Logo Studenta

120 HSE OCUPACIONAL HSEQ-PR-007-PROCEDIMIENTO PARA LA GESTI__N DEL RIESGO EN HSE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GESTIÓN HSEQ 
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN HSE
CÓDIGO: HSEQ-PR-007 VERSIÓN: 7
1. OBJETIVO
Establecer la metodología que permita identificar, prevenir, mitigar y controlar los riesgos en seguridad y salud en el trabajo asociados
a los procesos de OPAIN S.A., y los aspectos e impactos ambientales de sus actividades y servicios con el fin de minimizar pérdidas,
controlar los impactos e identificar oportunidades de mejora.
2. ÁREAS DE APLICACIÓN Y/O ALCANCE
Este procedimiento aplica a todas las actividades y servicios ejecutados por OPAIN S.A.
Este procedimiento inicia con la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos de seguridad y salud en el trabajo o la
identificación de aspectos e impactos ambientales y finaliza con el mantenimiento de las matrices actualizadas.
3. TÉRMINOS, DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
• Actividad Rutinaria: Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado y es estandarizable. (GTC 45).
• Actividad no Rutinaria: Actividad que no se ha planificado ni estandarizado, dentro de un proceso de la organización o actividad
que la organización determine como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución (GTC 45).
• Ambiente: Entorno en el que opera una organización, que incluye aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres
humanos y su interrelación. Nota: Entorno en este contexto se extiende desde el interior de una organización hacia todo el
sistema.
• Aspecto Ambiental: Elementos de las actividades, productos o servicios de la organización que pueden interactuar con el medio
ambiente.
• Consecuencia: Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un riesgo, expresado cualitativa o
cuantitativamente (GTC 45).
• Nivel de Consecuencia (NC): Medida de la severidad de las consecuencias. (GTC 45).
• Nivel de Exposición (NE): Situación de exposición a un peligro que se presenta en un tiempo determinado durante la jornada
laboral. (GTC 45).
• Gestión del Riesgo: Cultura, procesos y estructuras que se dirigen hacia la gestión audaz de las oportunidades potenciales y los
efectos adversos.
• Identificación de Peligro: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características (GTC 45).
• Impacto Ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o benéfico, total o parcial como resultado de las
actividades, productos o servicios de una organización.
• Centro de trabajo: ESe entiende por Centro de Trabajo a toda edificación o área a cielo abierto destinada a una actividad
económica en una empresa determinada.(Decreto 1072/2015 Artículo 2.2.4.6.2. Definiciones.)
• Nivel de Deficiencia (ND): Magnitud de la relación esperable entre (1) el conjunto de peligros detectados y su relación casual
directa con posibles incidentes y (2), con la eficacia de las medidas preventivas existentes en el lugar de trabajo. (GTC 45)
• Nivel de Probabilidad (NP): Producto del nivel de deficiencia por el nivel de exposición
• Nivel de Riesgo (NR): Magnitud de un riesgo resultante del producto del nivel de probabilidad por el nivel de consecuencia
COPIA
 C
ONTROLADA
• Peligro: Fuente con un potencial para causar lesiones y deterioro de la salud
• Probabilidad: Posibilidad de que ocurra un evento o resultado específico, medida por la relación entre los eventos o resultados
específicos y el número total de eventos o resultados posibles. (NTC 5254: Gestión del Riesgo).
• Riesgo: Efecto de la incertidumbre
• Valoración del Riesgo: Proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que surgen de un(os) peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de
los controles existentes, y de decidir si el(los) riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no (NTC-OSHAS 18001).
• Riesgo Aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede tolerar, respecto a sus obligaciones legales
y a su propia política en seguridad y salud ocupacional (NTC-OSHAS 18001).
• Área de influencia: Área en la cual se manifiestan de manera objetiva y en lo posible cuantificable, los impactos ambientales
significativos ocasionados por la ejecución de un proyecto, obra o actividad, sobre los medios abiótico, biótico y
socioeconómico, en cada uno de los componentes de dichos medios. Debido a que las áreas de los impactos pueden variar
dependiendo del componente que se analice, el área de influencia podrá corresponder a varios polígonos distintos que se
entrecrucen entre sí.
• Componente ambiental: Parte integrante del ambiente que puede ser considerado de manera individual para su evaluación; en
ese sentido, son componentes ambientales, elementos físicos: naturales o construidos, socio- culturales, económicos e
institucionales y la interacción de la comunidad con el medio, entre otros.
• Control operacional: Practicas, actividades o procedimientos que aseguran mantener un nivel permitido, la disminución o que se
eviten los impactos ambientales ocasionados por los aspectos ambientales significativos.
• Factor: parámetros, variables o elementos que pueden resultar afectados por las distintas acciones del proyecto, es decir, son
susceptibles de recibir impactos. Dichos factores deben ser representativos del entorno afectado y por tanto, del impacto
producido por el proyecto sobre el medio; ser relevantes, es decir proveer información significativa sobre la magnitud e
importancia del impacto; ser excluyentes, para evitar confusiones o dobles evaluaciones; ser de fácil identificación y; ser
fácilmente cuantificables dentro de lo posible.
• Impacto ambiental irrelevante: Es aquel que por su baja intensidad y por su poca permanencia en el medio son reversibles a
corto plazo. Generalmente no son muy notorios debido a su baja magnitud, es decir, son aquellos que no ocasionan daños
considerables al medio ambiente en general.
• Impacto ambiental moderado: Son considerados de intensidad media, extensión local, su reversibilidad al igual que su duración
es de mediano plazo. Las medidas de manejo que se pueden generar para este tipo de impactos son de mitigación, corrección y
prevención.
• Impacto ambiental severo: Esta categoría suelen tener una intensidad alta, tienen una duración de corto plazo (el tiempo de
afectación es superior a un año, reversibles a largo plazo y su periodicidad es continua. Las medidas de manejo son de
corrección, prevención, mitigación y hasta compensación.
• Impacto ambiental crítico: Son impactos con una intensidad muy alta, su extensión es total, su duración es inmediata, es
irreversible y su aparición es irregular. Las medidas de manejo para este tipo de impactos son corrección, prevención, mitigación
y hasta compensación.
• Importancia del impacto ambiental: Interpretación cuantitativa de variables con escalas de valor fijas, que permiten identificar los
atributos mismos del impacto ambiental así como el cumplimiento normativo en relación con este y/o el aspecto ambiental.
Permitiendo clasificar el impacto ambiental en un rango de importancia irrelevante, moderado, severo o critico.
• Medidas de compensación: Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y al
entorno natural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados,
corregidos o mitigados.
• Medidas de corrección: Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente afectado
por el proyecto, obra o actividad
COPIA
 C
ONTROLADA
• Medidas de mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad
sobre el medio ambiente.
• Medidas de prevención: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que pueda generar un
proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.
• Recurso (Amb): Elemento o componente ambiental (suelo, agua, aire, flora y fauna) que interactúa con el aspecto ambiental
generado por la entidad u organismo distrital y que puede presentar mejora o deterioro de acuerdo alimpacto ambiental.
• Valoración del impacto ambiental: Procedimiento técnico que permite interpretar cualitativa o cuantitativamente a través de
variables, como escalas de valor fijas que definen los atributos mismos del impacto ambiental así como el cumplimiento
normativo en relación con el aspecto ambiental.
• Exposición: Situación en la cual las personas se encuentran en contacto con los peligros (GTC 45).
• Medidas de Control: Medida(s) implementada(s) con el fin de minimizar la ocurrencia de incidentes.
• Proceso: Conjunto de actividades interrelacionadas o que interactúan, que transforma las entradas en salidas
• Riesgo químico: Posibilidad de que un trabajador sufra determinado daño derivado de la exposición a agentes químicos. Para
calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad se valorará conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño
y la severidad del mismo
4. NORMATIVIDAD APLICABLE
MINISTERIO DE TRABAJO. Decreto 1072 de 2015 "Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Trabajo"
Matriz legal aplicable al Concesionario OPAIN S.A., según las actividades a desarrollar.
