Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IDI-UNICyT 2021 1 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
2 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTAS DEL VI CONGRESO 
INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 
IDI-UNICYT 2021 
_________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ciudad de Panamá, 3 y 4 de diciembre de 2021 
IDI-UNICyT 2021 3 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
Título: “Actas del VI Congreso en Investigación, Desarrollo e Innovación de la 
Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología - IDI-UNICYT 2021” 
 
Edita: Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología 
Coordinadora de edición: Dra. Aura L. López de Ramos 
 
Comité Organizador del Congreso: 
Dra. Aura L. López de Ramos (Coordinadora) 
Dr. Nagib Yassir 
Mgter. Erick Ramos 
Dra. Mercedes Villavicencio 
Mgter. Maricela Rodríguez 
Mgter. Daniel Brito 
 
Rector 
William Núñez Alarcón 
Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología (UNICyT) 
Ciudad de Panamá, Panamá 
 
Secretaria General 
Miroslaba Martínez Lee 
Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología (UNICyT) 
Ciudad de Panamá, Panamá 
 
Plataforma eSimposio desarrollada por Pixeles Studio S.A. 
 
Página web: http://idi-unicyt.org 
Diseño gráfico y página web 
Víctor A. Ramos 
Zona 3 punto 0, S.A. 
 
 
 
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons 
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 
 
 
DOI: https://doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6 
ISBN: 978-9962-738-04-6 
Sello Editorial: Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología (9962-5599) 
Fecha: 2022-01-31 
Ciudad de Panamá, Panamá 
 
 
 
4 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTAS DEL VI CONGRESO 
INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 
IDI-UNICyT 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología - UNICyT 
Ciudad de Panamá, Panamá 
IDI-UNICyT 2021 5 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
CONTENIDO 
 
 
 
