Logo Studenta

ESTRESOSO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
 
 
 
 
CATEGORIZACIÓN DE LAS RESPUESTAS AL ESTRÉS EN OSOS POLARES 
CAUTIVOS (Ursus maritimus) BASADA EN LA RELACIÓN ENTRE PÉRDIDA DE 
PELO, COMPORTAMIENTO ESTEREOTÍPICO Y NIVELES DE CORTISOL 
 
 
 
 
 
 
 
MARIA CAROLINA SUÁREZ TRIANA 
 
 
 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE CIENCIAS 
CARRERA DE BIOLOGÍA 
Bogota, Colombia 
Noviembre 2005 
 
 
 
 2
 
 
 
CATEGORIZACIÓN DE LAS RESPUESTAS AL ESTRÉS EN OSOS POLARES 
CAUTIVOS (Ursus maritimus) BASADA EN LA RELACIÓN ENTRE PÉRDIDA DE 
PELO, COMPORTAMIENTO ESTEREOTÍPICO Y NIVELES DE CORTISOL 
 
 
 
 
MARIA CAROLINA SUÁREZ TRIANA 
 
 
 
 
 
TRABAJO DE GRADO 
Presentado como requisito parcial 
para optar al título de 
BIÓLOGA 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE CIENCIAS 
CARRERA DE BIOLOGÍA 
Bogotá, Colombia 
Noviembre 2005 
 
 3
NOTA DE ADVERTENCIA 
 
Articulo 23 de la Resolución N 13 de Julio de 1946 
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus 
alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará porque no se publique nada contrario 
al dogma y a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales 
contra persona alguna, antes bien se vean en ellas el anhelo de buscar la Verdad y 
la Justicia”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4
 
 
CATEGORIZACIÓN DE LAS RESPUESTAS AL ESTRÉS EN OSOS POLARES 
CAUTIVOS (Ursus maritimus) BASADA EN LA RELACIÓN ENTRE PÉRDIDA DE 
PELO, COMPORTAMIENTO ESTEREOTÍPICO Y NIVELES DE CORTISOL 
 
 
 
 
MARIA CAROLINA SUÁREZ TRIANA 
 
 
 
APROBADO 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________ ______________________ 
Manuel Ruiz García PhD. Enrique Zerda 
 Jurado Jurado 
 
 
 
 5
 
 
CATEGORIZACIÓN DE LAS RESPUESTAS AL ESTRÉS EN OSOS POLARES 
CAUTIVOS (Ursus maritimus) BASADA EN LA RELACIÓN ENTRE PÉRDIDA DE 
PELO, COMPORTAMIENTO ESTEREOTÍPICO Y NIVELES DE CORTISOL 
 
 
 
 
 
 
 
MARIA CAROLINA SUÁREZ TRIANA 
 
 
 
 
 
APROBADO 
 
 
 
 
 
 
______________________ _______________________ 
 Ángela Umaña. M. Phil Cecilia Espíndola 
 Decana Académica Directora de Carrera 
 
 
 
 6
 
 
 
A mis padres Ma. Cristina y José Domingo 
A mi querido Chris 
Y a Dios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco inmensamente al equipo de Conservación e Investigación del Zoológico 
de Oregon por haberme dado la oportunidad de realizar este trabajo, por cuidar 
tanto de mi cuando estuve tan lejos de casa y de paso hacer uno de mis grandes 
sueños realidad, gracias Dr. Blair Csuti, Dr. David Shepherdson por su apoyo 
incondicional, Karen Lewis quien inclusive abrió las puertas de su hogar para mi. 
 
A Jairo Pérez –Torres por guiar mi camino como investigadora desde el 2002 y 
porque más que un docente es un amigo de verdad. 
 
A Polar Bear International por la confianza que nos dieron al patrocinar este trabajo. 
 
A mi familia porque sin ellos hubiese sido imposible, a mis amiguillas Anghie, Cata, 
Pibe y Lorena por su interminable soporte y paciencia toda la carrera. 
A mi querido Chris quien ha creído en mí desde el principio y cuyo amor me 
sostuvo en todo tiempo. 
Y a Dios quien desde hacia mucho me lo tenia todo planeado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8
TABLA DE CONTENIDOS 
 
AGRADECIMIENTOS 
LISTA DE TABLAS 
LISTA DE FIGURAS 
RESUMEN………………………………………………………………………………..….1 
ABSTRACT…………………………………………………………………………………..3 
1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………...4 
2. MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN DE LITERATURA ………………………..…5 
2.1 Características de la especie…………………………………………………..….5 
2.2 El estrés……………………………………………………………………………...7 
2.3 El cortisol…………………………………………………………………………….9 
2.4 La pérdida de pelo………………………………………………………………...10 
2.5 Comportamiento estereotípicos……………………………………………….…11 
2.6 El enriquecimiento ambiental…………………………………………………….13 
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN……………………...15 
 3.1 Formulación del problema………………..…………………….………………..15 
 3.2 Pregunta de Investigación………………………………….……………………17 
 3.3 Justificación de la Investigación…………………………………………………17 
 3.4 Hipótesis y predicciones…………………………………………………………18 
 4. OBJETIVOS……………………………………………………………………...…20 
4.1 Objetivo General…………………………………………………………………...20 
4.2 Objetivos Específicos……………………………………………………………..20 
 5. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………………...21 
 5.1 Diseño de la investigación…………………………………………………….…21 
 5.1.1 Población de estudio y muestra……………………………………………....21 
 5.1.2 Variables del estudio…………………………………………………………...23 
 5.2 Métodos…………………………………………………………………………....24 
 5.2.1 Población de Estudio…………..………………………………………………24 
 5.2.2 Recolección de datos…………………………………………………….……24 
 5.3 Análisis de la información……………………………………………………….33 
 9
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………………………………………..….40 
6.1 Cortisol, Pérdida de pelo y Comportamiento estereotípico……………….………40 
6.2 Categorización de las respuestas de las variables………………………..………47 
6.3 Enriquecimiento ambiental………………………………………………………...…53 
6.4 Eventos significativos……………………………………………………………..…..58 
7. DISCUSIÓN……………………………………………………………………………..60 
7.1 Categorización…………………………………………………………………………61 
7.2 Enriquecimiento ambiental…………………………………………………………...67 
7.3 Eventos significativos………………………………………………………...……….69 
8. CONCLUSIONES……………………………………………………………..………..70 
9. RECOMENDACIONES………………………………………………...………………71 
10. REFERENCIAS………………………………………………………………………..72 
11. ANEXOS………………………………………………………………………….……79 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10
 
 ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla N. 1 Descripción de los osos polares participantes en el estudio…………….21 
Tabla N. 2 Cuestionarios de registro quincenales para los cuidadores…….…..…..26 
Tabla N. 3 Ejemplo de formato de tabulación de parches alopécicos para la 
cuantificación de la pérdida de pelo………………………………………………..……28 
Tabla N. 4 Categorías para enriquecimiento ambiental…………………………..….30 
Tabla N. 5 Categorías para eventos significativos……………………………………..33 
Tabla N. 6 Atributos que conforman el índice para evaluar el enriquecimiento 
ambiental de Ursus Maritimus en cautiverio…………………………………………...35 
Tabla N. 7 Factores de evaluación para el atributo de exhibición……………………37 
Tabla N. 8 Categorías de clasificación cognitiva de objetos utilizados para 
enriquecimiento ambiental………………………………………………………………..38 
Tabla N. 9 Resultados del test de normalidad………………………………………...41 
Tabla N. 10 Osos polares con niveles de cortisol alto…………………..……………44 
Tabla N. 11 Osos clasificados con niveles de cortisol medio y bajo………………..46 
Tabla N. 12 Categorías finales de evaluación del enriquecimiento ambiental 
en los zoológicos del estudio…………….……………………………………………….54 
Tabla N. 13 Resultados de los atributos evaluados para enriquecimiento 
ambiental en los zoológicos………………………………………………….……….….55 
Tabla N. 14 Clasificación de los zoológicos con respecto a las respuestas 
de las variables…………………………………………………………………………….57 
Tabla N. 15 Incidencia de eventos significativos sobre niveles altos para las 
variables del estudio……………………………………………………………………....5911
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura N. 1 Ubicación de los diferentes zoológicos participantes en el estudio……24 
Figura N. 2. Histograma para pérdida de pelo………………………………………....41 
Figura N. 3. Histograma para los comportamientos estereotípicos……………...…..42 
Figura N.4. Histograma para el cortisol…………………………………………...…….42 
Figura N 5. Tendencia de agrupación de los datos……………………………..……..47 
Figura N.6 Dendrograma de clasificación de las respuestas altas a las 
variables....................................................................................................................48 
Figura N. 7. Ejemplo de incidencia de eventos significativos sobre los niveles 
altos de las variables del estudio………………………………………………………...60 
Figura N. 8. Niveles de cortisol para 4 osos que no exhiben estereotipos………….62 
Figura N. 9. Niveles de cortisol para 4 osos que exhiben estereotipos……………..65 
Figura N. 10. Valores máximos para osos con estereotipos y relación con los 
niveles de cortisol………………………………………………………………………….66 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12
 
 
RESUMEN 
 
Asegurar el bienestar de los animales expuestos al cautiverio es un objetivo 
primordial de los zoológicos, sin embargo animales de gran tamaño en especial 
carnívoros como los osos polares ( Ursus maritimus), exhiben patrones que han 
sido usualmente ligados a un bienestar deficiente, entre estos: la pérdida de pelo, 
los comportamientos estereotípicos y niveles altos de cortisol, sin que la relación 
entre estas variables este claramente esclarecida y su valor como indicadores de 
estrés haya sido apropiadamente evaluada. 
 
En este estudio se categorizaron las respuestas al estrés de 57 osos polares de 22 
zoológicos de Estados Unidos y Canadá para tres diferentes posibles indicadores: 
la pérdida de pelo, los comportamientos estereotípicos y las medidas 
estandarizadas de corticoides fecales. Se encontró una relación valida entre las tres 
variables. Se halló una correlación positiva del 11.4% entre la pérdida de pelo y el 
cortisol, y una relación entre los valores de cortisol y el comportamiento 
estereotípico que permitió describir 7 categorías de respuestas al estrés 
dependientes de la variación individual de los individuos con respecto a la relación 
de estas tres variables. 
 
Dichas categorías permitieron una evaluación de la eficacia del enriquecimiento 
ambiental sobre las respuestas de los osos donde predominó la importancia de 
complejas exhibiciones de gran tamaño y con gran cantidad de elementos que 
proveen y favorecen el desarrollo cognitivo de los animales. Se observó además un 
alto valor de incidencia de eventos significativos sobre altos niveles de exhibición de 
comportamiento estereotípico. 
 