ICONTEC INTERNACIONAL. GTC 45 de 2012 - Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en
seguridad y salud ocupacional.
NTC-OSHAS 18001: 2007 Sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional.
CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1562 de 2012 "por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de Salud Ocupacional."
MINISTERIO DE TRABAJO. Resolución 1111 de 27 de Marzo de 2017 "Por la cual se definen los Estándares Mínimos del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para Empleadores y Contratantes".
Contrato de Concesión No. 6000169 OK, Apéndice I “Aspectos Ambientales”
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA. Resolución 1001 de junio de 2009. Por la cual cede
parcialmente una Licencia Ambiental, modificada por la Resolución 025 de enero de 2014.
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Decreto 1076 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible.
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Resolución 631 de 2015. Parámetros y valores límites
permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de alcantarillado público.
5. DISPOSICIONES GENERALES
5.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
El delegado por parte de la jefatura HSEQ identifica los peligros, evalúa y valora los riesgos y los documenta en el formato Matriz de
identifición de riesgos y valoración de peligros (anexo1), de acuerdo a los siguientes pasos:
COPIA
 C
ONTROLADA
5.1.1 Consulta de entradas para la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos 
El delegado por parte de la Jefatura HSEQ antes de iniciar el proceso de identificación de peligros, evaluación y valoración de
Riesgos debe consultar:
a. Organigrama funcional, perfiles de cargo y/o listado maestro de empleados 
b. Documentos existentes propios del proceso evaluado 
c. Estadísticas de accidentes, incidentes y enfermedades de origen laboral 
d. Matriz de requisitos legales aplicables 
e. Actividades desarrolladas en seguridad y salud en el trabajo.
f. Manual de gestión, procedimientos, instructivos, registros, documentos externos y otros documentos aplicables. 
g. Registros históricos de emergencias h. Análisis de vulnerabilidad y capacidad para la atención de emergencias
h. Análisis de vulnerabilidad y capacidad para la atención de emergencias
5.1.2 Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos
El delegado por parte de la jefatura HSEQ debe coordinar con el director o jefe(s) de área la entrevista y recorrido con un delegado(s)
de cada cargo. Durante la visita se debe recolectar la información solicitada en el formato Matriz de Identificacion de riesgos y
valoracion de peligros (anexo 1), de acuerdo a la siguiente información:
a. Proceso: Registrar el conjunto de actividades a la cual se le hace la identificación de peligros (Ejemplos: Mantenimiento,
Operaciones, Secretaria General, según aplique).
b. Área: Zona de trabajo donde se desarrolla la tarea a evaluar (Ejemplos: Bodega, oficina, sótano, entre otros.)
c. Cargo: Escribir el cargo a evaluar según organigrama funcional del proceso; en caso de encontrar personal cuyo cargo que
no registre en el organigrama se debe validar el tema con Gestión humana.
No se permitirá la consolidación de dos o más cargos para una sola tarea, deberá realizarse y registrarse de forma
independiente en la matriz de peligros.
d. Actividad: Tarea a evaluar
e. Tipo de actividad: Frecuencia con que se realiza una actividad puede ser rutinaria o no rutinaria según las definiciones
establecidas en el presente procedimiento.
f. Peligro: Para identificar los peligros, plantear las siguientes preguntas:
- ¿Existe una situación que pueda generar daño?
- ¿Quién (o qué) puede sufrir daño?
- ¿Cómo puede ocurrir el daño?
- ¿Bajo qué circunstancia puede ocurrir el daño?
De acuerdo a la información establezca la descripción y clasificación del riesgo según el Tabla 1. Tabla de peligros
g. Fuente:Se debe escribir la situación con potencial de daño en términos de lesión, enfermedad, o una combinación de éstos.
h. Generado por: Describir si el peligro es originado por el puesto de trabajo, el entorno o la vecindad
i. Posibles consecuencias: Describir efectos posibles que afecten la salud y seguridad de las personas, ambiente, bienes e
imagen de la organización, pensando siempre en el peor de los casos.
j. Nivel de riesgo o significado residual periodo anterior: Se escribe el mismo resultado dado en la interpretación del
“significativo residual” o del “nivel de riesgo” de la matriz de peligros del periodo anterior.
k. Controles existentes: Se nombra el subprograma y línea de trabajo asociado conforme a lo establecido en el plan de
trabajo de seguridad y salud en el trabajo del periodo evaluado. Ejemplo: subprograma: seguridad e higiene industrial; línea de
trabajo: trabajo seguro en alturas.
l. Evaluación del riesgo: Es el proceso en el que se determina la probabilidad de que ocurran eventos específicos y la
magnitud de sus consecuencias, mediante el uso sistemático de la información disponible. Se realiza bajo los parámetros de la
GTC 45 Guía para la identificación de los peligros y la valoración de riesgos en seguridad y salud ocupacional.
COPIA
 C
ONTROLADA
Inicialmente se determina el nivel de deficiencia (ND) de acuerdo a la tabla 3.
Si no cuenta con resultados obtenidos por un estudio de higiene, toma la determinación del nivel de deficiencia para peligros
higiénicos considerando la siguiente descripción:
- Radiaciones no ionizantes:
Muy alto: Ocho horas (8) o más de exposición por jornada o turno.
Alto: Entre seis (6) horas y ocho (8) horas por jornada o turno.
Medio: Entre dos (2) horas y seis (6) horas por jornada o turno.
Bajo: Menos de dos (2) horas por jornada o turno.
Temperaturas extremas:
Muy alto: Percepción subjetiva de calor o frio en forma inmediata en el sitio.
Alto: Percepción subjetiva de calor o frio luego de permanecer 5 minutos en el sitio.
Medio: Percepción de algún disconfort con la temperatura luego de permanecer 15 minutos.
Bajo: Sensación de confort térmico.
- Vibraciones: 
Muy alto: Percibir notoriamente vibraciones en el puesto de trabajo.
Alto: Percibir sensiblemente vibraciones en el puesto de trabajo.
Medio: Percibir moderadamente vibraciones en el puesto de trabajo.
Bajo: Existencia de vibraciones que no son percibidas.
- Biológicos: Virus, bacterias, hongos y otros 
Muy alto: Provocan una enfermedad grave y constituye un serio peligro para los trabajadores. Su riesgo de propagación es
elevado y no se conoce tratamiento eficaz en la actualidad.
Alto: Pueden provocar una enfermedad grave y constituir un serio peligro para los trabajadores. Su riesgo de propagación es
probable y generalmenteexiste tratamiento eficaz.
Medio: Pueden causar una enfermedad y constituir un peligro para los trabajadores. Su riesgo de propagación es poco
probable y generalmente existe tratamiento eficaz.
Bajo: Poco probable que cause una enfermedad. No hay riesgo de propagación y no se necesita tratamiento.
La evaluación de los peligros químicos se realizará de acuerdo a la Tabla 2. Equivalencia clasificación y nivel de deficiencia.
En segunda estancia se establece el nivel de exposición (NE) de acuerdo a la tabla 4.
 . Tabla 1. Tabla de Peligros
 . Tabla 2. Equivalencia clasificación y nivel de deficiencia
COPIA
 C
ONTROLADA
 . Tabla 3. Nivel de Deficiencia
 . Tabla 4. Nivel de Exposición
Luego se calcula el nivel de probabilidad (NP) combinando los resultados de las tablas 3 y 4 en la tabla 5.
Nivel de probabilidad (NP) = Nivel de deficiencia (ND) x Nivel de exposición (NE)
 . Tabla 5. Determinación del Nivel de Probabilidad
COPIA
 C
ONTROLADA
El resultado de la tabla 5, se interpreta de acuerdo al significado de la tabla 6.
 . Tabla 6. Significado Niveles de Probabilidad
A continuación se determina el nivel de consecuencia (NC), según los parámetros de la tabla 7, tomando como referencia la
consecuencia directa más grave que se pueda presentar en la actividad valorada.