 
Pág. 
INTRODUCCIÓN 17 
PALABRAS DEL RECTOR 19 
PARTE I. CONFERENCIAS MAGISTRALES 20 
RETOS DEL DOCENTE PARA CONVERTIRSE EN 
INVESTIGADOR 
Dr. José Luis Paz 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) 
21 
ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS DE INNOVACIÓN EN 
EL MUNDO POST-COVID 
Dra. Diana Suárez 
Universidad Nacional General Sarmiento (Argentina) 
50 
DIMENSIONES ACADÉMICAS Y PRAGMÁTICAS DE LA 
INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA 
Dr. Daniel Varnagy 
Universidad Simón Bolívar (Venezuela) 
64 
GESTIÓN DE DATOS DE INVESTIGACIÓN Y EL ROL DE 
LOS DATA STEWARDS 
Dra. Heather Andrews 
Universidad Tecnológica de Delf (Países Bajos) 
80 
PRESENTACIÓN RECURSOS DE ACCESO ABIERTO 
Lic. Robinson Zapata 
SENACYT (Panamá) 
110 
PARTE II. KEYNOTE SPEAKERS 147 
OPORTUNIDADES DE INVESTIGACIÓN EN 
METROLOGÍA 
Ing. Javier Arias 
SENAMEC (Panamá) 
148 
PROYECTOS Y DESARROLLO DEL TURISMO EN EL 
SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA 
MSC. Ilka Aguilar Valle 
Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA) 
157 
PROTOTIPO DE ALGORITMO DE ANÁLISIS DE 
SENTIMIENTOS DE EVENTOS A TRAVÉS DE REDES 
SOCIALES. CASO: PERCEPCIÓN DE LA PANDEMIA 
COVID-19 EN COLOMBIA 
Mgtr. Jaime Soto 
Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología (UNICyT) 
171 
MODELO DE GESTIÓN DE LA CONTINUIDAD 
TECNOLÓGICA 
184 
6 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
Ing. Felix Pardo de Sedas 
CEO – Web Services Inc. 
EVALUACIÓN DE UN CURSO EN LÍNEA PARA EL 
DESARROLLO DE 
COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS BAJO UN ENFOQUE 
PEDAGÓGICO SOCIOCONSTRUCTIVISTA. AVANCES DE 
UNA INVESTIGACIÓN EN CURSO 
Dr. Pablo Ríos 
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Venezuela) 
193 
FORMACIÓN DE LA CULTURA EMPRESARIAL EN 
PANAMÁ 
Dr. Ulises González Sevillano 
AMPYME (Panamá) 
200 
LA MUJER EN EL ESPACIO 
Dra. María-Eva Ramírez 
European GNSS Service Center (GSC) 
211 
PARTE III. PONENCIAS 225 
DESARROLLO CONSTRUCTIVISTA Y EVALUACIÓN 
FORMATIVA DE LA COMPETENCIA PENSAMIENTO 
CRÍTICO CON ORGANIZADORES GRÁFICOS/ENSAYO 
CON 4 GRUPOS DEL PRIMER SEMESTRE 2021 
LESBIA GONZALEZ 
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS – UDELAS 
226 
LA NEUROCIENCIA DESDE UNA ACCIÓN 
PEDAANDRAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO 
IVONNE LISSETTE GARCÍA MARÍN 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "SIMÓN RODRÍGUEZ" 
(UNESR), NÚCLEO ARAURE 
235 
MEDIADORES DE CONFLICTOS DESDE LA PRIMERA 
INFANCIA, UNA TRANSFORMACIÓN SOCIAL QUE SE 
SOSTIENE EN UNA EDUCACIÓN PRESENCIAL COMO 
VIRTUAL 
CATHERINE LISVETH CASTIBLANCO RODRÍGUEZ 
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA 
NUBIA ISABEL ROJAS CARRILLO 
I. E. D. JOSÉ DE SAN MARTÍN 
254 
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA EN INGLÉS EN LOS 
PLANES DE ESTUDIO DE GEOLOGÍA Y BIOLOGÍA 
ETHEL NATALIA REVELLO BAROVERO 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO, ANTÁRTIDA E ISLAS 
DEL ATLÁNTICO SUR 
CRISTINA BEATRIZ COLLOCA 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO ANTÁRTIDA E ISLAS 
DEL ATLÁNTICO SUR 
268 
IDI-UNICyT 2021 7 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
INFLUENCIA DE LA PRÁCTICA DE VALORES EN LA 
GESTIÓN DEL SERVICIO DE HOSPEDAJE HOTELERO 
DE CALIDAD 
NOHEMY JOSEFINA MOYA 
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR – USB 
290 
FORMACIÓN UNIVERSITARIA DESDE EL MODELO 
INTEGRAL WILBERIANO EN LA MODALIDAD DE 
EDUCACIÓN A DISTANCIA 
BERTHA JOSEFINA RAMIREZ RAMIREZ 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
311 
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE 
MEDICIÓN “PERCEPCIÓN DE LOS DOCENTES 
UNIVERSITARIOS DEL PROFESORADO EN ACTIVO 
ULINA MAPP 
INSTITUTO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y EDUCACIÓN - ISAE 
UNIVERSIDAD 
332 
PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ORALIDAD EN 
INGLÉS PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: 
PONENCIA 
ETHEL NATALIA REVELLO BAROVERO 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO, ANTÁRTIDA E ISLAS 
DEL ATLÁNTICO SUR 
CRISTINA BEATRIZ COLLOCA 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO ANTÁRTIDA E ISLAS 
DEL ATLÁNTICO SUR 
345 
EL ECOSISTEMA TECNOLÓGICO EN LAS 
UNIVERSIDADES: LA FORMACIÓN DE 
INVESTIGADORES Y LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA 
NELLY COROMOTO MELÉNDEZ GÓMEZ 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - UNICyT 
MAGALI JOSEFINA BRICEÑO 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA – UNICyT 
ROSINA LUCENTE 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA – UNICyT 
358 
EXPLORE THE INFLUENCING FACTORS OF YOUTH 
RETURNING HOME EMPLOYMENT THROUGH 
INTERVIEWS -TAKE CITY A, JILIN PROVINCE, CHINA 
AS AN EXAMPLE- 
YINHE QUAN 
WASEDA UNIVERSITY (PHD STUDENT) 
377 
GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CONSTRUCTOS 
TEÓRICOS PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS 
INVESTIGATIVAS EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA 
MIRIAM HAYDEE RUBIO PARRA 
391 
8 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "SIMÓN RODRÍGUEZ" 
(UNESR), NÚCLEO ARAURE 
TRABAJO EN EQUIPO COMO ALTERNATIVA DE 
MEJORA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS 
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOSENMA MARLENE PACCHA MÁRQUEZ 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR 
412 
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS 
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE GRADO 
MARIA VIRTUDES NÚÑEZ FIDALGO 
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA Y LITERARIA, FACULTAD 
DE HUMANIDADES 
AURORA RODRÍGUEZ CABRERA 
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO 
437 
INSTRUMENTO ESTÁNDAR DE EVALUACIÓN EN LA 
APLICACIÓN DEL FLIPPED CLASSROOM EN 
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE 
HÉCTOR JOSÉ MAZURKIEWICZ RODRÍGUEZ 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA – UNICyT 
CECILIA OSUNA BAIDEZ 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA – UNICyT 
457 
LA LECTURA EN LA ESCUELA ENTRE EL SABER Y EL 
PLACER AUTOR 
MARIANA BIBIAN TINOCO 
UNIVERSIDAD CONTINENTE AMERICANO 
JORGE MANUEL BARRIOS SÁNCHEZ 
UNIVERSIDAD CONTINENTE AMERICANO /UNIVERSIDAD DE 
GUANAJUATO 
477 
EVALUACIÓN DEL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS 
MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO 
UZIEL ISAAC ARÉVALO VEGA 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -UNICyT 
JESÚS SALAZAR 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -UNICyT 
490 
PRESENTACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL VIH 
EN PANAMÁ OESTE CON RESPECTO A LAS PRUEBAS 
RÁPIDAS EN LA CLAM DE ALTOS DE SAN FRANCISCO 
(INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA) 
RUBÉN DARÍO SANJUR 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA – UNICyT 
509 
CARACTERIZACIÓN DE LAS MYPES EN PANAMÁ 
PABLO VARGAS 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA – UNICyT 
530 
IDI-UNICyT 2021 9 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
LA MOLA COMO IDENTIDAD DE LA CULTURA DEL 
PUEBLO KUNA 
SOGUIGUILI DÍAZ 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - UNICyT 
GILBERTO ALEMANCIA 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - UNICyT 
YALIVETH ROLDÁN 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - UNICyT 
MERCEDES VILLAVICENCIO 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA – UNICyT 
547 
ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LA PERCEPCIÓN DE 
LOS PADRES DE LA MODALIDAD VIRTUAL EN TIEMPO 
DE CRISIS SANITARIA 
NAGIB YASSIR 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA – UNICyT 
562 
EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE CEPAS 
BACTERIANAS AISLADAS DE AMBIENTES 
NOSOCOMIALES DE LA REGIÓN DE AZUERO 
ALEXIS DE LA CRUZ LOMBARDO 
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ – UP 
580 
INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN LA INCIDENCIA 
DEL EMBARAZO Y DE LAS ITS/VIH/SIDA EN 
ADOLESCENTES DE “KOSKUNA”, VERACRUZ, 
PANAMÁ. 2021-2022 
CELIA YAMILA CORDERO MONFERRER 
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS – UDELAS 
594 
APRENDIZAJE DE MÁQUINA PARA LA ALINEACIÓN DE 
PRÓTESIS TRANSTIBIALES BASADA EN LA 
ESTABILIDAD POSTURAL ESTÁTICA 
LELY-A. LUENGAS-C. 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS – UDFJC 
LUIS FELIPE WANUMEN SILVA 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS – UDFJC 
JUAN CARLOS GUEVARA BOLAÑOS 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS - UDFJC 
619 
EVALUACIÓN DEL NIVEL DE ALFABETIZACIÓN 
DIGITAL DE ESTUDIANTES DE DOS UNIVERSIDADES 
PARTICULARES EN PANAMÁ 
AURA L. LÓPEZ DE RAMOS 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - UNICyT 
ELEONORA CASADO 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - UNICyT 
ULISES ANTONIO GONZÁLEZ SEVILLANO 
UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN - UNESCA 
636 
10 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
MALESTARES MUSCULOESQUELÉTICOS EN 
ASPIRANTES A SOLDADOS DEL EJÉRCITO 
PERTENECIENTES A LA SELECCIÓN DE FUTBOL 
ENDER ENRIQUE CARRASQUERO-CARRASQUERO 
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE 
657 
CASO DE ESTUDIO: CONFORMACIÓN DE UNA RED DE 
INVESTIGADORES EN PANAMÁ 
AURA L. LÓPEZ DE RAMOS 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -UNICyT 
ENDER ENRIQUE CARRASQUERO CARRASQUERO 
UNIVERSIDAD EUROAMERICANA – UEA 
STEPHANIE ROMERO MARQUEZ 
GANEXA UNIVERSIDAD DEL ARTE 
VICTRY MAYABEL RANGEL JULIO 
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE PANAMA – UCRI 
681 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA MATRICULA POR SEXO 
Y TURNO EN LA UNACHI (2016 – 2020) 
DOMINGO MONTERO 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ - UNACHI 
LUCIO MONTILLA 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ - UNACHI 
JOSÉ FABREGA 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ - UNACHI 
ARANZAZU BERBEY ALVAREZ 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ 
693 
ANÁLISIS Y REGRESIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE 
PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN PROYECTADA DEL 
AGUACATE HASS 
DOMINGO MONTERO 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ - UNACHI 
LUCIO MONTILLA 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ - UNACHI 
JOSÉ FABREGA 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ - UNACHI 
ARANZAZU BERBEY ALVAREZ 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ 
705 
ANÁLISIS DEL RECURSO EÓLICO DISPONIBLE EN LA 
CIUDAD DE CÚCUTA USANDO APRENDIZAJE 
AUTOMÁTICO 
GIAN FRANCO DI CANDIA JAIMES 
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER 
BRAYAN ORLANDO CALDERÓN ANGARITA 
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER 
SERGIO CASTRO 
724 
IDI-UNICyT 2021 11 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER 
BYRON MEDINA 
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER 
DINAEL GUEVARA 
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER 
ACERCAMIENTO A LOS MOOC: RETO EN LA 
EDUCACIÓN SUPERIOR 
DOMINGO MONTERO 
EILEN LORENA PEREZ MONTERO 
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA 
KATHERINE BELLO 
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA 
JULIAN QUIMBAYO CASTRO 
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA 
SEBASTIÁN CAMILO PERDOMO 
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA 
739 
PROGRAMACIÓN APLICADA EN LA TIFLOTECNOLOGÍA 
MARCO ANTONIO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ - UTP 
756 
QUEMADURAS TÉRMICAS POST-TRATAMIENTO DE 
LUZ PULSADA INTENSA EN CARA DE PACIENTE EN 
PIEL FOTOTIPO V. ENERO 2021. CASE REPORT 
CELIA YAMILA CORDERO MONFERRER 
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS – UDELAS 
KEYLA VICTORIA ARAUZ VILLARRIAL 
INVESTIGADOR INDEPENDIENTE 
775 
ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA FRAGILIDAD: UN 
ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIA MÚLTIPLE 
ALEXANDER FERNANDO HARO SARANGO 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO 
ERICA PRICILA MOYA MOYA 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO 
793 
NORMATIVA VIGENTE EN ECUADOR PARA 
ACCESIBILIDAD WEB 
FRANCISCO ESTEBAN VEGA TAPIA 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE AMBATO – 
PUCESA 
ENRIQUE XAVIER GARCÉS FREIRE 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE AMBATO – 
PUCESA 
VERÓNICA MARIBEL PAILIACHO MENA 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE AMBATO – 
PUCESA 
809 
IMPLEMENTACIÓN DE REALIDAD AUMENTADA COMO 817 
12 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA EDUCACIÓN DE LA 
QUÍMICA ORGÁNICA 
MARIO BUSTILLO 
FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 
LILIANA FERRER 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 
SILVINA VIDELA 
FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 
GABRIELA OHANIAN 
FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 
AFRONTAMIENTO EMOCIONAL Y FORMACIÓN DE 
POSTGRADO EN TIEMPOS DE COVID-19 
ALEXANDER YSABEL NOEMÍ TEJEDA DIAZ 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA – UNICyT/ 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO - UASD 
JULIO ADRIAN RIVAS RAMÍREZ 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO - UASD 
OLGA LUCÍA JAPE COLLINS 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA – UNICyT/ 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO – UASD 
836 
ALTERNATIVA PARA DESARROLLAR HABILIDADES 
COMUNICATIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE CULTURA 
FÍSICA 
MARTHA MARIA SALERMO PUPO 
UNIVERSIDAD DE HOLGUÍN, SEDE CELIA SÁNCHEZ 
852 
EFECTOS DE LA VACUNACIÓN MUSICAL SOBRE LAS 
CONSTANTES VITALES Y EL ESTADO DE ÁNIMOEN 
PACIENTES HOSPITALIZADOS CON SARS-COV-2 
MARÍA JOSÉ TAPIZQUENT COLMENARES 
ACADEMIA CARABOBEÑA DE LA LENGUA 
JOSÉ AGUSTÍN SÁNCHEZ 
ORQUESTA MUNICIPAL DE CARACAS 
866 
APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO DE LA FLIPPED 
CLASSROOM EN TODAS LAS ETAPAS EDUCATIVAS 
ANA MARIA GAYOL GONZALEZ 
UNIVERSIDAD DE VIGO - FISICA APLICADA - FA2 
ELISABETH VIVIANA LUCERO BALDEVENITES 
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 
876 
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA 
INFORMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO DE 
LOS JUDOCAS 
OSMEL JOSÉ ESCALONA 
UNIVERSIDAD DE HOLGUÍN – UHO 
LEANDRO RUÍZ LABRANDERAS DE ARMAS 
885 
IDI-UNICyT 2021 13 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
UNIVERSIDAD DE HOLGUÍN – UHO 
CAMILO MORA BATISTA 
UNIVERSIDAD DE HOLGUÍN – UHO 
ENERGY SIMULATION TOOLBOX: ANALYSIS FROM 
PROJECT DESIGN TO RAILWAY OPERATION 
JUAN DE DIOS SANZ BOBI 
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID 
ALVARO CALVO HERNANDEZ 
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID 
JAVIER GÓMEZ FERNÁNDEZ 
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID 
ARANZAZU BERBEY ALVAREZ 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ – UTP 
904 
AN EXPERIENCE OF INTERNATIONAL COOPERATION 
BETWEEN POLAND (EU) AND PANAMA: CASE STUDY 
ARKADIUSZ KAMPCZYK 
AGH UNIVERSITY OF SCIENCE AND TECHNOLOGY, POLAND 
FELIX HENRIQUEZ 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ -UTP 
DAFNI MORA 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ - UTP 
JESSICA GUEVARA-CEDEÑO 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ - UTP 
ARANZAZU BERBEY ALVAREZ 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ - UTP 
KATARZYNA DYBEŁ 
AGH UNIVERSITY OF SCIENCE AND TECHNOLOGY, POLAND 
ARIS LINET CASTILLO DE VALENCIA 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ - UTPUNIVERSIDAD 
TECNOLÓGICA DE PANAMÁ – UTP 
917 
SISTEMA DE SEGURIDAD TECNOLÓGICA PARA 
SERVIDORES SAGE 50 Y RECURSOS COLABORATIVOS 
DE LA EMPRESA ALTA TECNOLOGÍA MÉDICA EN LA 
CIUDAD DE PANAMÁ 
IRVING EDUARDO JIMENEZ ZORRILLA 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - UNICyT 
JOSÉ RIVERA 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - UNICyT 
ERICK RAMOS SÁNCHEZ 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - UNICyT 
931 
 
