Logo Studenta

Semiótica na Comunicação Visual

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ 
Facultad del Hábitat 
Licenciatura en Diseño Gráfico 
 
 
1 
“SEMIÓTICA PARA LA COMUNICACIÓN VISUAL” 
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 
A. OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE 
 
Comprender los modelos, conceptos y principios básicos de la semiótica, así como la función comunicativa de los 
signos en el contexto social y cultural para emplearlos e identificarlos en mensajes de comunicación visual. 
B. COMPETENCIAS PROFESIONALES A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA 
Esta asignatura contribuye de manera directa al logro de las siguientes competencias profesionales del perfil de egreso 
del programa educativo: 
Tipo de 
competencias 
Descripción de las competencias 
Competencias 
profesionales 
específicas 
C1. Detectar necesidades de comunicación en contextos sociales diversos a través de 
la recolección, análisis, interpretación y estructuración de información relativa a la 
problemática, para realizar un diagnóstico que permita plantear soluciones viables 
desde la comunicación visual. 
 
C.3. Generar los mensajes para audiencias determinadas que den respuesta a 
problemas de comunicación tanto en realidades físicas como virtuales de forma 
coherente, reflexiva, argumentada y crítica, a través de procesos creativos; empleando 
técnicas y tecnologías de manera innovadora en congruencia con el diagnóstico y 
planteamiento del proyecto. 
 
Competencias 
profesionales de 
énfasis 
NA 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ 
Facultad del Hábitat 
Licenciatura en Diseño Gráfico 
 
 
2 
C. DESEMPEÑOS, CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES CIENTÍFICO-PROFESIONALES 
A continuación, se señalan los desempeños, conocimientos y habilidades científico-profesionales centrales que los 
estudiantes lograrán al concluir con éxito esta asignatura. 
Resultados de 
aprendizaje 
Resultados de aprendizaje 
Desempeños 
C1.D1. Hace una lectura y descripción rigurosa del contexto e identifica y jerarquiza problemas 
o necesidades susceptibles a ser resueltos mediante la comunicación visual. 
 
C1.D2. Conoce a profundidad la organización que comisiona el proyecto (p.ej. metas u objetivos, 
situación actual, estructura organizacional, comunicación y percepción interna y externa, entre 
otros.), la audiencia a la que desea influir (p.ej. aspectos económicos, sociales, políticos o 
culturales en términos tanto cuantitativos, como cualitativos) en base a los cuales toma decisiones 
para articular un proyecto. 
 
C3.D2. Genera mensajes en congruencia con una intención comunicativa, audiencia, contexto y 
condiciones de realización conforme al planteamiento del proyecto. 
 
C3.D4. Reflexiona, articula y argumenta desde una perspectiva crítica las decisiones formales y 
de contenido tomadas durante la generación, contextualización y realización de el/los 
mensajes(s) propuestos. 
Conocimientos 
Métodos, técnicas y herramientas de investigación cualitativas y cuantitativas para la 
investigación sobre contexto social, emisores, receptores, entre otros 
 
Métodos de análisis visual y audiovisual de medios de comunicación que permita una 
aproximación a la cultura visual y realidad simbólica del contexto. 
Fundamentos del lenguaje visual: aspectos perceptuales, semánticos, sintácticos, 
pragmáticos y conceptuales de la imagen. 
Teorías del diseño, la comunicación, argumentación y significación en la sociedad. 
Conocimientos generales de estructuras socioeconómicas que apoyan a la solución del 
problema de comunicación visual contemplando aspectos históricos, antropológicos, 
psicológicos, estéticos, entre otros. 
Habilidades 
Capacidad de búsqueda, clasificación, análisis, e interpretación de la información a través de 
la síntesis en un diagnóstico. 
Capacidades de comunicación oral y escrita integrando lenguaje especializado propio de la 
disciplina. 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ 
Facultad del Hábitat 
Licenciatura en Diseño Gráfico 
 
 
3 
Habilidades básicas de pensamiento complejo, sistémico y crítico durante el ejercicio 
diagnóstico de problemas de comunicación visual. 
Redacción de mensajes lingüísticos con dominio básico de ortografía, gramática y sintaxis, 
además de documentos como: bitácoras y presentación de proyectos, entre otros. 
Sensibilidad formal, compositiva, cromática, tipográfica, fonética y estética. 
Capacidades analíticas, interpretativas y de síntesis relacionando el mensaje con su 
representación formal. 
 
