Logo Studenta

29 -MANUAL-DE-UROANALISIS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
E.S.E HOSPITAL DE LA VEGA 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
LABORATORIO CLINICO 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
 
INTRODUCCION 
Uno de los exámenes que hacen parte de la rutina de un laboratorio clínico debido a su 
utilidad es el parcial de orina, ya que muchos de sus parámetros son indicativos de patología 
no necesariamente relacionados con el riñón o vías urinarias debido a que muchas 
sustancias son eliminadas a través de la orina. 
 
OBJETIVO 
Dar a conocer todos los elementos que componen el parcial de orina y sus interpretación si 
aparecen en ella. 
 
ALCANCE 
Este manual es aplicable para todo el personal que labora en el laboratorio clínico de la ESE 
Hospital de la Vega. 
 
RESPONSABLE 
Bacteriólogos/as y auxiliar de Laboratorio que participan en el montaje y análisis y reporte 
del parcial de orina. 
 
 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
INSTRUCCIONES GENERALES: 
 Parcial orina: 
� La muestra debe ser preferiblemente la primera de la mañana. 
� Recogida en un recipiente estéril que suministra el laboratorio o se compra en una 
droguería. 
� Recogerla después de un baño cuidadoso de los genitales externos. 
� Descartar la primera parte de la micción. 
� Recoger la parte restante directamente en el frasco. 
� Tapar, rotular y entregar en el laboratorio tan pronto Como sea posible (Antes de media 
hora). 
� Si no se recolecta la primera orina de la mañana se debe recoger después de mínimo 2 
horas con ingesta normal de líquidos. 
 
Gram De Orina Sin Centrifugar: 
• Es una técnica muy solicitada especialmente por los Médicos Pediatras Presenta 
dificultades especialmente en orinas normales o con recuentos bajos. 
• Si se observan 20 bacterias o más por campo se debe esperar un recuento de más de 
100.000 UFC/Ml. 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
UROANALISIS (PARCIAL DE ORINA) 
Análisis Físico 
Cantidad: 
� La cantidad de orina eliminada en 24 horas esta sujeta a diversas influencias según la 
edad, peso, temperatura dieta etc. 
� Por lo común un sujeto adulto elimina entre 1200 y 1400 ml en 24 horas. Los niños 
entre 6 y 12 años orinan un volumen casi igual a la mitad del de los adultos. 
� Poliuria es el aumento anormal de volumen urinario en 24 horas y puede provocarla: 
• El aumento de ingestión de líquidos 
• El descenso de la temperatura ambiental 
• Factores nerviosos o emocionales 
• Alteraciones metabólicas como la diabetes mellitus 
• La diabetes insípida 
• Lesiones del piso del cuarto ventrículo 
• Lesiones del sistema nervioso central 
• Nefritis crónicas e hipostenúricas 
 
� Oliguria: Es la disminución anormal del volumen urinario y se produce en casos de: 
 
• Sudoración o restricción acentuada de la ingesta de líquidos 
• Procesos infecciosos agudos 
• Trastornos cardiacos que afectan la circulación renal 
• Hemorragias 
• Diarreas 
• Vómitos 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
• Ascitis y en general procesos tendientes a disminuir el volumen circulatorio 
Anuria Es la falta de eliminación urinaria y puede deberse a 
• Ausencia real de secreción 
• Mecanismos de obstrucción provocados por cálculos, estenosis, parálisis 
compresiones etc. Opsiuria cuando después de la ingestión de líquidos existe 
retardo en la eliminación urinaria. 
• Es patognomónico de la hipertensión portal 
 
� La polaquiuria: es la emisión frecuente de orina y se observa en 
 
• La cistitis 
• La prostatitis 
• Proctitis 
• Hemorroides 
 
� Enuresis: es la micción durante el sueño. 
 
� Cuando el volumen de orina nocturna iguala o sobrepasa a la diurna se habla de 
Nicturia. La relación normal entre el volumen diurno y nocturno es de 3 a 1 
 
 Color: 
� Puede variar de un amarillo a un ámbar oscuro según la concentración de los 
pigmentos urocrómicos y en menor medida a pequeñas cantidades de urobilina y 
uroeritrina. Los cambios bruscos de color pueden indicar un proceso patológico o la 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
ingestión de sustancias coloreadas que se eliminen por esta vía como por ejemplo el 
colorante de la remolacha o drogas. 
SUSTANCIAS QUE PUEDEN COLOREAR LA ORINA 
Color Patológicas No patológicas 
Blanco Quilo - Pus Fosfatos 
Amarillo Bilirrubina Acriflabina 
Anaranjado 
 
Urobilina 
 
Azo- gastrin Colorantes de alimentos 
Drogas como: Nitrofurantoina - 
Pyridium, Quinacrina Riboflavina - 
Serotonina - Sulfosalazina 
 