PROTOTIPO DE SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE 
POSIBLES DESASTRES DE INUNDACIONES ÁGUILA 
HARPÍA 
EMILIO ESPINOSA 
952 
14 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - UNICyT 
YARITZA CEDEÑO 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - UNICyT 
JOSE WILL YAU 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - UNICyT 
LISBETH OTERO RODRIGUEZ 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - UNICyT 
NORMAN CHÁVEZ 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - UNICyT 
JAIME E SOTO U 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - UNICyT 
ERICK RAMOS SÁNCHEZ 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - UNICyT 
KIOSCO VIRTUAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CON 
ÉNFASIS EN CALIDAD Y OPERACIONES 
973 
JUAN ORENCIO FERNANDEZ 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - UNICyT 
ALEXANDRO JESUS ORTIZ IBARBEN 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - UNICyT 
YULEIMY ROMERO 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - UNICyT 
GABRIEL TUÑON 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - UNICyT 
ERICK RAMOS SÁNCHEZ 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA – UNICyT 
 
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Y 
COMPORTAMIENTO DE LOS VENDEDORES 
INFORMALES EN EL CENTRO HISTÓRICO DE 
CARTAGENA 
994 
ANNIE BELTRAN BARRETO 
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA MAYOR DE CARTAGENA 
 
