNICIPIOS 
Centro Chíquiza, Chivatá, Cómbita, Cucaita, 
Motavita, Oicatá, Samacá, Siachoque, 
Sora, Soracá, Sotaquirá, Toca, Tunja y 
Tuta. 
Gutierrez Cubará, Chiscas, El Cocuy, El espino, 
Guacamayas, Güican, Panqueba. 
Lengupa Berbeo, Campohermoso, Miraflores, Paéz, 
Rondón, San Eduardo, Zetaquira. 
Marquez Boyacá, Ciénega, Jenesano, Nuevo Colón, 
Ramiriquí, Tibaná, Turmequé, Umbita, 
Ventaquemada, Viracachá. 
Neira Chinavitá, Garagoa, Macanal, Pachavita, 
San Luis de Gaceno, Santa María 
Norte Boavitá, Covarichía, La Uvita, San Mateo, 
Sativanorte, Sativasur, Soatá, Susacón, 
Tipacoque. 
Occidente Briceño, Buenavista, Caldas, 
Chiquinquirá, Coper, La victoria, Maripí, 
Muzo, Otanche, Puerto Boyacá, Pauna, 
Quípama, Saboyá, San Miguel de Sema, 
San Pablo de Borbur, Tununguá. 
Oriente Almeida, Chivor, Guateque, Guayatá, La 
Capilla, Somondoco, Sutatenza, Tenza. 
Ricaurte Arcabuco, Chitaraque, Gachantivá, 
Moniquirá, Ráquira, Sáchica, San José de 
Pare, Santana, Santa Sofía, Sutamarchán, 
Tinjacá, Toguí, Villa de Leyva. 
Sugamuxi Aquitania, Cuitiva, Firavitoba, Gameza, 
Iza, Mongua, Mongui, Nobsa, Pesca, 
Sogamoso, Tibasosa, Tópaga, Tota. 
Tundama Belén, Busbanzá, Cerinza, Corrales, 
Duitama, Floresta, Paipa, Santa Rosa de 
Viterbo, Tutazá. 
Valderrama Beteitiva, Chita, Jericó, Paz de Río, Socha, 
Tasco, Socotá. 
La Libertad Labranzagrande, Pajarito, Paya, Pisba. 
Fuente: Recuperado de Gorbernación de Boyacá, 2013. 
 
 
38 
 
Ilustración 2 División provincial del departamento de Boyacá. 
 
Fuente: Recuperado de Gorbernación de Boyacá, 2013. 
5.3 Aspectos Geográficos 
 El territorio boyacense está compuesto por dos grandes partes, una montañosa y otra 
plana, la región montañosa tiene la presencia de la Cordillera Oriental de Los Andes que 
atraviesa el Departamento de sur a norte, donde el departamento abarca cerca del 16% de 
esta cordillera. En ella se puede distinguir: la zona Cordillerana, la cual tiene tres ramales 
bien diferenciados: el Occidental entre los ríos Magdalena y Suárez, el Central entre los 
ríos Suárez y Chicamocha y se extiende desde el río Teatinos y el Oriental es el más alto, 
limita con el departamento de Arauca; el altiplano Boyacense que comprende de sur a norte 
y de oriente a occidente el mayor número de municipios de Boyacá; el Piedemonte llanero 
es una zona baja ubicada al costado oriental de la Cordillera Oriental de Los Andes en 
límites con el departamento de Casanare y; las planicies del Valle del Magdalena donde se 
 
 
39 
localiza al occidente del Departamento entre el río Magdalena y las serranías de las 
Quinchas y del Santuario (Gobernación de Boyacá, 2013). 
5.4 Clima 
 El Departamento de Boyacá, por estar situado en la zona de mayor ensanchamiento de la 
Cordillera Oriental de Los Andes, tiene en gran parte de su superficie el relieve 
característico de la región Andina, influenciado por las lluvias, la temperatura del aire y los 
vientos Alisios del Sureste que provienen de la región de la Amazonía cargados de 
humedad y originan la lluvias de los meses de Julio y Agosto; presenta todos los pisos 
biotérmicos estrechamente relacionados con la vegetación, la producción agrícola y lallamada diferencia de climas entre sitios vecinos de una misma provincia. Entre los climas 
presentes en el departamento se tiene clima tropical Lluvioso se encuentra en la planicia del 
Valle de Magdalena y el piedemonte llanero, se caracteriza por altas temperaturas y lluvias 
la mayor parte del año; clima seco se encuentra en la hoya del río Chicamocha, Villa de 
Leiva, Sáchica, el desierto de La Candelaria caracterizado por altas temperaturas durante el 
año y lluvias escasas; clima de montaña propio de las regiones montañosas, el cual es 
determinado por la altura de las tierras sobre el nivel del mar, el grado de pendiente y el 
contenido de humedad (Gobernación de Boyacá, 2013). 
 
