Logo Studenta

Sistema de Cria Bovina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2015 
 
Adriana Capellari 
Ricardo Velázquez 
[SISTEMA DE CRIA BOVINA] 
 
Cátedra de 
Producción Bovina 
 
 
 
 
 
1 
SISTEMA DE CRIA BOVINA 
La PRODUCCIÓN BOVINA DE CARNE en el país contempla tres epatas productivas, que están fuertemente 
relacionadas, como ser: CRIA, RECRIA Y ENGORDE O TERMINACIÓN. 
 
CRIA es: 
El proceso productivo dedicado a la obtención de terneros, que es el producto final ó salida más 
importante del sistema, que dispone el criador para su venta anual. 
La cría es el paso inicial en la cadena de la producción de carne. 
Las otras actividades de producción bovina son CABAÑA (cría especializada) Y TAMBO (producción de 
leche bovina). 
La última etapa en la producción de carne, invernada o engorde, es el proceso productivo que continúa a 
la cría y recría y consiste en la compra de los terneros para llevarlos a otras categorías comercializables, 
como novillitos y/o novillos, los que serán destinados al consumo una vez que alcancen su engrasamiento 
o terminación (grado de gordura) adecuados, finalizando en este momento la cadena de producción. Por 
lo tanto, el criador aporta el ternero, materia prima del invernador. 
La Cabaña, es la actividad dedicada a vender reproductores machos y hembras genéticamente superiores 
quienes aportan su calidad al negocio de la cría, influyendo por lo tanto, también en la invernada, porque 
según sea el tipo y calidad del ternero, lo será también el novillito o novillo. 
 
OBJETIVOS DE LA CRIA 
 Primario: 
Lograr un ternero por vaca y por año, es cinco veces más importante que el peso promedio de destete. 
 Secundarios: 
─ Llegar al destete con el mayor peso. Cada vaca en el sistema debería destetar terneros con más 
del 50% de su peso. Vacas de 420 kg deberían destetar terneros con más de 210 kg promedio. 
Lograr la mayor relación peso del ternero/peso de la madre. 
─ Entorar la vaquilla de reposición a la menor edad posible y con el peso y desarrollo reproductivo 
adecuado al sistema. Pasar de 36 (promedio regional) a 27, 18 o 15 meses de edad de la 
vaquillona. 
─ Lograr la mayor longevidad (edad de descarte del sistema) en los vientres. En un rodeo comercial 
el promedio de edad que llega la vaca de cría a medio diente es entre 8 a 10 años. A medida que 
aumenta la edad promedio de salida de la vaca del sistema, mayor a 11 años de edad, disminuye 
el número necesario de vaquillonas de reposición todos los años en el sistema de cría. 
─ Alcanzar la mayor producción física o sea cantidad de kg de carne/ ha/ año. 
─ Lograr los menores índices de merma o sea diferencias entre terneros destetados y vacas 
preñadas. 
─ Manejar la máxima carga animal del sistema de cría. 
 
METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA 
(Marchettiy col., 2013) 
 
a. Cría Pura: Productores con Vacas y sin Novillos + Novillitos. 
 
• Productores con vacas y con novillos + novillitos 
La variable elegida para subdividir este estrato fue la relación Novillo + Novillito/total de Vacas: 
b. Predominantemente cría: cuando la relación es inferior a 0,2; se infiere que la actividad 
predominante es la cría (Cría e Invernada de parte de su propia producción). 
c. Cría + invernada: cuando la relación da entre 0,2 y 0,4; se infiere que la actividad predominante 
es el Ciclo Completo (Cría e Invernada de toda o gran parte de su propia producción). 
 
 
 
 
 
2 
d. Invernada + cría: cuando la relación da entre 0,4 y 0,8; se infiere que las actividades 
predominantes son la invernada y la cría (Cría e Invernada de su propia producción y de compra). 
 
 
e. Predominantemente invernada: cuando la relación es superior a 0,8; se infiere que la actividad 
predominante es la invernada (Cría e Invernada de su propia producción y de compra en mayor 
magnitud). 
f. Invernada Pura: Productores sin Vacas y con Novillos + Novillitos. 
 
Mapa 1: Actividad predominante para cada zona del país (Cría, ciclo completo o invernada), en base a la 
relación novillo + novillito / vacas totales de cada uno de los departamentos que la componen, 
clasificándose según esta relación en: Cría: cuando la relación era inferior a 0,2. Ciclo completo: con 
relación entre 0,2 y 0,8. Invernada: con relaciones superiores a 0,8 (Arzanzani, y col., 2012). 
 
ZONAS DE CRÍA BOVINA EN EL PAIS 
REGIÓN DE LA PAMPA HÚMEDA: 
En esta gran región, en la provincia de Buenos Ares, solamente una determinada zona está dedicada a la 
cría, conocida como “Cuenca del Salado”, ubicada en la zona centro-este integrada por 24 partidos: 
Ayacucho, Azul, Castelli, Dolores, Gral. Alvear, Gral. Belgrano, Gral. Guido, Gral. Lavalle, Gral. Madariaga, 
 
 
 
 
 
3 
Gral. Paz, Las Flores, Maipú, Mar Chiquita, Pila, Rauch, Saladillo, Tapalqué, Tordillo, Magdalena, 
Chascomús, Roque Pérez, Olavaria y 25 de Mayo con una superficie aproximada de 9.500.000 ha. 
La provincia de Buenos Aires, donde se encuentra la Cuenca del Salado, es la más importante como 
productora de terneros del país, con una población de 16.612.689 cabezas, lo que representa el 32,6% 
del total del país, de las cuales el 43,5% son vientres o sea 7.221.026 (SENASA, 2013). 
Un modelo técnico caracterizado por profesionales de la Secretaría de Ganadería del Minagri, determinan 
una carga animal promedio en la zona es de 0,56 EV/ha, con una reposición anual del 22% alcanzando por 
la vaquillona su primer servicio a los 27 meses de edad, con una 4% de toros en general. El porcentaje de 
destete es de alrededor del 72% a una edad de 8 meses. En este sistema se obtiene una producción de 
carne de 92,1 kg/ha, producidos con una superficie del 95% de campo natural y 5% de praderas. 
Existen modelos técnicos mejorados donde encontramos una carga de 0,91 EV/ha, un 80% de destete 
teniendo una producción de carne de 156,9 kg/ha. Con una distribución de la superficie: campo natural 
66%, praderas 26% verdeos de invierno 6% y verdeos de verano 2% (Arzubi y col., 2013) 
Asimismo, esta zona tradicionalmente criadora, se encuentra en un proceso de transición hacia la 
actividad de ciclo completo, como una alternativa para diversificar la producción, por lo que la recría y la 
terminación de los terneros compiten por la superficie que se destina a la cría (Maresca y col., 2011) 
 
 
 