SENTIDO Y SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES 
AFECTIVAS PARA ESTUDIANTES CON EDUCACIÓN 
CATÓLICA 
1013 
VANESSA MONCADA MARIN 
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA 
 
MIRANDO AL FUTURO: ESTRATEGIAS Y MÉTODOS 1027 
MARCELLA SOLANGE PRINCE MACHADO 
UNIVERSIDAD MONTEAVILA – UMA 
 
VALORACIÓN DE LA EXTRACCIÓN COMPUESTOS 
BIOACTIVOS DE ALTO VALOR AGREGADO EN EL 
SALVADOR 
1050 
LUIS CARLOS MORÁN ALARCÓN 
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA "JOSÉ SIMEÓN CAÑAS"-UCA 
 
IDI-UNICyT 2021 15 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
JOSÉ PABLO CRUZ IRIAS 
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA "JOSÉ SIMEÓN CAÑAS"-UCA 
GRACIA ELIZABETH DÍAZ VÁSQUEZ 
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA "JOSÉ SIMEÓN CAÑAS"-UCA 
JESSICA EUNICE VÁSQUEZ PRIETO 
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA "JOSÉ SIMEÓN CAÑAS"-UCA 
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN MIELES 
COMERCIALES DE LA PROVINCIA DE MENDOZA 
1066 
DAMIÁN GABRIEL SANCHEZ MANTICA 
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO 
 
TRATAMIENTO DE EFLUENTES TEXTILES UTILIZANDO 
MEMBRANAS DE PES-PVA DE NANOFILTRACIÓN 
1078 
GABRIEL IVAN SANABRIA IBIETA 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN 
LETICIA MICAELA AGÜERO GODOY 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN 
OMAYRA BEATRIZ FERREIRO BALBUENA 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN 
 
INFLUENCIA DE MÚSICA EN EL PROCESO DE ORDEÑE 
EN VACAS LECHERAS EN EL AÑO 2021 
1085 
MARTA BEATRIZ LARA NUÑEZ 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN- FACULTAD DE CIENCIAS 
VETERINARIAS 
 
QUÍMICA ORGÁNICA: DE LAS CLASES PRESENCIALES 
A LA VIRTUALIDAD 
1100 
LILIANA FERRER 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 
SILVINA VIDELA 
FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 
GABRIELA OHANIAN 
FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 
MARIO BUSTILLO 
FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 
 
ÉPOCA ÓPTIMA DE SIEMBRA DE SÉSAMO (SESAMUM 
INDICUM L.) VARIEDAD ESCOBA BLANCA, EN EL 
DEPARTAMENTO DE GUAIRÁ 
1112 
MARTHA ELIZABETH SILVERO ESPINOLA 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN 
 
EL FUTURO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN 
PANAMÁ 
1125 
JOSÉ RAMÓN MEDINA FERNÁNDEZ 
UNIVERSIDAD HOSANNA 
 
PRINCIPALES DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE 
LAS MATEMATICAS EN ESTUDIANTES DE NIVEL 
1134 
16 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
MEDIO SUPERIOR 
VICTORIA SILVA CARMONA 
UNIVERSIDAD CONTINENTE AMERICANO 
JORGE MANUEL BARRIOS SÁNCHEZ 
UNIVERSIDAD CONTINENTE AMERICANO /UNIVERSIDAD DE 
GUANAJUATO 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 17 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
INTRODUCCIÓN 
 
La serie de Congresos de Investigación, Desarrollo e Innovación de la 
Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología (IDI-UNICyT) nació 
en el año 2016 como una de las estrategias de la institución para 
divulgar los resultados de investigaciones e innovaciones realizados por 
sus estudiantes y docentes investigadores. 
Luego de seis ediciones, el IDI-UNICyT ha crecido y se ha fortalecido. 
Ya no es más un congreso interno de la institución, sino que con el paso 
de los años se transformó de un evento científico nacional a uno de corte 
internacional. 
El VI Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovación (IDI-UNICyT 
2021) se desarrolló los días 3 y 4 de diciembre de 2021 en modalidad 
virtual síncrona a través de las plataformas eSimposio, StreamYard y 
Vimeo apoyados por el equipo de Pixeles Studio S.A. de Panamá. Toda 
la información de este Congreso se puede encontrar en el siguiente 
enlace: http://www.idi-unicyt.org/idi-unicyt-2021/ 
Los miembros del Comité Organizador del VI IDI-UNICyT 2021 fueron 
los profesores: Erick Ramos, Nagib Yassir, Mercedes Villavicencio, 
Maricela Rodríguez, Daniel Brito y Aura López (Coodinadora). 
En las mañanas se desarrollaron cinco (5) conferencias magistrales y en 
las tardes se abrieron tres bloques simultáneos con ponencias de 7 
keynote speakers y las presentaciones de los trabajos de investigación 
aprobados en la modalidad oral. También, se dispuso de un espacio en 
el programapara que los autores de trabajos en la modalidad póster 
pudieran presentar brevemente el objetivo, los resultados más 
relevantes y las conclusiones. Todos estos trabajos fueron evaluados 
por el Comité Técnico-Científico y aprobados siguiendo un baremo 
propuesto por el Comité Organizador del evento (arbitraje simple ciego). 
Se recibieron 69 trabajos de investigación de los cuales 13 fueron 
anulados o rechazados (lo que representa un 19%). Los 56 trabajos de 
investigación aprobados fueron 46 en modalidad oral y 10 en la de 
póster. Hubo 611 registros de inscripción en la plataforma eSimposio de 
los cuales 187 se conectaron el suficiente número de horas para recibir 
su certificado. 
Los investigadores especialistas que participaron en este congreso 
provinieron de 15 países diferentes: Panamá, Colombia, Argentina, 
España, El Salvador, Japón, Paraguay, Cuba, Venezuela, Ecuador, Santo 
Domingo, Polonia, México, Países Bajos y Perú. En cuanto a las personas 
registradas como asistentes se conectaron desde de 21 naciones 
alrededor del mundo. 
18 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
En estas Actas del Congreso se incluyen las presentaciones de los 
conferencistas magistrales: Dr. José Luis Paz de la Universidad Nacional 
Mayor de San Marcos (Perú), Dra. Diana Suárez de la Universidad 
Nacional General Sarmiento (Argentina), Dr. Daniel Varnagy de la 
Universidad Simón Bolívar (Venezuela), Dra. Heather Andrews 
(Universidad Tecnológica de Delf (Países Bajos), Robinson Zapata de la 
SENACYT (Panamá),y los keynote speakers: Ing. José Arias de 
CENAMEP (Panamá), MSC Ilka Aguilar Valle de la Secretaría de 
Integración Turística (Panamá), Mgtr. Jaime Soto investigador invitado 
de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología (Colombia), Ing. 
Félix Pardos de Sedas de Web Devices Inc. (Panamá), Dr. Pablo Ríos de 
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Venezuela), Dr. 
Ulises González Sevillano asesor del Despacho Superior de AMPYME 
(Panamá), Dra. María-Eva Ramírez del European GNSS Service Center 
(España); así como también los 56 manuscritos en extenso que fueron 
aprobados por el Comité Técnico-Científico. 
Las Actas de este importante evento científico son una contribución de 
la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología (UNICyT) a la 
divulgación de la productividad científica que busca plantear soluciones, 
compartir experiencias y buenas prácticas en diferentes áreas del 
conocimiento. 
 