D. PERFIL DEL EGRESADO UASLP 
A continuación, se señalan los resultados de aprendizaje relacionados con el Perfil del Egresado UASLP que los 
estudiantes lograrán en esta asignatura. 
Perfil del Egresado UASLP Resultados de aprendizaje específicos 
Autonomía profesional y 
para el aprendizaje 
• Habilidades para identificar fuentes de información en recintos, fuentes electrónicas 
e impresas con buscadores especializados, pero verifica su confiabilidad, pertinencia, 
autoridad, validez y actualidad. 
• Capacidad de elaboración de reportes formales o de investigación en donde se 
ponen a prueba además de las habilidades lingüísticas las operaciones de 
pensamiento complejo como el análisis, la síntesis y la abstracción. 
• Desarrollo de pensamiento crítico en fuentes de consulta y abordaje de la realidad 
y/o fenómenos, a través de la comprensión de textos científicos. 
Habilidades de trabajo 
colaborativo 
• Interactuar en distintos entornos sociales fomentando las relaciones humanas o 
interpersonales que le permitan adaptarse y conducirse apropiadamente. 
• Interpretar sin prejuicios las indicaciones, sugerencias o comunicados siempre y 
cuando éstos no sean motivo de agresión verbal hacia su persona o desempeño 
laboral o profesional de sus compañeros y semejantes. 
Habilidades de 
comunicación en español 
y otros idiomas 
• Capacidad para expresar opiniones, teorías, hipótesis o postulados, de manera 
natural, clara y precisa con lenguaje especializado de la profesión, tomando en cuenta 
los diferentes tipos de receptores con quienes se dirija. 
• Capacidad para la construcción de discursos orientados a la obtención de diferentes 
tipos de respuestas conforme a necesidades, intereses o propósitos de usuarios y/o 
receptores. 
Desarrollo de proyectos 
científicos, profesionales 
y/o sociales creativos 
• Implementación de estrategias para la construcción de una cultura organizacional 
conociendo el contexto, la historia y la situación de conflicto sobre la cual se intenta 
lograr un propósito. 
Responsabilidad social y 
reflexión ética 
• Trabajar con empatía y respeto. 
• Responder con eficiencia y calidad. 
• Reconocer y respetar a sus pares o colegas. 
 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ 
Facultad del Hábitat 
Licenciatura en Diseño Gráfico 
 
 
4 
 
ESTRUCTURA GENERAL Y EVALUACIÓN SUMATIVA 
E. PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL 
A continuación, se describe la planeación general del proceso de aprendizaje: 
# Nombre de la 
Unidad o Fase 
Resultados de aprendizaje específicos Metodologías y actividades de enseñanza-
aprendizaje 
Desempeños Conocimientos Habilidades 
1 Introducción a la 
semiótica 
C1.D1. 
Comprende 
conceptos 
básicos de la 
semiótica y los 
emplea como 
herramienta de 
lectura del 
contexto social y 
cultural. 
La semiótica como teoría 
 La semiótica y su 
relación con el diseño 
 Procesos de 
significación 
 Discurso 
 
Interpretación y producción 
del sentido 
 signo 
 símbolo 
 código 
 sistema 
 
Los modelos diádicos a 
partir de los aportes de 
Saussure 
 significante-significado 
 Denotativo-connotativo 
 Sintagma-paradigma 
 Interactúa en distintos 
entornos sociales 
donde las relaciones 
humanas se expresen a 
través de signos. 
 Expresa opiniones, 
teorías, hipótesis o 
postulados, de manera 
natural, clara y precisa 
con lenguaje 
especializado de la 
profesión, tomando en 
cuenta los diferentes 
tipos de receptores con 
quienes se dirija a partir 
del significado y 
representación de un 
signo. 
Interpreta los lineamientos 
teóricos de la semiótica a 
través de la búsqueda de 
Metodologías 
 Lección magistral 
 Resolución de ejercicios y problemas 
 Aula invertida 
 Aprendizaje por investigación 
 Elaboración de ejercicios prácticos 
 