 . Tabla 7. Determinación Nivel de Consecuencia
Finalmente los resultados de las tablas 6 y 7 se combinan en la tabla 8. para obtener el nivel de riesgo (NR)
 . Tabla 8. Determinación del Nivel de Riesgo
l.Significado del nivel de riesgo: En la Tabla 9 de establece el nivel de riesgo y su significado y la prioridad del plan de acción
 . Tabla 9. Significado Nivel de Riesgo
m. Valoración del riesgo:Se debe establecer la aceptabilidad del riesgo de acuerdo al nivel riesgo como se muestra en la tabla 10.
 . Tabla 10. Determinación Aceptabilidad del Riesgo
COPIA
 C
ONTROLADA
n. Criterios para establecer controles: Se deben tomar los siguientes:
No de expuestos:Escribir el número de trabajadores de expuestos, discriminando la cantidad por personal directo y flotante.
Peor consecuencia: Indicar la consecuencia directa más grave que se pueda presentar en la actividad valorada.
Existencia requisito legal asociado: Indicar SI o No, según corresponda a la existencia de un requisito legal aplicable a riesgo o
actividad evaluada.
o. Medidas propuestas: Se registra el control recomendado para intervenir y disminuir el nivel de riesgo, ubicándolo en la casilla
correspondiente a:
Eliminación: El control recomendado elimina el riesgo, el procedimiento de trabajo peligroso, o evita que se dé en el lugar de
trabajo.
Sustitución: El control recomendado no puede eliminar el riesgo pero lo sustituye en la fuente para minimizar el nivel de riesgo.
Ingeniería: El control recomendado implica diseño de procesos o puestos de trabajo, aislamiento, confinamiento, ventilación,
protecciones en puntos de operación, sistemas de control, entre otros.
Administrativo: El control disminuye el tiempo de exposición o número de personas expuestas a un riesgo.
Otros: El control no pertenece a ninguna de las categorías anteriores, pueden ser equipos o elementos de protección personal,
señalización de advertencia, capacitaciones, entre otros.
p. Cumplimiento: Indicar si los controles propuestos se implementaron, o no, o si están en proceso al finalizar el periodo. Cuando los
controles no sean implementados, se especifica la causa.
q. Otras acciones realizadas: Se escriben otros controles ejecutados no planteados en los controles propuestos.
5.1.3 Revisión de la conveniencia del plan de acción
La jefatura HSEQ dentro de la planeación anual, evaluará los controles planteados en la matriz de riesgos y aquellos que sean viables
los incluirá dentro del plan de trabajo del siguiente periodo.
5.1.4 Mantenimiento y actualización
La Matriz se actualizará anualmente, cuando ocurra un accidente laboral mortal o un evento catastrófico en OPAIN S.A. o cuando
se presenten cambios en los proceso, en las instalaciones en la maquinaria o en los equipos..
5.2 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES 
La identificación de los aspectos ambientales se hace basada en un análisis cualitativo de cada una de las actividades de tipo
administrativo y operativo desarrolladas en el área concesionada, para lo cual se realizará la visita a las áreas concesionadas a
OPAIN para la identificación de los aspectos ambientales, realizando las siguientes actividades:
Reuniones con directivos y con personas de todos los niveles en la empresa 
Entrevistas estructuradas con los trabajadores acerca de las actividades que se desarrollan. 
Inspección a las áreas a evaluar identificando aspectos ambientales existentes. 
Verificación y validación de la información con el personal y directivos. Para la identificación de aspectos ambientales igualmente
se realiza la verificación de las diferentes fuentes de información de la organización tales como: la licencia ambiental, el Plan de
Manejo Ambiental – PMA, matriz de aspectos e impactos ambientales actual, procedimientos, instructivos, registros, documentos
externos y otros documentos aplicables.
COPIA
 C
ONTROLADA
5.2.1 Metodología de valoración de Impactos Ambientales 
La metodología empleada para la valoración de los impactos ambientales es la desarrollada por Conesa Fernandez-Vitora, en la cual
se evalúan los siguientes parámetros:
5.2.1.1. Naturaleza (Signo): El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de los distintos aspectos
que van a actuar sobre los distintos factores considerados.
Impacto positivo: Aquél, admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica como por la población en general, en el
contexto de un análisis completo de los costos y beneficios genéricos y de los aspectos externos de la actuación contemplada. 
Impacto negativo: Aquél cuyo efecto se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético-cultural, paisajístico, de
productividad ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión o colmatación y demás
riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico-geográfica, el carácter y la personalidad de una zona
determinada.
5.2.1.2. Intensidad (I): Este término se refiere al grado de incidencia del aspecto sobre el factor, en el ámbito específico en que
actúa. La tabla de valoración está comprendida entre 1 y 12, en el que 12 expresará una destrucción total del factor en el área en la
que se produce el impacto, y 1 una afección mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones
intermedias.
Baja: Aquél cuyo efecto expresa una destrucción mínima del factor considerado.
Media y alta: Aquéllos cuyo efecto se manifiesta como una alteración del medio ambiente o de alguno de sus factores, cuyas
repercusiones en los mismos se consideran situadas entre los niveles anteriores. 
Muy alta: Aquél cuyo efecto se manifiesta como una modificación del Medio Ambiente, de los recursos naturales, o de sus
procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir en el futuro repercusiones apreciables en los
mismos. Expresa una destrucción casi total del factor considerado.
Total: En el caso de que la destrucción sea completa.
5.2.1.3. Extensión (EX): Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% de área,
respecto al entorno, en que se manifiesta el impacto). 
Puntual:Cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado 
Parcial: Aquél cuyo efecto supone una incidencia apreciable en el medio. 
Extenso: Aquél cuyo efecto se detecta en una gran parte del medio considerado.
Total: Aquél cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada en todo el entorno considerado. 
Crítico: Aquél en que la situación en que se produce el impacto sea crítica. Normalmente se da en Impactos Puntuales. Así, el
vertido en un cauce, próximo y aguas arriba de una toma de agua para consumo humano, presenta una ubicación crítica. En el
casode considerar que es peligroso y sin posibilidad de introducir medidas correctoras, habrá que buscar inmediatamente otra
alternativa al proyecto, anulando la causa que nos produce este impacto.
5.2.1.4. Momento (MO): El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición del aspecto y el
comienzo del impacto sobre el factor del medio considerado.
Mediano y largo plazo: Es aquél cuyo efecto se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio de la actividad que lo
provoca, como consecuencia de una aportación progresiva de sustancias o agentes, inicialmente inmersos en un umbral
permitido y debido a su acumulación y/o a su sinergia, implica que el límite sea sobrepasado, pudiendo ocasionar graves
problemas debido a su alto índice de imprevisión. Puede servir de ejemplo, la contaminación de un suelo como consecuencia
de la acumulación de productos químicos agrícolas. La incidencia puede manifestarse, respectivamente, dentro del tiempo (ti -
t.) comprendido en un ciclo anual, (impacto a corto plazo) antes de cinco años (medio plazo) o en un periodo superior (largo
plazo). 
Inmediato o corto plazo: Aquél en que el plazo de tiempo entre el inicio de la acción y el de manifestación de impacto es nulo
COPIA
 C
ONTROLADA
(ti = t.). 
Crítico: Aquél en que el momento en que tiene lugar la acción impactante es crítico, independientemente del plazo de
manifestación. Pueden servir como ejemplo, los siguientes efectos: ruido por la noche en las proximidades de un centro
hospitalario (Inmediato Crítico), polución de la vegetación por riego coincidiendo con la nidificación (Corto-Crítico), aparición de
una plaga en una arboleda a los 6 años del inicio de la acción que la provoca, justo en el momento de la frotación primaveral
(Largo-crítico).
5.2.1.5. Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el impacto desde su aparición y, a partir del cual
el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas al aspecto por medios naturales, o mediante la introducción de
medidas correctoras.
Temporal: Aquél cuyo efecto supone alteración no permanente en el tiempo, con un plazo temporal de manifestación que
puede determinarse, es decir, si dura entre 1 y 3 años.
Fugaz: Si la duración del efecto es inferior a un año.