Por tanto se pudo inferir que la pérdida de pelo es un buen indicador de estrés 
frente a las medidas control del cortisol, aunque este debe ser acompañado de 
 13
medidas complementarias, que los estereotipos dependen de la variación individual 
de las respuestas y por ello no necesariamente deben ser catalogados como 
nocivos, y que realizar estudios que integren medidas comportamentales, físicas y 
fisiológicas permiten determinar que tan comprometido esta el bienestar de 
animales experimentando estrés en cautiverio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14
 
 
ABSTRACT 
 
Modern zoos of today have many important objectives, one of which is the welfare of 
there animals. A common idea pertaining to large captive animals, especially 
carnivores like polar bears (Ursus maritimus), is the exhibition of patterns usually 
related with a reduced welfare, these patterns can include: hair loss, stereotypical 
behavior and high cortisol levels. These variables, even though reliable, have not 
been clarified, and there values as stress indicators have not been evaluated. 
 
In this study, the stress responses for 55 polar bears from 22 zoos in Canada and 
the United States were categorized by three possible indicators: hair loss, 
stereotypical behavior and fecal corticoids. It was found that there was a positive 
correlation of 0.114 between hair loss and cortisol. The stereotypical behavior 
helped to describe 7 response categories of stress according to the different kinds of 
individual variation and their response to and their relationship to the 3 stress 
indicators. 
 
Such categories allowed an evaluation of the efficiency of environmental enrichment 
based on the bears’ responses. Big, complex exhibits and large quantities of 
resources, which develop the cognitive level of the bears, played a main role in this 
evaluation. It was also observed that there was a high occurrence of significant 
events related to high stereotypical behavior levels. 
 
It was inferred then that hair loss is a good indicator of stress against the control 
measures of cortisol, although this needs to be supported by complementary 
measures. Stereotypes depend on the individual variation of the responses, 
therefore it can not be taken as novice, and performing studies that involved 
behavioral, physical and physiological measures allow for the determination of how 
compromised the welfare of animals experiencing stress in captivity would be. 
 15
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
El bienestar físico y psicológico de los animales cautivos en exhibiciones zoológicas 
se ha vuelto una prioridad de estudio para estas. La creación de amplios e 
innovadores espacios recrean de forma precisa el ambiente natural del animal y 
protocolos que buscan su desarrollo cognitivo le enriquecen de forma integral. Sin 
embargo una gran cantidad de especies, sobre todo carnívoros de gran tamaño, 
están exhibiendo ciertos comportamientos y patrones, que hipotéticamente se han 
asociado a patrones de estrés. El oso polar (Ursus maritimus) no es una excepción 
en cuanto a la exhibición de estos patrones, continuamente ha mostrado evidencias 
físicas y comportamentales como la pérdida de pelo y los comportamientos 
estereotípicos. En la búsqueda por mejorar la calidad de vida en cautiverio para 
estos animales, se hace necesario clarificar la relación de estos patrones como 
respuesta al estrés, entender que factores ambientales están motivando dichas 
exhibiciones y la relación existente entre estos frente a la medida más común para 
niveles de estrés: el cortisol. 
 
Este estudio descriptivo propone el análisis de dichos patrones en 57 osos polares 
cautivos, encontrados a lo largo de 20 zoológicos de Estados Unidos y Canadá 
(Aproximadamente el 75% de los zoológicos que cuentan con osos polares dentro 
de sus exhibiciones). De esta manera, se pretende no solo evaluar si dichos 
patrones están asociados al estrés a través de su comparación con las medidas 
estándar del cortisol obtenido a través de corticoides fecales sino también, evaluar 
la relación entre estos indicadores y las condiciones ambientales a las cuales están 
expuestos los animales. Dichas condiciones ambientales incluyen el estudio de los 
eventos significativos que potencialmente podrían ser causales de estrés y el 
enriquecimiento ambiental aplicado. 
 
Esto permitirá no solo proponer posibles causas a dichos patrones, si no también 
 16
plantear soluciones para minimizarles. De la misma manera encontrar dichas 
relaciones puede no ser posible a nivel grupal, pero a nivel individual se podrán 
categorizar las diferentes respuestas al estrés en referencia a estas relaciones. 
Animales cautivos en exhibiciones zoológicas tienen gran potencial educativo en las 
comunidades, hacer de su ambiente un estimulo benéfico es un objetivo primordial. 
 
 
2. MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN DE LITERATURA 
 
 
2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE 
 
Descripción: Phipps (1774:p. 185) A Voyage Towards North Pole, London: J. 
Nourse 
 
Reino: Animal 
 Phylum: Chordata 
 Clase: Mammalia 
 Orden: Carnívora 
 Familia: UrsidaeSubfamilia: Ursinae 
 Genero: Ursus 
 Especie: U. maritimus 
 (Shields & Kocher 1991, Wilson & Reeder 1992) 
 
Los científicos han calculado que Ursus maritimus, “el oso marino” evolucionó hace 
200.000 años desde su ancestro el oso grizzly. Los osos polares son carnívoros 
extremadamente adaptados para vivir en las regiones más nórdicas del mundo, se 
consideran los predadores terrestres más grandes del mundo y constituyen el final 
de la cadena alimenticia en el ártico, donde se alimentan de focas principalmente 
(Ovsyanikov 1996). 
 17
 
Las cinco naciones que cuentan con poblaciones silvestres de oso polar incluyen a 
los Estados Unidos (Alaska), Canadá, Rusia, Groenlandia y Noruega (Stirling 1993). 
Los machos pesan desde 350 a más de 680 kilogramos. Las hembras son 
considerablemente más pequeñas, normalmente pesan entre 150 y 250 kilogramos 
(Matthews 1993, Stirling 1993). 
 
No existe un censo adecuado y certero en cuanto al estimado para la población total 
de osos polares, pero el último modelo aplicado propone una cifra que va desde los 
22.000 a los 25.000 osos, de los cuales aproximadamente el 60% viven en Canadá 
(Ovsyanikov 1996). 
 
El primer oso polar cautivo pertenecía a Ptolemy II, rey del antiguo Egipto (285-246 
A.C), quien lo mantenía en su zoológico privado en Alejandría. En 1874, abre el 
primer zoológico de América en Philadelphia, cuya atracción más popular era por 
primera vez ver osos en vivo. Hoy en día, una gran cantidad de zoológicos 
alrededor del mundo mantienen osos polares dentro de sus exhibiciones 
principales. Los osos polares son uno de los animales más populares de los 
zoológicos aún a pesar de ser bien conocidos por la exhibición de estereotipos 
(Stirling 1988). 
 
Como grupo, los osos son los más frecuentemente asociados con comportamientos 
estereotípicos y dentro de este grupo, los osos polares han sido documentados 
como los más susceptibles a ellos (Richardson 1987 y Ames 1993). De hecho un 
estudio realizado en 1997 por la Asociación Americana de Zoológicos y Acuarios 
(AZA) revelo que el 43% de los osos polares exhiben al menos cantidades 
moderadas de estereotipos. Sin embargo un número reducido de estudios con 
pocas muestras han analizado los patrones de estrés en osos polares cautivos 
(Keulen-Kromhout 1976, Wechsler 1991, Forthman et al. 1992 y Ames 1993). 
 
 
 18
 
 
2.2 EL ESTRÉS 
 
Investigar patrones de estrés nos lleva inicialmente a entender el concepto mismo 
de estrés. No existe una definición clara de estrés, sin embargo hay dos 
importantes acercamientos al término provistos por Moberg (2000): "la respuesta 
biológica encontrada cuando un individuo percibe una amenaza en su homeostasis 
siendo esta amenaza tanto física como psicológica” y Cohen (1998): “Cuando las 
demandas ambientales exceden la capacidad adaptativa de un organismo, se dan 
como resultado cambios fisiológicos y biológicos que pueden poner a una persona o 
animal en riesgo de enfermedad”. 
 
Los factores que causan el estrés pueden ser de dos tipos: exógenos y endógenos. 
Los exógenos involucran aspectos ambientales, psicológicos y sociales, y los 
endógenos incluyen la fisiología del animal. Estos inducen una respuesta general o 
local para proteger o adaptar al organismo frente a dichos factores; y estas 
respuestas pueden ser físicas y comportamentales (Kimyai-Asadi 2001). 
 
El estrés causa cambios fisiológicos que preparan al organismo para enfrentar al 
agente estresante. Trabajan en conjunto el hipotálamo, la glándula pituitaria, la 
glándula adrenal y los riñones. Cuando se percibe un evento estresante la glándula 
pituitaria libera ACTH, las glándulas adrenales producen y liberan entonces 
glucocorticoides “hormonas del estrés” las cuales movilizan recursos energéticos al 
promover el rompimiento metabólico de proteínas (Welch 1992). 
 
El estrés es entonces una respuesta normal y adaptativa a los cambios y retos del 
ambiente, de esta manera el estrés no puede ser necesariamente catalogado como 
“malo” para los animales. 
Sin embargo, las consecuencias de un estrés continuo e incontrolado si pueden ser 
muy nocivas (Chrousos 1998). 
 19
 
Estudios previos han mostrado que las diferencias individuales en las respuestas al 
estrés en animales son causadas por: tipo de crianza, tiempo en cautiverio, edad, 
sexo, especie y genética (Welch 1992). Así mismo se ha sugerido que la 
modificación repentina de atributos cotidianos en las exhibiciones, eventos como 
construcciones o reparaciones, cambios en el personal al cual están acostumbrados 
los animales y eventos fisiológicos como enfermedad o ciclos hormonales pueden 
ser agentes potenciales de estrés para animales en cautiverio, estos eventos se 
denominaron eventos significativos dentro de este estudio (Shepherdson 2004). 
 
De esta manera, analizar las medidas fisiológicas de respuesta al estrés y las 
diferencias individuales en patrones de comportamiento en animales cautivos, es 
una medida del bienestar de los mismos y es la clave necesaria para entender 
cómo hacer de su ambiente un estimulo benéfico. Adicionalmente estos estudios 
facilitan la comparación de los animales bajo una amplia variedad de condiciones 
ambientales y permite a los investigadores obtener muestras lo suficientemente 
extensas para análisis estadísticos exitosos (Shepherdson 2004). 
 
La importancia de monitorear el estrés en animales cautivos guía directamente a 
evaluar las responsabilidades de los zoológicos, estas se extienden a todo lo largo 
de la palabra conservación incluyendo entonces: reproducción, soporte in situ, 
reintroducciones, educación e investigación (Shepherdson 2004). Es esencial que 
los animales cautivos tengan asegurado su bienestar y un mínimo de estrés, para 
maximizar el fitness reproductivo, longevidad y para la conservación de 
comportamientos naturales (Dollinger 1996). 
 