Lecturas 
Zecchetto, Victorino; Marro, Mabel & Vicente, 
Karina. (2013). Seis semiólogos en busca del 
lector. Buenos Aires: La Crujía Editores. p.p. 37-
57. 
Saussure, Ferdinan de. (2011). Curso de lingüística 
general. México: Fontamara. p.p. 42-45. 
Horta, Julio; Paulín, Georgina y Flores, Georgina. 
(2019). Sociosemiótica y cultura. Principios de 
semiótica y modelo de análisis. México: UNAM. 
P.p. 61-90; 195-230. 
Vilchis Esquivel, Luz del Carmen. (2016). Semiosis 
hermenéutica de lenguajes gráficos no lineales. 
México: Qartuppi, S. de R.L. de C.V. 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ 
Facultad del Hábitat 
Licenciatura en Diseño Gráfico 
 
 
5 
 Mutabilidad-
inmutabilidad 
 
Los modelos triádicos a 
partir de las propuestas de 
Charles Sanders Peirce y 
Charles Morris. 
 Referente-objeto-
interpretante 
 Ícono-índice-símbolo 
 Semántica-sintáctica-
pragmática 
 Mensaje-emisor-
receptor 
 Significado-
significante-
significación 
signos en diversos 
entornos comunicativos. 
Serrano, Sebastià. (1988). La semiótica: una 
introducción a la teoría de los signos. Barcelona: 
Montesinos. 
MacCannll, Dean; McCannll, Juliet Flower. (1990). 
La era del signo: interpretación semiótica de la 
cultura moderna. México: Trillas. 
Peirce, Charles Sanders. (1986). La ciencia de la 
semiótica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. 
Beuchot, Mauricio. (2014). Charles Sanders Peirce: 
semiótica, iconicidad y analogía. México: 
Editorial Herder. 
Fabbri, Paolo. (2000). El giro semiótico. Barcelona: 
Gedisa. 
Morris, Charles. (1994). Fundamentos de la teoría 
de los signos. Madrid: Paidós Ibérica. 
Corontini, Enrico y Peraya, Daniel. (1979). 
Elementos de semiótica general: el proyecto 
simbólico. Barcelona: Gustavo Gili. 
 
Productos 
 Realiza ejercicios prácticos que sirvan para la 
comprensión de la configuración de un signo y 
su significado. 
 Revisa videos, presentaciones y textos con la 
finalidad de que conozca el signo 
 Lee textos teóricos que fundamentan con los 
que realiza reportes de lectura. 
 Expone y discute contenidos de manera 
colaborativa. 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ 
Facultad del Hábitat 
Licenciatura en Diseño Gráfico 
 
 
6 
2 Acercamiento 
cultural 
multidimensional 
C1.D2. Explora 
el entramado 
simbólico social 
y cultural dando 
sentido a 
códigos, signos 
y discursos 
dentro de 
sistemas de 
comunicación 
visual. 
Los elementos que 
generan un sentido 
simbólico 
 Los entornos 
culturales 
 Contextos sociales 
 La expresión estética 
 
Semiósfera 
 Situación del contexto 
 Producción de sentido 
 Metalenguaje de la 
cultura 
 
Discurso social 
 Estrategias 
comunicativas 
 Discursos, acciones y 
dispositivos 
 Cualidad narrativa 
 
Sistemas de signos 
 Instancia simbólica 
 La realidad 
 Regla, orden, 
estructura 
 Explora distintos 
entornos sociales 
fomentando las 
relaciones humanas o 
interpersonales que le 
permitan interpretar el 
entramado simbólico 
social y cultural. 
 Interpreta sin prejuicios 
las indicaciones, 
sugerencias o 
comunicados para 
expresarlas a partir de 
signos y códigos que 
generan un lenguaje 
especializado de la 
profesión, que 
fortalecerá la creación 
de propuesta 
comunicativas. 
 Crea de esquemas y 
diagramas de discusión 
metodológica a través 
de la relación contextual 
y simbólica de un signo. 
 Reconoce elementos 
simbólicos en diversos 
espacios sociales con 
los que se generan 
códigos y sistemas 
culturales. 
Metodologías 
 Presentaciones grupales 
 Reportes de lectura 
 Estudio de caso 
 Aprendizaje orientado a proyectos 
 