Sirva de ejemplo, una repoblación forestal por terrazas que en su momento inicial produce un gran impacto paisajístico que va
desapareciendo a medida que la vegetación va creciendo y cubriendo los desmontes.
Permanente: Aquél cuyo efecto supone una alteración, indefinida en el tiempo, de los factores, relaciones ecológicas o
ambientales presentes en un lugar. Es decir, aquel impacto que permanece en el tiempo. A efectos prácticos aceptamos como
permanente un impacto, con una duración de la manifestación del efecto, superior a 10 años. (Construcción de carreteras,
conducciones vistas de agua de riego, etc).
5.2.1.6. Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad
de retornar a las condiciones iniciales previas al aspecto, por medios naturales, una vez aquel deja de actuar sobre el medio. 
Irreversible: Aquél cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por medios naturales, a la situación
anterior a la acción que lo produce. Presentan impacto irreversible las zonas que se van degradando hasta entrar en proceso de
desertización irreversible.
Reversible a corto plazo: Aquél en el que la alteración puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a corto, medio o
largo plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de
autodepuración del medio. Los desmontes para carreteras con vegetación pionera circundante, se recubren en unos años sin
tener que actuar para que ello ocurra.
5.2.1.7. Sinergia (SI): Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más impactos simples. 
Aquél que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes o acciones supone una incidencia
ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Asimismo, se incluye en este tipo
aquel efecto cuyo modo de acción induce con el tiempo la aparición de otros nuevos. (La construcción de un camino de enlace entre
el camino y otro próximo, propiciaría un aumento de tráfico muy superior al que había entre los dos caminos independientes). Un
ejemplo de impacto sinérgico es la generación de molestias en la población.
5.2.1.8. Acumulación (AC): Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del impacto, cuando persiste de
forma continuada o reiterada el aspecto que lo genera. (La ingestión reiterada de DDT, al no eliminarse de los tejidos, da lugar a un
incremento progresivo de su presencia y de sus consecuencias, llegando a producir la muerte). 
Simple: Aquél cuyo efecto se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, sin
consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación ni en la de su sinergia. (La construcción de un
camino de penetración en el bosque incremento el tránsito.) 
Acumulativo: Aquel efecto que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incremento progresivamente su
gravedad al carecer el medio de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento de la acción
causante del impacto. (Construcción de un área recreativa junto al camino mencionado, en el ejemplo anterior.)
COPIA
 C
ONTROLADA
5.2.1.9. Efecto (EF): Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, es decir, a la forma de manifestación del impacto sobre un
factor, como consecuencia de un aspecto.
Directo o primario: Es aquél cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental. (Tala de árboles en zona
boscosa).
Indirecto o secundario: Aquél cuyo efecto supone una incidencia inmediata respecto a la interdependencia o, en general a la
relación de un factor ambiental con otro. Un ejemplo común, es la degradación de la vegetación como consecuencia de la lluvia
ácida.
5.2.1.10. Probabilidad (PR): Representa la posibilidad de que un evento ocurra. Usualmente puede estar expresada en términos de
frecuencia de ocurrencia o en términos porcentuales o probabilísticos.
 . Tabla 11. Escala de probabilidad
5.2.1.11. Recuperabilidad (MC):Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia
del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas al aspecto, por medio de la intervención humana
(introducción de medidas correctoras). 
Irrecuperable: Aquél en el que la alteración del medio o pérdida que supone es imposible de reparar, tanto por la acción
natural como por la humana. Todas las obras en las que interviene el cemento o el hormigón son, en general, irrecuperables.
Recuperable parcialmente o mitigable: Efecto en el que la alteración puede paliarse o mitigarse de una manera ostensible,
mediante el establecimiento de medidas correctoras. 
Recuperable a mediano plazo: Efecto en el que la alteración puede eliminarse por la acción humana, estableciendo las
oportunas medidas correctoras, y asimismo, aquel en que la alteración que supone puede ser reemplazable. Así, cuando se
elimina la vegetación de una zona, la fauna desaparece. Si tiene lugar una repoblación vegetal sobre la zona y la masa forestal
se cierra de nuevo, la fauna regresará.
Recuperable inmediatamente: Aquél cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad y no precisa prácticas
correctoras o protectoras, Es decir, cuando cesa la actividad, cesa el impacto. Un ejemplo son las máquinas que producen
ruido. Cuando para la máquina, desaparece el impacto.
Los valores que puede tomar cada uno de los parámetros de calificación del impacto ambiental se muestran en la Tabla 12.
 . Tabla 12. Valores de los parámetros de calificación del impacto
COPIA
 C
ONTROLADADespués de asignar un valor a cada uno de los parámetros de calificación del impacto ambiental, se determina la importancia de éste
por medio del algoritmo propuesto en la metodología de Conesa:
Importancia = Signo*(3*I+2*EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
Posteriormente, se determina la relevancia del impacto ambiental haciendo uso de los rangos presentados en la Tabla 13.
 . Tabla 13. Clasificación de los impactos ambientales según su relevancia
5.2.3 Control Operacional
El control operacional se aplicará teniendo en cuenta la relevancia del impacto ambiental.
Impacto ambiental irrelevante: Por su baja intensidad y por su poca permanencia en el medio son reversibles a corto plazo.
Generalmente no son muy notorios debido a su baja magnitud, es decir, son aquellos que no ocasionan daños considerables al
medio ambiente en general, por lo cual a través de las inspecciones ambientales y MATPEL se deberá controlar que que la
importancia de los impactos ambientales irrelevantes no varié.
Impacto ambiental moderado: Efecto cuya recuperación no precisa prácticas correctoras o protectoras intensivas y en el que
el retorno al estado inicial del medio ambiente no requiere un largo espacio de tiempo, es decir, las medidas de manejo que se
pueden generar para este tipo de impactos son de mitigación, corrección y prevención. 
Impacto ambiental severo: Efecto en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas
COPIA
 C
ONTROLADA
correctoras o protectoras y en el que, aún con esas medidas, aquella recuperación precisa de un periodo de tiempo dilatado.
Sólo los Impactos Recuperables, posibilitan la introducción de medidas correctoras. 
Impacto ambiental crítico: Efecto cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida permanente
de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas correctoras o
protectoras. Se trata pues, de un Impacto Irrecuperable.
5.2.4 Actualización 
La matriz de aspectos e impactos ambientales se actualizará anualmente o cuando las condiciones de operación se modifiquen.
Nota: La capacitación y formación de las áreas y personal involucrado en la implementación del presente procedimiento, se
encuentra en los perfiles de cargo, los cuales se ubican actualizados en el Sistema Integrado de Gestión SIGO.
6. INFRAESTRUCTURA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
6.1. INFRAESTRUCTURA
Áreas concesionadas.
6.2. EQUIPO
Cámara fotográfica.
Computador de escritorio.
Vehículo.
Avantel.
6.3. HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
Plataforma ISOlucion.
Excel
7. DESCRIPCIÓN
ACTIVIDADES RESPONSABLE
(Cargo) REGISTROS
1. ¿ES IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y
VALORACIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO? SI, PASAR A LA ACTIVIDAD NO. 2 NO,
PASAR A LA ACTIVIDAD NO. 3
 
2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y
VALORACIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO 
2.1 CONSULTAR LAS ENTRADAS PARA IDENTIFICAR,
EVALUAR PELIGROS Y VALORAR RIESGOS: Entre ellos,
mapas de procesos, organigramas, perfiles de cargo, requisitos
legales, informes de accidentalidad, maquinaría, materias primas,
herramientas, entre otros
COORDINADOR HSE
CONSTRUCTIVO
PROFESIONAL SENIOR HS
Matriz de Identificación de
peligros, evaluación y
valoración de los riesgos.