REGIÓN DEL NORDESTE ARGENTINO (NEA): 
Esta región comprende las provincias de Corrientes,Misiones, Chaco y Formosa. Es la segunda zona de 
cría en importancia del país y la más importante de las zonas consideradas marginales con un stock total 
de ganados bovinos de 9.921.355 cabezas. Lo que representa el 19,5% del total del país. De esto el 22,1% 
son vacas o sea 2.190.988 cabezas (tabla SENASA, 3013). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
Dentro del NEA, la Provincia de Corrientes es la más importante en población vacuna, con un stock de 
5.017.285 cabezas (51% de la región), de las cuales el 45,6% corresponde a la categoría de vacas de cría, 
o sea unas 2.286.658 cabezas, con las cuales se logran 1.092.677 terneros lo que equivale al 47,8% de 
marcación. 
Los sistemas cría de acuerdo a los modelos caracterizados por la Secretaría de Ganadería del Minagri, 
poseen una carga animal de 0,32, 0,22, 0,31 y 0,15 EV/ha en Corrientes, Chaco-Formosa Este, Formosa y 
Chaco-Formosa Oeste respectivamente. Con una reposición anual del 20 al 22% alcanzando su primer 
servicio a los 36 meses de edad siendo de 24 meses en algunos sistemas mejorados. El porcentaje de 
destete en general es del 50 al 60% con una edad entre 6 a 8 meses y un peso promedio de 150 kg de 
peso vivo. La producción física medida en kg/carne/ha/año promedio en la región oscila, entre los 25 a 28 
kg en el Este de Chaco y Formosa, llegando a 40,6 kg en Corrientes y 18,9 en Chaco-Formosa Oeste 
(Arzubi y col., 2013). 
Sin embargo, pese a estos bajos niveles de producción, hay productores que han incorporado tecnología, 
que alcanzan niveles de 80 kg de carne/ha/año. 
El tipo de ganado en esta región, es predominantemente cruza cebú endistintas proporciones, razas 
sintéticas con predominio del Braford y Brangus y razas británicas, preferentemente Hereford en el Sur 
de Corrientes. 
La producción de Materia Seca (MS) en los campos naturales, lógicamente tiene la misma variación en 
diferentes zonas y épocas del año en el NEA, ya que oscilan entre 1.500 kg de MS/ha/año en Chaco y 
Formosa, hasta 10.000 kg y más en algunas áreas de Misiones y Corrientes. 
 
Movimiento de terneros en el NEA 
Una vez definidas las zonas (25 totales) los técnicos de la dirección de ganadería de MinAgri según 
Aranzani, y col., (2012) y a través del análisis de la composición de los stocks ganaderos por 
departamento se determinó la actividad predominante para cada zona (Cría, ciclo completo o invernada), 
en base a la relación novillo + novillito / vacas totales de cada uno de los departamentos. Para este 
primer análisis se trabajó solamente con la categoría de terneros (machos + hembras) asumiendo que 
dicha categoría es muy representativa a los fines de analizar los movimientos, a partir de los documento 
de tránsito electrónicos (DTE) emitidos por el SENASA, con destino a invernada. 
A continuación se presentan los resultados de movimientos de categorías terneros para cada zona de 
estudio. Para las zonas que muestran mayor cantidad de “entradas” que “salidas” (zonas con balance 
positivo), el análisis de los resultados estará puesto justamente en estos movimientos de “entradas” más 
los movimientos “intra zonales” (origen y destino dentro de la zona). El mismo criterio, pero en forma 
inversa, se utiliza para las zonas que registran mayor número de “salidas” (zonas con balance 
negativo).De esta manera se pone el foco del análisis en la condición que más peso tiene para cada zona: 
 
 
 
 
 
5 
Zona Chaco - Formosa Este y Oeste: Estas dos zonas de estudio fueron clasificadas como zonas de cría en 
función de la composición del stock ganadero bovino. Se puede observar un comportamiento muy similar 
respecto de los destinos de sus movimientos de terneros, siendo la principal diferencia la cantidad de 
animales que se movieron, donde los mismos son muy superiores para la zona de Chaco Formosa este 
sobre la de Chaco Formosa oeste. Los principales movimientos son intrazonales y departamentos 
aglomerados en resto del país, luego continúan los movimientos entre estas dos zonas evidenciándose un 
mayor flujo del oeste hacia el este y por último un movimiento a Corrientes noroeste. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Zona Chaco húmedo: por la característica de su stock ganadero es zona de ciclo completo, no obstante 
desde el punto de vista de los movimientos de terneros decimos que se asemeja más a una zona de cría 
ya que presenta mayor movimiento de salida de terneros que de entrada teniendo una gran destino el 
resto del país (35%) y una participación intrazona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Zona Corrientes Noroeste y Centro: Esta zona sin lugar a dudas es la más importante proveedora de 
terneros convirtiéndose en la segunda de importancia de movimiento de salida de terneros a zonas de 
ciclo completo e invernada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REGIÓN DEL NOROESTE ARGENTINO (NOA): 
Comprende las Provincias de Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca. 
Esta región es de menor importancia nacional para la actividad cría, ya que solamente tiene el 6% del 
stock vacuno del país con 3.081.086 cabezas de las cuales el 42,9 % son vacas de cría, o sea 1.321.775 
cabezas (SENASA, 2013). 
 
 
 
 
 
7 
 
 
La carga animal de la región es muy baja, Salta 0,13 EV/ha con un 20% de reposición, siendo su primer 
servicio a los 24 meses de edad. Un 55% de destete y el mismo se realiza con 6 meses de edad, 
obteniendo una producción de carne de 17 kg/ha/año. El sistema en su mayoría es extensiva donde el 
principal recurso forrajero es el campo natural. Santiago del Estero tiene una carga de 0,19 EV/ha y un 
60% de destete (Arzubi y col.,2013). 
 
REGIÓN DE CUYO: 
Comprende las provincias de La Rioja, San Juan, San Luis y Mendoza. Contiene el 4,1% del stock nacional 
con 2.095.567 cabezas, de las cuales el 48,4% son vacas, o sea 1.014.497 vientres. La cría en el semiárido 
tiene una carga promedio de 0,21 EV/ha, con un 24% de reposición siendo su primer servicio a los 24 
meses de edad, con un porcentaje de destete del 70% a los 6 meses de edad y una producción de carne 
que ronda los 33,6 kg/ha/año(Arzubi y col., 2013). 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
ARANZADI, B.; BARRÓN, E. L.; GONZÁLEZ, O. A. Y SCHUTZ, D. S. 2012. Descripción y análisis de los 
movimientos de terneros para invernada. Secretaría de agricultura, ganadería y pesca: 40 p. 
 