Las evidencias directas que se han observado y analizado del animal 
experimentando estrés, incluyen las medidas hormonales del cortisol, la pérdida de 
pelo del tipo alopécico y exhibiciones de comportamientos estereotípicos; 
integrando entonces indicadores a nivel bioquímico, fisiológico y comportamental 
del bienestar del animal en cautiverio (Welch 1992). 
 20
 
 
2.3 MEDIDAS DE CORTISOL 
 
Condiciones estresantes pueden inducir la liberación de ACTH (hormona 
adrenocorticotrópica) y posteriormente incrementar la síntesis y secreción de 
gluococorticoides a través de la glándula adrenal (Máson 1968, Hennesy & Levine 
1979 y Jones 1979), los cuales son excretados a través de la saliva, la orina y las 
heces fecales. 
 
Las medidas de corticoides fecales son un método recientemente desarrollado para 
monitorear la actividad adrenal en especies en estado silvestre y bajo condiciones 
de cautiverio. Una ventaja es que pueden ser obtenidas de forma no-invasiva 
(externas al animal) a diferencia de las medidas de cortisol en sangre, las cuales 
añaden un estresor más al animal en el momento de tomar la muestra. En animales 
cautivos, esta medida de cortisol en heces se realiza de forma sencilla como una 
parte de la rutina del cuidado diario de los animales (Shepherdson et al. 2004). Son 
fáciles de colectar y analizar y proveen una aproximación al estado anímico 
subjetivo de los animales que se estudian independientemente de las medidas 
comportamentales. 
 
La mayoría de los zoológicos no aprueban el uso de medidas invasivas dentro de 
las investigaciones y las razones para preferir el uso de medidas no invasivas sobre 
las invasivas incluyen: 
• La minimización ética sobre el dolor y la incomodidad. 
• Los procedimientos asociados con la colección de sangre usualmente 
incrementan la actividad hormonal y potencialmente podrían modificar las 
respuestas a los tratamientos. 
• Las muestras puedenser colectadas con mayor frecuencia. 
• No se requiere una licencia oficial para el tratamiento. 
• Personas no especializadas pueden realizar la colección de las muestras por 
 21
tanto se reduce el personal requerido (Dehnhard M et al. 2001). 
 
Es así como las medidas de los corticoides ha permitido establecer relaciones como 
las mencionadas por Carlsteed (1993) y Wielebnosky (2002) al encontrar que las 
caminatas repetitivas en leopardos están correlacionadas con altos niveles de 
cortisol. Jurke (1997) clasifico hembras cheetas en tres categorías de estrés según 
sus niveles de cortisol (bajo, intermedio y alto) y logró correlacionar estos niveles 
con problemas en los ciclos reproductivos. 
 
Otros estudios han mostrado que encierros enriquecidos ambientalmente ayudan a 
disminuir los niveles de cortisol y de estrés especialmente si el animal ya estaba 
estresado (Shepherdson 2004). 
 
Un patrón altamente variable de corticoides fecales puede ser una medida de estrés 
crónico, lo cual ha sido comprobado en rinocerontes y otras especies (Shepherdson 
2004). 
 
2.4 LA PÉRDIDA DE PELO 
 
Otro de los indicadores mencionados es la pérdida de pelo. Los eventos estresantes 
han sido incluidos frecuentemente como posibles causales de alopecia areata en 
humanos (telogen effluvium) (Manolache 2003 y Gupta 1997). La evidencia 
acumulada explica la ruta fisiológica del estrés causando la pérdida de pelo. Esta 
sugiere que neurohormonas, neuropéptidos, neurotransmisores y citoquinas 
liberadas durante la respuesta al estrés pueden influenciar de forma significativa el 
ciclo del pelo, atacando directamente los folículos pilosos ya que estos representan 
un punto de recepción importante para los agentes estresantes (Botchkarev V. 2003 
y Gupta 1997). 
 
Los únicos estudios realizados en pérdida de pelo en especies diferentes a la 
humana, se realizaron recientemente en ratones (Arck et al. 2003, 2001). Estos 
 22
mostraron que sonidos de alta frecuencia actuaban como un estresante directo e 
inducían patrones de pérdida de pelo en los animales al incrementar el número de 
folículos pilosos que contienen células apoptóticas, el número de clusters 
macrófagos perifoliculares activados y el número de mástocitos degranulados que 
dañan los folículos pilosos causando muchas veces una pérdida permanente (Arck 
et al. 2003). 
 
El mayor neuropéptido que ha mostrado estar involucrado en la mediación de las 
respuestas sistémicas y locales al estrés es la sustancia P (SP) (Chancellor-
Freeland, et al. 1995, Zhu et al. 1996, De Felipe, et al. 1998 y Jessop et al. 2000). 
SP puede también activar las células T, los macrófagos, y los mástocitos, causando 
grandes efectos modulatorios sobre el crecimiento del pelo en ratones (Stenn et al. 
1994; Paus et al. 1994, Dawber 1997 y Mc. Ewen 1997). SP puede tener también 
efectos inhibitorios sobre el crecimiento del cabello en humanos debido a que el 
desorden auto inmune de la pérdida de pelo “alopecia areata” esta asociada con 
anormalidades en el arreglo y contenido de las fibras nerviosas del neuropéptido SP 
(Ericson et al 1999, Hordinsky et al 1999). Ciertos pacientes con esta enfermedad 
sufren de un patrón de pérdida de pelo aparentemente inmediata como 
consecuencia a un evento estresante (Whitlock, F.A 1976, Paus, R in press y 
García-Hernández et al. 1999). 
 
De esta manera el estrés puede inhibir el crecimiento en vivo del pelo, 
probablemente vía sustancia P-dependiente al activar macrófagos y/o mastocitos a 
través de una ruta cerebro-eje folicular (Manolache 2003). 
 
2.5 COMPORTAMIENTOS ESTEREOTÍPICOS 
 
Un animal que experimenta estrés puede exhibir comportamientos estereotípicos, 
los cuales se constituyen en exhibiciones repetitivas y patrones de comportamiento 
invariables sin objetivo o función evidente (Odberg 1978 y Mason 1991) que 
comúnmente están asociados con problemas de bienestar (Lawrence & Rushen 
 23
1993 y Appleby 1999). 
 
Dichos comportamientos han sido referidos exclusivamente a animales en 
cautiverio, humanos discapacitados, mentalmente impedidos y pacientes bajo el 
efecto de drogas estimulantes (Mason 1991). 
 
Estos comportamientos anormales ampliamente asociados con aspectos 
subóptimos del pasado o presente del ambiente que les rodea han sido usados 
como indicadores de bienestar de animales cautivos (Mason 2001-2004). El 
comportamiento estereotípico puede indicar un problema de bienestar previo, pero 
no necesariamente uno actual. 
 
La teoría sugiere que los comportamientos estereotípicos tienen varias funciones: 
incrementar la estimulación en un ambiente aburrido, ser respuesta a la frustración 
típica del cautiverio, satisfacer la necesidad de los animales por estar activos y 
responder a necesidades específicas de comportamiento como la caza (Mason 
2001). 
 
Es necesario ampliar los conocimientos sobre el comportamiento estereotípico en 
animales cautivos. Algunos autores sugieren que “cualquier” nivel de exhibición de 
estereotipos es indicador de un bienestar deficiente (Broom & Johnson 1993; EC 
1996 y Laidlow 2001). Otros autores postulan que el incremento en la exhibición de 
estereotipos indica una disminución en los niveles de bienestar (Fox 1984; Dawkins 
1990 y Broom & Johnson 1993). Inclusive se afirma que el bienestar es inaceptable 
si los estereotipos ocurren en más del 5 % de la población (Wiepkema et al 1983) o 
más del 10% del tiempo de actividad del animal (Broom 1983 y Broom 1991). Sin 
embargo no es claro cuales de estos postulados son completamente correctos. 
 
El tema es de vital importancia ya que se estima que el comportamiento 
estereotípico es exhibido por 85 millones de animales en zoológicos, laboratorios y 
granjas y por el 82% de los 325.000 carnívoros cautivos en zoológicos para ser 
 24
más exactos, por lo cual un gran número de animales estarían entonces 
experimentando un bienestar deficiente (Mason 2001). 
 
De esta manera algunas veces los comportamientos estereotípicos se incrementan 
en condiciones mejoradas, y en otras los comportamientos estereotípicos parecen 
una mejor alternativa que la misma ausencia de ellos, esto se ejemplifica con los 
altos niveles de caminatas estereotipadas en pequeños mustélidos los cuales han 
sido asociados con niveles reducidos de cortisol (Reviewed EC 2000) y en el caso 
en que los machos que exhiben mayor cantidad de estereotipos han resultado más 
atractivos a las hembras (Thom 2002). 
Por ejemplo en osos polares el comportamiento perturbador, ausencia de 
oportunidad de cópula en estado cautivo y el estrés social, son considerados la 
principal causa de los comportamientos estereotípicos, infanticidios y lesiones de 
piel que presenta esta especie (Hoff 1979 y Kock 1986). Con el fin de disminuir la 
incidencia de comportamientos estereotípicos, el ambiente del animal puede ser 
alterado logrando que la realización de los estereotipos sea incómoda y difícil, o 
inclusive el fenotipo mismo del animal puede ser alterado, como en el caso en el 
que se logró disminuir con gran éxito los estereotipos de un oso polar cautivo en un 
zoológico a través de anti-depresivos (Poulsen 1995). Es por ello que los 
estereotipos están siendo genéticamente discriminados, un ejemplo de ello es que 
cada vez, con mayor frecuencia en los zoológicos se evita reemplazar o aparear 
individuos con altos índices de comportamiento estereotípicos (Máson 2004). 
 
Es así como estos indicadores bioquímicos, fisiológicos y comportamentales 
pueden potencialmente ofrecer información sobre el estrés que el animal está 
experimentando y los posibles causales de este (Máson 2004). 
 
2.6 EL ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL 
 
El enriquecimiento ambiental es un principio básico dentro del cuidado de animales 
cautivos, ya que identifica y provee los estímulos ambientales necesarios para un 
 25
desarrollo fisiológico y psicológicoóptimo (Dantzer 1986). 
 
Este enriquecimiento incrementa el desarrollo cognitivo de los animales al ofrecerles 
un ambiente lleno de estímulos y novedades. En este sentido modificar una 
exhibición estática que frena el desarrollo creativo de los animales por un ambiente 
que les mantiene ocupados, ofreciéndoles labores nuevas, entretención e 
interacción, se considera el fundamento del enriquecimiento ambiental 
(Shepherdson 2004). 
 
La investigación en el campo del enriquecimiento ambiental esta enfocada a 
identificar, caracterizar y evaluar la importancia de los diferentes estímulos 
ambientales, así como el encontrar los medios más efectivos para proveerlos. 
Igualmente busca establecer los principios y conceptos fundamentales necesarios 
para guiar este proceso. (Shepherdson 2004). Reducir los estereotipos, es por 
ejemplo, el objetivo más común de los programas de enriquecimiento ambiental en 
los zoológicos (Shepherdson 1999 y Young 2003). 
 