2.2 IDENTIFICAR, EVALUAR Y VALORAR LOS RIESGOS:
COPIA
 C
ONTROLADA
a. Identificar la frecuencia de actividades rutinarias y no
rutinarias de acuerdo al cargo.
b. Realizar inspección al área para identificar peligros
c. Identificar el origen o la fuente del peligro
d. Definir posibles consecuencias que más afecten la en la
salud y seguridad de las personas, bienes e imagen de la
organización, pensando siempre en el peor de los casos.
e. Verificar los controles operacionales existentes
f. Calcular el nivel de probabilidad (nivel de deficiencia y
exposición)
g. Determinar el nivel de la consecuencia
h. Establecer el nivel de riesgo (probabilidad y
consecuencia) de los peligros identificados.
INSPECTOR DE TERMINAL
SENIOR SISO
INSPECTOR JUNIOR SISO
Matriz de Identificación de
peligros, evaluación y
valoración de los riesgos.
2.3 RECOLECTAR INFORMACIÓN: Diligenciar Matriz de
identificación de peligros y valoración de riesgos, (Anexo 1), es la
herramienta que estandariza la evaluación cualitativa y
cuantitativa de los riesgos.
INSPECTOR JUNIOR SISO
INSPECTOR DE TERMINAL
SENIOR SISO
Matriz de Identificación de
peligros, evaluación y
valoración de los riesgos.
2.4 ENVIAR LA MATRIZ A APROBACIÓN: presentar la matriz al
Coordinador HSE Constructivo para aprobación.
PROFESIONAL SENIOR HS Plataforma ISOlucion
2.5 ¿LA MATRIZ ES APROBADA?:
Si, pasar a la actividad No. 2.6
No, pasar a la actividad No. 2.2
COORDINADOR HSE
CONSTRUCTIVO Plataforma ISOlucion
2.6 MANTENER ACTUALIZADA LA MATRIZ DE
IDENTIFICACIÓN, EVALUACION Y VALORACIÓN RIESGOS:
La Matriz se actualizará anualmente , cuando ocurra un accidente
laboral mortal o un evento catastrófico en la empresa o cuando se
presenten cambios en los proceso, en las instalaciones en la
maquinaria o en los equipos
COORDINADOR HSE
CONSTRUCTIVO
PROFESIONAL SENIOR HS
Matriz de Identificación de
peligros, evaluación y
valoración de los riesgos.
3. IDENTIFICAR ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
 
3.1 REVISAR LOS DOCUMENTOS ASOCIADOS AL PMA: La
identificación de nuevos aspectos o la actualización de la matriz
requiere de la revisión de los procedimientos asociados al PMA
que hacen parte del proceso. Esta tarea se realiza para conocer
detalladamente las actividades y controles existentes en el
desarrollo del mismo, de tal forma que se visualice un panorama
general de las actividades que generan impactos ambientales.
Profesional HSE Procedimientos asociados al
PMA
3.2 DEFINIR LAS ZONAS A EVALUAR: Debido a la gran
extensión del aeropuerto y a que todas las áreas no están
concesionadas a OPAIN se realiza la división del aeropuerto por
zonas para así poder identificar las actividades que se realizan en
áreas concesionadas a OPAIN.
Coordinador HSE Operativo Matriz de aspectos e impactos
ambientales
3.3 IDENTIFICAR LAS ACTIVIDADES ASOCIADAS A LAS
ZONAS: Se identifican las actividades más frecuentes que se
realizan en las áreas concesionadas a OPAIN que interactúan con
el ambiente en diferentes escenarios.
Profesional HSE Matriz de aspectos e impactos
ambientales
3.4 IDENTIFICAR LOS ASPECTOS AMBIENTALES: Se debe
realizar un ejercicio de análisis interpretativo de la situación
ambiental, teniendo en cuenta lo establecido en el numeral 5.2 de
este procedimiento. Es importante que en la identificación de los
aspectos ambientales se tenga claridad de los elementos de
entrada (elementos que entran en relación con el ambiente), para
Profesional HSE Matriz de aspectos e impactos
ambientales
COPIA
 C
ONTROLADA
que sea coherente con el impacto ambiental. Adicionalmente, se
debe identificar si sobre este aspecto ambiental desde el
proceso se puede ejercer control o influencia.
3.5 DESCRIBIR EL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LOS
ASPECTOS AMBIENTALES: Se debe identificar, para cada uno
de los aspectos ambientales, los impactos que se pueden
generar como consecuencia del desarrollo de las actividades y
servicios en el área concesionada a OPAIN. Los impactos
ambientales son identificados con el objetivo principal de detectar
las posibles variaciones que se pueden presentar en el entorno, y
que se produzcan por los cambios bruscos y repentinos de las
condiciones propias del área de trabajo.
Profesional HSE
Matriz de aspectos e impactos
ambientales
3.6 VALORAR IMPACTOS AMBIENTALES: Para cada impacto
ambiental asociado a los aspectos ambientales identificados se
debe realizar una valoración cuantitativa, teniendo en cuenta los
parámetros descritos en el numeral 5.2 de este procedimiento.
Profesional HSE
Matriz de aspectos e impactos
ambientales
3.7 CLASIFICAR IMPACTOS AMBIENTALES SEGÚN SU
IMPORTANCIA: Se identifica la importancia del impacto
multiplicando los valores asignados a las variables delimpacto
ambiental, aplicando la siguiente fórmula: 
Importancia=Signo*(3*I+2*EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
En esta actividad se identificará el rango de relevancia del
impacto ambiental de acuerdo a la tabla 13 del numeral 5.2 de
este procedimiento. 
Una vez identificada la relevancia del impacto ambiental se
determinará los controles operacionales para aquellas
actividades que se encuentren valoradas en un nivel moderado,
severo y crítico.
Profesional HSE
Matriz de aspectos e impactos
ambientales
3.8 ¿EL IMPACTO AMBIENTAL ES IRRELEVANTE?:
No: Pasar a la actividad 3.10
Si: Pasar a la actividad 3.9
Profesional HSE N/A
3.9 REALIZAR SEGUIMIENTO AL IMPACTO IRRELEVANTE:
A través de las inspecciones ambientales y MATPEL se deberá
controlar que la importancia de los impactos ambientales
irrelevantes no varié.
Profesional HSE
Matriz de aspectos e impactos
ambientales
3.10 FORMULAR CONTROLES OPERACIONALES A LOS
IMPACTOS MODERADOS, SEVEROS Y CRITICOS: Si se han
valorado aspectos ambientales que generan impactos
moderados, severos o críticos, se deben identificar controles
operacionales asociados a estos y asegurarse de que se realicen
de tal forma que permita el control o la reducción de los impactos
adversos asociados con ellos.
Profesional HSE
Matriz de aspectos e impactos
ambientales
3.11 ENVÍAR LA MATRIZ PARA APROBACIÓN: Presentar la
matriz de aspectos e impactos ambientales al Coordinador HSE
Operativo para la aprobación de la matriz.
Profesional HSE Plataforma ISOlucion
3.12 ¿LA MATRIZ ES APROBADA?
No: Pasar a la actividad 3.6
Si: Pasar a la actividad 3.13
Coordinador HSE Operativo Plataforma ISOlucion
3.13 MANTENER ACTUALIZADA LA MATRIZ DE ASPECTOS
E IMPACTOS AMBIENTALES: Deberá actualizarse anualmente Profesional HSE
Matriz de aspectos e impactos
COPIA
 C
ONTROLADA
o cuando las condiciones de operación se modifiquen. ambientales
 
• DIAGRAMA DE FLUJO
 . DIAGRAMA DE FLUJO
COPIA
 C
ONTROLADA
http://sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/9/94f75c322ba74fd1af9717ef3ebbd20a/imagen_procedimiento.png
8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Estadísticas de accidentalidad
CONESA FERNÁNDEZ, V. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. 4ª edición. Madrid: Mundiprensa. 2010.