Rosado Eritrocitos Aminopirina 
Rojo 
 
Hemoglobina Mioglobina 
Profirinas Porfobilina 
 
Antipirina - Bromosulfaleina 
Difenilhidratoina - Fenacetina 
Fenoftaleina - Fenolsulfonftaleina 
Fenotiazina - Metildopa Pyridium - 
Colorantes de alimentos 
Rojo Castaño 
Púrpura 
 
Porfobilina - 
Porfobilinogeno Uroporfírina 
 
 
 
Castaño a 
negro 
 
Acido hidroxifenilpiruvico 
Bilirubina -Fenol - Indican -
Melanina - 
Metahemoglobina Mioglobina 
- Profirinas 
 
Compuestos de hierro - 
Cloroquina Hidroquinona - Levodopa - 
Metildopa Metronidazol -
Nitrofurantoina - Quinina Resorcinol 
 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
Azul a verde 
 
Biliverdina Infecciones por 
Pseudomonas 
 
Amitriptilina - Azul de Evans- Azure A 
Vitaminas del complejo B -
Creosota Fenilsalicilato -Timol -
Tolonio -Triantireno 
 
Aspecto: 
� EL aspecto de la orina normal recién emitida es transparente y/o límpido. 
� La aparición de una turbidez suele ser normal en la primera orina de la mañana 
debido a la gran concentración de sales que pueden formar precipitados en forma de 
cristales. 
� La presencia de una turbidez homogénea o marcada indica un proceso patológico de 
base. 
CAUSAS QUE PUEDEN CAMBIAR EL ASPECTO DE LA ORINA 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
 
Olor: 
� La orina recién emitida tiene un olor característico, no desagradable. 
� Se pueden producir en la orina olores anormales producidos por algunos 
alimentos (Espárragos, ajo) y en varios estados patológicos . 
 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
Los más frecuentes son: 
 
ANÁLISIS DEL SEDIMENTO URINARIO 
 
� Preparación del sedimento: 
 
• Realizarlo en la primera media hora después de recogida la muestra. 
• Mezclar bien la orina y colocar 10 ml en un tubo de centrifuga. 
• Centrifugar a 2.000 r.p.m. durante 8 minutos. 
• Eliminar el líquido sobrenadante. 
• Resuspender el sedimento en el sobrenadante que quedo en el tubo. 
• Colocar una gota de sedimento en una lámina portaobjeto limpia y cubrir con una 
laminilla. 
• Dejar en reposo un minuto y observar al microscopio. 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
 
� Lectura: 
 
• Usar Luz amortiguada para dar un contraste adecuado. 
• El microscopio debe ser continuamente ajustado usando el Micrométrico para 
observar la profundidad del objeto. 
• El primer examen debe hacerse con objetivo 10X en busca de cilindros, cristales y 
otros elementos poco numerosos. 
• Pasar a objetivo de 40 X para observar: Hematíes, Leucocitos, células epiteliales, 
cristales, bacterias etc. 
 
Informe: 
CILINDROS: Se obtiene un promedio de los cilindros observados en 10 a 15 campos con 
objetivo lOx. Ejemplo : Si el numero de cilindros hialinos en 10 campos es 1,2,3,1,1,2,2,3,1 
se informa de 1 a 3 cilindros hialinos por campo. 
• Cilindros hialinos: pueden aparecer en pequeñas cantidades en orinas normales 
• Cilindros eritrocitarios: son siempre patológicos. 
• Cilindros Leucocitarios: se observan en infección renal y en procesos inflamatorios de 
causas no infecciosas. 
• Cilindros granulosos: casi siempre indican enfermedad renal significativa. 
• Cilindros de células epiteliales: son siempre patológicos. 
• Cilindros céreos: su presencia indica enfermedad renal grave. 
• Cilindros graso: son siempre patológicos. 
 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
CÉLULAS: Entre las células que pueden estar presentes en la orina se encuentran: 
• Leucocitos. 
• Eritrocitos. 
• Células epiteliales. 
a) Epiteliales del túbulo renal o células altas que pueden estar aumentadas en 
Pielonefritis neurosis, intoxicaciones. 
b) Células epiteliales de transición medianas que revisten el tracto urinario desde 
la pelvis renal hasta la porción próxima de la uretra. 
c) Células epiteliales pavimentosas escamosas o células bajas que proviene de la 
uretra y la vagina. 
 