Lecturas 
 
Eco, Umberto. (1986). La estructura ausente. 
Barcelona: Lumen. p.p. 52-121. 
Lotman, Iuri, M. (1998). La semiósfera. Madrid: 
Ediciones Cátedra. p.p. 27-95. 
Horta, Julio; Paulín, Georgina y Flores, Georgina. 
(2019). Sociosemiótica y cultura. Principios de 
semiótica y modelo de análisis. México: UNAM. 
P.p. 21-60. 
Sánchez Corral, Luis. (2009). Semiótica de la 
publicidad: narración y discurso. Madrid: Síntesis. 
Silva, Armando. (2012). Semióticas urbanas: 
espacios simbólicos. Buenos Aires: La Crujía. 
Pardo Abril, Neyra Gabriela y Rosales Cuevas, 
Horacio. (2012). Semióticas urbanas: espacios 
semióticos. Buenos Aires: La Crujía. 
Crow, David. (2008). No te creas una palabra: una 
introducción a la semiótica. Madrid: Promotora de 
Prensa Internacional S.A. 
Vital, Alberto. (2014). Manual de pragmática de la 
comunicación literaria. México: UNAM, Instituto de 
Investigaciones Filológicas. 
Prieto Catillo, Daniel. (1980). Elementos para el 
análisis de mensajes. Quito, Ecuador: CIESPAL. 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ 
Facultad del Hábitat 
Licenciatura en Diseño Gráfico 
 
 
7 
Eco, Umberto. (2009). Cultura y semiótica. Madrid: 
Ediciones Pensamiento, 
Abril, Gonzalo. (2008). Análisis crítico de textos 
visuales: mirar lo que nos mira. Madrid: Editores 
Síntesis. 
 
Productos 
 Realiza ejercicios prácticos que sirvan para la 
comprensión de la configuración de un signo y 
su significado. 
 Revisa ejemplos de aplicación de la semiótica 
con ello identificará los elementos que 
conforman un signo. 
 Establecerá un entramado de ejercicios con los 
cuales describirá el uso de los modelos 
teóricos de la semiótica. Ejercicio colaborativo. 
3 Los proyectos y 
la semiótica 
C3.D2. Aplica el 
conocimiento de 
la semiótica 
para la creación 
de análisis de 
signos y la 
estructuración 
de propuestas 
comunicativas 
haciendo 
referencia a los 
códigos y 
sistemas de 
significación en 
Teorías de la 
representación 
 La expresión 
 El contexto de los 
signos 
 Argumentación 
simbólica 
 
La configuración de la 
imagen 
 El cuerpo 
 El entorno 
 Los objetos 
 Interactúa en distintos 
entornos sociales 
fomentando las 
relaciones humanas o 
interpersonales que le 
permitan la generación 
de argumentos 
simbólicos. 
 Analiza sin prejuicios 
las indicaciones, 
sugerencias o 
comunicados dentro de 
esquemas 
socioculturales que 
Metodologías 
 Presentaciones grupales 
 Estudio de caso 
 Aprendizaje orientado a proyectos 
 Resolución de ejercicios y problemas 
 Aula invertida 
 Elaboración de ejercicios prácticos 
 
Lecturas 
 
Elizondo, Jesús Octavio. (2012). El signo en acción. 
El origen común de la semiótica y el 
pragmatismo. México: Paidós Comunicación 
34186. p.p. 80-89. 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ 
Facultad del Hábitat 
Licenciatura en Diseño Gráfico 
 
 
8 
el contexto 
social. 
 