GTC 45. Guia Tecnica Colombiana
Manual de Seguridad
9. DOCUMENTOS RELACIONADOS
• HSEQ-FC-043 5.1.1.1. Manejo y disposición de materiales sobrantes-
• HSEQ-FC-042 5.1.1.1.a - Operación de campamentos y frentes de obra-
• HSEQ-FC-044 5.1.1.2. Manejo paisajistico-
• HSEQ-FC-045 5.1.1.3. Manejo de materiales de construcción-
• HSEQ-FC-046 5.1.1.4. Manejo de escorrentia-
• HSEQ-FC-047 5.1.1.5. Manejo de residuos-
• HSEQ-FC-048 5.1.1.6. Construcción y manejo de áreas de almacenaniento de combustible-
• HSEQ-FC-049 5.1.2.1.Manejo de residuos liquidos-
• HSEQ-FC-050 5.1.3.1. Manejo de fuentes de emisiones y ruido-
• HSEQ-FC-054 5.1.4.1. Manejo de remoción de cobertura vegetal y descapote
• HSEQ-FC-051 5.1.4.1. Manejo de remoción de cobertura vegetal y descapote-
• HSEQ-FC-055 5.1.5.2. Programa de capacitación a personal de la obra
• HSEQ-FC-052 5.1.5.2. Programa de capacitación a personal de la obra-
• HSEQ-FC-058 5.2.1.2. Manejo integral de residuos sólidos
• HSEQ-FC-059 5.2.1.3. Manejo integral de residuos peligrosos
• HSEQ-FC-060 5.2.2.1. Manejo de residuos líquidos domésticos e industriales
• HSEQ-FC-061 5.2.2.2. Mantenimiento de la red de alcantarillado
• HSEQ-FC-062 5.2.2.3. Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales
• HSEQ-FC-063 5.2.2.3.1. Mantenimiento planta de tratamiento de lodos activados
• HSEQ-FC-064 5.2.2.4. Mantenimiento del sistema de bombeo
• HSEQ-FC-065 5.2.2.5. Manejo y disposición de aguas lluvias
• HSEQ-FC-066 5.2.2.6. Mantenimiento de redes de aguas lluvias
• HSEQ-FC-067 5.2.2.7. Limpieza de blue water
• HSEQ-FC-068 5.2.2.8. Manejo y control de los tenedores de espacio para evitar contaminación de aguas
• HSEQ-FC-070 5.2.3.1 A Manejo de vectores
• HSEQ-FC-069 5.2.3.1. Manejo de peligro aviario y fauna
• HSEQ-FC-071 5.2.3.2. Mantenimiento de las zonas verdes, manejo silvicultura de las áreas concesionadas
• HSEQ-FC-072 5.2.5.1. Educacíón y capacitación al personal vinculado al proyecto
• HSEQ-FC-073 5.2.5.2. Información y participación comunitaria
• HSEQ-FC-056 5.2.5.2. Programa de información y participación comunitaria
• HSEQ-FC-074 6.1.1 A Operación de campamentos y frentes de obra
• HSEQ-FC-053 5.2.5.2. Programa de información y participación comunitaria-
• HSEQ-FC-075 6.1.1.1. Manejo y disposición de materiales sobrantes
• HSEQ-FC-076 6.1.1.2. Manejo paisajistico
• HSEQ-FC-077 6.1.1.3. Manejo de materiales de construcción
• HSEQ-FC-078 6.1.1.4. Manejo de escorrentia
• HSEQ-FC-079 6.1.1.5. Manejo de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos
• HSEQ-FC-081 6.1.2.1. Manejo de residuos líquidos
• HSEQ-FC-082 6.1.3.1. Manejo de fuentes de emisiones y ruido
• HSEQ-FC-084 6.2.1..2. Manejo integral de residuos sólidos
• HSEQ-FC-085 6.2.1.3. Manejo integral de residuos peligrosos
• HSEQ-FC-083 6.2.1.1. Mantenimiento de canales de drenaje agua lluvia
COPIA
 C
ONTROLADA
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/e/e935c062792b43efb098b8d282fe84af/e935c062792b43efb098b8d282fe84af.asp?IdArticulo=2082
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/f/fb10e06ba3d04d6ca8ae4382c1a6f405/fb10e06ba3d04d6ca8ae4382c1a6f405.asp?IdArticulo=2081
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/3/39177403e4744973b08b891c5876f0fa/39177403e4744973b08b891c5876f0fa.asp?IdArticulo=2083
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/7/711150abf2ce44abbe338a4024475243/711150abf2ce44abbe338a4024475243.asp?IdArticulo=2084
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/c/cb2eb96ea6d344d794e509e4f0207433/cb2eb96ea6d344d794e509e4f0207433.asp?IdArticulo=2085
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/1/19e0361f3ffa4df2a5193fec28b0a062/19e0361f3ffa4df2a5193fec28b0a062.asp?IdArticulo=2086
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/0/0405788d0f0c4dbe8fd3dfd039242226/0405788d0f0c4dbe8fd3dfd039242226.asp?IdArticulo=2087
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/e/eed57f96e4344e109872669708905411/eed57f96e4344e109872669708905411.asp?IdArticulo=2088
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/c/cf587cab2a0b4487862a0bf5ade27464/cf587cab2a0b4487862a0bf5ade27464.asp?IdArticulo=2089
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/8/8451ddb73d124eb4a7760916baa601ef/8451ddb73d124eb4a7760916baa601ef.asp?IdArticulo=2112
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/1/1a9f071b67314b7ebc3a15e0107046ee/1a9f071b67314b7ebc3a15e0107046ee.asp?IdArticulo=2090
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/2/20051a14e60b436d9d92aa8e5ee7b868/20051a14e60b436d9d92aa8e5ee7b868.asp?IdArticulo=2113
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/3/3b2d78c9e6234c628158efd839d1a24c/3b2d78c9e6234c628158efd839d1a24c.asp?IdArticulo=2091
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/3/3c10445e64074db5a18caa068e716e73/3c10445e64074db5a18caa068e716e73.asp?IdArticulo=2116
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/8/82c2f9d8356d42038d817abf779c6f16/82c2f9d8356d42038d817abf779c6f16.asp?IdArticulo=2117
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/0/08a71e1b4dbe4eaea0874dca483046f4/08a71e1b4dbe4eaea0874dca483046f4.asp?IdArticulo=2118
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/2/2767b22603d74f5ea3ce0b1fdca178f6/2767b22603d74f5ea3ce0b1fdca178f6.asp?IdArticulo=2119
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/e/efbc399e5cda4b10b5b807a2483ccd59/efbc399e5cda4b10b5b807a2483ccd59.asp?IdArticulo=2120
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/1/15fcf59925eb4b25aca05a05dcfc4bc9/15fcf59925eb4b25aca05a05dcfc4bc9.asp?IdArticulo=2121
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/6/6a724875369c4ccabe9ae3c8d5c9a4ca/6a724875369c4ccabe9ae3c8d5c9a4ca.asp?IdArticulo=2122
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/8/851dd79a95fb43f88e1d248702fbb32f/851dd79a95fb43f88e1d248702fbb32f.asp?IdArticulo=2123http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/1/189b6f6235d643d580a35ec776dd5ad6/189b6f6235d643d580a35ec776dd5ad6.asp?IdArticulo=2124
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/a/a022997790f646448fe62bb4c06d8b15/a022997790f646448fe62bb4c06d8b15.asp?IdArticulo=2125
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/8/8acfb3f5addb4b22be02bde41058e413/8acfb3f5addb4b22be02bde41058e413.asp?IdArticulo=2126
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/7/70e691e792574cd1b014982c5450e32d/70e691e792574cd1b014982c5450e32d.asp?IdArticulo=2128
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/f/f033716d0f2c49e3b817b49ffe18c12b/f033716d0f2c49e3b817b49ffe18c12b.asp?IdArticulo=2127
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/5/5934fe9523334ee3a42c1a3f7b14f5ed/5934fe9523334ee3a42c1a3f7b14f5ed.asp?IdArticulo=2129
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/4/4db5f65b8d3b4e5d811ed0cf20929ace/4db5f65b8d3b4e5d811ed0cf20929ace.asp?IdArticulo=2130
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/d/d11d199989ab444cac1be1003e0cbd6b/d11d199989ab444cac1be1003e0cbd6b.asp?IdArticulo=2131