¡Nos vemos en el IDI-UNICyT 2022! 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Aura L. López de Ramos 
Coordinadora del IDI-UNICyT 
Ciudad de Panamá, 4 de diciembre de 2021. 
 
 
IDI-UNICyT 2021 19 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
INAUGURACIÓN DEL CONGRESO 
PALABRAS DEL RECTOR 
 
Dr. William Núñez Alarcón 
Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología UNICyT 
 
 
Señoras, señores, congresistas. 
Asistentes todos al sexto Congreso de Investigación, Desarrollo e 
Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología 
IDI – UNICYT 2021. 
Es para mi un honor celebrar el acto de apertura de este congreso, cuyo 
desarrollo está previsto a lo largo de hoy y mañana, en modalidad virtual 
síncrona. 
Como rector de la universidad organizadora, responsable y anfitriona de 
este evento, doy la más cordial bienvenida a todos los conferencistas y 
keynote speakers, que nos mostrarán las tendencias en las diferentes 
áreas del saber, y el resultado de sus trabajos de investigación, durante 
estos dos días de realización del congreso. 
Se recibieron 69 trabajos, de los cuales se aprobaron 56: 46 se 
presentarán en la modalidad oral y 10 en la modalidad de póster. 
Los investigadores especialistas que participarán en este congreso 
provienen de 15 países diferentes: Panamá, Colombia, Argentina, 
España, El Salvador, Japón, Paraguay, Cuba, Venezuela, Ecuador, Santo 
Domingo, Polonia, México, Países Bajos y Perú. 
En cuanto a los asistentes, se registraron más de seiscientas personas 
de 21 naciones alrededor del mundo. En esta sexta edición incluimos el 
inglés para la escritura y presentación de artículos, aunque el español 
sigue siendo el idioma oficial del congreso. También con mucho orgullo 
y satisfacción compartimos que 14 de los trabajos aprobados por el 
comité científico del congreso son de nuestros estudiantes y profesores. 
En esta edición IDI-UNICyT 2021 disponemos de la plataforma 
eSimposio desarrollada por Pixeles Studio S.A., y se está transmitido en 
vivo por la plataforma de Vimeo. 
Expresando finalmente mi agradecimiento al comité organizador, 
integrado por los profesores de la UNICyT Erick Ramos, Nagib Nassir, 
Mercedes Villavicencio, Maricela Rodríguez, Daniel Brito y Aura López de 
Ramos, por el excelente trabajo realizado y celebrando la gran acogida 
que ustedes con su asistencia y participación testimonian esta mañana, 
permítanme que declare inaugurado el sexto Congreso de Investigación, 
Desarrollo e Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y 
Tecnología IDI – UNICyT 2021. 
Muchas gracias. 
20 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
IDI-UNICyT 2021 21 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
 
JOSÉ LUIS PAZ 
 
Su actividad de investigación ha estado centrada en el área de óptica, 
tanto no lineal como cuántica. Ha desarrollado trabajos de 
investigación en las áreas de Química Cuántica, Espectroscopía 
Molecular, Física Molecular, que han sido publicados, teniendo como 
objetivo transversal la caracterización de los sistemas moleculares de 
estudio. En todos ellos, el contenido está referido a la fundamentación 
y aspectos básicos con una formulación teórica, enfocada al modelaje 
en lugar de la simulación. 
Ha hecho descripciones de sistemas moleculares en presencia de 
reservorios térmicos bajo consideraciones estocásticas e interactuando 
con campos electromagnéticos clásicos dependientes del tiempo. Ha 
realizado descripciones algebraicas para caracterizar sistemas 
moleculares a través de sus propiedades ópticas y espectroscópicas. 
De manera más reciente, ha incorporado detalles de la estructura 
molecular a través de los acoplamientos intramoleculares en 
representaciones adiabáticas, estudio de transiciones entre bandas y 
difusión espectral. Las áreas de óptica no lineal y de óptica cuántica 
han sido su interés en los últimos 10 años, producto de ello ha sido 
representante ante la Comisión Internacional de Óptica, y consejero 
actual en la Red-RIAO que reúne los ópticos en la región 
iberoamericana. En los últimos 4 años ha hecho equipo con 
Bioquimicos y Biofisicos internacionales, publicando más de 10 
22 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
trabajos en el área de interacciones ligando-proteína y asuntos 
relacionados con el SARS-CoV2. 
Ha publicado hasta la presente fecha 197 trabajos científicos de bases 
científicas SCOPUS y Web of Science; más de 220 participaciones en 
conferencias científicas, 27 estudiantes graduados tanto en pregrado 
como de maestría y doctorado; 2 libros publicados. 
Entre los premios obtenidos se encuentran: El premio al mejor trabajo 
científico, Asociación de Profesores de la Universidad Simón Bolívar (4 
oportunidades), Premio al mejor trabajo científico a nivel nacional, 
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas 
CONICIT (dos oportunidades),Premio José Francisco Torrealba por 
distinguida actividad de investigación universitaria, Asociación de 
profesores de la USB (2002), Premio Lorenzo Mendoza Fleury por la 
labor de investigación a nivel nacional, Fundación Empresas Polar 
(2005), Premio Nacional Arturo Uslar Pietri en segunda edición (2008). 
Desde el año 2009, ocupa el Sillón XXIX en la Academia de Ciencias 
Físicas, Matemáticas y Naturales como Individuo de Número. 
Ha formado alianzas y realizados trabajos en conjunto con grupos de 
investigación en el Instituto de Física de la UNAM en Cuernavaca, 
México, USB, UCV, ULA, IVIC en Venezuela, Escuela Politécnica 
Nacional en el Ecuador. Fue distinguido como Emeritus Professor en 
2014 por la Universidad Simón Bolívar, por la actividad de 
investigación. Actualmente es profesor principal de la Universidad 
Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, y distinguido como 
Docente-Investigador Carlos Monge en Nivel I. Desde Oct. 2021 es el 
Editor Asociado de la revista: Journal of Nonlinear Optical Physics & 
Materials (SCOPUS). 
 
IDI-UNICyT 2021 23 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
RETOS DEL DOCENTE PARA CONVERTIRSE EN INVESTIGADOR 
 
Dr. José Luis Paz 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos 
Perú 
https://orcid.org/0000-0002-6177-7919 
https://doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-01 
 
Ampliar nuestra formación científica para resolver los problemas que 
enfrentamos durante nuestro accionar en el aula, conocer las líneas de 
investigación que existen en la disciplina que enseñamos y poder 
integrarnos en equipo para realizar trabajos de investigación educativa 
son algunos de los retos del docente contemporáneo. 
Los docentes investigadores son fundamentales en la gestión del 
conocimiento bueno, útil y pertinente. 
La motivación y la capacidad de formar e integrar equipos 
interdisciplinarios, son dos factores de éxito para convertirse en 
investigador con capacidad de agregar valor. 
Compararnos con otros investigadores y con el trabajo realizado en 
otras latitudes es importante, buscando encontrar nuestro nicho. 
El docente debe investigar y sembrar cultura, divulgar los resultados de 
su investigación y ser capaz de transmitir sus conocimientos. 
 