Los objetivos del enriquecimiento ambiental son: incrementar la exploración, reducir 
comportamientos anormales, incrementar la diversidad de comportamientos, 
incrementar la actividad y el ejercicio, incrementar el comportamiento social, 
incrementar los comportamientos altamente cognitivos. 
 
Dentro de los hallazgos importantes con respecto a la ayuda que puede brindar el 
enriquecimiento ambiental, se puede citar a Van Keulen-Kromhout; 1978, quien 
encontró que el tamaño del encierro y la topografía tenían efectos en el 
comportamiento estereotípico de los osos. Roberts 1989 encontró que el tamaño y 
número de nidos esta correlacionado con el éxito reproductivo en pandas. Un 
atributo de las exhibiciones como lo es la complejidad confiere competencia 
comportamental, la opción comportamental confiere control, y el cambio resulta en 
exploración. 
 
 26
Un estudio multi-institucional en gorilas realizado por Miller- Schroeder y Paterson 
(1989) encontró que el tamaño del encierro, la complejidad y la disponibilidad de 
privacidad estaba positivamente correlacionada con un buen cuidado parental y 
éxito reproductivo. Carlstead en 1999 realizó un estudio en zoológicos con 72 
rinocerontes negros e identifico tres predictores estadísticamente independientes 
para el éxito reproductivo de los animales: dominancia de la hembra, área cubierta 
y ausencia de paredes de concreto alrededor de la exhibición. Su estudio además 
indicó que un alto grado de exposición abierta al público a lo largo del perímetro de 
la exhibición podía ser una significante fuente de estrés para algunos individuos. 
 
Teniendo en cuenta que el bienestar de animales en cautiverio puede ser evaluado 
a través de indicadores de estrés como lo sugieren Arck, Selye y Shepherdson; y 
que evaluar el ambiente facilita la comparación de elementos claves que pueden 
influir directamente sobre el comportamiento y el estado anímico como lo propone 
Shepherdson et al, este estudio propone evaluar las relaciones entre posibles 
indicadores de estrés como lo son: la pérdida de pelo y el comportamiento 
estereotípico frente a las medidas control del cortisol y evaluar las condiciones 
ambientales en que se presentan, para poder categorizar a nivel individual las 
respuestas al estrés que exhiben los osos bajo estas determinadas condiciones 
ambientales y eventos significativos potencialmente causales de estrés. 
 
 
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 
 
 
3.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
Los animales en cautiverio están expuestos a condiciones muy diferentes a su 
ambiente natural, sin embargo el esfuerzo de las exhibiciones zoológicas por 
recrear pertinentemente estas condiciones ha favorecido el bienestar de estos 
animales. Aún así, algunas especies siguen exhibiendo condiciones anormales, 
 27
tanto físicas como comportamentales que han sido referidas como expresiones de 
estrés (Wielebnosky 2002). Mamíferos de gran tamaño, y en especial el orden 
Carnívora han sido ampliamente estudiado en este ámbito, ya que especies como 
los osos polares de forma constante continúan exhibiendo dichos patrones 
(Shepherdson 2004). La necesidad de evaluar el estrés al que se encuentran 
expuestos los animales, cuantificarlo y plantear alternativas eficaces para 
disminuirle es una prioridad para mejorar la calidad de vida de estos animales. 
 
Una medición directa de los niveles de estrés de los animales han sido los niveles 
hormonales del cortisol, en animales en cautiverio son ampliamente conocidas las 
técnicas no invasivas para medir el cortisol. Así mismo la pérdida de pelo y el 
comportamiento estereotípico han sido ampliamente observados en mamíferos 
cautivos de gran tamaño, estos patrones se han asociado con estrés derivado de la 
condición propia del cautiverio también y su precisión como indicadores de estrés 
puede ser establecida a través de su relación con los niveles control del cortisol. 
 
Sin embargo dicha relación nunca ha sido esclarecida a través de modelos 
científicos apropiados. La investigación en patrones de pérdida de pelo en 
mamíferos, relacionada con estrés en animales cautivos ha sido vagamente 
abordada, y por mucho tiempo se ha ligado al estrés como una de las causas de 
pérdida de pelo o alopecia (telogen effluvium) en varias especies incluyendo la 
humana. Por su parte el comportamiento estereotípico en un principio se considero 
una muestra de baja calidad de vida en los animales que le exhibían, algunos 
análisis recientes, ambiguamente han mostrado que en algunas ocasiones los 
animales utilizan el comportamiento estereotípico como una estrategia de 
disminución de estrés, por ello su consecuente relación con este también ha sido 
propuesta. 
 
Son muchas las hipótesis que se pueden encontrar en las referencias acerca de 
estos diferentes indicadores, pero la condición más importante por evaluar 
inicialmente es si estos en realidad son indicadores de alta precisión diagnóstica 
 28
cuando de estrés se trata. Preguntas como: ¿están estos interrelacionados?, 
¿funcionan de manera indistinta o se afectan entre si?, ¿son en realidad 
comparables frente a las medidas estándar del cortisol?, ¿son estos afectados por 
los eventos significativamente estresantes del ambiente y el enriquecimiento 
ambiental al cual están los animales expuestos? fácilmente surgen cuando se 
aborda este tema. Estos patrones hasta el momento no han sido esclarecidos de 
forma apropiada y cuando han sido evaluados a nivel grupal no ha sido posible 
establecer relaciones, sin embargo el análisis a nivel individual puede encontrar 
relaciones interesantes que pueden esclarecer estos procesos y ofrecernos 
alternativas efectivas para mejorar la condición de estrés en animales cautivos. 
 
Debido a que el Orden Carnívora y en especial los osos polares han incrementado 
la exhibición de dichos patrones en cautiverio, esclarecer estas relaciones podría 
dar una mejor idea sobre sus posibles causas, diferentes categorías de respuestas 
al estrés y las estrategias efectivas para contrarrestar sus efectos. 
 
3.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuáles son las categorías de respuestas al estrés en osos polares cautivos (Ursus 
maritimus) a partir de la relación entre pérdida de pelo, comportamiento 
estereotípico y niveles de cortisol? 
 
3.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Los osos polares son uno de los animales más populares de los zoológicos y son 
bien conocidos por la exhibición de estereotipos (Shepherdson 2004). Velar por su 
bienestar en cautiverio asegura longevidad, taza de crecimiento normal, aumento en 
la tasa reproductiva, y ayuda a prevenir un bienestar deficiente caracterizado por 
comportamientos anormales. Debido a ello en el año 2000 en el Zoológico de 
Oregon se inició una investigación liderada por el Doctor David Shepherdson que 
busca entender los patrones de estrés y de comportamientos estereotípicos en osos 
 29
polarescautivos a lo largo de los zoológicos de Norteamérica. Este estudio 
entonces está enmarcado dentro del estudio del zoológico de Oregon, e incluye 
como aporte principal, el análisis de la pérdida de pelo como un indicador físico de 
la experimentación de estrés adicional a los niveles de cortisol y a los estereotipos. 
 
El realizar este estudio multi-institucional aportó un mayor tamaño de la muestra, 
analizó individuos no relacionados y ofreció gran diversidad al evaluar 
características como: cuidado y manejo animal, tipos de exhibiciones, y 
temperamento animal. Además permitió entender las bases de las diferencias 
individuales en las respuestas al estrés a través de un análisis integral que involucra 
características físicas, fisiológicas y comportamentales, lo cual es crítico para 
entender como los animales se adaptan y actúan bajo condiciones de cautiverio, 
sobre todo en cuanto al comportamiento estereotípico y la pérdida de pelo cuyos 
patrones no han sido esclarecidos. 
 
La investigación científica es la base para analizar patrones en animales cautivos y 
para entender como estos interactúan con el ambiente. La investigación llevada a 
cabo en los zoológicos contribuye a la conservación de los animales in situ. En los 
zoológicos es posible estudiar a los animales de cerca, lo cual es un excelente 
entrenamiento para los investigadores y permite el desarrollo de métodos y técnicas 
para estudios de campo (Dawkins 2004). 
 
Estos son objetivos primordiales para los zoológicos porque no solo aporta 
alternativas para mejorar la calidad de vida de los animales, sino que mejora la 
percepción de los visitantes y contribuye al éxito de los programas de conservación 
in situ. 
 
3.4 HIPÓTESIS Y PREDICCIONES 
 
1. La pérdida de pelo, el comportamiento estereotípico y los niveles de cortisol 
son medidas relacionadas al estrés en osos polares cautivos (Ursus 
 30
maritimus) 
 
P: La pérdida de pelo, el comportamiento estereotípico y los niveles de cortisol 
son indicadores de estrés relacionados entre si en osos polares cautivos (Ursus 
maritimus) 
 
2. La relación entre pérdida de pelo, comportamiento estereotípico y los niveles 
de cortisol no es la misma en todos los osos. 
 
P: No es posible describir la relación entre pérdida de pelo, comportamiento 
estereotípico y los niveles de cortisol para cada oso. 
 
P: La relación entre pérdida de pelo, comportamiento estereotípico y los niveles 
de cortisol es similar entre ciertos osos. 
 
3. La relación entre pérdida de pelo, comportamiento estereotípico y los niveles 
de cortisol permite crear categorías significativas. 
 
P: niveles altos para cortisol se relacionan con altos niveles de pérdida de pelo y 
comportamientos estereotípicos. 
P: niveles bajos para cortisol se relacionan con altos niveles de pérdida de pelo y 
comportamientos estereotípicos. 
P: niveles altos para cortisol se relacionan con altos niveles de pérdida de pelo y 
bajos niveles de comportamiento estereotípico. 
P: niveles bajos para cortisol, se relacionan con bajos niveles de pérdida de pelo 
y comportamientos estereotípicos. 
 
 
 
 
 
 31
 
 
4. OBJETIVOS 
 
 
4.1 GENERAL 
 
Categorizar respuestas al estrés en osos polares cautivos (Ursus maritimus) 
basadas en la relación entre pérdida de pelo, comportamiento estereotípico y 
niveles de cortisol para predecir el efecto de los cambios en las condiciones 
ambientales sobre su comportamiento. 
 
4.2 ESPECÍFICOS 
 
4.2.1 Establecer si existe una relación entre la pérdida de pelo, el comportamiento 
estereotípico y las medidas de cortisol. 
 