Estas células se informan en número promedio examinando 10 a 15 campos como mínimo 
con objetivo de 40 x. Ejemplo 20 a 25 leucocitos por campo. 
CIRSTALES: Tienen importancia clínica en caso de trastornos metabólicos, formación de 
cálculos y en regulación de medicamentos. 
• Los cristales de mayor importancia son: 
 
a) Cistina. 
b) Tirocina 
c) Leucina. 
d) Colesterol. 
e) Sulfamidas. 
• La formación de cristales depende del pH por lo cual es útil conocer este parámetro al 
efectuar el examen microscópico. 
 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
• Cristales de orinas acidas: 
a) Acido úrico. 
b) Oxalato de calcio. 
c) Buratos de sodio y potasio. 
d) Sulfato de calcio. 
e) Urato de sodio. 
f) Acido hipúrico. 
g) Cistina 
h) Leucina. 
i) Tirosina. 
j) Colesterol. 
k) Sulfamida. 
 
• Cristales de orinas alcalinas: 
a) Fosfatos triples. 
b) Fosfatos amorfos. 
c) Carbonates de calcio. 
d) Fosfatos de calcio. 
e) Uratos de Amonio. 
BACTERIAS: 
Normalmente no deben estar presentes en la orina pero esta puede contaminarse en una 
uretra o con bacterias que proviene de la vagina. La presencia de gran número de bacterias 
acompañadas de leucocitos es índice de infección en el tracto urinario. Se informan por 
cruces de + a +++. 
HONGOS: 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
Su presencia puede deberse a contaminación cutánea o vaginal de la orina o infecciones por 
estos microorganismos en el tracto urinario. Informar por cruces. 
 
ESPERMATOZOIDES: 
Su presencia en la orina masculina puede deberse a enfermedades de los órganos genitales 
a espermatorrea. Informar su presencia. En la orina femenina son contaminación 
proveniente de la vagina y no se informan. 
 
FILAMENTOS DE MOCO: 
Existen en la orina normal en pequeñas cantidades. Puede ser abundante en inflamación o 
irritación de tracto urinario o puede provenir de contaminación vaginal. 
 
Atlas Sedimento Urinario: 
 
1 Cristales de oxalato de calcio. 
2 Cristales de sulfato de calcio. 
3 Cristales de fosfato neutro de calcio. 
4 Cristales de fosfato amónico magnésico. 
5 Cristales de ácido úrico. 
6 Cristales de urato de amonio. 
7 Cristales de leucina. 
8 Cristales de tirosina. 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinicoCargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
9 Células epiteliales planas de genitales externos. 
10 Células epiteliales planas. 
11 Células epiteliales de la uretra. 
12 Células epiteliales de la vejiga. 
13 Células epiteliales de la pelvis renal. 
14 Células epiteliales renales. 
15 Leucocitos, hematíes y células epiteliales. 
16 Cilindros hialinos. 
17 Cilindros epiteliales y granulosos. 
18 Cilindros céreos y granulosos. 
19 Cilindros hemáticos y leucocitarios. 
20 Cilindroides. 
21 Filamentos uretrales compuestos de: 
• Leucocitos. 
• Células epiteliales. 
• Espermatozoides 22.Osazonas. 
• En la parte superior cristales de glucosazona. 
• En la parte media cristales de maltosazona. 
• En la parte inferior cristales de lactosazona. 
22 Cristales de ácido músico. 
23 Cristales de cisterna. 
24 Cristales de colesterol. 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
 
 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
ANÁLISIS QUÍMICO POR TIRA REACTIVA 
 
Recomendaciones: 
• Utilizar orina bien mezclada sin centrifugar. 
• Sacar una tira reactiva y sumergirla en la muestra. 
• Escurrir el exceso de orina en el borde del frasco. 
• Mantener la tira en posición horizontal. 
• Colocarla en el equipo de lectua CLINITEK advantus y seguir las instrucciones de 
manejo dadas por el fabricante. 
 
 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
 
• Mantener el frasco con las tiras reactivas bien tapado. 
• No refrigerar. 
• No tocar las áreas reactivas. 
• Evitar la humedad. 
• Evitar el calor excesivo y la luz directa. 
• Mantener el equipo en adecuadas condiciones de limpieza y funcionamiento. 
 
La tira informa: 
• Glucosa 
• Bilirrubina 
• Cetona 
• Densidad 
• Sangre 
• pH 
• Proteínas 
• Urobilinógeno 
• Nitritos 
• Leucocitos 
 
Glucosa: 
 
De ordinario se eliminan por la vía urinaria cantidades pequeñas de glucosa no 
determinables por los métodos usuales. Cuando, se utilizan métodos cuantitativos muy 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
sensibles como los basados en la actividad de la enzima glucosaoxidasa encuentran en la 
orina de individuos normales cantidades de glucosa que oscilan entre 10 y 150 mg por mil. 
 