C3.D4. Utiliza la 
teoría de la 
semiótica para 
la 
argumentación 
de mensajes 
que expresan el 
sentido 
simbólico en 
conceptos, 
mensajes y 
signos con los 
que se forma un 
discurso visual. 
 
La composición y la 
expresión 
 La estructura 
compositiva 
 Categorización 
simbólica 
 La coherencia del 
sistema 
 
El código cromático 
 Expresión cultural 
 Paletas y catálogos 
 Sistemas de 
señalización 
originan un sistema de 
comunicación visual. 
 Expresa opiniones, 
teorías, hipótesis o 
postulados, de manera 
natural, clara y precisa 
con lenguaje 
especializado de la 
semiótica. 
 Construye discursos 
orientados a la 
obtención de diferentes 
tipos de respuestas 
conforme a 
necesidades, intereses 
o propósitos de 
usuarios y/o receptores 
desde la función 
comunicativa y estética 
de un signo. 
 Argumenta el empleo 
de signos dentro de 
estrategias 
comunicativas que 
configuran sistemas 
simbólicos en el ámbito 
del discurso visual. 
Erner Guillaume. (2008). Sociología de las 
tendencias. Barcelona: Gustavo Gili Moda. p.p. 
49-65. 
Eco, Umberto. (1986). La estructura ausente. 
Barcelona: Lumen.p.p. 166-249. 
Horta, Julio; Paulín, Georgina y Flores, Georgina. 
(2019). Sociosemiótica y cultura. Principios de 
semiótica y modelo de análisis. México: UNAM. 
P.p. 367-420. 
Guerra Lisi, Stefania y Stefani, Gino. (2004). La 
globalidad de lenguajes: antropología, semíótica, 
pedagogía. México: INAH, ENAH, Universidá 
Populare Di Musiarterapia. 
Fabbri, Paolo. (2001). Tácticas de los signos: 
ensayos de semiótica. Barcelona: Gedisa. 
Greimas, Alguidas Julien. (1983). La semiótica del 
texto: ejercicios prácticos; análisis de un cuento 
de Maupassant. Barcelona: Paidós. 
Greimas, Alguidas Julien y Fontanille, Jacques. 
(1994). Semiótica de las pasiones; de los estados 
de las cosas a los estados de ánimo. México: 
Siglo XXI. 
Elizalde, Lydia; Mangieri, Rocco y Ledesma, María 
(Coords.) (2013). Semióticas gráficas. Buenos 
aires: La Crujía. 
Fabbri, Paolo. (2000). El giro semiótico. Barcelona: 
Gedisa. 
Lochard, Guy. (2004). La comunicación mediática. 
Barcelona: Gedisa. 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ 
Facultad del Hábitat 
Licenciatura en Diseño Gráfico 
 
 
9 
Abril, Gonzalo. (2008). Análisis crítico de textos 
visuales: mirar lo que nos mira. Madrid: Editores 
Síntesis. 
Lomelín Hernández, Felipe Humberto. (2012). 
Administración de la imagen: análisis semióticos 
de la publicidad audiovisual masiva. 
 
Productos 
 Planteará una estrategia creativa que sustente 
el entramado simbólico de un sistema gráfico. 
 Revisará textos que argumenten la función 
simbólica en una estrategia de comunicación 
visual. 
 Expresará de manera creativa los elementos 
teóricos que sustentan una estrategia que 
vincula la composición, la expresión y el 
mensaje. 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ 
Facultad del Hábitat 
Licenciatura en Diseño Gráfico 
 
 
10 
F. EVALUACIÓN 
A continuación, se muestra las condiciones de las evaluaciones parciales: 
# 
Parcial 
Momento de 
evaluación 
Método de evaluación y valor para la evaluación parcial Ponderación para 
evaluación final 
ordinaria 
1 Al finalizar la unidad 1 
Modalidad presencial 
Resolución de problemas prácticos 
Ejercicios en clase 
Reportes de lectura 
 
30% 
50% 
20% 
30% 
Modalidad no presencial 
Resolución de problemas prácticos a distancia 
Ejercicios a distancia 
Reportes de lectura realizados a distancia 
 