4.2.2 Establecer la precisión diagnóstica de la pérdida de pelo, el comportamiento 
estereotípico y los niveles de cortisol para definir categorías de respuestas al estrés 
en osos polares cautivos (Ursus maritimus) 
 
4.2.3 Crear categorías significativas de respuestas al estrés en osos polares 
cautivos (Ursus maritimus) basadas en análisis a nivel individual para las tres 
variables 
 
4.2.4 Identificar el efecto del enriquecimiento ambiental en las respuestas al estrés 
en osos polares cautivos (Ursus maritimus) 
 
4.2.5 Identificar si hay un efecto entre los eventos significativos y valores altos de 
respuestas al estrés en osos polares cautivos (Ursus maritimus) 
 
 32
 
5. MATERIALES Y MÉTODOS 
 
5.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
5.1.1 POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA 
 
La población de estudio fueron 57 osos de 20 zoológicos de Estados Unidos y 
Canadá, la descripción de los osos se muestra respectivamente en la Tabla N. 1 
a continuación: 
 
Tabla N. 1 Descripción de los osos polares participantes en el estudio. 
CÓDIGO NOMBRE SEXO ZOOLÓGICO COD. ZOO. 
1 Snow Lilly H Bronx 1 
2 Tundra M Bronx 1 
3 Arki H Brookfield 2 
4 Aussie M Brookfield 2 
5 Becky H Buffalo 3 
6 Kelly H Buffalo 3 
7 Junior M Buffalo 3 
8 Lilly H Central Park 4 
9 Ida H Central Park 4 
10 Gus M Central Park 4 
11 Little One M Cleveland 5 
12 Herman M Como 6 
18 Berlin H Duluth 8 
19 Bubba M Duluth 8 
20 Sweetheart H Los Angeles 9 
21 Aquila M N. Carolina 10 
22 Arcturus M N. Carolina 10 
 33
Continuación Tabla N. 1 
23 Tasul H Oregon 11 
24 Yugyan H Oregon 11 
25 Conrad M Oregon 11 
26 Coldilocks H Philadelphia 12 
27 Klondike H Philadelphia 12 
28 Nanuyaaq H Pt. Defiance 13 
29 Nootka H Pt. Defiance 13 
30 Blizzard M Pt. Defiance 13 
31 Glacier M Pt. Defiance 13 
32 Snowflake H San Diego Sea World 14 
33 Szenja H San Diego Sea World 14 
34 Charlie M San Diego Sea World 14 
35 Chinook H San Diego Zoological Park 15 
36 Shikari H San Diego Zoological Park 15 
37 Buzz M San Diego Zoological Park 15 
38 Neil M San Diego Zoological Park 15 
39 Andy H San Francisco 16 
40 Pika H San Francisco 16 
41 Ulu H San Francisco 16 
42 Liebchen H Sea World Orlando 17 
43 Snow H Sea World Orlando 17 
44 Johnny M Sea World Orlando 17 
45 Klondike M Sea World Orlando 17 
46 Aurora H Seneca Park 18 
47 Yukon M Seneca Park 18 
48 Hope H St. Louis 19 
49 Penny H St. Louis 19 
50 Churchill M St. Louis 19 
51 Crystal H Toledo 20 
 34
Continuación Tabla N. 1 
52 Alcor M Toledo 20 
53 Marty M Toledo 20 
54 Mizar M Toledo 20 
55 Bisitek H Toronto 21 
56 Sanikiluaq H Toronto 21 
57 Kunik M Toronto 21 
59 Aurora H Cleveland 5 
60 Bob M Buffalo 3 
70 Nan H Toledo 20 
80 Danny M Buffalo 3 
 
H: Hembra M: Macho 
 
5.1.2 VARIABLES DEL ESTUDIO 
 
Las variables del estudio fueron la pérdida de pelo, el comportamiento estereotípico 
y las medidas de corticoides fecales: cortisol, que se consideraron como medidas 
control dentro de este estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 35
 
5.2 MÉTODOS 
 
5.2.1 POBLACIÓN DE ESTUDIO 
 
 
Figura N. 1 Ubicación de los diferentes zoológicos participantes en el estudio 
 
5.2.2 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 
 
Durante un período de 12 meses entre los años 2000 y 2002 cada una de las 
instituciones participantes contribuyó con tres pasos fundamentales para la toma de 
datos de este estudio: 
 
 
 
 36
 
A. GRABACIÓN DE COMPORTAMIENTO: 
 
El comportamiento de los osos fue grabado en video cada dos semanas, durante 
ocho horas (entre las 9:00 a.m. y las 5:00 p.m. aproximadamente), cada 10 minutos, 
por un período de 60 segundos (10 horas grabadas de comportamiento por cada 
oso, para un período aproximado de observación de 192 horas) en cada uno de los 
zoológicos anteriormente mencionados y para cada oso polar, de tal manera que 
cada zoológico constituye una replica y cada oso una repetición. 
 
B. ANÁLISIS DE MUESTRAS: 
 
Bimensualmente una inyección de ACTH fue aplicada bajo técnica de dardo a cada 
oso. Siete días después de aplicada esta inyección se recogieron muestras fecales 
de cada individuo. Las muestras fueron puestas en bolsas plásticas y congeladas 
hasta que se realizó su medición. Esto aportó las medidas de los corticoides, más 
específicamentepara la hormona del “cortisol”. Se colectaron en total 26 muestras 
para cada oso como mínimo. Estas fueron las medidas control de los niveles de 
estrés dentro del estudio. 
 
C. CUESTIONARIOS DE REGISTRO: 
 
El día de colecta de la muestra fecal, el cuidador en turno llenó un cuestionario 
donde se registraban los ítems que constituyeron el enriquecimiento ambiental 
proporcionado a los animales y los eventos significativos, de los tres días anteriores 
a la colecta de la muestra. Para ver una descripción completa de los ítems 
evaluados en los cuestionarios de registro ver Tabla N. 2 
 
 
 
 
 37
 
Tabla N. 2. Cuestionarios de registro quincenales para los cuidadores 
 
Cuestionario de Registros Quincenales 
 
 
 Oso Fecha 
colecta 
muestra 
Lista de objetos de 
enriquecimiento 
ambiental provistos 
los últimos 3 días 
Eventos 
significativos de 
los 3 últimos 
días 
Cantidad de 
protocolos en 
los 3 últimos 
días 
1 
2 
3 
4 
 
 
 
Zoológico 
Cuidador 
Fecha 
Notas: 
 
 
• PÉRDIDA DE PELO 
 
Para evaluar la pérdida de pelo se seleccionaron de los videos de comportamiento, 
video clips de 10 a 15 segundos, que mostraban claramente la parte frontal, 
posterior, derecha e izquierda para cada oso en cada mes de muestreo. Se usó 
indistintamente uno o ambos registros de video quincenales disponibles para el 
mes. Con los videoclips se midió la cantidad de pérdida de pelo mediante la 
Técnica de Valores Sistemática, que se basa en la pérdida de pelo evidente que 
afecta la superficie de la piel. Aproximadamente 1800 video clips fueron obtenidos 
usando el programa Broadway Pro 5.0 Video Device Software Program. El tamaño y 
la severidad de cada parche fue codificada en valores para zonas específicas: 
zonas menores (hocico, orejas, zarpas), zonas mayores (cabeza, cuello, pecho, 
 38
espalda, extremidades, glúteos, laterales y vientre) para todas las diferentes vistas 
siguiendo este patrón de categorías: 
 
Tamaño (Basado en las dimensiones de cada oso) 
 Pequeño: Menor parche visible-parche menor al tamaño del hocico. 
 Medio: Tamaño del hocico-parche menor al tamaño de la pata. 
 Grande: Mayor que el tamaño de las patas en una zona. 
 Extra grande: Grandes parches que cubren más de una zona mayor. 
 
Severidad 
 Pérdida de pelo evidente. 
 Piel completamente expuesta (piel negra). 
 
Los valores de severidad y tamaño para cada parche por mes fueron multiplicados, 
estos valores obtenidos fueron sumados obteniéndose un acumulado mensual, y 
finalmente el promedio de los acumulados mensuales conformaron un valor total 
para cada oso durante el estudio. Un ejemplo de esta tabulación se puede ver en la 
Tabla N. 3 
 
Los parches alopécicos fueron previamente evaluados dermatológicamente para 
descartar causas infecciosas en la piel que pudieran estar causando la pérdida de 
pelo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 39
 
 
Tabla N. 3 Ejemplo de formato de tabulación de parches alopécicos para la 
cuantificación de la pérdida de pelo 
ZOOLÓGICO 
OSO Mes-Año 
Rangos Total Número Tamaño Severidad Ubicación Total 
Cabeza 1 2 2Lateral izq. 4Bajo 
0-20 1 2 2Frente 4
 1 1 2Derecha 2
Hocico 3 1 2Dorsal 6Medio 
20-40 Cuello 2 1 3 Izquierda 6
 Pecho 1 3 2Central 6Alto 
40 en adelante Total: 28 
 
 
• COMPORTAMIENTO ESTEREOTÍPICO 
Este fue evaluado a partir de las videocintas de comportamiento para cada oso del 
estudio, a través de la medición directa de la proporción de tiempo en la cual el 
animal exhibía estereotipos con respecto al 100% del tiempo total de observación. 
Este valor se calculó para cada día de observación, es decir bimensualmente 
Dichas proporciones fueron finalmente convertidas a porcentajes. 
 
• CORTISOL 
Las medidas de cortisol obtenidas fueron estandarizadas estadísticamente al ser 
extraídos de ellas los valores extremos. Posteriormente estos valores se 
transformaron en función de porcentaje. 
 
• ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL 
 
 40
El enriquecimiento ambiental fue cuantificado a través de dos métodos 
complementarios entre si, las categorías de clasificación para ambos métodos están 
especificadas en la Tabla N. 4. El primer método colectó información a través de 
los cuestionarios provistos por los cuidadores donde cada ítem de enriquecimiento 
fue codificado teniendo en cuenta las siguientes reglas: 
 
1. Todos los objetos eran clasificados como pequeños a menos que se 
especificara lo contrario 
2. Si el objeto era nombrado en plural se codificó como 2, si se mencionaban 
adjetivos como muchos, bastantes, etc., se codificó como 3 
3. Para cantidades de comida que entran dentro de la categoría de comida 
aleatoria, aún a pesar de estar especificada la cifra, se codificó como un solo 
evento de comida aleatoria 
4. Los ítems fueron cuantificados cuantas veces eran reconocidos como 
eventos independientes dentro de los tres días de conteo. 
 
El segundo método fue la evaluación del enriquecimiento ambiental a través de los 
videos bimensuales de comportamiento, lo que permitió identificar claramente la 
naturaleza de los objetos, cantidades y tamaños. Se mantuvo vigente la tercera 
regla del primer método. Los datos obtenidos a través de ambos métodos fueron 
promediados. Adicionalmente los cuidadores incluían dentro de los cuestionarios el 
número de veces que los osos recibían protocolos tanto de entrenamiento como de 
alimentación. 
Datos correspondientes a las características físicas de la exhibición fueron 
colectadas al iniciar el estudio para cada zoológico participante estos datos fueron: 
área total de la exhibición, área de la piscina, volumen de la piscina, área de 
sustrato duro, área de sustrato suave, vista fuera de la exhibición, vista bajo agua, 
tipo de agua, temperatura del agua, acceso a nidos, complejidad y número de 
exhibiciones. 
 