• La presencia en la orina de cantidades apreciables se llama glicosuria que puede 
producirse como consecuencia de la hiperglicemia o de un descenso del umbral 
fisiológico renal para la glucosa o por ambos mecanismos asociados. 
• En determinados casos puede aparecer una glicosuria transitoria como ocurre en: 
• Hipertiroidismo. 
• En traumatismos craneanos. 
• En ciertos estados emotivos. 
• La glicosuria persistente ocurre en traumatismos craneanos que afecten el 4 ventrículo: 
• En la glicosuria renal. 
• En la diabetes mellitas. 
• Ciertos tóxicos como la morfina el cloruro de mercurio y monoxido de carbono. 
• El ayuno prolongado. 
• Pueden aparecer en la orina otros sustancias reductoras de naturaleza glucida o no 
como en la pentosuria la fructosuria la lactosuria y la alcaptonuria pero cuando se usan 
tiras con la técnica de glucosaoxidasa estas sustancias no son detectadas. 
• Algunas sustancias como el hipoclorito de sodio y el agua oxigenada si pueden dar 
resultados falsamente positivos 
 
Técnica: 
 
• Esta prueba es especifica para glucosa, ya que ninguna otra sustancia conocida 
presente en la orina da resultados positivos. 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
• En orina diluidas que contienen menos de 5 mg/dl de Acido ascórbico y concentraciones 
de glucosa tan bajas como 40 mg/dl puede producirse un cambio de color que se puede 
interpretar como positivo. Si el color a concentraciones altas aparece moteado , 
compárelo con la zona mas oscura 
• Concentraciones iguales o mayores a 50 mg/dl de Ácido ascórbico y/o elevadas 
concentraciones de Cetona,(mayores de 40 mg/dl) pueden dar lugar a falsos negativos 
en muestras con baja concentración de glucosa.( 75 a 125 mg/dl) 
• La reactividad de la tira de glucosa decrece con el aumento de la densidad de la orina y 
también puede variar con la temperatura. 
• Pequeñas cantidades de glucosa se excretan normalmente por el riñón. Estas 
cantidades están normalmente por debajo de la sensibilidad de la prueba, pero algunas 
ocasiones pueden dar resultados entre negativos y 100 mg/dl. 
 
Bilirrubina: 
 
• La Bilirrubina se encuentra en la orina en estado de cromógeno y le confiere a la orina 
un color anaranjado mas o menos intenso según la cantidad puede llegar a ser color 
"Coca-Cola". 
• La Bilirubina y la Biliverdina no existen en la orina como pigmentos puros sino en 
combinaciones formando bilirubinatos y biliverdatos que se degradan con la luz 
temperaturas elevadas ycambios de pH. 
• En las hepatopatias se eliminan por la orina ácidos y sales biliares. 
 
Técnica: 
 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
• Normalmente la Bilirubina no es detectable en la orina, incluso por los métodos mas 
sensibles. 
• Trazas de Bilirubina son suficientes para iniciar una investigación. 
• Colores atípicos que no son comparables con los patrones positivos o negativos de la 
tabla se pueden deber entre otras a pigmentos biliares que enmascaran la reacción. 
• En este caso se debe continuar la investigación por ejemplo con "IctotestR". 
• Metabolitos de drogas como el Pyridium y el Serenium pueden dar falsos positivos 
especialmente si el pH es bajo. 
• El indoxil-sulfato puede dar un color de amarillo a anaranjado rojo que puede interferir 
con la interpretación de la Bilirubina. 
• Concentraciones de ácido ascórbico mayores de 25 mg/dl pueden causar falsos 
negativos. 
• Metabolitos de fenol pueden dar falsos positivos. 
 
Cetona: 
 
Se denominan cuerpos cetónicos a un grupo de tres compuestos que son: 
• Acido acetil acético 
• Acido Betahidroxibutirico 
• Acetona 
Los cuerpos cetónicos aparecen en exceso en sangre y orina cuando el metabolismo 
hepático de las grasas se acelera, sea por: 
 
• La carencia de glúcidos como en la inanición. 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
• Exceso de grasa en la alimentación. 
• Alteración de la regulación enzimática como en la diabetes. 
 
La orina normal contiene pequeñas cantidades de cuerpos cetónicos que no se detectan por 
los métodos comunes de laboratorio. Con dieta mixta individuos normales excretan de 3 a 5 
mg por día de los cuales 25 %corresponde a acetona y el resto a ácido acetoácetico. Toda 
eliminación superior a 25 mg diarios se considera patológica. 
 
• Se observa cetonuria en la diabetes mellitus descompensada. 
• En la diabetes avanzada con lesiones renales hay cetonemia pero no cetonuria. 
• Hay cetonuria en los vómitos de los niños y en otros vómitos graves. 
• En la eclampsia y en algunos trastornos post anestésicos de gravedad. 
• En el hiperinsulinismo con hipoglicemia y agotamiento del glucógeno hepático también 
aparece cetonuria. 
• En cierto trastornos gastrointestinales. 
• En procesos febriles prologados. 
• Puede aparecer como consecuencia de ayunos prologados o en procesos que 
comprometen la nutrición correcta como ocurre en las alteraciones esofágicas por 
estenosis, en le cáncer gástrico. 
 