 
 
 
 
 
8 
ARZUBI, A.; VIDAL, R. Y MOARES, J. (2013). Boletín trimestral Bovino N°8. Secretaría de ganadería. 
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. MinAgri. Sitio web:
 http://64.76.123.202/site/ganaderia/bovinos/03=Modelos%20Productivos%20Regionales/00-
Resultados%20Economicos/_archivos/120607_Resultados%20Economicos%20Ganaderos%20(Diciembre
%202013).pdf(14 abr 2014) 
 
NÉMOZ, J. P.; GIANCOLA, S. I.; BRUNO M. S.; DE LA VEGA, M. B.; CALVO, S.; DI GIANO, S. Y RABAGLIO, M. 
D. (2013). Causas que afectan la adopción de tecnología en la ganadería bovina para carne en la Cuenca 
del Salado, provincia de Buenos Aires: enfoque cualitativo. Serie: Estudios socioeconómicos de la 
adopción de tecnología. Nº 5. Ed. INTA - Buenos Aires: 62 p. 
 
MARCHETTI, S.D.; ARANZADI, B.; BARLETTA, F.; BARRÓN M.E.; GONZÁLEZ, O.A.; PUNTA RAFFO, C.M. 
2013. Sector bovino. En: Anuario 2011. Ganados y carnes. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de 
la Nación. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Subsecretaría de Ganadería.Compilado por Fedra 
Cuestas Acosta; dirigido por Alejandro Lotti.1° ed. - Buenos Aires: Ministerio de Agricultura, Ganadería y 
Pesca de la Nación, 2013. Internet.ISBN 978-987-1873-14-2. Sitio 
web:ttp://64.76.123.202/site/ganaderia/anuario/pdf/03_BOVINOS_2011.pdf(30 abr.14) 
 
PACÍFICO, C.; GIL, F.; SANTÁNGELO, F. 2011. Recomposición de la ganadería vacuna argentina. Una visión 
por regiones. Publitec Argentina S.A. http://www.publitec.com/system/noticias.php?id_prod=167 
 
SENASA. 2013. Información del Sistema Integrado de Gestión para la Sanidad Animal al 31/03/2013. 
Indicadores GanaderíaBovina. Sitio web:
 http://www.senasa.gov.ar/indicadores.php?d=1_Indicadores_Ganaderia_Bovina&in=1 (30 abr 
2014) 
 
 
http://64.76.123.202/site/ganaderia/bovinos/03=Modelos%20Productivos%20Regionales/00-Resultados%20Economicos/_archivos/120607_Resultados%20Economicos%20Ganaderos%20(Diciembre%202013).pdf
http://64.76.123.202/site/ganaderia/bovinos/03=Modelos%20Productivos%20Regionales/00-Resultados%20Economicos/_archivos/120607_Resultados%20Economicos%20Ganaderos%20(Diciembre%202013).pdf
http://64.76.123.202/site/ganaderia/bovinos/03=Modelos%20Productivos%20Regionales/00-Resultados%20Economicos/_archivos/120607_Resultados%20Economicos%20Ganaderos%20(Diciembre%202013).pdf
http://www.publitec.com/system/noticias.php?id_prod=167
http://www.senasa.gov.ar/indicadores.php?d=1_Indicadores_Ganaderia_Bovina&in=1
 
 
 
 
 
9 
 
ETAPAS DE LA CRIA BOVINA 
Las etapas de la cría, son cinco: 
1. SERVICIO O ENTORE: Es la primera etapa de la cría y consiste en juntar los vientres con los toros, para 
que a través del apareamiento, logren el producto final, que es el ternero. 
La duración de esta etapa es variable, de acuerdo a los distintos tipos de servicio. 
2. GESTACIÓN O PREÑEZ: Comienza con la fecundación y termina en el momento del parto, con el 
nacimiento del ternero. Esta etapa dura en promedio 283 días y es una etapa donde el hombre no la 
puede alterar. 
3. PARICION: tercera etapa de la cría y es donde ocurren los nacimientos. Su duración está relacionada 
con la duración del servicio o entore. 
4. LACTANCIA O CRIA PROPIAMENTE DICHA: El ternero en este período, se alimenta de la leche 
materna (mamón), y se encuentraal pie de la madre. Su duración es variable dependiendo del 
momento en que se decide separar madre e hijo. 
5. DESTETE: Es la última etapa de la cría y consiste en la separación del ternero de su madre. En este 
momento, el productor tiene disponible para la venta, el producto final de la actividad, el ternero. 
Desde el comienzo del servicio hasta producirse el destete, transcurrirá un tiempo determinado y 
variable de alrededor de 18 meses aproximadamente, que es el tiempo de duración de la cría. 
El servicio, dura tres meses, la gestación nueve y la lactancia seis, completando los 18 meses que se 
pueden modificar según las distintas alternativas de manejo. 
 
COMPONENTES ANIMALES QUE INTEGRAN EL RODEO DE CRÍA 
 
Un rodeo de cría, básicamente está formado por un conjunto de animales dedicados a la reproducción, 
así como por sus productos inmediatos. Estos animales son toros, vacas y vaquillonas y como producto 
inmediatos, los terneros. 
El conjunto de animales bovinos recibe el nombre de ganado o hacienda siendo el término hacienda 
usado con esta acepción solamente en la República Argentina, ya que en el resto de Hispanoamérica se 
emplea para designar la finca o propiedad rural. 
Los toros cumplen el papel de padres, para ello requieren ciertas condiciones básicas. 
Los toros constituyen sólo una pequeña fracción expresada en porcentaje del total del rodeo, 
calculándose entre 3 a 7 toros para cada 100 vacas. Este porcentaje varía según las condiciones del 
campo, tamaño de los potreros, obstáculos naturales como sierras o montes, entre tantos. 
Con el nombre genérico de vacas se designa a las hembras adultas, que salvo casos excepcionales, ya han 
tenido cría por lo menos una vez. 
Este nombre genérico se usa acompañado de un calificativo que designa con mayor precisión el estado 
fisiológico de la misma. 
La vaca que gesta un ternero se denomina “vaca preñada” mientras que la que no lo hace, es una “vaca 
vacía”. La que produce leche para su cría, es decir está amamantando, se denomina vaca lactando o en 
lactancia, mientras que aquella que no está criando un ternero y por lo tanto no produce leche, es una 
“vaca seca”. 
La vaca puede estar “preñada y lactando”, es decir que está gestando un ternero mientras amamanta a 
uno anterior. También puede ser “preñada y seca”, es decir que gesta un ternero pero no cría a otro. 
Se puede dar el caso inverso, es decir vacas “vacías y lactando” o “vacías y secas”. 
En algunas oportunidades, aparecen en el campo vacas estériles y que por tal causas se encuentran en 
muy buen estado de gordura y con aspecto semejante al de un novillo. Estas vacas se denominan 
“machorras”. 
Las vaquillonas son, desde el punto de vista de cría bovina, las hembras desde aproximadamente un año 
de edad hasta la primera parición. Esta clasificación es distinta cuando ese animal se destina a consumo, 
en cuyo caso se considerará vaquillona hasta aproximadamente los 300-320 kg de peso vivo y luego 
entrará en la clasificación de “vaca” aunque no haya tenido cría. 
 