 5.4.1 Temperatura de Boyacá 
 Según Bernal, debido a la situación geográfica, Boyacá al igual que el territorio 
colombiano, no tiene un ciclo estacional de temperatura. Esta está marcada por el nivel 
altimétrico y se caracteriza por su uniformidad durante los meses del año, observándose 
sólo pequeñas oscilaciones (Bernal, 2015). 
 
 Los valores de la temperatura no tienen una variación ni una distribución uniforme, lo 
cual impide un análisis general, debiendo ser esta analizada por regiones. Puede decirse, sin 
embargo, que al Departamento le cruza un eje SO a NE caracterizado por su gradual 
aumento de temperatura desde los 18° Celsius, en la zona montañosa hasta los 22° C, a 
medida que los llanos se insinúan. En el Sur del departamento se presentan variaciones un 
tanto irregulares en el territorio. La zona más ardiente se encuentra en la parte occidental, 
 
 
40 
en el valle del Magdalena; allí la temperatura media sube hasta 36° C y va disminuyendo 
cuando se avanza en la dirección a la zona montañosa. Hay además, unos focos fríos 
distribuidos en el centro, que alcanzan los 11° C o menos y núcleos de mayor temperatura 
intercalados caprichosamente, así como nieves permanentes (aunque el área de los 
casquetes está disminuyendo) en el Nevado de El Cocuy y la Sierra nevada de Chita o 
Güicán (Bernal, 2015). 
 
 5.4.2 Precipitación de Boyacá 
 Las lluvias son muy variables, tanto en intensidad como en distribución, y van desde 
valores anuales muy bajos (Tunja, con 553 milímetros) hasta valores singularmente 
elevados. Esta irregularidad no permite un análisis general preciso en el departamento; 
inclusive el que se hace por regiones es aproximado (Bernal, 2015). 
 
 Puede afirmarse que la región de menor precipitación coincide con una faja que se 
extiende desde el suroeste (SO) de Tunja, en dirección noreste (NE), hasta donde termina el 
cañón del Río Chicamocha en el departamento. La región de mayor precipitación la forma 
un núcleo localizado en el piedemonte llanero situado al sur, donde los valores de la 
precipitación acuosa superan los 6.000 mm. También se registran altos valores en la zona 
límite con Norte de Santander y Venezuela, sitio en el cual la precipitación es mayor de 
4.000 mm. La curva de los 1.200 mm de lluvia atraviesa el departamento en dirección SO-
NE. Esta precipitación aumenta gradualmente a medida que se baja a la región oriental; su 
aumento uniforme sólo es interrumpido por un núcleo situado en inmediaciones de 
Zetaquira y Miraflores. En el Territorio Vásquez la precipitación, que es alta cerca al 
Magdalena, se presenta con tendencia a la baja a medida que se asciende en dirección a la 
Cordillera (Bernal, 2015). 
5.5 Hidrología 
 Boyacá es rico en agua. Cuenta con cinco cuencas hidrográficas que surten a todo el 
departamento siendo las más importantes la Sierra Nevada de El Cocuy y Güicán, 
considerada una de las reservas hidrográficas más importantes de Suramérica. También es 
 
 
41 
sustancial la cuenca del Chicamocha, en torno a la que se han desarrollado la mayor parte 
de los emprendimientos industriales. 
 