 
 41
Tabla N. 4 Categorías para enriquecimiento ambiental 
Abrev. Cod. Ítem Descripción del Ítem 
Bl 2 
Pelota Objeto plástico y esférico de 
cualquier tamaño (incluye pelotas de 
caucho, pelotas de piscina) 
fd_ball 3 
Pelota con comida Objeto plástico y esférico de 
cualquier tamaño incluye (pelotas de 
caucho, pelotas de piscina) con 
comida 
Ba 4 
Barril Objeto cilíndrico de cualquier 
material, cerrado en ambos lados 
fd_barl 5 
Barril con comida Objeto cilíndrico de cualquier 
material, cerrado en ambos lados 
con comida 
Ib 6 
Bloque de hielo Bloque compacto de hielo de 
cualquier tamaño 
Fd_iblo
c 7 
Bloque de hielo con comida Bloque compacto de hielo de 
cualquier tamaño con comida 
(incluye paletas) 
Ice_pile 8 
Cubos de hielo o nieve Montones de cubos de hielo o nieve 
preparados por los cuidadores 
Sb 9 
Recipiente pequeño Cualquier objeto con un lado abierto 
cuya capacidad es inferior a 20 litros 
Fd_smb
kt 10 
Recipiente pequeño con 
comida 
Cualquier objeto con un lado abierto 
cuya capacidad es inferior a 20 litros 
y con comida 
Lb 11 
Recipiente Grande Cualquier objeto con un lado abierto 
cuya capacidad es superior a 20 
litros (incluye canastas de leche o 
gaseosa) 
Fd_lgbk
t 12 
Recipiente Grande con comida 
 
Cualquier objeto con un lado abierto 
cuya capacidad es superior a 20 
litros (incluye canastas de leche o 
gaseosa) con comida. Nota: Todos 
los recipientes u otros contenedores 
 42
que contengan agua o hielo, se 
ignora su contenido. 
Bn 13 Huesos Pedazo(s) de hueso o cartílago 
Lc 14 
Galón Grande Galón plástico con medidas 
superiores a 3 pies cuadrados 
incluye balsas, flotadores y 
plataformas flotantes 
 
 
Continuación Tabla N. 4 
Sc 15 
Galón Pequeño G
a
l
ó
n
 
p
l
á
s
t
i
c
o
 
c
o
n
 
m
e
d
i
d
a
s
 43
 
i
n
f
e
r
i
o
r
e
s
 
a
 
3
 
p
i
e
s
 
c
u
a
d
r
a
d
o
s
Rh 16 
Cuero másticable P
e
d
a
z
o
s
 44
 
c
o
m
e
r
c
i
a
l
e
s
 
d
e
 
c
u
e
r
of
a
b
r
i
c
a
d
o
s
 
c
o
m
o
 45
 
“
h
u
e
s
o
s
”
 
p
a
r
a
 
m
á
s
c
o
t
a
s
Br 17 
Vegetación C
u
a
l
q
u
i
e
r
 
p
e
d
a
 46
z
o
 
d
e
 
v
e
g
e
t
a
c
i
ó
n
 
l
o
 
s
u
f
i
c
i
e
n
t
e
m
e
n
t
e
 
p
 47
e
q
u
e
ñ
a
 
p
a
r
a
 
s
e
r
 
c
a
r
g
a
d
a
 
p
o
r
 
u
n
 
h
u
m
a
n
o
 48
.
(
i
n
c
l
u
y
e
 
r
a
m
á
s
,
 
n
o
 
i
n
c
l
u
y
e
 
g
r
a
n
d
e
s
 
t
 49
r
o
n
c
o
s
)
Sp 18 
Carrete O
b
j
e
t
o
s
 
p
l
á
s
t
i
c
o
s
 
e
n
 
l
a
 
f
o
r
m
a
 
 50
d
e
 
r
e
l
o
j
e
s
 
d
e
 
a
r
e
n
a
fd_spol 19 
Carrete con comida O
b
j
e
t
o
s
 
p
l
á
s
t
i
c
o
s
 
 51
e
n
 
l
a
 
f
o
r
m
a
 
d
e
 
r
e
l
o
j
e
s
 
d
e
 
a
r
e
n
a
 
c
o
n
 
c
 52
o
m
i
d
a
Ds 20 
Frisbee O
b
j
e
t
o
 
r
e
d
o
n
d
o
 
y
 
p
l
a
n
o
 
d
e
 
c
u
a
l
q
u
 53
i
e
r
 
t
a
m
a
ñ
o
 
y
 
c
u
a
l
q
u
i
e
r
 
m
a
t
e
r
i
a
l
Fh 21 
Manguera C
u
a
l
q
u
 54
i
e
r
 
t
i
p
o
 
d
e
 
m
a
n
g
u
e
r
a
Hg 22 
Objeto colgante C
u
a
l
q
u
i
e
r
 
o
b
j
e
t
o
 
 55
c
o
l
g
a
n
t
e
Fd_han
g 23 
Objeto colgante con comida C
u
a
l
q
u
i
e
r
 
o
b
j
e
t
o
 
c
o
l
g
a
n
t
e
 
c
o
n
 56
 
c
o
m
i
d
a
Scatter 24 
Alimentación aleatoria C
u
a
l
q
u
i
e
r
 
t
i
p
o
 
d
e
 
c
o
m
i
d
a
 
n
o
 
l
i
 57
s
t
a
d
a
 
p
r
e
v
i
a
m
e
n
t
e
 
y
 
q
u
e
 
e
s
 
a
r
r
o
j
a
d
a
 
o
 58
 
e
s
c
o
n
d
i
d
a
 
a
 
l
o
s
 
a
n
i
m
a
l
e
s
 
(
i
n
c
l
u
y
e
 
p
e
 59
s
c
a
d
o
)
Lf 25 
Peces C
u
a
l
q
u
i
e
r
 
t
i
p
o
 
d
e
 
p
e
z
 
n
a
d
a
n
d
o
 
e
 60
n
 
l
a
 
e
x
h
i
b
i
c
i
ó
n
Pp 26 
Tubos T
u
b
o
 
p
l
á
s
t
i
c
o
 
d
e
 
c
u
a
l
q
 61
u
i
e
r
 
t
a
m
a
ñ
o
 
y
 
f
o
r
m
a
Fd_pvc
p 27 
Tubos con comida T
u
b
o
 
p
l
á
s
t
i
c
o
 
d
e
 
c
 62
u
a
l
q
u
i
e
r
 
t
a
m
a
ñ
o
 
y
 
f
o
r
m
a
 
c
o
n
 
c
o
m
i
d
a
Cb 28 
Cartón P
e
d
 63
a
z
o
 
d
e
 
c
a
r
t
ó
n
 
d
e
 
c
u
a
l
q
u
i
e
r
 
t
a
m
a
ñ
o
 
o
 
f
 64
o
r
m
a
 
(
i
n
c
l
u
y
e
 
c
a
j
a
s
)
Fd_cbr
d 29 
Cartón con comida P
e
d
a
z
o
 
d
e
 
c
a
r
t
ó
n
 
 65
d
e
 
c
u
a
l
q
u
i
e
r
 
t
a
m
a
ñ
o
 
o
 
f
o
r
m
a
 
(
i
n
c
l
u
y
e
 
 66
c
a
j
a
s
)
 
c
o
n
 
c
o
m
i
d
a
Bo 30 
Botas de caucho C
u
a
l
q
u
i
e
r
 
t
i
p
o
 
d
e
 
b
o
 67
t
a
s
 
d
e
 
c
a
u
c
h
o
Fd_boo
t 31 
Botas de caucho con comida C
u
a
l
q
u
i
e
r
 
t
i
p
o
 
d
e
 
b
o
t
a
s
 
 68
d
e
 
c
a
u
c
h
o
 
c
o
n
 
c
o
m
i
d
a
Ti 32 
Llanta C
u
a
l
q
u
i
e
r
 
t
i
p
o
 
d
e
 69
 
l
l
a
n
t
a
Continuación Tabla N. 4 
fd_tire 33 
Llanta con comida C
u
a
l
q
u
i
e
r
 
t
i
p
o
 
d
e
 
l
l
a
n
t
a
s
 
c
o
n
 70
 
c
o
m
i
d
a
Scent 34 
Esencias C
o
n
d
i
m
e
n
t
o
s
,
 
p
e
r
f
u
m
e
s
,
 
e
s
e
n
c
i
a
 71
s
,
 
m
a
t
e
r
i
a
l
e
s
 
p
r
o
c
e
d
e
n
t
e
s
 
d
e
 
o
t
r
o
s
 
z
o
 72
o
l
ó
g
i
c
o
s
Burlap 35 
Tela C
u
a
l
q
u
i
e
r
 
t
i
p
o
 
d
e
 
o
b
j
e
t
o
 
f
a
b
r
 73
i
c
a
d
o
 
c
o
n
 
t
e
l
a
 
(
i
n
c
l
u
y
e
 
r
o
p
a
 
y
 
t
o
a
l
l
a
 74
s
)
fd_brlp 36 
Tela con comida C
u
a
l
q
u
i
e
r
 
t
i
p
o
 
d
e
 
o
b
j
e
t
o
 
f
a
b
r
i
c
a
d
o
 
 75
c
o
n
 
t
e
l
a
 
(
i
n
c
l
u
y
e
 
r
o
p
a
 
y
 
t
o
a
l
l
a
s
)
 
c
o
n
 76
 
c
o
m
i
d
a
Mscpla
st 37 
Objeto plástico C
u
a
l
q
u
i
e
r
 
o
t
r
o
 
o
b
j
e
t
o
 
p
l
á
s
t
i
c
o
 77
 
n
o
 
d
e
s
c
r
i
t
o
 
p
r
e
v
i
a
m
e
n
t
e
Fd_msc
pl 38 
Objeto plástico con comida C
u
a
l
q
u
i
e
r
 
o
t
r
 78
o
 
o
b
j
e
t
o
 
p
l
á
s
t
i
c
o
 
n
o
 
d
e
s
c
r
i
t
o
 
p
r
e
v
i
a
m
 79
e
n
t
e
 
c
o
n
 
c
o
m
i
d
a
Un 39 
Desconocido E
l
 
o
s
o
 
i
n
t
e
r
a
c
t
ú
a
 
c
o
n
 
 80
u
n
 
o
b
j
e
t
o
 
n
o
 
d
e
t
e
r
m
i
n
a
d
o
fd_unk 40 
Desconocido con comida E
l
 
o
s
o
 
i
n
t
e
r
a
 81
c
t
ú
a
 
c
o
n
 
u
n
 
o
b
j
e
t
o
 
n
o
 
d
e
t
e
r
m
i
n
a
d
o
 
c
o
n
 82
 
c
o
m
i
d
a
other_e 41 
Otro O
t
r
o
 
n
o
 
d
e
s
c
r
i
t
o
 
a
n
t
e
r
i
o
r
m
e
n
t
e
 83
Fd_oth
_e 42 
Otro con comida O
t
r
o
 
n
o
 
d
e
s
c
r
i
t
o
 
a
n
t
e
r
i
o
r
m
e
n
t
e
 
c
o
n
 
c
o
 84
m
i
d
a
 
 
• EVENTOS SIGNIFICATIVOS 
 
Los eventos significativos fueron codificados a partir los cuestionarios de registro 
provistos por los cuidadores siguiendo la clasificación de la Tabla N. 5; en este caso 
la codificación fue de tipo binomial según la presencia o ausencia del ítem dentro de 
los tres días anteriores a la colecta fecal. 
 