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/3/366bafa421db4f30866eec43a852cde6/366bafa421db4f30866eec43a852cde6.asp?IdArticulo=2114
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/3/30f03cad59024e63bf559d49bde03409/30f03cad59024e63bf559d49bde03409.asp?IdArticulo=2132
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/f/fdd17ae9f4f549b9918b7e84b0dca520/fdd17ae9f4f549b9918b7e84b0dca520.asp?IdArticulo=2092
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/f/fda0aa3ea7a94cf183571db8e3252256/fda0aa3ea7a94cf183571db8e3252256.asp?IdArticulo=2133
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/e/ed3cc2ba802e427ebd2650f5187c0f35/ed3cc2ba802e427ebd2650f5187c0f35.asp?IdArticulo=2134
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/9/93027b918a1a49ce93b5670344d5d9ed/93027b918a1a49ce93b5670344d5d9ed.asp?IdArticulo=2135
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/1/1ec79209592e4e58a0a1a2fafd8d3081/1ec79209592e4e58a0a1a2fafd8d3081.asp?IdArticulo=2136
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/8/8a05a05b5b4a49448391bf2c7d4b3e2f/8a05a05b5b4a49448391bf2c7d4b3e2f.asp?IdArticulo=2137
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/1/1f4d0e96eb2743c385e29c94084e7500/1f4d0e96eb2743c385e29c94084e7500.asp?IdArticulo=2139
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/a/acbcadff01114c5182557c2b3580c7c2/acbcadff01114c5182557c2b3580c7c2.asp?IdArticulo=2140
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/e/e2200628a6b943a4a187936bb62792f3/e2200628a6b943a4a187936bb62792f3.asp?IdArticulo=2143
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/0/0faf7efbef5c4c0485661f6fb84cb8e0/0faf7efbef5c4c0485661f6fb84cb8e0.asp?IdArticulo=2144
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/1/1eb7df1eba1a4ca0936493d90b41b54a/1eb7df1eba1a4ca0936493d90b41b54a.asp?IdArticulo=2141
• HSEQ-FC-086 6.2.2.1. Manejo de residuos líquidos
• HSEQ-FC-087 6.2.2.2. Mantenimiento de la red de alcantarillado
• HSEQ-FC-088 6.2.2.3. Mantenimiento del sistema de tratamiento de laguna
• HSEQ-FC-089 6.2.2.4 Mantenimiento del sistema de bombeo PTAR
• HSEQ-FC-090 6.2.2.5. Manejo y disposición de aguas lluvias
• HSEQ-FC-091 6.2.2.6. Mantenimiento de redes de agua lluvias
• HSEQ-FC-092 6.2.2.9. Manejo y control de los tenedores de espacio para evitar contaminación de agua
• HSEQ-FC-093 6.2.3.1. Manejo de fauna
• HSEQ-FC-094 6.2.3.1. Manejo de flora
• HSEQ-FC-095 6.2.5.1. Programa de educación y capacitación del personal vinculado al proyecto
• HSEQ-FC-013 Apoyo a la capacidad de gestión institucional-
• HSEQ-FC-022 Apoyo a la capacidad de gestión institucional.-
• HSEQ-FC-033 Apoyo a la capacidad de gestión institucional. PSM-
• HSEQ-FC-040 Apoyo a la capacidad de gestión institucional. PSM.-
• HSEQ-FC-041 Educación y Capacitación al personal vinculado al proyecto y a la comunidad
• HSEQ-FC-012 Educación y capacitación al personal vinculado al proyecto y a la comunidad-
• HSEQ-FC-021 Educación y capacitación al personal vinculado al proyecto y la comunidad-
• HSEQ-FC-018 Ficha de manejo de combustibles-
• HSEQ-FC-017 Ficha de manejo de fuentes de emisión y ruido-
• HSEQ-FC-016 Ficha de manejo de residuos líquidos, domésticos e industriales-
• HSEQ-FC-014 Información y participación comunitaria-
• HSEQ-FC-032 Información y participación comunitaria. PSM-
• HSEQ-FC-009 Lineamientos de señalización en obra y para el diseño del plan de manejo de tránsito-
• HSEQ-FC-010 Manejo de fauna-
• HSEQ-FC-030 Manejo de fauna. PSM-
• HSEQ-FC-007 Manejo de fuentes de emisión ruido-
• HSEQ-FC-028 Manejo de fuentes de emisión y ruido. PSM-
• HSEQ-FC-037 Manejo de fuentes de emisión, ruido. PSM-
• HSEQ-FC-008 Manejo de maquinaria y equipos-
• HSEQ-FC-029 Manejo de maquinaria y equipos. PSM-
• HSEQ-FC-003 Manejo de materiales de construcción -
• HSEQ-FC-024 Manejo de materiales de construcción. PSM-
• HSEQ-FC-011 Manejo de remoción de cobertura vegetal y descapote-
• HSEQ-FC-031 Manejo de remoción de cobertura vegetal. PSM-
• HSEQ-FC-006 Manejo de residuos líquidos domésticos e industriales-
• HSEQ-FC-027 Manejo de residuos líquidos domésticos e industriales. PSM-
• HSEQ-FC-036 Manejo de residuos líquidos, domésticos e industriales. PSM-
• HSEQ-FC-002 Manejo paisajista
• HSEQ-FC-020 Manejo y control de vectores-
• HSEQ-FC-039 Manejo y control de vectores. PSM-
• HSEQ-FC-005 Manejo y disposición de aguas lluvias y escorrentía-
• HSEQ-FC-026 Manejo y disposición de aguas lluvias y freáticas. PSM-
• HSEQ-FC-001 Manejo y disposición de materiales sobrantes, escombros y lodo
• HSEQ-FC-023 Manejo y disposición de materiales sobrantes, escombros y lodos. PSM-
• HSEQ-FC-004 Manejo y disposición de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos-
• HSEQ-FC-015 Manejo y disposición de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.-
• HSEQ-FC-025 Manejo y disposición de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos. PSM-
• HSEQ-FC-035 Manejo y disposición de residuos sólidos y no peligrosos. PSM-
• HSEQ-FC-019 Mantenimiento de zonas verdes-
• HSEQ-FC-038 Mantenimiento de zonas verdes. PSM-
10. FORMATOS RELACIONADOS
COPIA
 C
ONTROLADA
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/3/335520cf14d3493b92dd6e817078634d/335520cf14d3493b92dd6e817078634d.asp?IdArticulo=2145
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/b/b304b99f3fb0402d9d8cf52cc6830f7d/b304b99f3fb0402d9d8cf52cc6830f7d.asp?IdArticulo=2146
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/e/ed6aacde79db45fda852519f8ec1098c/ed6aacde79db45fda852519f8ec1098c.asp?IdArticulo=2147
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/c/c8f0546776ea41f4a05352ec0257832f/c8f0546776ea41f4a05352ec0257832f.asp?IdArticulo=2148
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/e/e3684a73708b47ad816f61f3f8af11ce/e3684a73708b47ad816f61f3f8af11ce.asp?IdArticulo=2149
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/c/c986d03dabff478bb862d6023355fc52/c986d03dabff478bb862d6023355fc52.asp?IdArticulo=2150
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/9/9ea16566a3044966866fb32e703ce95f/9ea16566a3044966866fb32e703ce95f.asp?IdArticulo=2151
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/1/18c420b6afec4fb8ac4ece229a83b533/18c420b6afec4fb8ac4ece229a83b533.asp?IdArticulo=2152
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/4/4228edcfde7a41569a29adcb22b80701/4228edcfde7a41569a29adcb22b80701.asp?IdArticulo=2153
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/c/c582a46d896145499768bfcdb7a38501/c582a46d896145499768bfcdb7a38501.asp?IdArticulo=2154
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/3/3d1e8706aeb144efa15d9a1f0058eb60/3d1e8706aeb144efa15d9a1f0058eb60.asp?IdArticulo=2052
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/7/719f2f6da9324ef29e1e35f8918bbe32/719f2f6da9324ef29e1e35f8918bbe32.asp?IdArticulo=2061
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/7/77e1e7a8f8554ba0bdef0cc9d8b2480d/77e1e7a8f8554ba0bdef0cc9d8b2480d.asp?IdArticulo=2072http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/a/abbf1472082e464a9b7b82b3153f8e89/abbf1472082e464a9b7b82b3153f8e89.asp?IdArticulo=2079