 
 
 
 
10 
Las vaquillonas pueden estar preñadas y así se las designan. Si aún no recibieron servicio pero se las está 
criando para tal fin, se las denomina “vaquillonas de reposición”. 
No obstante haber definido a la vaquillona como la hembra hasta la primera parición, muchas veces se 
usa impropiamente esta denominación incluyendo también a la vaca de segunda parición, para 
diferenciarlas de las vacas adultas. 
Por último, se encuentran las crías, designadas como “terneros al pie de la madre” o “mamones”, 
mientras que son amamantados por vacas. La mayoría de las veces se los denomina directamente como 
“terneros”, sin ningún calificativo, abarcando tanto a machos como hembras. 
La de “terneros de destete” es la categoría en que entran los terneros después de haber sido separados 
de sus madres. Posteriormente se los designa como “terneros de recría” hasta aproximadamente el año 
de edad, en que pasan a ser “novillitos” o “vaquillonas”. 
Con el nombre de “ternero guacho” o simplemente “guachos” se designan los animales que han perdido 
a su madre, o han sido abandonados por ella. Estos terneros al alimentarse en forma temprana con 
pasto, desarrollan un gran rumen o panza y toman un aspecto característico (Carrillo, 1988). 
 
Por lo tanto para poder lograr un ternero, sería necesario tener en el campo las siguientes categorías: 
Vaca de cría, vientres o madres (en gestación, en lactancia, seca, vacía, CUT y sus combinaciones), esta 
categoría es la más importante porque es la productora de terneros. Deberíamos lograr a que 
conformen como mínimo el 60% de los vacunos totales del establecimiento. 
Vaquillona de Reposición: este grupo son las futuras madres que reemplazarán a las vacas de cría año 
tras año, para mantener estable el stock de vientres. Si bien es cierto que esta categoría es 
indispensable, debería ser lo menos numerosa posible para permitir mayor superficie a las vacas 
de cría. 
Vaquillona de primer servicio: puede realizarse a los 15, 18, 27 o más meses dependiendo del sistema en 
el que estén, son las futuras vacas de cría y deben pasar por un examen previo para ser 
seleccionadas. 
Vaquillona de segundo servicio: normalmente se usa impropiamente esta denominación para 
diferenciarla de las vacas adultas ya que todavía se está desarrollando y sus requerimientos 
nutricionales aumentan con respecto a las demás. 
Vaquillona de servicio de otoño: Con 18-20 meses de edad se les da servicio con el objetivo de servirla en 
su segundo servicio sin cría al pie pero como desventaja es que paren en otra época con relación 
al rodeo general. 
Toros o padres: Esta categoría, es importante, pero de una proporción muy baja en el rodeo, que puede 
ser hasta un 10% (entre 3 y 7 % en la región NEA). Son los reproductores machos, padres de los 
terneros. 
 
Como vemos, para lograr un ternero, debemos tener en el campo una considerable cantidad de cabezas. 
Esa es la razón, por la cual es la actividad ganadera menos eficiente, porque se necesitan una gran 
superficie en hectáreas ganaderas y en stock para lograr, el producto final, que es el ternero. 
 
 
DINÁMICA Y COMPOSICIÓN DEL RODEO DE CRÍA 
 
Los rodeos de cría están compuestos por distintas categorías de vacunos. Cuando nacen, los terneros 
conforman la categoría de terneros al pie o pie de madre, hasta el destete. Luego de destetados 
(separado de su madre), pasan a categoría de terneros de destete, machos y hembras. Un grupo de estas 
terneras se seleccionan y conforman la categoría de Vaquillona de reposición. Los terneros de destete 
machos y el resto de las terneras no seleccionadas, salen de la cría (se venden o pasan a otra actividad en 
el mismo establecimiento). Las vaquillonas de reposición, cuando entran a servicio pasan a llamarse 
categoría de vaquillonas de primer servicio o primer entore. Y finalmente cuando entran a la temporada 
 
 
 
 
 
11 
de parto vaquillona de primera parición. Las mismas suelen integrarse al rodeo de vacas adultas 
compuestas por distintas generaciones. 
Los rodeos tienen influencias endógenas por sus genotipos (especie, raza, biotipo, etc.) y exógenas 
debido al medio. 
 
Dinámica de un rodeo con stock estabilizado 
 
 
En el gráfico se da un ejemplo de rodeo estabilizado de 100 vacas con un 60% de destete (similar al 
porcentaje histórico de nuestro país) y un 20% de refugo de vacas (también similar al de nuestro rodeo 
nacional). En este rodeo cada año habrá 60 terneros destetados, de los cuales la mitad serán machos y la 
mitad hembras. Cada año se eliminaran 20 vientres, que tendrán que ser reemplazados por 20 terneras 
que constituyen el 66% de las destetadas, el resto de las terneras y los terneros se destinan a la 
producción de carne. En este esquema hay tres puntos sobre los que se puede trabajar para que el 
mejorar los indicadores reproductivos y la producción de carne en el país: aumentar el porcentaje de 
destete; disminuir el porcentaje de refugo oaumentar el porcentaje de reposición. En nuestro país en 
este sentido hace años estamos en la misma situación, con los mismos índices reproductivos ineficientes 
de destete y con un refugo del 18-20% (Pacífico y col., 2011). 
 
Ciclo Reproductivo 
La duración de los ciclos de producción ganadera es mayor que la duración del año calendario siendo este 
de tres años, razón por la cual es común la superposición de categorías. Es básico y fundamental a tener 
en cuenta cuando se pretenda hacer una evaluación de procreo asociando correctamente la secuencia 
servicio, parición y destete de un mismo ciclo reproductivo, como los que se presenta en el cuadro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
Cuadro 1. Duración de los ciclos reproductivos en un sistema de cría bovina. 
 
En el cuadro se observa el efecto de la reproducción en el tiempo, haciendo notar cómo cada ciclo 
reproductivo (servicio-tacto-parición-destete) abarca más de un año calendario (3 tres años), e 
inversamente, cada año calendario incluye distintos ciclos reproductivos (también 3 tres pero ciclos 
reproductivos). 
 
En el siguiente cuadro, se muestran las categorías que componen el rodeo de cría en los distintos 
momentos del año y que corresponden a las etapas del ciclo reproductivo. 
 
Cuadro 2. Categorías presentes en cada etapa o proceso de la cría bovina. 
 