Técnica: 
 
• El área reactiva reacciona con el ácido acetoacético de la orina. 
• No reacciona con la acetona ni con ácido Betahidroxibutirico. 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
• Orinas de pH bajo o densidad alta pueden dar falsos positivos. 
• Es necesaria la consulta clínica para juzgar la importancia de los resultados de trazas. 
• Niveles detectables de Cetona pueden aparecer en caso de dieta, embarazo o ejercicio 
extremo frecuente. 
• En cetoacidosis o ayuno prologado junto con otras alteraciones del metabolismo de 
lípidos o carbohidratos, las Cetonas pueden aparecer en grandes cantidades en la orina 
antes de que aumenten en el suero. 
• Pueden dar falsos positivos en orinas pigmentadas o con elevada concentración de 
Metabolitos de la levodopa. 
 
Densidad: 
 
• Valores bajos de densidad se observan en: 
o Diabetes insípida. 
o En la nefritis crónica. 
o En trastornos de origen nervioso. 
 
• Valores altos en: 
o Diabetes mellitas. 
o Nefritis parenquimatos. 
o Procesos febriles. 
 
 
La primera modificación observada en las nefritis crónicas es la perdida de la capacidad de 
concentración del riñón conservando la capacidad de dilución que disminuye a medida que 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
el proceso se agrava, en estos casos, la orina tiene una densidad permanente entre 1009 y 
1013 es decir la densidad del filtrado glomelular. Este estado se denomina isostenuria y es 
patognomónico de insuficiencia renal grave. 
 
• Esta prueba permite la determinación de densidades entre 1.000 y 1.030. 
• Para mayor precisión debe añadirse al valor obtenido 0.005 en orinas con pH mayor o 
igual a 6.5. 
• Orinas alcalinas altamente tamponadas pueden causar lecturas relativamente bajas en 
comparación con otros métodos. 
• Pueden obtenerse resultados falsamente altos en presencia de concentraciones de orina 
moderadas 0,1 a 0,75 g/dl. 
 
Sangre: 
• La interpretación del resultado "trazas" puede variar ampliamente entre pacientes y se 
requiere una valoración clínica para su interpretación. 
• El desarrollo de puntos verdes que denotan la presencia de Eritrocitos intactos o de un 
color verde homogéneo (Hemoglobina o mioglobina) en el área reactiva de la tira indican 
la necesidad de una investigación mas profunda. 
• La sangre suele encontrase en la orina durante los periodos menstruales de la mujer. 
• La sensibilidad de esta prueba se disminuye ligeramente en orinas con alta densidad. 
• La presencia de proteínas también disminuye la sensibilidad. 
• Esta prueba es igualmente sensible a hemoglobina que a mioglobina. 
• Se recomienda leer cuidadosamente el inserto que proporciona la casa comercial con 
cada frasco de tiras para ver interferencias, sensibilidad de cada una de la pruebas y 
reactivos que utiliza. 
• Ciertos contaminantes oxidantes como el hipoclorito pueden dar falsos positivos. 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
• La peroxidasa microbiana asociada a infecciones del tracto genitourinario puede dar 
falsos positivos. 
• Niveles de ácido ascórbico normales no interfieren con la prueba. 
 
PH: 
 
• La orina de 24 horas tiene un pH normal comprendido entre 5 y 7.5. 
• La orina nocturna tiene un pH más bajo por la acidosis respiratoria fisiológica del sueño. 
• El régimen dietético influye notablemente en la reacción urinaria. 
• Los componentes urinarios que actúan como reguladores del valor del pH son los 
fosfatos monobásicos y dibásicos de sodio y potasio. 
• La reacción de la orina se modifica cuando esta permanece a temperatura ambiente 
durante variashoras y esa modificación se acentúa cuando las temperaturas son 
elevadas. Se produce en estos casos fermentación amoniacal. 
• Algunos estados patológicos cursan con orinas alcalina: 
• Ulcera gástrica obstructiva. 
• Cistitis. 
• Vómitos profusos. 
• Terapéutica con álcalis. 
 
• En otras enfermedades se encuentran orinas acidas: 
• Estados febriles. 
• Acidosis. 
• Tuberculosis renal. 
• Estados inflamatorios hepáticos, renales, cardiovasculares y pulmonares. 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
• Ejercicio muscular prolongado. 
 
Técnica: 
 
Si no sigue el procedimiento correcto de escurrimiento de la tira se puede se puede 
desplazar el Buffer ácido de del reactivo de proteína al área de pH dando resultados 
falsamente bajos. 
 
Proteínas: 
 
La cantidad de proteínas eliminadas por la orina no debe exceder los 100 mg en 24 horas. 
En relación con el volumen minuto urinario los valores normales oscilan al rededor de 0.05 
mg por minuto. 
 