 Los afluentes directos que nacen en la cordillera Oriental son los ríos Magdalena, Meta 
y Arauca donde contribuyen ríos como Guayaqui, Minero, Moniquirá, Suarez, 
Chicamocha, Cobaria, Royata, Negro, Upia, Tacuya entre otros.También cuenta con 
numerosas lagunas como las de Tota, Sochagota, Fúquene, que comparte con el 
departamento de Cundinamarca, el embalse de Chivor y las enmarcadas en las cimas de la 
sierra nevada del Cocuy como son Ocubi Grande, Chucas, Batanera y Laguna Grande de la 
Sierra (Martinez, 2006). Existen también un sinnúmero de drenajes y cuencas derivadas de 
las geoformas que caracterizan a la cordillera Oriental (Programa de Naciones Unidas Para 
El Desarrollo, 2012). 
5.6 Calidad del agua para consumo humano 
 Con respecto a la calidad del agua para consumo humano en el departamento de Boyacá 
a continuación se presenta los valores del IRCA para los años 2012 y 2013 encontrados en 
informes realizados por el departamento. 
 
 5.6.1 IRCA en el año 2012 
 De acuerdo al informe sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en el 
departamento de Boyacá 2012-2013 el valor del IRCA para la zona urbana y rural fue el 
siguiente: 
 
 Zona Urbana. 
 El Índice de Riesgo Para el Consumo de Agua en el municipio de Tunja fue de 1.4% 
suministrando agua sin riesgo y para los 122 municipios restantes del Departamento de 
Boyacá exceptuando Tunja, en promedio para el año 2012 es del 9.86%, situándose en el 
nivel de Riesgo Bajo y mejorando respecto a la vigencia anterior cuyo promedio fue del 
10.86% (Dirección operativa de control fiscal de obras civiles y valoración de costos 
ambientales, 2013). 
 
 
 
42 
 El informe arroja nivel de Riesgo Alto un total de 7 municipios igual número que en la 
vigencia anterior. En el nivel de Riesgo Medio se encuentran un total de 22 municipios, 
donde se presenta una disminución del 2% con respecto a la vigencia anterior; en el nivel 
de Riesgo Bajo se ubican un total de 35 municipios aumentando en un municipio con 
respecto a la vigencia pasada y finalmente Sin Riesgo se ubican un total de 59 municipios 
con un aumento de 4 municipios (Dirección operativa de control fiscal de obras civiles y 
valoración de costos ambientales, 2013). En la siguiente tabla se presentan los porcentajes 
del total del departamento. 
 
Tabla 5 Porcentajes de la cantidad de municipios del departamento en cada nivel de riesgo del IRCA en zona urbana 
Nivel de Riesgo Municipios Porcentaje (%) 
Inviable sanitariamente 0 - 
Alto 7 5.7 
Medio 22 18 
Bajo 35 28 
Sin riesgo 59 48 
Fuente: Recuperado de Dirección operativa de control fiscal de obras civiles y valoración 
de costos ambientales, 2013 
 
 Zona Rural. 
 En cuanto al IRCA de los Acueductos Rurales vigilados por la secretaría de Salud de 
Boyacá, exceptuando el municipio de Tunja, se tiene un promedio de 55.64% con un nivel 
de riesgo alto, con la aclaración que los acueductos vigilados en esta oportunidad 
alcanzaron a 300 de un total de 1588, es decir 18.9%. A pesar de que se aumentó el número 
de vigilados para el 2012 con respecto a la del año 2011 y disminuyó el promedio del nivel 
de riesgo. Respecto al municipio de Tunja presenta 36.1% ubicándose en un nivel de riesgo 
alto (Dirección operativa de control fiscal de obras civiles y valoración de costos 
ambientales, 2013). 
 
 Se tiene que un total de 13 municipios aumentaron el nivel de riesgo del agua para el 
consumo humano en zona rural, 16 municipios disminuyeron dicho nivel de riesgo, y 93 
 
 
43 
municipios lo mantuvieron igual con respecto a la vigencia 2011 (Dirección operativa de 
control fiscal de obras civiles y valoración de costos ambientales, 2013). 
 
 Como resultado se tiene que en acueductos rurales presentan riesgo Inviablemente 
Sanitariamente nueve (9) municipios. Se resalta que para la vigencia en estudio se presenta 
un incremento en cuanto al número de municipios con riesgo Inviable Sanitariamente, ya 
que en la vigencia anterior únicamente se registraron tres casos. (Dirección

Continuar navegando

Otros materiales