 
Se puede observar que las hembras del rodeo de cría propiamente dicho (fondo pintado cerrado) y las de 
descarte (fondo blanco) ocupan espacios diferentes, y la proporción de las mismas cambiaran según sea 
la performance reproductiva del rodeo. A medida que aumentan las hembras vacías (sin preñez al tacto) 
y secas (sin crías al pie al finalizar la temporada de parición) se reduce las preñadas y paridas con ternero 
al pie. También podemos observar como impactan las vacas C.U.T. pero más adelante lo veremos 
cuantificadamente. 
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 
Año 2010 
 
 
 
 
Servicio 
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 
Año 2011 
 
 
 Destete Tacto 
 
Parición Servicio 
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 
Año 2012 
 
 
 Destete Tacto 
 
Parición Servicio 
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 
Año 2013 
 
 
 Destete Tacto 
 
Parición 
 
 
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 
Año 2014 
 
 
 Destete 
 
 
 
 
 
 
13 
Variables que modifican la dinámica y composición del rodeo. 
1. El porcentaje de destete. 
2. El peso al destete. 
3. La vida máxima de una vaca en el rodeo (años). 
4. Edad al primer servicio. 
Para ver cómo influye el porcentaje de destete observaremos el siguiente cuadro 3, comparando dos 
rodeos con un 80% y 70% de destete respectivamente. 
 
Cuadro 3. Composición del rodeo de cría con dos porcentajes de destete (A: 80% y B:70%) distintos. 
 
 
Asumiendo que las vacas vacías y secas se descartan (venden), se puede observar cómo cambian el 
descarte reproductivo y el número total de terneros producidos. Además no solo cambia la cantidad de 
cabezas vendidas sino la composición de la misma (cuantas cabezas de cada categoría). Y finalmente no 
menos importante es tener en cuenta el stock de cada rodeo. El Rodeo A para producir 80 terneros tiene 
un stock (sin contar los toros que es igual en ambos casos) de 120 hembras, en cambio el Rodeo B para 
producir los 70 terneros tiene que tener un stock de 130 hembras. 
 
Con respecto al peso al destete, pareciera que poco tiene que ver con la dinámica y composición de la 
población. Más kilos de terneros destetados por vaca implican una mayor producción de carne, y además, 
con la ventaja que se vendería una mayor cantidad de kilos de ternero para la misma cantidad de kilos 
vendidos de vaca, lo que aumentaría la eficiencia del stock. 
Esto es así, pero tiene un costo. El aumento de kilos del ternero destetado implica un mayor costo 
energético, aumentando los requerimientos de los terneros y los requerimientos de las madres para la 
mayor demanda. 
Tomando de una cita de Rovira (1996) según la cual, por cada 100 kg de leche ingerida por el ternero, el 
peso al destete aumenta en 9 kg. 
Los requerimiento de una vaca tipo es de 1 EV en este caso los terneros pesan 160 kg, suponiendo que 
esta vaca produce 100 kg más de leche y un ternero con 9 kg más de peso o sea 169 kg, los 
requerimientos medios anuales del conjunto vaca/ternero serían de 1,026 EV. Cuando el supuesto es de 
200 kg de leche y 178 kg el peso de los terneros, los requerimientos aumentan a 1,055 EV. Los 
requerimientos citados fueron calculados en Energía Metabolizable teniendo en cuenta la mayor 
producción de leche y el mayor peso de los terneros. Esto se puede observar en el siguiente gráfico. 
 
 
 
 
 
 
14 
 
Gráfico 1. Requerimientos energéticos y carga animal en el sistema de cría de acuerdo al peso promedio 
de peso al destete. 
 
En el gráfico podemos observar que a medida que aumentamos los requerimientos expresados en EV de 
cada vientre, para una misma receptividad, caben menos vientres. 
Resumiendo el mejoramiento del peso al destete implica mayores requerimientos de vacas y terneros, 
por lo tanto ¿no sería, entonces, contraproducente en determinadas condiciones agroecológicas? Porque 
necesariamente, no implica obtener la respuesta esperada, dado que los ambientes de cría no presentan, 
en forma usual, calidad forrajera para alta producción de leche y ganancia de peso pre-destete. Además 
sería apostar a mejorar la producción de carne usufructuando la etapa más ineficiente del sistema, que es 
la conversión de pasto a leche y de esta a carne. 
Otra variable es la vida máxima de una vaca en el rodeo, esta duración está generalmente condicionada 
por el estado de la dentadura. Cuando la misma no permite una adecuada cosecha de forraje se 
compromete el estado corporal, y como consecuencia el comportamiento reproductivo. 
En el siguiente cuadro 5 se puede observar cómo se comportan dos rodeos que se diferencian en la 
duración máxima de las vacas en el rodeo 5 y 10 años. Vemos que la cantidad de vientres que entran a 
servicio y los que salen por descarte anualmente, es diferente en ambos casos. 
 
Cuadro 4. Estructura en edades y cantidad de vacas en dos permanencias distintas, rodeo 5 y 10 años.
 
 
El cuadro sirve para ver en forma numérica conceptos básicos en la dinámica del rodeo, cuantos más 
años duren las vacas en el rodeo, aumentarán las terneras hembras para venta y disminuirá la necesidad 
de hembras para reposición. Esto genera diferencias en la eficiencia del stock. Para la misma producción, 
un rodeo debe tener 110 cabezas de hembras y otro 120. Además obsérvese que cambia la composición 
de las ventas, lo que influye en el ingreso neto. 
 
 
 
 
 
15 
 
Cuadro 5. Composición del rodeo según permanencia en el rodeo de los vientres 5 y 10 años. 
 
 
En el cuadro siguiente se puede observar las edades al primer servicio, se muestra como aumenta la 
carga improductiva (desde el destete hasta el primer servicio) de vaquillonas. A medida que aumenta la 
duración de la recría, aumenta el stock total del rodeo por aumento del número total de vaquillonas en 
recría, haciéndolo más ineficiente. Para producir los mismos terneros es necesario mantener 120, 140, 
160 cabezas (suma de vacas y vaquillonas de reposición), según sea el caso. En otros términos, para una 
misma superficie total, el lugar ocupado por un mayor número de vaquillonas de reposición va en 
detrimento de la superficie que queda disponible para los vientres productivos (comparación entre 
primer servicio a 15 meses, 27 meses y 39 meses). 
 
Cuadro 6. Composición de hembras de reposición de acuerdo a la edad de entore en un rodeo de cría. 
 
 
 
Comúnmente, hoy se utiliza el primer servicio a los 27 meses, medida de manejo que tiene menores 
niveles de exigencia forrajera que el de los 18 meses, y una distribución anual de carga animaldistinta de 
los de 15 y 27 meses, que no lo hemos considerado, pues no representa un ternero más en la vida de la 
vaca. Solo facilita llegar a los pesos de primer servicio y lograr un mayor porcentaje de preñez en el 
segundo servicio. 
 
En el cuadro siguiente se combinan las variables que influyen en la fertilidad vitalicia: edad del vientre al 
primer parto (2 o 3 años), determinada por la edad al primer servicio, y edad al último destete (8, 9, 10, 
11 años). De estos datos surgen ochos combinaciones posibles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
Cuadro 7. Fertilidad vitalicia de los vientres en el rodeo de acuerdo a su edad al primer parto y de último 
destete. 
 