Las proteínas urinarias pueden provenir de: 
• El plasma. 
• Los tejidos renales (Epitelio tubular). 
• El tracto urinario inferior. 
 
Se establecen 3 grupos de proteínas: 
1. Proteínas plásticas peso superior a 30.000. 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
2. Proteínas urinarias de bajo peso molecular. 
3. Uromucoides procedentes de las glicoproteínas urinarias. 
 
 
Por técnicas inmunológicas se ha podido determinar que en la orina se encuentran las 
siguientes proteínas plasmáticas: 
• Prealbumina. 
• Albúmina. 
• Alfa 1 glicoproteína acida. 
• Alfa 1 antitripsina. 
• Alfa 1 lipoproteína. 
• Zn alfa2 glicoproteína. 
• Alfa 2 Hs glicoproteína. 
• Transferina. 
• Hemopepsina. 
• B1 E globulina. 
• Ceruloplasmina. 
• Haptoglobinas. 
• IgA. 
• IgG. 
• Alfa 2 Macroglobulina. 
 
El fibrinógeno la beta lipoproteína y las IgM no se encuentran en la orina. En general puede 
decirse que es posible el hallazgo en la orina de proteínas plasmáticas de P:M. menor de 
200.000 pero no de macromoléculas. 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
 
La proteinuria patológica es un signo de lesión , de incapacidad glomelular o de trastorno 
tubular También pueden explicar las proteinuria las enfermedades caracterizadas por una 
larga evolución con excreción masiva de proteínas por la orina Actualmente las proteinurias 
se clasifican en: 
 
1. Proteinuria glomelular : Es aquella que se produce como consecuencia de una 
permeabilidad aumentada del glomérulo. Ha sido denominada impropiamente 
albuminuria porque la mayor parte de las proteínas excretadas son albúminas. Las 
causas del incremento de la permeabilidad son: 
• Procesos inflamatorios glomerulares. 
• Depósitos anormales en la membrana basal. 
• Aumento de la presión sanguínea en los capilares glomerulares. 
 
2. Proteinuria tubular: Se presenta como consecuencia de un daño tubular. 
3. Proteinuria mielomatosa: Es la que aparece en el mieloma y en ciertas condiciones 
asociadas como macroglobulinemia. 
 
Técnica: 
 
Tiempo de lectura visual 60 segundos 
El área reactiva de la tira es más sensible a la albúmina que: 
• Globulina. 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
• Hemoglobina. 
• Proteínas de Bence Jones. 
• Mucoproteinas Por lo tanto el resultado negativo no puede descartar la presencia de 
estas proteínas. 
 
Cualquier color por encina de trazas es indicativo de Proteinuria significativa pero se debe 
hacer una evaluación clínica para la interpretación del resultado de trazas se pueden obtener 
resultados falsamente positivos en: 
• Orinas con alta densidad. 
• Orinas alcalinas o altamente tamponadas. 
• En orinas contaminadas con compuestos de Amonio cuaternario (Componente de 
algunos detergentes y antisépticos). 
• Los detergentes que contienen Clohexidina pueden dar lugar a falsos positivos. 
 
 Urobilinogeno: 
 
El Urobilinogeno se oxida con facilidad en contacto con el aire, por aumento de temperatura, 
o de exposición a la luz solar. Los valores normales están comprendidos entre O y 1,1 
unidades Erlich en 2 horas. 
 
• Tiempo de lectura visual: 60 segundos. 
• El área reactiva detecta concentraciones tan bajas como 0.2 mg/dl (aproximadamente 
0.2 unidades Erlich). 
• El rango normal con esta prueba es de 0.2 a 1.0 mg/dl. 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
• Un resultado de 2.0 mg/dl representa la transición entre lo normal y lo anormal y el 
paciente o la orina deben ser examinados con mas detenimiento. 
• El área reactiva puede temer interferencias con sustancias que alteren la reacción de 
Erlich como el ácido p-aminosalicilico o las sulfonamidas. 
• Se pierden presentar reacciones de color atípico en presencia de ácido p-
aminobenzoico. 
• Se pueden dar falsos negativos en presencia de formalinas. 
• Sustancias altamente coloreadas como anilinas y la Riboflavina pueden enmascarar el 
desarrollo del color en el área reactiva. 
• La reactividad de la tira aumenta con la temperatura siendo la óptima para su uso 22° C 
a 26° Centígrados. 
 