 
 
 
24 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 25 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 27 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 29 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 31 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 33 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 35 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
36 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 37 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
38 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 39 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
40 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 41 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
42 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 43 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
44 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 45 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
46 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 47 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
48 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 49 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
50 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
DIANA SUÁREZdsuarez@campus.ungs.edu.ar; suarezdv@gmail.com 
 
 
Doctora por la Universidad de Aalborg, Dinamarca, área Economía de 
la Innovación; Doctora en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de 
Quilmes, Argentina; Magister en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y 
la Innovación y Licenciada en Economía Industrial, Universidad 
Nacional de General Sarmiento, Argentina. 
Entre sus actividad en CyT están: Vicepresidenta de la Comisión de 
Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. 
Docente-investigadora en el Instituto de la Industria de la Universidad 
Nacional de General Sarmiento. Categoría III, Programa Nacional de 
Incentivos Docentes. Investigadora CIECTI. Vicepresidenta del Comité 
Científico de Lalics. Directora y co-directora de proyectos de I+D en 
temáticas del desarrollo, los sistemas nacionales de innovación, 
estrategias de innovación, género y ciencia, y el estudio de las 
políticas CTI. Como consultora, ha colaborado con el Ministerio de 
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el Ministerio de 
Producción y Empleo, y el Ministerio de Economía, así como también 
con organizaciones internacionales, como la UNCTAD, CEPAL, PNUD, 
BID y el IDRC. Redes sociales: 
https://www.facebook.com/ctidesarrolloidei 
Docencia: docente de grado y posgrado en Teoría de la innovación, 
Sistemas Nacionales de Innovación, Macroeconomía, Innovación y 
IDI-UNICyT 2021 51 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
desarrollo, Estrategias y ámbitos de innovación. 
Formación de recursos humanos: dirección y co-dirección de 9 tesis de 
maestría en temáticas de política CTI, brecha de género y ciencia, 
cooperación universidad-empresas. Directora de 8 becas de grado en 
investigación y gestión académica. 
Publicaciones: Artículos en revistas con referato: 19. Editora invitada: 
1. Libros: 4. Capítulos de libro: 39. ORCID ID: https://orcid.org/0000-
0002-3172-7152. 
52 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS DE INNOVACIÓN EN EL 
MUNDO POST-COVID 
 
Dra. Diana Suárez 
Comisión de Investigaciones Científicas – Provincia de Buenos Aires 
Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento 
Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación 
Universidad Nacional General Sarmiento 
Argentina 
https://orcid.org/0000-0002-3172-7152 
https://doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-02 
 
 
 
El objetivo de esta presentación es debatir con ustedes respecto de la 
dinámica de innovación en las empresas, pero desde una mirada 
sistémica, que admite que ninguna empresa innova de manera aislada. 
De acuerdo al Manual de Oslo, en su versión más reciente, se define la 
innovación como la introducción exitosa al mercado de productos o 
prácticas de negocios nuevas o significativamente mejoradas. Esto 
implica partir de una premisa de éxito, de lucro, de rendimiento 
competitivo de las empresas. Implica también pensar en términos de 
“cosas” nuevas. Les propongo en esta presentación avanzar un paso 
más allá y pensar en términos de la innovación como un proceso, y no 
solo como un resultado. 
Los estudios de la innovación han demostrado desde hace mucho que la 
innovación tiene lugar a partir de la búsqueda de diferenciación de las 
empresas, que en interacción con su entorno, revolucionan las 
estructuras existentes. En el inicio, esa búsqueda de diferenciación 
implica un estadio de “ebullición”, de presencia de múltiples 
innovaciones que tienen el potencial de conquistar el mercado. En algún 
momento, y como resultado de procesos más o menos azarosos de 
supervivencia y adaptación, alguna logra imponerse. Se inicia ahí una 
etapa de aumento de la tasa de innovaciones (incrementales) de 
producto que propenden a la diferenciación y que se combina en 
diferente ritmo e intensidad con innovaciones de proceso que buscan la 
disminución en los costos. Aunque en teoría todo esto ocurre al interior 
de las firmas, que están compitiendo en el mercado, se trata en realidad 
de un proceso co-evolutivo entre la empresa y su entorno. 
En este punto, la literatura sobre los sistemas de innovación es 
contundente: nadie innova de manera aislada. El proceso innovativo 
emerge de la interacción entre empresas, organizaciones de ciencia, 
tecnología y educación y todas las demás organizaciones que participan 
directa o indirectamente de la producción de conocimiento. Esto incluye 
IDI-UNICyT 2021 53 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
tanto a las instituciones formales como a las no formalizadas, es decir, 
las reglas de juego. 
Con este marco sistémico, volvemos entonces a pensar el proceso 
innovativo al interior de las empresas. Existen múltiples ramas de 
literatura microeconómica con el foco puesto en la firma y el proceso de 
producción, distribución y consumo. Aquí nos quedaremos con el 
enfoque evolucionista de la firma, que sostiene que las empresas son el 
conjunto de estrategia, estructura y capacidades. La estrategia es el 
conjunto de decisiones respecto de cómo sobrevivir al proceso de 
competencia. La estructura es el conjunto de recursos humanos, físicos, 
financieros, puestos al servicio del cumplimento de la estrategia. Las 
capacidades son las habilidades y saberes, individuales y colectivos, que 
en articulación con los recursos determinan el conjunto de rutinas 
(procesos) que hacen a la firma. Llevado al plano de la innovación, esto 
implica que el proceso innovativo parte de una estrategia innovativa (la 
búsqueda de diferenciación), a partir de la cual se decide sobre la 
asignación de recursos, que es además causa y consecuencia de las 
capacidades de la empresa. 
Con este marco de referencia, la presentación concluye con una serie 
de reflexiones que pretenden ser disparadores del debate sobre la 
política de innovación, que se enfrenta a múltiples desafíos, a priori 
dicotómicos. Se requieren sistemas de innovación sólidos y flexibles. Se 
requiere de la promoción de la innovación a nivel de la firma articulada 
con estrategias individuales, pero en el marco de procesos colectivos, 
que permitan el lucro, pero también los derrames sistémicos. Y todo ello 
de cara a los desafíos de hoy, pero también de mañana. Porque parte 
del cambio tecnológico y social puede anticiparse con herramientas 
prospectivas, pero parte también, sabemos, es imprevisible. La 
pandemia COVID19 nos ha mostrado la importancia de estar preparados 
y preparadas, de contar con sistemas nacionales de innovación sólidos 
y soberanos. Sabemos que el mundo post-COVID19 no será (ni debería 
ser) una vuelta a los hábitos pre-pandémicos. Estamos frente al desafío, 
y la oportunidad, de construir algo nuevo, mejor, superador, que nos 
coloque definitivamente en la senda del desarrollo sustentable, 
democrático e inclusivo. 
 