En la fila 1 y 2 están los datos mencionados anteriormente. En la 3° fila está la diferencia entre las filas 2° 
y 1°, que son los años de vida reproductiva y por lo tanto, la producción de terneros en la vida del vientre 
(suponiendo un ternero por año). Para acercarnos a valores más reales suponemos una fertilidad anual 
de 80%, dato que ocupa la 4° fila. Los terneros producidos que aparecen en la 5° fila son el múltiplo de la 
3° por la 4° y representan el total de terneros producidos en la vida de cada vientre para cada uno de los 
casos. 
Llamamos Fertilidad Vitalicia: a la proporción de terneros producidos por año por cada vientre, y se la 
calcula como el cociente entre la cantidad de terneros producidos en toda la vida del vientre dividido la 
cantidad de años totales de permanencia en el rodeo (recría y vida reproductiva) (ejemplo 4,8/8=0,6 para 
la primera combinación o columna). 
Se puede observar, que cuanto antes se produzca el primer parto y más tarde se descarte por edad e 
vientre, mayor es la fertilidad vitalicia. Además se puede advertir que las cuatros situaciones más 
ventajosas son las que coinciden con el primer parto a los dos años. Pero hay que tener en cuenta que 
para realizar un servicio precoz hay que tener en cuenta las condiciones agroecológicas y nutricionales, 
que combinadas con determinados biotipos permitan usar esta técnica con éxito. También tener en 
cuenta que estos resultados son válidos en la medida que no se altere la fertilidad del rodeo. 
El descarte por edad, como lo veníamos mostrando anteriormente a medida que aumenta la edad de 
descarte va disminuyendo la cantidad de vacas con posibilidades de llegar productivamente a la edad de 
máximo degaste dentario (C.U.T.). 
 
 
Gráfico 2. Porcentaje de descarte de vacas CUT según edad último destete (7, 8, 9, 10 y 11 años) y 
porcentajes totales de descarte (10, 15, 20, 25 y 30 %). 
La última variable importante que influye en la producción de cría es la carga animal, que dependerá, a 
su vez del tamaño de las vacas y receptividad del campo. 
 
1. Edad primer parto 2 3 2 3 2 3 2 3 
2. Edad último destete 8 8 9 9 10 10 11 11 
3. Año de vida reproductiva 6 5 7 6 8 7 9 8 
4. Fertilidad anual x 0,8 x 0,8 x 0,8 x 0,8 x 0,8 x 0,8 x 0,8 x 0,8 
5. Terneros producidos 4,8 4 5,6 4,8 6,4 5,6 7,2 6,4 
6. Fertilidad vitalicia 0,6 0,5 0,62 0,53 0,64 0,56 0,65 0,58 
 
 
 
 
 
 
17 
Un tema controvertido es el tamaño de las vacas, intuitivamente las vacas grandes producen terneros de 
mayor tamaño y las más chicas terneros de menor tamaño. Conviene aclarar que en los sistemas 
pastoriles, para mantener la misma carga con dos biotipos distintos de distintos tamaño tendremos un 
menor número de cabezas de vacas grandes o una mayor de vacas chicas. Pero la realidad puede no ser 
tan simple, la producción (reproducción y/o crecimiento) dependen de la interacción entre la genética y 
el ambiente. Este último va a influir en la producción de leche de las madres que a su vez influirá en el 
crecimiento del ternero, es cierto que una vaca más grande trasmitirá un mayor potencial de crecimiento 
al ternero, pero el medio agroecológico donde se encuentren debe permitir la expresión de este carácter 
(Allen y Kilkenny, 1984; Molinuevo, 1967 y 2005; Rovira, 1996). 
Desde el punto de vista de la selección genética, el tema del tamaño y la eficiencia de las vacas no solo 
está relacionado con características de producción, sino con las de adaptación al medio ambiente. En 
general, cuanto más adverso es el medio agroecológico, más eficientes son los biotipos chicos (Allen y 
Kilkenny, 1984). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 3.Tamaño de las vacas. Cambios en el EV, EV/Vi y Vi/ha debido a distintos pesos de vacas y los de 
sus correspondientes terneros al destete 
 
Se puede calcular que los tres tipos de vacas destetan terneros que pesan el 41%, 38% y 35% del peso de 
las madres para las chicas, medianas y grandes respectivamente. 
Con esta información pudimos calcular el EV promedio anual de cada una de estas vacas 0,973; 1,121 y 
1,253. Si a estos valores le sumamos los EV correspondientes a las otras categorías del rodeo (con el 
mismo comportamiento reproductivo y el peso de dichas categorías proporcional al peso de las madres), 
los EV que surgen son: 1,22; 1,39 y 1,56 de donde para la receptividad supuesta en nuestro ejemplos la 
cantidad de vientres por hectárea para cada biotipo son: 0,76; 0,67 y 0,60 vientres/ha/años. Estos datos 
muestran el concepto volcado con anterioridad respecto del tamaño de los vientres y la superficie que 
ocupan. 
 
 
 
 
 
 
18 
La Receptividad del campo es otro aspecto que se relaciona con la carga animal, la cual, como vimos 
precedentemente, influye en la producción de carne. Datos de Ortiz y Cahuepé plantean tres situaciones 
como base forrajera: 1-campo natural, 2-pasturas sin fertilizar y 3-pasturas fertilizadas. 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 4.Receptividad. Valores de carga animal (EV/ha/año) y producción de carne (kg/ha/año), para 
tres receptividades diferentes. 
 
Para las tres situaciones, el biotipo y la fertilidad de los rodeos son los mismos, en este índice se puede 
observar la magnitud de las diferencias para distintos niveles tecnológicos, donde la producción y uso del 
forraje son la base del sistema. 
 
Bibliografía 
ALLEN, D. Y KILKENNY, B. 1984. Ganado criado con su madre. En Producción de vacuno para carne. Ed. 
Acribia, Zaragoza. 
 
CARRILLO, J. (1988). Manejo de un rodeo de cría. Ed Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires: 194 p 
 
FORNIELES, A. S. y GIL, S. B. 2012. Dinámica y composición del rodeo de cría. En Los números de la cría. Ed 
Agro-Vet Buenos Aires, Argentina. pp:11-33 
 
FORNIELES, A.S.R. y ESPINOSA, A. 1984. Programa de cálculo para estimar el refugo por edad y vida media 
productiva del rodeo de cría. Rev. Arg. Prod. Anim. 4 (10): 1099-1106 
 
MOLINUEVO, H. A. 1967. Estimación del peso al destete por unidad de superficie y su relación con 
tamaño de la vaca. Revista de investigación veterinaria INTA. Serie 1 Biología y producción animal. Vol. 4: 
34-37 
 
MOLINUEVO. H. A. 2005. Potencial genético individual y productividad en pastoreo. En Genética bovina y 
producción en pastoreo. INTA Buenos Aires. 
 