 
Nitritos: 
 
• Tiempo de lectura visual: 60 segundos. 
• Esta prueba se basa en la conversión de los nitratos provenientes de la dieta en Nitritos 
por la acción de las bacterias presentes en la orina. 
• Es especifica para Nitritos y no reacciona con otras sustancias presentes en la orina. 
• Puntos o bordes rosados no deben interpretarse como resultados positivos. 
• Cualquier desarrollo de color rosado uniforme debe interpretarse como un resultado 
positivo e indicador de al menos 105 microorganismos por mi .pero el color desarrollado 
no es proporcional a número de bacteria sino a la cantidad de Nitritos presentes y la 
capacidad de la bacteria para transformarlos. 
 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- PlaneacionCargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
Un resultado negativo no prueba la ausencia de bacterias sino: 
• Presencia de microorganismos que no tengan la reductasa para trasformar los nitratos 
en Nitritos. 
• Orina que no ha permanecido suficiente tiempo en la vejiga (por lo menos 4 horas). 
• Dieta pobre o ausente de nitratos. 
 
La sensibilidad de la prueba se reduce en orinas con: 
• Alta densidad. 
• Concentraciones de ácido ascórbico por encima de 25 mg/dl pueden producir falsos 
negativos en orinas con baja concentración de Nitritos. 
 
 
Leucocitos: 
 
• Tiempo de lectura visual: 2 minutos. 
• Las muestras de orina normales dan resultados negativos. 
• Resultados positivos tiene significado clínico, aun cuando lecturas de trazas son de 
significado cuestionable a menos que se repitan en muestras diferentes y concuerden con 
la clínica. 
• Las orinas de algunas mujeres pueden dar resultados falsamente positivos debido a 
contaminación con flujo vaginal que contenga leucocitos, pero Trichomonas, bacterias y 
Eritrocitos no reaccionan. 
• Concentraciones elevadas de glucosa (mayores o iguales a 2.9 g/dl) o densidades altas 
pueden disminuir la sensibilidad. 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
 
Puede disminuir la sensibilidad de la prueba a presencia de: 
• Algunas cefalosporinas como Cefalexina, Cefalotina. 
• Tetraciclina. 
• Altas concentraciones de ácido oxálico. 
• Concentraciones altas de algunas drogas. 
 
Cualquier sustancia que altere el color de la orina como la Nitrofurantoina puede enmascarar 
la reacción de color. Algunas sustancias utilizadas como preservativos para las orinas como 
el formaldehído pueden dar falsos positivos. Comprueba la actividad esterásica de los 
granulocitos. Estas enzimas desdoblan un de indoxilo a indoxilo que con la sal de diazonio 
produce un colorante violeta. 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
 INTERFERENCIAS DE LAS PRUEBAS REALIZADAS CON TIRA DE ORINA 
 
 INTERFERENCIAS DE LA TIRA CUANDO DETECTA SANGRE O ERITROCITOS 
 
Falsos positivos: 
• Periodo menstrual. 
• Post parto. 
• Restos de detergente (hipoclorito). 
• Presencia de peroxidasa microbiana. 
 
Disminuye la sensibilidad: 
• Orinas con alta densidad. 
• Orinas con Proteinuria alta. 
 
 
 INTERFERENCIAS DE LA TIRA CUANDO DETECTA LEUCOCITOS (LEUCOCITO 
ESTEARASA) 
 
Falsos positivos: 
• Contaminación de origen no renal. 
• Concentraciones elevadas de glucosa. 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
• Orinas con alta densidad. 
• Formaldehído. 
• Moco abundante. 
Disminuye la sensibilidad: 
• Antibióticos como: 
• Cefalexina. 
• Cefalotina. 
• Tetraciclina. 
• Acido oxálico 
 
No interfieren: 
• Tricomonas. 
• Hongos. 
• Bacterias. 
 
ALTERACIONES DEL pH DE LA ORINA 
 
• Alimentación. 
• Defectos metabólicos. 
• Proteínas muy altas (especialmente albúminas). 
• Algunas infecciones microbianas. 
• Restos de compuestos de Amonio cuaternario en los frascos. 
 
 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
 
INTERFERENCIAS DE LA REACCIÓN DE NITRITOS 
 
Resultados negativos no prueban la ausencia de microorganismos porque: 
• No contienen reductasa. 
• La orina no está tiempo suficiente en la vejiga. 
• La ingesta carece de nitratos. 
 
Falsos negativos 
• Concentraciones altas de ácido ascórbico en la orina Disminución de la Sensibilidad. 
• Orinas con alta densidad. 
 
 
NIVELES DETECTABLES DE LAS DIVERSAS SUSTANCIAS EN LA ORINA 
 
 
Área reactiva Sensibilidad 
 
Glucosa 75 -125 mg/dl de glucosa 
Bilirrubina 0.4 - 0.8 mg/dl de Bilirubina 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
Cetona 5-10 mg/dl de ácido acetoacético 
Sangre 0.015 - 0.062 mg/dl de hemoglobina 
Proteínas 15 - 30 mg/dl de albúmina 
Nitritos 0.06 - 0.1 mg/dl de ion nitrito 
Leucocitos 5-15 células por campo de alto aumento 
 
 
En ciertas circunstancias se pueden determinar concentraciones diferentes debido a: 
• La variabilidad clínica de las orinas. 
• Los valores entre los dos colores dados por la tira. 
• La variabilidad de las lecturas visuales (apreciación subjetiva, iluminación etc.). 
• Las lecturas manuales y automatizadas no son exactamente iguales por las razones 
dadas en el párrafo anterior y cambios de bacteriólogo se pueden reflejar en 
pequeñas diferencias no siempre significativas. 
• Los tiempos de lectura de cada bloque si son definitivos en la calidad del resultado. 
 