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/5/55ea860752de41fdb306d5a23cde4a7e/55ea860752de41fdb306d5a23cde4a7e.asp?IdArticulo=2080
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/f/f93a8395c2ce45fe8600c794a51480b2/f93a8395c2ce45fe8600c794a51480b2.asp?IdArticulo=2051
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/8/82f7cfb5793c4bd7b812f7c56550ec7a/82f7cfb5793c4bd7b812f7c56550ec7a.asp?IdArticulo=2060
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/7/7afccd57f14249d9b14201bb9dfb810a/7afccd57f14249d9b14201bb9dfb810a.asp?IdArticulo=2057
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/a/a4d8c636bd3c4c2389c9a665346d095a/a4d8c636bd3c4c2389c9a665346d095a.asp?IdArticulo=2056
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/c/c697a0180a09427384726fc3791b8883/c697a0180a09427384726fc3791b8883.asp?IdArticulo=2055
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/8/87b645cde781477da69e49d2ccff7ba8/87b645cde781477da69e49d2ccff7ba8.asp?IdArticulo=2053
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/9/93d5b9b97a1d4cd49b7e56d1b1928eb5/93d5b9b97a1d4cd49b7e56d1b1928eb5.asp?IdArticulo=2071
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/1/17eff9d2042b4877a2bb4cf1626419ba/17eff9d2042b4877a2bb4cf1626419ba.asp?IdArticulo=2048
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/6/672efecb94e748a8af43d4022d7ac6aa/672efecb94e748a8af43d4022d7ac6aa.asp?IdArticulo=2049
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/9/94be01a0c5d04d7297a7766df6d6f3ff/94be01a0c5d04d7297a7766df6d6f3ff.asp?IdArticulo=2069
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/4/43cbde4478d04f5587a433dafb8e2059/43cbde4478d04f5587a433dafb8e2059.asp?IdArticulo=2046
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/3/3eb02100247441b6ab5f54a70e07a974/3eb02100247441b6ab5f54a70e07a974.asp?IdArticulo=2067
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/9/91129241a294451095daf03cc2c09431/91129241a294451095daf03cc2c09431.asp?IdArticulo=2076
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/0/0eebda749dde43c4a6192312bb496bb7/0eebda749dde43c4a6192312bb496bb7.asp?IdArticulo=2047
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/d/d4413741a23d4b7592ab69742697698f/d4413741a23d4b7592ab69742697698f.asp?IdArticulo=2068
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/3/3713ff58f9964eb69f80a928aa07b549/3713ff58f9964eb69f80a928aa07b549.asp?IdArticulo=2042
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/8/8313b43594fe4c35989e14f7d5f02488/8313b43594fe4c35989e14f7d5f02488.asp?IdArticulo=2063
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/e/ea1b4f3db6e8406cb97cb7fe873fc973/ea1b4f3db6e8406cb97cb7fe873fc973.asp?IdArticulo=2050
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/f/f7278b46fafa4a1f91bb6b175c9b78b4/f7278b46fafa4a1f91bb6b175c9b78b4.asp?IdArticulo=2070
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/4/410ae55454c54bac8922915cf95e7af5/410ae55454c54bac8922915cf95e7af5.asp?IdArticulo=2045
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/7/70b92d4c9e8a4c1f9f4f806e639b3bb7/70b92d4c9e8a4c1f9f4f806e639b3bb7.asp?IdArticulo=2066
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/d/d3bb02b4d3274270b8b302b1abf04a93/d3bb02b4d3274270b8b302b1abf04a93.asp?IdArticulo=2075
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/8/8d4d643405ed44358e1161ea5dff6eb1/8d4d643405ed44358e1161ea5dff6eb1.asp?IdArticulo=2041
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/6/693ca216b256423e9c939dcea4fb605a/693ca216b256423e9c939dcea4fb605a.asp?IdArticulo=2059
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/3/337538b716374cc8b921a569f928cd59/337538b716374cc8b921a569f928cd59.asp?IdArticulo=2078
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/2/2d46b361550e4c939de4fe972ac1e0a8/2d46b361550e4c939de4fe972ac1e0a8.asp?IdArticulo=2044
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/c/caa2218232ba4030ab0e339a3a833529/caa2218232ba4030ab0e339a3a833529.asp?IdArticulo=2065
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/c/ca35266494c147388220baa0985cc907/ca35266494c147388220baa0985cc907.asp?IdArticulo=2040
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/9/91af8e974b004805a8b57d0e62a48166/91af8e974b004805a8b57d0e62a48166.asp?IdArticulo=2062
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/d/d1e46124d2ff4f8ea64983d02548b072/d1e46124d2ff4f8ea64983d02548b072.asp?IdArticulo=2043
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/e/ebbd1478119b4e5e9a8dd7b135c5363c/ebbd1478119b4e5e9a8dd7b135c5363c.asp?IdArticulo=2054
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/1/1ee9616d20754d26b4128ea98fbce5fe/1ee9616d20754d26b4128ea98fbce5fe.asp?IdArticulo=2064
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/7/7b38bef7ecc84080a3a13df7ea0a5d9d/7b38bef7ecc84080a3a13df7ea0a5d9d.asp?IdArticulo=2074
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/1/12fc072d3ac943d891443a636beb1144/12fc072d3ac943d891443a636beb1144.asp?IdArticulo=2058
http://Sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/a/a7b6bcbaa0da42cbb46909d40ca62796/a7b6bcbaa0da42cbb46909d40ca62796.asp?IdArticulo=2077
Matriz de Identificación de peligros y valoración de riesgos
Matriz de impactos ambientales potenciales de los proyectos, obras o actividades.
11. ANEXOS
• ANEXO 1.MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGOS
• ANEXO 2. GLOSARIO IMPACTOS AMBIENTALES
• ANEXO 3. IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES DE LOS PROYECTOS, OBRAS O ACTIVIDADES
12. CUADRO CONTROL DE CAMBIOS
VERSIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO FECHA DEL
CAMBIO
1 Creación del Documento. 02/Jun/2008
2 Modificación del documento. 01/Abr/2009
3 Se actualiza procedimiento con el fin de cumplir con los requerimientos exigidos por la norma ISO
14001 y OSHAS 18001. 03/Ago/2009
4 Se actualiza el procedimiento, para que sea más entendible para los colaboradores. 01/Oct/2010
5 Se actualiza procedimiento. Se incluye procedimiento para la evaluación ambiental y conceptos. 01/Nov/2011
6 Actualización del procedimiento de acuerdo a GTC 45. 01/Jul/2013
7 Modificación de la metodología de evaluación de aspectos e impactos ambientales. Actualización de
riesgo químico de acuerdo a la GTC 45. 20/Nov/2017
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
 
Nombre: Sindy Andrea Gomez Caro
Cargo: PROFESIONAL HSE
Fecha: 01/Mar/2018
 
Nombre: David Julian Carreño Silva
Cargo: COORDINADOR HSE
Fecha: 05/Mar/2018
 
Nombre: Johana Ivon Saenz Ardila
Cargo: COORDINADOR DE CALIDAD
Fecha: 06/Mar/2018
 
 
Nombre: Tania Solvey Chacin Jaimes
Cargo: JEFE HSEQ
Fecha: 06/Mar/2018
Copia Controlada
COPIA
 C
ONTROLADA
http://sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/9/94f75c322ba74fd1af9717ef3ebbd20a/ANEXO_1_.jpg
http://sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/9/94f75c322ba74fd1af9717ef3ebbd20a/Glosarioimpactosambientales.pdf
http://sopain33/IsolucionSigo//BancoConocimientoOpain/9/94f75c322ba74fd1af9717ef3ebbd20a/Anexo3.pdf