54 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 55 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 57 
Actas del VI Congreso Investigación,Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
58 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 59 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
60 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 61 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
62 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 63 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
64 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
DANIEL VARNAGY 
 
Profesor Titular de la Universidad Simón Bolívar. Coautor y 
Coordinador Fundador de la Carrera de Economía en esa misma Casa 
de Estudios. Líneas de Investigación: Cultura Política, Capital Social, 
Ética y Desarrollo (Análisis del entorno sociopolítico y de las relaciones 
internacionales). Planificación Estratégica y Financiera (Análisis del 
entorno económico y de negocios). 
 
Post-doc en Reconfiguraciones de la Política (CIPOST - FACES - UCV). 
Doctor en Ciencia Política (USB). Maestría en Administración de 
Empresas (IESA). Ingeniero Electricista (USB). 
 
Daniel también pertenece a la Junta Directiva del Hospital de Clínicas 
Caracas. Miembro del Comité Académico del Centro de Divulgación del 
Conocimiento Económico, A.C. Cedice Libertad, y miembro de la Junta 
Directiva del Instituto Cultural Venezolano Israelí. 
 
Redes sociales: @dvarnagy 
 
IDI-UNICyT 2021 65 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
DIMENSIONES ACADÉMICAS Y PRAGMÁTICAS DE LA 
INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA 
 
Dr. Daniel Varnagy 
Universidad Simón Bolívar 
Venezuela 
https://orcid.org/0000-0002-8604-2716 
https://doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-03 
 
“La investigación científica no es más que un trabajo. De nosotros 
depende, de cómo lo hagamos, que pueda ser un trabajo maravilloso y 
apasionante. 
Maravilloso, porque nos lleva a descubrir y explicar cómo y por qué se 
comporta como lo hace el pedacito de realidad que queremos, nos 
proponemos, estudiar. 
Apasionante, porque nos lleva a no ceder, a insistir, tal vez en forma 
maníaca, ante las negativas, la resistencia de la realidad para 
permitirnos desentrañar sus secretos” (Villarroel, 2021). 
En mi experiencia, la integración de los métodos de investigación en 
ciencias aplicadas (ingeniería), ciencias sociales (ciencia política y 
gerencia) e incluso en arte (música), me ha generado una noción de 
preguntas, problemas, abordajes y ‘verdad’ que a veces se 
complementan entre sí, y a veces se contradicen. 
Las contradicciones son las que más me agradan, porque me obligan a 
pensar fuera de un patrón específico para dar algún tipo de respuesta 
no ortogonal a los planteamientos que surgen en una investigación. 
El investigador “ornitorrinco” mezcla métodos, abordajes, y marcos 
teóricos de distintos ámbitos para plantear problemas de investigación, 
así como para buscar respuestas. 
La investigación científica que plantea el uso de métodos inter, multi y 
trans disciplinarios puede enriquecer inmensamente la búsqueda de la 
verdad, donde ésta a veces se esconde en las grietas... 
Dependiendo del problema de investigación, y del tipo de ciencia en 
cuestión (básica, aplicada, social), se puede abordar desde varios 
ámbitos de acción: Monodisciplinario, Multidisciplinario, 
Interdisciplinario o Transdisciplinario. 
 
66 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 67 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
68 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 69 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
70 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 71 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
72 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 73 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
74 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 75 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
76 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 77 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
78 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 79 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
80 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
HEATHER ANDREWS 
 
Dr. Andrews tiene un background en investigación astronómica. 
Estudió licenciatura en astronomía en la Pontificia Universidad Católica 
de Chile. En esta misma universidad obtuvo la maestría en astrofísica, 
estudiando el gas presente alrededor de cúmulos de galaxias en 
colaboración con investigadores de la Universidad de Chile. Luego 
realizó un doctorado en Astrofísica en la universidad de Leidenen los 
Países Bajos, donde su estudio se enfocó en la formación y destrucción 
de moléculas orgánicas en el medio interestelar. Tal trabajo se realizó 
en colaboración con investigadores del Centro de Investigación Ames 
de la NASA en Estados Unidos, e investigadores de la University of 
Western Ontario. Desde la finalización del doctorado, Dr. Andrews ha 
adquirido experiencia trabajando como científico de datos para Kudaw 
S.A, Chile. Actualmente se desempeña como Data Steward de la 
Facultad de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Tecnológica de 
Delft en los Países Bajos. 
IDI-UNICyT 2021 81 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
GESTIÓN DE DATOS DE INVESTIGACIÓN Y EL ROL DE LOS DATA 
STEWARDS 
 
Dra. Heather Andrews 
Universidad Tecnológica de Delf 
Países Bajos 
https://orcid.org/0000-0002-6637-2830 
https://doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-04 
 
 
 
En esta presentación repasamos el concepto de Data Stewardship 
dentro del contexto de investigación académica. Con ello definimos de 
manera general a qué nos referimos al hablar de “datos de 
investigación”, estableciendo también los temas que los investigadores 
deben tomar en cuenta a la hora de gestionar datos de investigación. 
Para ello tomamos como referencia los principios FAIR, para que los 
datos sean encontrables (Findable), accesibles (Accessible), 
interoperables (Interoperable) y reutilizables (Reusable) tanto durante 
la investigación, como una vez finalizado el proyecto. A lo largo de la 
presentación se plantean los distintos temas que abarca la gestión de 
datos: temas que van desde la propiedad de los datos, y políticas y 
regulaciones que apliquen a cada proyecto, a aspectos más prácticos 
tales como almacenamiento, herramientas y convenciones a seguir. 
Dentro de tal contexto, vemos que el rol de un Data Steward es el de 
asegurarse de que los investigadores consideren estos temas y 
asesorarles en cuánto sea necesario. 
 
 
 
82 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 83 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
84 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 85 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
86 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 87 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
 
88 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 89 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
90 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 91 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
92 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 93 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
94 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 95 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
96 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 97 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
98 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 99 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
100 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 101 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
102 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 103 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
104 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 105 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
106 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 107 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
108 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 109 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
110IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
ROBINSON ZAPATA 
 
Biotecnólogo, especialista en investigación. Cuenta con 
especializaciones en Docencia Superior y Dirección de Proyecto bajo la 
metodología del Project Management Institute. Posee una Maestría en 
Gestión Ambiental. 
Ha sido profesor asistente de Laboratorio de Microbiología en la 
Universidad Santo Tomás de Chile y desarrolló investigaciones en la 
Universidad Diego Portales, la Universidad de Santiago de Chile, la 
Universidad de Panamá en áreas relacionadas a extremófilos, terapia 
génica, bioprospección y emprendimiento. 
Actualmente es el jefe del Departamento de Información Científica y 
Tecnológica en donde coordina diversas acciones tales como: 
- Plataforma de Acceso a Bibliografía Científica (Plataforma ABC). 
- Investigaciones bibliométricas y cienciométricas. 
- Iniciativas para el fortalecimiento de los repositorios 
institucionales y el nodo nacional de repositorios (PRICILA). 
- Conformación del sistema de perfiles de personas de la ciencia 
panameña. 
- Implementación del Repositorio nacional de datos de 
investigación. 
- Portal nacional de revistas científicas. - Entre otros. 
Es el representante de Panamá ante: 
IDI-UNICyT 2021 111 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
- La Red Federada de Repositorios Latinoamericanos 
Institucionales de Publicaciones Científicas o LA Referencia; 
- Duraspace (comunidad internacional de desarrollo de 
repositorios) 
- ORCID 
- VIVO (comunidad regional de desarrollo de sistemas de perfiles 
científicos). 
- Datacite 
- Equipo técnico centroamericano para la ciencia abierta. 
Además, representa a la SENACYT en diferentes comisiones nacionales 
que atienden temas de seguridad alimenticia y de la biodiversidad. 
112 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
PRESENTACIÓN RECURSOS DE ACCESO ABIERTO 
 