30% 
50% 
20% 
2 Al finalizar la unidad 2 
Modalidad presencial 
Aplicación de conocimientos en proyectos 
creativos 
Ejercicios en clase 
Reportes de lectura 
 
40% 
40% 
20% 
30% 
Modalidad no presencial 
Aplicación de conocimientos en proyectos 
creativos realizados a distancia 
Ejercicios a distancia 
Reportes de lectura elaborados a distancia 
 
40% 
40% 
20% 
3 Al finalizar la unidad 3 
Modalidad presencial 
Aplicación de conocimientos en proyectos 
creativos 
Ejercicios en clase 
Reportes de lectura 
 
40% 
40% 
20% 
40% 
Modalidad no presencial 
Aplicación de conocimientos en proyectos 
creativos realizados a distancia 
Ejercicios a distancia 
Reportes de lectura elaborados a distancia 
 
40% 
40% 
20% 
 
A continuación, se muestran las condiciones de las evaluaciones final ordinaria, extraordinaria, a título y de 
regularización: 
Evaluación Condiciones 
Evaluación final ordinaria 
La calificación final del semestre se obtiene con el promedio de las evaluaciones 
parciales. 100% 
Evaluación extraordinaria 
Examen escrito teórico – práctico de carácter presencial con valor del 100%, se 
aplica con base en el calendario escolar vigente y comprende el contenido de las 
tres unidades. 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ 
Facultad del Hábitat 
Licenciatura en Diseño Gráfico 
 
 
11 
Evaluación a título 
Examen escrito teórico – práctico de carácter presencial con valor del 100%, se 
aplica con base en el calendario escolar vigente y comprende el contenido de las 
tres unidades. 
Evaluación a regularización 
Examen escrito teórico – práctico de carácter presencial con valor del 100%, se 
aplica con base en el calendario escolar vigente y comprende el contenido de las 
tres unidades. 
G. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y DIGITALES 
TEXTOS BÁSICOS 
 
Abril, Gonzalo. (2008). Análisis crítico de textos visuales: mirar lo que nos mira. Madrid: Editores Síntesis. 
Beuchot, Mauricio. (2014). Charles Sanders Peirce: semiótica, iconicidad y analogía. México: Editorial Herder. 
Corontini, Enrico y Peraya, Daniel. (1979). Elementos de semiótica general: el proyecto simbólico. Barcelona: Gustavo 
Gili. 
Crow, David. (2008). No te creas una palabra: una introducción a la semiótica. Madrid: Promotora de Prensa 
Internacional S.A. 
Eco, Umberto. (1986). La estructura ausente. Barcelona: Lumen. 
Eco, Umberto. (2009). Cultura y semiótica. Madrid: Ediciones Pensamiento, 
Elizalde, Lydia; Mangieri, Rocco y Ledesma, María (Coords.) (2013). Semióticas gráficas. Buenos aires: La Crujía. 
Elizondo, Jesús Octavio. (2012). El signo en acción. El origen común de la semiótica y el pragmatismo. México: 
Paidós Comunicación. 
Erner Guillaume. (2008). Sociología de las tendencias. Barcelona: Gustavo Gili Moda. 
Fabbri, Paolo. (2000). El giro semiótico. Barcelona: Gedisa. 
Fabbri, Paolo. (2001). Tácticas de los signos: ensayos de semiótica. Barcelona: Gedisa. 
Greimas, Alguidas Julien. (1983). La semiótica del texto: ejercicios prácticos; análisis de un cuento de Maupassant. 
Barcelona: Paidós. 
Greimas, Alguidas Julie y Fontanille, Jacques. (1994). Semiótica de las pasiones; de los estados de las cosas a los 
estados de ánimo. México: Siglo XXI. 
Guerra Lisi, Stefania y Stefani, Gino. (2004). La globalidad de lenguajes: antropología, semiótica, pedagogía. México: 
INAH, ENAH, Universidá Populare Di Musiarterapia. 
Horta, Julio; Paulín, Georgina y Flores, Georgina. (2019). Sociosemiótica y cultura. Principios de semiótica y modelo 
de análisis. México: UNAM. 
Lochard, Guy. (2004). La comunicación mediática. Barcelona: Gedisa. 
Lomelín Hernández, Felipe Humberto. (2012). Administración de la imagen: análisis semióticos de la publicidad 
audiovisual masiva. 
Lotman, Iuri, M. (1998). La semiósfera. Madrid: Ediciones Cátedra. 
MacCannll, Dean; McCannll, Juliet Flower. (1990). La era del signo: interpretación semiótica de la cultura moderna. 
México: Trillas. 
Morris, Charles. (1994). Fundamentos de la teoría de los signos. Madrid: Paidós Ibérica. 
Pardo Abril, Neyra Gabriela y Rosales Cuevas, Horacio. (2012). Semióticas urbanas: espacios semióticos. Buenos 
Aires: La Crujía. 
Peirce, Charles Sanders. (1986). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. 
Prieto Catillo, Daniel. (1980). Elementos para el análisis de mensajes. Quito, Ecuador: CIESPAL. 
Sánchez Corral, Luis. (2009). Semiótica de la publicidad: narración y discurso. Madrid: Síntesis. 
Saussure, Ferdinan de. (2011). Curso de lingüística general. México: Fontamara. 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ 
Facultad del Hábitat 
Licenciatura en Diseño Gráfico 
 
