Logo Studenta

Cultivo de Avena Forrajera

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

NOVIEMBRE DE 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ficha Técnica 
CARTILLA AVENA 
 
 
 
 
 
Ce nttro d e Inff orrm aacc iión d e Recc urrss os Naatturraalless 
Infnoorvmacaicóinón 
Investigación 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En todas las zonas agroecológicas del sur de Chile, se 
presenta una marcada estacionalidad en la disponibilidad de 
forraje, debido a que las praderas concentran su producción 
en el periodo primaveral. Lo anterior provoca escasez de 
alimento entre los meses de mayo – agosto. Las alternativas 
que habitualmente se utilizan para cubrir la falta de 
disponibilidad son la conservación de forraje (heno y ensilaje) 
y el uso de cultivos suplementarios. 
La avena es una especie monocotiledónea anual de la familia 
Poaceae. Es una planta hexaploide por lo tanto tiene 42 
cromosomas. Se diferencia con otros cereales de grano 
pequeño por la presencia de panoja, en donde se encuentran 
diferencias con respecto a otras especies del mismo género 
(Demanet, 2019) 
La avena tradicionalmente ha sido una especie que los 
ganaderos han utilizado con doble propósito, esto es en 
pastoreo invernal y también para producción de ensilaje, 
heno o grano en primavera – verano (Demanet, 2019). 
 
 
 
 
CULTIVARES 
Todos los cultivares presentes en Chile son en su mayoría de 
crecimiento erecto, y se utilizan tanto para pastoreo invernal 
como para la producción de ensilaje o grano en primavera. 
Los principales cultivares utilizados en Chile, se muestran a 
continuación en el siguiente cuadro: 
CUADRO Nº1 
Principales cultivares de avena para uso 
forrajero en Chile 
 
Cultivar Hábito de desarrollo Hábito de crecimiento Obtentor 
Júpiter Alternativo Erecto INIA 
Llaofén Alternativo Erecto INIA 
Nehuén Alternativo Erecto INIA 
Saturno Alternativo Erecto INIA 
Supernova Alternativo Erecto INIA 
Urano Alternativo Erecto INIA 
Yecufen* Alternativo Erecto INIA 
Symphony** Alternativo Erecto Nordsaat Saatzucht*** 
Pepita Alternativo Erecto Semillas Baer 
Pituca Alternativo Semi rastrero Semillas Baer 
(*) Avena rubia, (**) Presenta una sensibilidad mayor a Pseudomona syringae pv. Coronafaciens, (***) Representada en Chile por Semillas Baer 
Fuente: (Demanet, 2019) 
 
Infnoorvmacaicóinón 
Investigación 
 
 
 
 
La variedad Strigosa – Baer se utiliza exclusivamente para la 
producción de forraje invernal suplementario como pastoreo 
directo o soiling (Beratto, 2001). 
 
El rendimiento obtenido por la variedad supernova en 
ensayos realizados en INIA Kampenaike de la región de 
Magallanes indica valores de 6,9 kg de materia seca por 
hectárea (Ivelic, Valenzuela, Opitz, & Corcoran, 2020). 
 
PRINCIPALES USOS 
DE LA AVENA 
La avena es el grano que posee la proteína de mayor valor 
biológico entre todos los cereales de grano pequeño (Rome- 
ro & Berrato, 2000), lo que la hace sumamente importante 
en la alimentación animal. 
Este cereal presenta una diversidad de usos como se observa 
en el diagrama, y cada uno de ellos tiene por objetivo el de 
complementar los déficits que ocurren en los periodos de 
escasez. 
FIGURA Nº1 
Principales usos de la avena 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Romero & Berrato (2000) 
Cuando la avena es destinada a pastoreo invernal se puede 
establecer sola o en mezcla con ballicas de rotación corta. Si 
la siembra tiene por objetivo el ensilaje, esta se puede 
establecer sola o en mezcla con leguminosas trepadoras 
como la vicia y la arveja (Demanet, 2019). 
 