 
 
 
 
 
Tabla N. 5 Categorías para eventos significativos 
Cod. Ítem Descripción 
43 Agresión Cualquier tipo de agresión 
44 
Comportamiento de 
apareo Contacto físico, cópula 
45 Eventos Eventos no usuales en el zoológico 
46 Construcción Reparación 
47 
Veterinario Enfermedad, baja estado anímico, pérdida de 
apetito, comportamientos letárgicos, debe 
involucrar la visita del veterinario. 
48 
Cambio en exhibición Cambio a la exhibición ejecutado por cuidadores 
usuales del área, Ej.: drenaje de las piscinas 
49 Cambio estructura 
social
Cambio permanentes en la estructura social 
 85
social 
50 
Cambio personal Cambios de personal o cuidadores del área o de 
los turnos que generalmente realizan 
51 
Otro Otro no mencionado anteriormente potencialmente 
significativo por su anormalidad 
52 Ciclos hormonales Ciclos de calor 
53 Rehúso a protocolos
El animal no realiza los ejercicios de rutina o no 
duerme en las exhibiciones internas 
55 Cambio rutina 
Modifica el tiempo que usualmente los animales 
permanecen en las exhibiciones tanto internas 
como externas y/o alimentación 
 
 
 
 
 
 
5.3 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 
 
Para el análisis de la pérdida de pelo, el comportamiento estereotípico y el cortisol, 
primero se realizó la prueba de distribución normal (Kolmogorov-Smirnov). Como 
los valores no presentaron normalidad se realizó una correlación de Spearman para 
determinar si había una relación existente entre dichas variables. Se promediaron 
los valores quincenales de cada variable por individuo obteniéndose entonces un 
promedio total mensual (Anexo 5). Dichos promedios fueron estandarizados en 
función de porcentaje siendo el mayor valor encontrado para cada variable el 100% 
(Anexo 6). Los 57 osos fueron entonces clasificados en tres rangos Alto, Medio y 
Bajo (Anexo 7) para cada una de las variables: pérdida de pelo, comportamiento 
estereotípico y cortisol, con el fin de relacionar las respuestas a dichas variables 
como lo propone Jurke (1997). 
 86
 
Estos rangos permitieron crear categorías descriptivas y artificiales sobre la relación 
que existe entre la respuesta al estrés de las tres diferentes variables. Dicha 
categorización fue luego corroborada a través de un análisis de clasificación 
jerárquico que uso el métododel vecino cercano y el cuadrado euclidiano, 
aportando entonces el dendograma de la categorización. 
 
Se aplicó un índice para evaluar el enriquecimiento ambiental que ofrece cada uno 
de los zoológicos del estudio, Conceptualmente incluye los atributos que han sido 
sugeridos como importantes dentro de la evaluación de encierros por Van Keuen & 
Kromhout 1978, Roberts 1989, Miller-Schroeder & Paterson 1989 y Carlstead 1999. 
La operacionalización de variables y el tratamiento matemático adopta los criterios 
del índice SUMIN (Reca et al., 1994 y Pérez-Torres 2002). 
 
El objetivo de este índice fue categorizar el enriquecimiento ambiental de todos los 
zoológicos participantes, para ello se asignó un valor numérico a los diferentes 
atributos del enriquecimiento ambiental ofrecido a los animales en cada zoológico, 
de tal manera que estos se jerarquizaron respecto a las mejores condiciones 
disponibles para los individuos. 
 
Para desarrollar el índice se asignaron y se analizan los puntajes (Vi) para cada 
atributo (Xi) del índice como se muestra a continuación en la Tabla N. 6. 
 
Tabla N. 6 Atributos que conforman el índice para evaluar el enriquecimiento 
ambiental de Ursus Maritimus en cautiverio 
Vi 
Atributo (Xi) V1=0 V2=0.25 V3=0.5 V4=0.75 V5=1 
Exhibición Muy 
eficiente 
Eficiente Normal Simple Deficiente 
Recursos 0-20% 20-40% 40-60% 60-80% 80-100% 
Protocolos de 0-20% 20-40% 40-60% 60-80% 80-100% 
 87
entrenamiento 
Cohabitación Muy 
Favorable 
 No 
favorable 
 
Cada uno de los 4 atributos (Xi) del índice tiene el mismo peso, por tanto su valor de 
ponderación (Aj)= 1/Vp, siendo (Vp) la cantidad de atributos para (Xi). 
 
El valor del índice se obtuvo mediante la siguiente ecuación: 
 
 At=Σ Vi*Aj (1) 
 
 Aj= 1/Vp (2) 
 
Siendo Vp= Cantidad de atributos (Xi) 
 
De esta manera el valor At+1 representa las condiciones ideales de enriquecimiento 
ambiental de los zoológicos para Ursus maritimus y el valor At=0 representa un 
enriquecimiento pésimo para esta especie. 
 
Al valor At obtenido para cada encierro se le asignó una valoración jerárquica 
(pésimo, malo, subóptimo, óptimo) de la siguiente forma: 
 
0.00 - 0.25 = Pésimo 
0.26 - 0.50 = Malo 
0.51 - 0.80 = Subóptimo 
0.81 - 1.00 = Óptimo 
 
Los atributos se evaluaron de la siguiente forma: 
 
 88
Para evaluar la exhibición se incluyeron los factores que han sido sugeridos como 
importantes dentro del diseño óptimo de las exhibiciones, estos están descritos en 
la Tabla N.7 
 
Para los factores binomiales*, estos podían obtener un valor de 2 si contaban con la 
característica o un 0 si no contaban con ella, para los factores numéricos estos 
fueron estandarizados en función de porcentaje siendo el mayor valor encontrado 
para cada categoría el 100% . Luego estos porcentajes fueron jerarquizados de la 
siguiente manera: 
 
0.0% - 33% = 0 
34% - 66% = 1 
67% - 100% = 2 
 
Estos valores fueron sumados y nuevamente estandarizados en función de 
porcentaje siendo el mayor valor encontrado el 100%. Estos porcentajes finales son 
promediados para cada oso obteniéndose un valor final y los valores finales de los 
osos pertenecientes al mismo zoológico son promediados, obteniéndose un valor 
total del atributo para cada institución. 
Estos valores totales son nuevamente estandarizados en función de porcentaje, 
siendo el valor mayor encontrado el 100%, obteniéndose entonces Vi quien 
adquiere entonces su categoría y valor en la Tabla N. 6 
 
Tabla N. 7 Factores de evaluación para el atributo de exhibición 
Factores a evaluar Descripción 0 (no) 1 2 (si) 
Disponibilidad de 
nido* 
Disponibilidad de área 
aislada para anidar vs. Área 
no disponible 
 
Complejidad* Exhibición uní modular vs. 3 
módulos o más 
 
Área seca Área seca total 
 89
Área piscina Área total de las piscinas 
Exhibición cerrada* Exhibición cubierta vs. 
Exhibición al aire libre 
 
Vista bajo agua* Presencia de vista bajo agua 
al publico vs. no presencia 
 
Agua fresca o 
salada* 
Agua fresca vs. agua salada 
# de exhibiciones # total de exhibiciones 
disponibles en el zoológico 
 
Vista fuera de la 
exhibición* 
Visibilidad disponible fuera 
de la exhibición 
 
Temperatura del 
agua* 
Agua fresca vs. agua helada 
(bajo 0) 
 
Área total Área total de la exhibición 
Volumen piscina Volumen total de la piscina 
Sustrato suave Área de sustrato suave 
(pasto, arena, caucho) de la 
exhibición 
 
 
Para evaluar los recursos, estos fueron divididos en tres grupos según el nivel 
cognitivo que buscan desarrollar en los individuos, siendo 1 un nivel cognitivo 
simple, 2 un nivel cognitivo medio y 3 un nivel cognitivo complejo, tanto para los 
recursos obtenidos con los cuestionarios de registro y los obtenidos con las 
grabaciones de comportamiento. La clasificación de estos recursos se presenta en 
la Tabla N. 8 
 
Tabla N. 8 Categorías de clasificación cognitiva de objetos utilizados para 
enriquecimiento ambiental 
Nivel Cognitivo I=1 Nivel Cognitivo II=2 Nivel Cognitivo III=3 
Pelota Pelota con comida Objeto colgante con 
 90
comida 
Barril Barril con comida Peces 
Bloque de hielo Bloque de hielo con comida 
Cubos de hielo o nieve Recipiente pequeño con comida 
Recipiente pequeño Recipiente grande con comida 
Recipiente grande Cuero masticable 
Huesos Carrete con comida 
Galón grande Objeto colgante 
Galón pequeño Tubos con comida 
Vegetación Cartón con comida 
Carrete Botas con comida 
Disco Llanta con comida 
Manguera Esencias 
Alimentación aleatoria Tela con comida 
Tubos Objeto plástico con comida 
Cartón Desconocido con comida 
Botas Otro con comida 
Llanta 
Tela 
Continuación Tabla N. 8 
Objeto plástico 
Desconocido 
Otro 
 
Cada recurso recibió entonces el valor correspondiente a su categoría de nivel 
cognitivo, estos valores fueron sumados por categoría y promediados para los 
obtenidos por grabaciones de comportamiento y cuestionarios. Estos valores finales 
para las categorías I, II y III fueron sumados y estandarizados en función de 
porcentaje, siendo el mayor valor encontrado el 100%. 
 
 91
Estos porcentajes finales fueron promediados para cada oso obteniéndose un valor 
final y los valores finales de los osos pertenecientes al mismo zoológico fueron 
promediados, obteniéndose un valor total del atributo para cada institución. 
 
Los valores totales fueron nuevamente estandarizados en función de porcentaje, 
siendo el valor mayor encontrado el 100%, obteniéndose entonces Vi que tomó los 
valores de la Tabla N. 6. 
 