 
12 
Serrano, Sebastià. (1988). La semiótica: una introducción a la teoría de los signos. Barcelona: Montesinos. 
Silva, Armando. (2012). Semióticas urbanas: espacios simbólicos. Buenos Aires: La Crujía. 
Vilchis Esquivel, Luz del Carmen. (2016). Semiosis hermenéutica de lenguajes gráficos no lineales. México: Qartuppi, 
S. de R.L. de C.V. 
Vital, Alberto. (2014). Manual de pragmática de la comunicación literaria. México: UNAM, Instituto de Investigaciones 
Filológicas. 
Zecchetto, Victorino; Marro, Mabel & Vicente, Karina. (2013). Seis semiólogos en busca del lector. Buenos Aires: La 
Crujía Editores. 
 
Notas: 
 Todos los textos propuestos se encuentran disponibles en el Sistema de Bibliotecas de la UASLP 
 Se han colocado más de cinco documentos debido a que el enfoque de la materia necesita fundamentar 
teórica y metodológica materias de los niveles superiores. 
RECURSOS DIGITALES 
https://www.revistachilenasemiotica.cl/ 
https://www.literarysomnia.com/articulos-literatura/que-es-la-semiotica/https://semiotica-en-la-psicologia.webnode.mx/news/psicologia-cognitiva-/ 
http://mueble-enlahistoria.blogspot.com/2014/11/analisis-semiotico.html?m=1 
http://www.semiologia-cbc-distefano.com/bibliografia/unidad-1/complemetaria/Eco-1978-La-estructura-ausente.pdf 
https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/i-lotman-semiosfera-ii.pdf 
http://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/5684/2/sociosemiotica_y_cultura.pdf 
https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/1159 
https://www.youtube.com/watch?v=cqmAqRtsr-U 
https://www.youtube.com/watch?v=XnOzvXKX8tU 
https://www.youtube.com/watch?v=-q23UIzuSS4 
https://www.youtube.com/watch?v=m9StE3y0V7E 
http://ru.iiec.unam.mx/4228/1/1-Vol1_Parte3_Eje4_Cap1-183-Trevino.pdf 
https://www.designisfels.net/wp-content/uploads/2021/05/i21.pdf 
 
 
 