 
PARÁMETROS ASOCIADOS FRECUENTEMENTE CON INFECCIÓN URINARIA 
• Leucocitos. 
• Hongos. 
• Bacterias. 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
• Eritrocitos. 
• Cilindros. 
• Restos celulares o de tejidos. 
• Espermatozoides. 
• Liquido prostático. 
o Mucina. 
o Filamentos mucosos. 
• Contaminación fecal. 
• Contaminación con secreciones vaginales o uretrales. 
• Medios de contraste radiológicos. 
• Grasa. 
o Lipuria opalescente. 
o Quiluria lechosa. 
• Filamentos mucosos. 
• Cristales. 
o Fosfatos. 
o Carbonates. 
o Urato. 
o Acido Úrico. 
o Oxalatos. 
o Cisterna. 
o Sulfas. 
o Arenillas de cálculos. 
o Otros. 
 
 
 Sedimento urinario en 40 x y su relación con los recuentos de colonias 
Es una técnica que nos permite predecir el recuento. 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019Fecha: 29/01/2019 
 
Presenta dificultades técnicas especialmente en las orinas normales o con recuentos 
bacterianos bajos. La equivalencia del número bacterias observadas en la orina 
centrifugada (Sedimento Urinario) y el posible número de colonias encontradas en el 
Urocultivo se da a continuación: 
 
Observar el sedimento con aumento de 40X: 
• Menos de 5 bacterias por campo equivalen a un recuento inferior a 10.000 UFC/ml. 
• 5 a 20 bacterias por campo equivalen a un recuento de 10.000 a 50.000 UFC/ml. 
• 20 ó mas bacterias por campo equivalen a recuentos de 100.000 o mas UFC/ml. 
 
 CONTROL DE CALIDAD 
 
Material de vidrio: Revisar la calidad del lavado de tubos, pipetas, laminas y 
laminillas. 
Microscopio óptico: Mantener limpio, apagado y cubierto cuando no se este usando. 
Muestras: Si se observan mal recolectadas o contaminadas, informar al paciente para que la 
recoja nuevamente. 
Reactivos: Conservarlos organizados, tapados y rotulados. 
Tiras de uroanálisis: Diariamente controlar proteínas, glucosa, cetonas, bilirrubinas, sangre, 
nitritos, urobilinógeno, utilizando el Liquid Urine Control level 1-2, según instrucciones del 
inserto. 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
Sedimento Urinario: Centrifugar siempre la misma cantidad de orina en tubos de ensayo, 
dejar el mismo sedimento y colocar en la lámina la misma cantidad. 
Se cuenta con tiras de control normal y Patologico que permiten evidenciar el 
comportamiento de los reactivos y materiales utilizados en el procesamiento de las muestras, 
tal medición es evaluada mediante el formato de análisis de control de calidad en uroanalisis. 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019 
 
9. BIBLIOGRAFÍA 
 
Laboratorios Bayer Argentina S. A. División diagnostica Instructivo tiras reactivas para 
Uroanálisis 
 
Argeri / leopardo. Análisis de orina. Fundamentos y práctica. 1993 Editorial panamericana 
Memorias seminario nacional I Seminario Región Andina. Avances clínicos en Uroanálisis. 
Cali abril 3 de 1993 
 
Graff. Análisis de orina Atlas color. 1987. Editorial panamericana 
 
Pesce-Kaplan. 'Químico clínica Métodos. 1987 .Editorial panamericana." 
 
Instituto Nacional de Salud. Serie de publicaciones científicas. No 6 Química clínica Manual 
de procedimientos 1986. 
 
Tood Sanford. Diagnostico clínica por el Laboratorio Salvat 5ta de. 1972 Lynch y otros. 
Métodos de laboratorio Interamericana 2a de. 1972. 
 
 
 
MANUAL DE UROANALISIS 
Vigencia:2019 
 
Cód.: GMLCMA-
120.11 
Versión: 1 
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA 
VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA 
Página 2 de 2 
 
 
Elaborado Por : 
Francia Contreras 
Revisado Por : 
Molchizu Arango 
Aprobado Por : 
Hernando Duran 
Cargo: Lider Lab. clinico Cargo: Asesora Calidad- Planeacion
 
Cargo: gerente 
Fecha: 24/01/2019 Fecha: 29/01/2019 Fecha: 29/01/2019

Continuar navegando