 
 
 
 
 
19 
ORTIZ, A. A; CAVILLIOTTI, E.; GALL, A. M.; HAGEN, J.; OLIVERO VILA, J. M. y VILLA, C.1989. Manejo del 
rodeo de cría. Algunos conceptos para recordar. Cuaderno de actualización técnica Nº 44. AACREA, 
Buenos Aires. 
 
ROVIRA, J. 1996. Manejo nutritivo de los rodeo de cría en pastoreo. Ed. Hemisferio Sur Montevideo. 288 
pág. 
 
PACÍFICO, C.; GIL, F.; SANTÁNGELO, F.; BERNARDINO, M.; SÁEZ REALE, A.; DANA, G. Y PONTE, J.M. 2011. 
La recomposición de la ganadería vacuna argentina. Una visión por regiones. Sitio web: 
http://www.publitec.com.ar/system/noticias.php?id_prod=167 (12 ago 2012) 
 
 
 
 
 
 
 
20 
TAREAS PREVIAS AL SERVICIO EN LOS SISTEMAS DE CRIA BOVINA 
 
SELECCION DE VIENTRES 
En un sistema de cría con servicio estacionado de primavera, todos los años en otoño (marzo, abril, 
mayo) se realiza el diagnóstico de gestación por palpación rectal (45 a 60 días del retiro de los toros del 
servicio), a todo el rodeo de vientres que estuvo en servicio. En este momento, es cuando se realiza laselección de los vientres adultos (vacas de cría), para rechazar todos aquellos que por distintas causas, no 
deben permanecer en el rodeo. 
Este trabajo de selección de vientres, también se puede hacer antes del inicio del servicio. 
Causa de descarte o rechazo de vientres: 
 Genéticas: Cuando determinadas madres, por defectos de conformación, tienen características no 
deseables, como por ejemplo, cuando no se ajustan a las características raciales o de conformación 
externa, en el caso de las razas puras, o por causas anatómicas, como las que tienen dificultades de 
parto, mala conformación de ubre, pezones muy grandes que dificultan el amamantamiento de su 
cría, o las que dan cría con características que no nos gustan, entre otras. 
 Sanitarias: Cuando los vientres manifiestan síntomas de alguna enfermedad, o son detectadas por 
análisis de laboratorio, como portadoras de enfermedades que afectan a la reproducción, de 
distintos orígenes, como infecciosas, víricas o parasitarias, siempre y cuando no sea conveniente su 
tratamiento. 
 Reproductivas: Cuando los vientres manifiestan problemas de fertilidad, siempre y cuando las 
causas nutritivas y de manejo, no sean una limitante. 
Desde el punto de vista de la cría, una vaca fértil es aquella capaz de concebir, gestar, parir y criar un 
ternero hasta el destete. Cualquier problema en algunos de estos momentos, debe ser causa de 
rechazo del vientre, si se tiene un programa sanitario y reproductivo ordenado. 
 Edad: Esta es la causa de rechazo más significativa en un rodeo. Su eliminación, está asociada al 
desgaste dentario, lo que limita su vida útil. El criterio para clasificar a los animales según su 
evolución dentaria, es: 
 Buen diente o diente entero 
 Medio diente 
 Cuarto diente (no debe haber en el rodeo) 
 Sin diente (no debe haber en el rodeo) 
El criterio aconsejado, es eliminar a todas las vacas con medio diente o menos ya que en condiciones 
de pastoreo a campo, se corre el riesgo de perder la vaca por no estar en condiciones óptimas de 
alimentarse adecuadamente y menos aún, poder cubrir las exigencias nutritivas de una gestación y 
posterior lactancia. 
Las vacas al acercarse al final de su vida útil, disminuyen el peso de sus terneros en el momento del 
destete, como se puede observar en el siguiente gráfico. 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
Figura: Efecto de la edad de la madre en el peso al destete de los terneros (Adaptado de Periggni,1981. 
Carrillo, 1988 pág. 46). 
 
En nuestra zona, en general, las vacas llegan al medio diente, alrededor de los nueve años de edad. Este 
concepto, puede variar según la raza o cruza, al igual que en las distintas zonas, por la calidad del suelo y 
las especies vegetales. 
 
SELECCION DE LAS VAQUILLAS DE REPOSICION 
De la selección efectuada sobre los vientres adultos, se descartaron o rechazaron una determinada 
cantidad, que deben ser reemplazados para mantener estable el número de vacas de cría. La categoría de 
reemplazo son las vaquillas o vaquillonas. 
Normalmente se estima que el porcentaje de reposición anual de vientres, es del 20%, lo que significa 
que si tengo un rodeo de 1000 vientres, anualmente deben ser reemplazados por las diferentes causas ya 
comentadas, 200 de ellos, con vaquillas. 
El porcentaje de reposición, puede variar según la edad al primer servicio o al primer parto y la vida útil 
de los vientres o edad último destete según lo visto anteriormente en dinámica y composición del rodero 
(Fornieles y Gil, 2012). 
Además deben reponerse las vacas vendidas (en caso que ocurra), muertas y todas las demás rechazadas 
por causas ya vistas. 
Para calcular este porcentaje de reposición anual, podemos usar la siguiente fórmula: 
 
% de reposición: n°de vacas vendidas + muertas + descartadas por distintas causas x 100 = 
n° total de vacas de cría 
 
En el cuadro 1 se puede observar cómo varía el porcentaje de reposición anual, según sea la edad al 
primer servicio de las vaquillas de reposición y la vida útil de las vacas adultas. 
 
Cuadro 1: Relación entre edad del primer entore y vida útil. 
Edad al 1er. 
Servicio 
Vida útil de las vacas 
 6 años 7 años 8 años 
2 años 25% 20% 16,7% 
3 años 33,3% 25% 20% 
 
La selección de las vaquillas para reposición del rodeo, puede hacerse en distintas épocas del año, en el 
otoño, primavera y posterior a su servicio. 
 
 
 
 
 
22 
La intensidad o presión de selección, dependerá de la eficiencia reproductiva de nuestro rodeo, porque 
cuando el porcentaje de destete o marcación es bajo, la cantidad de terneras, futuras vaquillas de 
reposición, no alcanzarán a cubrir el porcentaje anual de reposición y nuestro margen de selección va a 
ser muy escaso. Por el contrario, si tenemos un alto porcentaje de destete, podemos disponer de un buen 
margen para aplicar una selección rigurosa. 
 