DATOS CURRICULARES Y ESCOLARES 
DATOS GENERALES 
Área Línea Tipo de crédito 
Tipo de espacio 
de formación 
Idioma de 
impartición 
Modalidad de 
impartición 
Profesional 
Socio-
Humanístico 
Nuclear Curso-taller Español 
Presencial y/o 
mixta 
https://www.revistachilenasemiotica.cl/
https://www.literarysomnia.com/articulos-literatura/que-es-la-semiotica/
https://semiotica-en-la-psicologia.webnode.mx/news/psicologia-cognitiva-/
http://mueble-enlahistoria.blogspot.com/2014/11/analisis-semiotico.html?m=1
http://www.semiologia-cbc-distefano.com/bibliografia/unidad-1/complemetaria/Eco-1978-La-estructura-ausente.pdf
https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/i-lotman-semiosfera-ii.pdf
http://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/5684/2/sociosemiotica_y_cultura.pdf
https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/1159
https://www.youtube.com/watch?v=cqmAqRtsr-U
https://www.youtube.com/watch?v=XnOzvXKX8tU
https://www.youtube.com/watch?v=-q23UIzuSS4
https://www.youtube.com/watch?v=m9StE3y0V7E
http://ru.iiec.unam.mx/4228/1/1-Vol1_Parte3_Eje4_Cap1-183-Trevino.pdf
https://www.designisfels.net/wp-content/uploads/2021/05/i21.pdf
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ 
Facultad del Hábitat 
Licenciatura en Diseño Gráfico 
 
 
13 
CRÉDITOS 
De acuerdo con la propuesta curricular, los datos escolares de esta asignatura, son: 
Semestre 
Número de 
semanas 
Horas presenciales 
de teoría por 
semana 
Horas presenciales 
de práctica por 
semana 
Horas de trabajo 
autónomo del 
estudiante por 
semana 
Total de créditos 
(Acuerdo 18 11 
18) 
3 16 3 1 0 4 
REQUISITOS PARA CURSAR LA ASIGNATURA 
Para poder cursar esta asignatura, es necesario: NA 
EQUIVALENCIAS DE LA ASIGNATURA 
Semiótica y diseño gráfico 
INTEROPERABILIDAD 
Esta asignatura es compartida con las siguientes entidades académicas y/o programas educativos: NA 
OTRAS FORMAS DE ACREDITACIÓN 
 Esta asignatura puede ser acreditada a través de la presentación de un documento probatorio que certifique 
que el estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios: Sí 
 Esta asignatura puede ser acreditada a través de un examen que certifique que el estudiante ya cuenta con 
los aprendizajes necesarios: Sí 
OPCIONES DE FORMACIÓN 
Esta asignatura es parte de las siguientes opciones de formación: 
Opción de formación Sí / No 
Licenciatura Sí 
Programa de formación dual No 
Técnico Superior Universitario (TSU) No 
Carrera Ejecutiva No 
Opción de acreditación parcial No 
Residencia o práctica profesional No 
PERFIL DEL DOCENTE 
La formación y experiencia académica y profesional que debe reunir el perfil del docente que imparte esta asignatura, 
y que deben ser considerados en la contratación y formación del profesor, es: 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ 
Facultad del Hábitat 
Licenciatura en Diseño Gráfico 
 
 
14 
Formación y experiencia académica 
 Licenciatura en Diseño Gráfico o Licenciatura afín 
 Maestría en Diseño Gráfico o en área afín 
 Doctorado en área afín 
 Activo los últimos 2 años como docente a nivel licenciatura en el campo de la materia, a nivel licenciatura en 
Diseño Gráfico o licenciatura afín. 
 
Formación y experiencia profesional y laboral 
 Activo los últimos 3 años en el sector público o privado. 
Habilidades 
 Dominar los contenidos académicos de la asignatura. 
 Vincular la teoría con la práctica. 
 Evaluar y dar seguimiento en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 
 Comunicar de forma clara y precisa las ideas y reflexiones. 
 Hacer de las clases una experiencia positiva y productiva. 
 Promover el conocimiento significativo. 
 Incorporar tecnologías (TIC). 
 Diversificar ambientes de trabajo en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 
 
MÁXIMO Y MÍNIMO DE ESTUDIANTES POR GRUPO 
 Máximo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera: 40 
 Mínimo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera: 15 
TIPO DE PROPUESTA 
Es un programa que se presenta por primera vez en el marco de un proceso de reestructuración curricular. 
ELABORADORES Y REVISORES 
Elaboró: Dra. Ruth Verónica Martínez Loera 
Revisó: Dra. Irma Carrillo Chávez, MCC. César Arnulfo Reyna Barrientos