Lic. Robinson Zapata 
Jefe Dpto. Información Científica y Tecnológica 
SENACYT 
https://orcid.org/0000-0002-2141-0565 
https://doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-05 
 
 
Recursos de acceso abierto: algunas definiciones. 
La ciencia abierta es el movimiento para hacer la investigación científica, 
los datos y la diseminación de estas, accesible a todos los niveles que la 
sociedad demanda. 
Los recursos educativos abiertos (REA) son materiales didácticos, de 
aprendizaje o investigación que se encuentra en el dominio público o 
que se publican con licencias de propiedad intelectual que facilitan su 
uso, adaptación y distribución gratuitos (UNESCO). 
Software libre: Libertad del usuario (incluido lucrar). “Free Software 
Foundation”. 
El Acceso Abierto (en inglés Open Access) se refiere al acceso a material 
digital educativo, principalmente artículos de investigación científica de 
revistas especializadas y arbitradas mediante el sistema de revisión por 
pares, sin necesidad de realizar un registro, suscripción o pago 
(CONRICYT). 
El Acceso Abierto significa acceso en línea, sin costo alguno para 
cualquier usuario, sin obstáculos técnicos (como el registro obligatorio 
o el inicio de sesión en plataforma específicas) a las publicaciones 
resultantes de la investigación. 
SENACyT trabaja con más de 11 países (México, El Salvador, Colombia, 
Costa Rica, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil y España) 
para impulsar la ciencia abierta. 
A nivel de recursos en acceso abierto se trabaja en Panamá con 
identificadores persistentes y perfiles, como son ORCID, Digital Object 
Identifier (DOI), ROR, Google Scholar y Directorio de investigadores. En 
lo que se refiere a repositorios y sistemas de conocimiento tenemos: 
Zenodo y repositorio de datos COVID-19, PRICILA, Conecto, 
Repositorios institucionales (Dspace) y Dataverse 
IDI-UNICyT 2021 113 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
 
 
114 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 115 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
116 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 117 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
118 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 119 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
120 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 121 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
122 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 123 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
124 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 125 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
126 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 127 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
 
128 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 129 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
130 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 131 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrolloe Innovación 
 
 
 
 
 
 
132 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 133 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
134 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 135 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
136 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 137 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
138 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 139 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
140 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 141 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
142 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 143 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
144 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 145 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
146 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
IDI-UNICyT 2021 147 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
148 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
JAVIER ARIAS 
 
Javier Arias inició sus estudios de Ingeniería Electromecánica en la 
Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). Luego, se hizo merecedor a 
una beca por parte de la US-AID y concluyó su Carrera como Ingeniero 
Eléctrico-Electrónico en la Universidad de Carolina del Norte en Charlotte 
(UNCC), en donde también obtuvo una concentración en el área de 
matemáticas. Posteriormente, obtuvo un diplomado en Gerencia 
Estratégica Empresarial y Maestría en Logística Estratégica y en 
Gerencia de Comercio Internacional de la Universidad Latinoamericana 
de Comercio Exterior (ULACEX). 
A nivel nacional, el Sr. Arias laboró como vendedor y luego como 
Gerente de ventas de productos Tecnológicos en Samsung Electronics 
Panamá desde 1992 hasta 1999. En 1999, trabajó como Director 
Comercial Regional en Global-Star Satellite Communication Company, 
empresa de comunicación satelital con base en Panamá y Nicaragua; y 
abrió su propio negocio familiar, una empresa de importación y 
distribución de bienes tecnológicos. En el año 2002, retornó a Samsung 
Latin America para trabajar como Gerente Regional, donde creó y 
gerenció la Oficina Regional para Centro América, basada en Guatemala. 
Del 2007 al 2011, trabajó como Gerente Comercial de INTERNATIONAL 
HARDWARE DISTRIBUTORS y como Director de Calidad y Negocios para 
GATE TECH & INTER-NATIONAL COMPUTERS, empresas con sede en 
Colón, dedicadas a la distribución de productos, en donde fortaleció su 
experiencia en planeamiento estratégico y normas técnicas. Desde el 
2011, se ha desarrollado como Director General de la Asociación de 
Interés Público, Centro Nacional de Metrología de Panamá (CENAMEP 
IDI-UNICyT 2021 149 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
AIP), presidida por la SENACYT. El CENAMEP AIP es el Instituto 
Nacional de Metrología (Mediciones) de Panamá, cuyas funciones 
principales son las de crear y diseminar el conocimiento de la ciencia 
metrológica y su aplicación en las otras ciencias, la industria y el 
comercio, para promover la infraestructura de calidad requerida para el 
desarrollo y la competitividad del país. 
150 IDI-UNICyT 2021 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
OPORTUNIDADES DE INVESTIGACIÓN EN METROLOGÍA 
 
Ing. Javier Arias 
CENAMEC 
Panamá 
https://doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-06 
 
 
 
El Centro Nacional de Metrología de Panamá es una Asociación de Interés 
Público que tiene como propósito desarrollar y difundir el conocimiento de 
la Metrología (Ciencia de las Mediciones) a nivel nacional. Como 
Laboratorio o Instituto Nacional de Metrología (INM), somos responsables 
de establecer y mantener los Patrones Nacionales de medida para 
diseminar y asegurar la trazabilidad de las mediciones al Sistema 
Internacional de unidades de medida (SI). 
Una de nuestras principales funciones es procurar el desarrollo de una 
infraestructura metrológica nacional que brinde confianza en las 
mediciones resultantes de cualquier instrumento de medición utilizado en 
el país, ya sea en el comercio, la industria y las actividades técnicas y 
científicas, entre otras; según lo establece la Ley No. 52 de 2007, Ley de 
Metrología. 
CENAMEC está ubicado en la Ciudad del Saber y consta de 16 laboratorios. 
La metrología por sí sola no hace nada. La metrología debe entenderse 
como un sistema que trabaja con dos hermanos: normalización y 
acreditación. En Panamá estos tres entes están concentrados en el 
Ministerio de Comercio e Industria. 
Metrología científica, industrial y legal atiende los siguientes sectores: 
salud y laboratorios, energético y servicios públicos, comercial e 
industrial, seguridad y gubernamental. 
Entre las oportunidades de investigación destacan: COVID-19, energía 
solar, plan energético nacional, transformación digital, economía 
sostenible, verde y circular, metrología legal y medios para la gobernanza 
y el desarrollo científico. 
 
IDI-UNICyT 2021 151 
Actas del VI Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
152