REQUERIMIENTOS 
CLIMÁTICOS 
La avena se puede cultivar en una gran variedad de climas 
desde templados a fríos, de alta pluviometría y de 
CUADRO Nº2 
Requerimientos climáticos de la 
avena forrajera. 
 
Cultivar Distribuidor 
Parámetro Valor o rango 
Humedad relativa 60 – 75 % 
Precipitación 500 a 700 mm (Secano) 
Temperatura máxima 16 a 17 ° C 
Temperatura mínima 6 a 8 ° C 
Fuente: Argote & Ruíz (2011) 
 
REQUERIMIENTOS 
EDÁFICOS 
La avena es un cultivo que se adapta a una gran variedad 
de suelos, sin embargo, los mayores rendimientos se han 
visto con los siguientes requerimientos: 
CUADRO Nº3 
Requerimientos de suelo para la 
avena forrajera 
 
Parámetro Valor 
Profundidad 
Requiere suelos medios 
a profundos <40 cm 
Estructura Suelos bien estructurados 
Textura 
Franco a franco limosa, no 
soporta suelos livianos o arenosos. 
Ph 
5,3 – 5,7, pH superior 
a 6 es limitante. 
Drenaje Bueno 
Materia orgánica Buen contenido 
Fuente: elaborada a partir de (Squella, 2007) 
fotoperiodos largos, es así como para obtener un 
rendimiento óptimo, requiere de ciertas condiciones 
climáticas las cuales se indican en el siguiente cuadro: 
Es importante señalar que la avena es el cereal más 
tolerante a los suelos ácidos, y el que requiere más agua 
para formar 1 gramo de materia seca (Beratto, 2001). 
 
 
 
 
Centro de Inf ormac ión de Rec ursos N aturales 
Avena 
Grano Rotación 
Forraje 
Invernal 
Establec. 
Praderas Ensilaje Heno 
Pastoreo Pastoreo 
Cultivo Soiling y y 
Ensilaje Grano 
 
 
 
REQUERIMIENTO 
HÍDRICO 
En los cuadros 3, 4 y 5, se puede observar el Kc de la avena 
forrajera según su estado de crecimiento, la 
evapotranspiración y la precipitación mensual en la estación 
Kampenaike, región de Magallanes. Con la información 
proporcionada es posible determinar la demanda neta de 
agua de los cultivos. 
CUADRO Nº4 
Coeficiente del cultivo (Kc) para la avena 
forrajera en distintas fases de crecimiento 
 
 
Estado 
Inicial 
 
Desarrollo 
 
Media 
 
Final 
 
Avena 
 
0.35 
 
0.75 
 
1.15 
 
0.45 
Fuente: elaboración propia en base a información de la 
Comisión Nacional de Riego (CNR) 
CUADRO Nº6 
Evapotranspiración de referencia mensual 
en estación INIA Kampenaike, año 2020 
(milímetros de agua al mes). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUADRO Nº7 
Precipitación mensual estación 
INIA Kampenaike, año 2020 
(milímetros de agua al mes). 
 
Información 
Innovación 
Investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: elaboración propia en base a información estación INIA Kampenaike. año 2020. 
 
Fuente: elaboración propia en base a información estación 
INIA Kampenaike, año 2020. 
 
 
 
 
 
 
Centro de Inf ormac ión de Rec ursos N aturales 
mm Año 2020 
129 Enero 
99,3 Febrero 
85,4 Marzo 
44,6 Abril 
29,2 Mayo 
21,4 Junio 
24,6 Julio 
42,4 Agosto 
55,3 Septiembre 
87,5 Octubre 
117,5 Noviembre 
136,3 Diciembre 
 
mm Año 2020 
129 Enero 
99,3 Febrero 
85,4 Marzo 
44,6 Abril 
29,2 Mayo 
21,4 Junio 
24,6 Julio 
42,4 Agosto 
55,3 Septiembre 
87,5 Octubre 
117,5 Noviembre 
136,3 Diciembre 
 
 
 