Los protocolos de entrenamiento fueron evaluados a través de la información 
proporcionada en los cuestionarios de registro. Se evaluaron dos categorías de 
protocolos: los de entrenamiento y los de alimentación. Cada categoría obtenía un 
valor de 0 si el cuestionario reportaba solo un protocolo diario, y un 1 si reportaba 2 
protocolos o más diarios. 
 
Estos valores por categoría fueron sumados y se les asignaron porcentajes así: 
 
0 = 0% 
1= 50% 
2=100% 
 
Estos porcentajes Vi fueron entonces ubicados en la Tabla N.6 
 
La cohabitación de cada zoológico fue evaluada de forma binomial así: a menos 
que la estructura social del grupo presentara algunas de las siguientes 
características recibió un valor para Vi= 1, de lo contrario recibió un Vi=0 
 
• Una proporción mayor de machos sobre hembras 
• Osos únicos por exhibición 
 
Para realizar el análisis de los eventos significativos proporcionados por los 
cuestionarios de registro, se graficó para cada oso el comportamiento mensual de 
 92
las variables, luego de que están hubiesen sido estandarizadas en función de 
porcentaje siendoel mayor valor encontrado para cada una el 100%. Un ejemplo de 
estos gráficos es la Figura N. 13. Luego se evalúo si cada evento significativo podía 
ser relacionado para el respectivo individuo y mes de incidencia con niveles altos de 
pérdida de pelo, comportamiento estereotípico o cortisol. 
 
 
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
 
6.1 CORTISOL, PÉRDIDA DE PELO Y COMPORTAMIENTO ESTEREOTÍPICO 
 
Se hizo evidente la experimentación de estrés en los osos polares estudiados a 
través de los indicadores postulados por el estudio: pérdida de pelo del tipo 
alopécico y comportamientos estereotípicos terrestres y acuáticos, alternos a las 
medidas control de los corticoides fecales. 
 
Para el total de los 57 osos, 49 exhibieron pérdida de pelo, 52 exhibieron 
comportamientos estereotípicos y 50 exhibieron niveles de cortisol de moderado a 
alto. 
 
La prueba de normalidad Shapiro- Wilk/ Kolmogorov-Smirnov (Tabla N. 9) y los 
respectivos histogramas para cada una de las variables (Figuras N. 2-4, Anexos 1-
3) mostró que estas no presentaron una distribución normal. 
 
Tabla 9. Resultados del test de normalidad 
Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
Estadística df Sig. Estadística df Sig.
PÉRDIDA DE 
PELO 
.290 517 .000 .584 517 .000
ESTEREOTIPOS .234 517 .000 .754 517 .000
CORTISOL .203 517 .000 .579 517 .000
 93
 
 
HISTOGRAMA PARA PERDIDA DE PELO
Perdida_Pelo
FR
EC
U
EN
C
IA
-10 20 50 80 110 140 170
0
100
200
300
400
500
 
Figura 2. Histograma para pérdida de pelo 
HISTOGRAMA PARA ESTEREOTIPO
Estereotipos
FR
EC
U
EN
C
IA
-2 8 18 28 38
0
100
200
300
400
 
Figura 3. Histograma para los comportamientos estereotípicos 
 
 94
 
HISTOGRAMA PARA CORTISOL
Cortisol
FR
EC
U
EN
C
IA
-300 1700 3700 5700 7700
0
100
200
300
400
 
 
Figura 4. Histograma para el cortisol. 
 
 
Cuando se analizaron las relaciones entre las tres variables a través de una 
correlación de Spearman (Anexo N. 4), se probó la siguiente hipótesis: 
 
 0:0 =nCorrelacióH 
 Vs. 
 0:1 ≠nCorrelacióH 
 
Para esta correlación, los valores P por debajo de 0.05 sugirieron una correlación 
estadísticamente significativa, (diferente a cero) con un nivel de confianza del 95%. 
De esta manera podemos interpretar a partir de los resultados de la correlación que 
debido a que las variables pérdida de pelo y cortisol tuvieron valores para P por 
debajo de 0.05 existe una correlación estadísticamente significativa. 
 
 95
Esta relación es directa y se aplica de la siguiente forma: Si el cortisol aumenta en 
una unidad, la pérdida de pelo aumenta solamente en un 12% de unidades de ésta 
variable. De otra forma se puede afirmar que la variable comportamiento 
estereotípico, no se puede relacionar con las variables cortisol y pérdida de pelo 
estadísticamente dentro de un patrón reconocible. 
 
RANGOS ALTO-MEDIO-BAJO 
 
Cuando los 57 osos fueron clasificados en los rangos Alto, Medio y Bajo para cada 
una de las variables pérdida de pelo, comportamiento estereotípico y cortisol, con el 
fin de relacionar las respuesta a dichas variables como lo propone Jurke (1997) se 
obtuvieron los siguientes resultados de las tablas N. 10 y 11. 
 
Tabla N. 10 Osos polares con niveles de cortisol alto. 
N. Oso Cortisol Nombre Zoológico Pelo Estereotipos Edad 
Tiempo 
en zool. Nacido 
47 100 Yukon Seneca M A 11 9 C 
8 97.99 Lilly 
Central 
Park A B 15 12 C 
60 89.63 Bob Buffalo B B 14 13 C 
6 71.7 Kelly Buffalo M M 14 14 C 
19 66.99 Bubba Duluth A A 12 10 C 
18 60.41 Berlin Duluth M A 11 10 C 
40 58.46 Pika 
San 
Francisco B M 19 19 C 
4 55.62 Aussie Brookfield B A 16 14 C 
1 54.91 
Snow 
Lilly Bronx A B 16 16 C 
7 54.78 Junior Buffalo M A 23 23 C 
5 54.53 Becky Buffalo A A 23 22 C 
9 53.73 Ida 
Central 
Park A B 16 14 C 
46 53.47 Aurora Seneca A M 12 9 C 
41 53.28 Ulu 
San 
Francisco M M 20 16 S 
12 48.26 Herman Como A A 23 22 C 
48 47.9 Hope St louis A A 16 15 C 
50 44.68 Churchill St louis A B 14 10 C 
33 44.54 Szenja 
San Diego 
SW B B 6 4 C 
52 43.8 Alcor Toledo M A 3 2 C 
24 43.63 Yugyan Oregon M M 15 15 C 
 96
 
A= Alto 
M= Medio 
B= Bajo 
C= Nacido en cautiverio 
S= Capturado de estado silvestre 
 
El 45 % de los osos con niveles de cortisol alto presentaron alternamente niveles de 
pérdida de pelo altos, y el 40% de los osos con alta pérdida de pelo exhibieron alto 
nivel de comportamiento estereotípico, así mismo el 45% de los osos con altos 
estereotipos tuvieron altos niveles de cortisol. Dentro de esta categoría de niveles 
altos se encontró un 12.5% cuyos niveles para las tres variables fue alto. 
 
Estos osos además estaban entre edades de 3 a 23 anos, llevaban en el zoológico 
del que provienen del 45 al 100% de su tiempo total de vida, y un 95% de ellos 
nació en cautiverio. 
 
Dentro de la categoría media, el 31.6% de los individuos compartía los mismos 
niveles medios para cortisol y pérdida de pelo, el 42% compartían niveles medios 
de pérdida de pelo y comportamiento estereotípico y otro 31.6% compartían niveles 
medios de cortisol y estereotipos. Un 10.5% se encontraba con nivel medio para 
todas las variables. 
 
Para la categoría baja, el 29.4% exhibieron niveles bajos tantos de cortisol como de 
pérdida de pelo, 52.9% de pérdida de pelo y comportamiento estereotípico, y otro 
29.4% de cortisol y estereotipos. Un 11.8% de los individuos de esta categoría 
exhibieron bajos niveles para las tres variables. 
 
 
 
 
 97
Tabla N. 11. Osos clasificados con niveles de cortisol medio y bajo 
 
 
 
 
 
 
 
53 41.79 Marty Toledo M M 
32 41.46 Snowflake San Diego SW B B 
56 39.17 Sanikiluaq Toronto A M 
39 38.78 Andy San Francisco M M 
29 35.9 Nootka Pt Defiance B B 
28 35.9 Nan Pt Defiance B B 
26 35.8 Coldilocks Philadelphia M A 
49 34.86 Penny St Louis B M 
55 34.19 Bisitek Toronto A A 
54 33.01 Mizar Toledo B M 
3 32.67 Arki Brookfield B B 
51 32.11 Crystal Toledo M A 
20 32.09 Sweetheart LA M A 
22 31.49 Arcturus N. Carolina M A 
2 29.51 Tundra Bronx A B 
57 29.5 Kunik Toronto B B 
35 29.15 Chinook San Diego ZP B M 
10 27.27 Gus Central Park A A 
21 27.2 Aquila N. Carolina A A 
36 26.93 Shikari San Diego ZP M A 
25 26.88 Konrad Oregon M M 
27 26.05 Klondike Philadelphia M M 
37 25.63 Buzz San Diego ZP A M 
30 24.66 Blizzard Pt Defiance A B 
31 22.47 Glacier Pt Defiance M B 
23 21.93 Tassul Oregon A A 
34 20.61 Charlie San Diego SW B B 
38 19.4 Neil San Diego ZP M M 
59 18.71 Aurora Cleveland M A 
11 15.17 Little one Cleveland B A 
80 0 Danny Buffalo B B 
70 0 Nan Toledo B M 
45 0 Klondike Sea World Orlando B M 
44 0 Johnny Sea World Orlando A M 
43 0 Snow Sea World Orlando A B 
42 0 Liebchen Sea World Orlando A M 
 98
6.2 CATEGORIZACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE LAS VARIABLES 
 
 
Al realizar el análisis de clasificación se obtuvieron los siguientes resultados: 
 
La grafica de tendencia de los datos (Figura N. 5) mostró que no es evidente una 
agrupación de los datos que nos permita categorizar patrones, por el contrario 
todos los datos están asociados en un mismo grupo, sin embargo el dendograma 
(Figura N. 6) y la clasificación en niveles ya previamente expuesta, permiten 
separar grupos de osos que comparten respuestas similares con respecto a los 
patrones de estrés que experimentan y la forma de exteriorizarle. 
 
 
Número de casos completos: 517 
Método del cluster: Vecino cercana (Conexión simple) 
Distancia Métrica: Cuadrado euclidiano 
 
Cluster Miembros Porcentaje 
-------------------------------- 
1 517 100.00 
-------------------------------- 
Cluster PÉRDIDA PELO ESTEREOTIPOS CORTISOL 
------------------------------------------------ 
1 10.7795 5.29691 536.562 
------------------------------------------------ 
 
 
 
Figura N 5. Tendencia de agrupación de los datos 
 99
El dendograma

Más contenidos de este tema