Información 
Innovación 
Investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La evapotranspiración corresponde al agua utilizada por la 
planta para su desarrollo y formación de tejidos, más el agua 
que se pierde por evaporación directa del suelo. Por otro 
lado, la evapotranspiración del cultivo ETc corresponde al 
agua evapotranspirada por un cultivo en condiciones 
óptimas. Los valores de Etc constituyen lo que se conoce 
como las necesidades hídricas brutas y se calculan con la 
formula Etc = Eto x Kc, donde Eto es evapotranspiración 
potencial o de referencia, y Kc es el coeficiente de cultivo (ver 
cuadro 3). Luego para determinar la demanda neta de agua 
de los cultivos o Dn, se le debe descontar a la Etc la cantidad 
de agua aportada por las precipitaciones efectivas PE, la cual 
corresponde a la fracción de la precipitación que es utilizada 
por la planta, por lo tanto, Dn = Etc – PE (Reckmann, 2009). 
 
Para el cálculo de la precipitación efectiva se recomienda 
utilizar la metodología FAO según las siguientes ecuaciones: 
PE = 0,6 x Precipitación mensual – 10 (para precipitaciones 
mensuales ≤ 70 mm 
PE = 0,8 x Precipitación mensual – 24 (para precipitaciones 
mensuales > 70 mm 
 
REQUERIMIENTO 
NUTRICIONAL 
Con respecto al requerimiento nutricional de la avena, se 
recomienda tomar los valores recomendados como 
referencia,y ajustarlos a través de un análisis de suelo, que 
permita determinar la cantidad de nutrientes disponibles y 
aprovechables por el cultivo. A modo de referencia, 
(Chavarría & Vega, 2003) recomiendan aplicar 75 a 150 kg de 
nitrógeno, 80 a 150 kg de fósforo y 40 a 80 kg de potasio por 
hectárea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRODUCCIÓN EN EL 
CULTIVO DE AVENA 
FORRAJERA REGIÓN 
DE MAGALLANES 
En el siguiente cuadro se observa la estimación de los 
costos de establecimiento y producción de un cultivo de 
avena cultivar supernova. Para la estimación de costos 
medios se considera una producción de 9 Ton MS/ha. 
CUADRO Nº7 
Estimación de costos directos de 
producción para el cultivo de avena 
forrajera en la región de Magallanes. 
 
Ítem Costo directo de producción ($/ha) Participación (%) 
Mano de Obra 312.000 19,9 
Máquinas y equipos 418.000 30,7 
Semillas 189.000 12,0 
Fertilizantes 443.540 28,3 
Productos Fitosanitarios 68.160 4,3 
Otros 75.000 4,8 
Total ($/ha) 1.568.700 100 
Costo medio ($/kg MS) 174 
Fuente: elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
COSTOS DIRECTOS DE 
 
 
 
 
 
 
Centro de Inf ormac ión de Rec ursos N aturales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Argote, G., & Ruíz, J. (2011). Manejo y conservación de avena 
forrajera. Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina. 
Beratto, E. (2001). Agenda del Salitre. En SQM, Cebada y Avena 
(págs. 577-591). Chillán: Soquimich. 
 
Información 
Innovación 
Investigación 
Chavarría, J., & Vega, A. (2003). Avena para producción de grano, 
Informativo N°75. 
Chillán: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. 
 
Demanet, R. (2019). Manual de Especies Forrajeras. Concepción: 
Plan Lechero Watts. 
Ivelic, J., Valenzuela, J., Opitz, G., & Corcoran, B. (2020). Nuevas 
gramíneas anuales y perennes para los sistemas ganaderos de 
Magallanes, informativo n°105. Punta Arenas: Instituto de Inves- 
tigaciones Agropecuarias. 
Reckmann, O. (2009). Demanda de agua por parte de los cultivos. 
San Fernando: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. 
Romero, O., & Berrato, E. (2000). Variedades de avena y su 
utilización en producción animal e industrial, Boletin INIA N°34. 
Temuco: INIA. 
 
Squella, F. (2007). Técnicas de Producción Ovina para el secano 
mediterráneo de la VI región, Boletin INIA N°166. Santiago: 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias. 
 
 
 
 
 
 
Centro de Inf ormac ión de Rec ursos N aturales