Ejemplo: Si en un establecimiento, tenemos 1000 vientres y un porcentaje de destete o marcación del 
45% significa que tendremos 450 terneros logrados, de los cuales la mitad son hembras o sea 225 
terneras y nuestra reposición anual es del 20%, necesitaremos, 200 terneras. En este caso, la presión de 
selección que podré hacer es casi nula, porque necesito retener el 88,8% de ellas y eso me da un margen 
de selección muy pequeño, de solo el 11,11%. 
 
Pero si en el mismo campo, con los mismos vientres y con igual porcentaje anual de reposición (20%), 
pero con una eficiencia reproductiva del 75% de marcación, tendré por año 750 terneros logrados, o sea 
375 terneras, de las que tendré que seleccionar solamente 200 y lograré en este caso hacer una selección 
más rigurosa. Vemos en este ejemplo que necesito retener solamente el 53,3% de las terneras y su 
margen de selección se amplía mucho, porque puedo descartar el 46,6% de ellas. 
Con este razonamiento concluimos que conociendo el porcentaje de reposición anual (número de 
terneras requeridas para reponer) y el porcentaje de marcación o destete (número de terneros logrados 
cada 100 vacas), se puede conocer el porcentaje de recría o sea la cantidad de terneras a retener por año 
para cubrir las necesidades de reposición de los vientres. 
 
% de recría o de retención de hembras = n°de terneras para reposición anual x 100 = 
 n°de terneras destetadas 
 
Si repetimos los ejemplos del campo antes explicado vemos que necesitamos una reposición anual del 
20% y nuestro porcentaje de terneros logrados del 45% sería. 
 
% de recría = 200 x 100 = 88,8 % 
 225 
 
En el otro ejemplo, con un 75% de marcación, es: 
 
% de recría = 200 x 100 = 53,3% 
 375 
 
PARAMETROS DE SELECCIÓN DE VAQUILLONAS DE REPOSICIÓN 
 
Edad y peso vivo o de entore al primer servicio 
Debe existir una relación lógica entre estos dos parámetros, aunque no siempre es así. El parámetro de 
selección más comúnmente usado, es el peso vivo o peso de entore, el que depende directamente del 
peso adulto de los vientres en cada sistema de producción, porque el peso mínimo o peso de entore 
necesario para el primer servicio es igual a las 2/3 o 3/4 partes del peso adulto. 
Si las vacas adultas en condición corporal óptima (CC 5 ó 6) o viejas gordas (que se venden o salen del 
sistema de cría) pesan 400 kg, el peso mínimo de entore de las vaquillas debe ser de 270 kg. Pero si el 
peso adulto de las vacas es de 500 kg, las vaquillas deberán tener como mínimo 333 kg vivos para 
entorarlas. 
Con respecto a la edad, en nuestra zona, las vaquillas alcanzan su peso de entore entre el año y medio y 3 
años de edad. 
 
 
 
 
 
 
23 
Características fenotípicas 
Serán retenidas para cubrir la reposición anual, las vaquillas que reúnan las características de 
conformación adecuada, según sean las necesidades y objetivos de producción en cada sistema de cría. 
 
Examen ginecológico pre-servicio o de desarrollo reproductivoSe realiza a través de la palpación rectal, para detectar desarrollo genital, posibles patologías, preñeces 
“por robo” y determinación del área pélvica. 
Uno de los factores a tener en cuenta es el momento de inicio de la actividad reproductiva en la vaquilla 
(ocurrencia de celo y ovulación fértil), hecho conocido como pubertad. El momento en que las vaquillas 
alcancen la pubertad condicionará tanto el porcentaje de preñez como así también la distribución de la 
misma durante su primer servicio. Se ha observado que las vaquillas que ingresan al servicio habiendo 
presentado celo al menos tres veces tienen tasas de concepción superiores a las que no lo han hecho. 
Existen en la práctica herramientas de diagnóstico que permiten identificar las vaquillas que ya iniciaron 
su actividad sexual cíclica (ovularon al menos una vez), las que están próximas a hacerlo y las 
sexualmente inmaduras. Este diagnóstico, denominado evaluación del grado de desarrollo reproductivo 
(GDR), es realizado por un profesional veterinario y consiste en la palpación a través del recto del animal 
(maniobra similar al tacto para determinar gestación) de los órganos reproductivos de la hembra. 
Mediante la palpación se obtiene información sobre el tamaño y consistencia del útero y estructuras 
presentes en el ovario. Esta información se compara con una escala predeterminada de 4 puntos ó 5 
puntos, según distintos autores, que nos permitirá clasificar a las vaquillas en infantiles (muy escaso 
desarrollo genital), prepúberes (muy próximas a iniciar su actividad reproductiva) y púberes (animales 
que ya han ovulado al menos una vez). 
 
 
(Andersen y col., 1988) 
 
Preñez por robo: Es una gestación, no programada en tiempo, época y desarrollo físico de la vaquilla. 
El porcentaje que se puede encontrar de preñeces por robo, es muy variable, según manejo, 
infraestructura, entre otros. El mal estado de los alambrados es una de las principales causas de estas 
preñeces indeseables. 
Tiene una serie de inconvenientes, como el compromiso futuro de la vaquilla porque si se preña en una 
edad muy temprana o con un desarrollo físico inadecuado, su futuro como vientre es muy limitado y 
seguramente la tendremos que descartar. 
Otro inconveniente de la preñez por robo, es el aspecto sanitario, ya que no sabemos si fue preñada por 
un toro propio o ajeno de desconocida condición sanitaria. 
Es fácil comprender entonces, la complicación en el manejo que causan estas preñeces porque si su 
porcentaje es alto, tendremos serios inconvenientes en cubrir la reposición adecuadamente. 
 
 
 
 
 
 
24 
Determinación del área pélvica: Se obtiene la medición del área pélvica (pelvimetría) por vía rectal, 
tomando las medidas del alto y del ancho de la pelvis y el resultado se expresa en cm2. 
 
 
 
Por ejemplo: si tiene 12 cm de alto y 13 cm de ancho, su área pélvica es de 156 cm2 (12 x 13). 
 
El objetivo de la pelvimetría, es detectar las vaquillas con poco desarrollo o abertura pelviana para evitar 
posibles partos dificultosos (distocias). 
La abertura pelviana, está relacionada con la edad, el estado nutritivo y la raza o cruza y es por eso que 
no hay un parámetro estándar para determinar que vaquilla tiene un área pélvica adecuada y cuáles no, 
para un parto normal. 
La causa más importante en las distocias, está dada por el mayor tamaño del feto, respecto a la abertura 
pelviana de la madre. 
Según investigadores australianos, se necesitan 20 cm2 de más por cada 4,5 kg más en el peso al nacer de 
las crías, para pesos de terneros que oscilan entre los 28 a 36 kg al nacimiento. 
El diámetro horizontal del área pélvica (ancho), es más importante que el vertical para predecir 
dificultades al parto. Según investigaciones en vaquilla que tuvieron menos de 12 cm de ancho de pelvis, 
debieron recibir asistencia en un 70 % en el momento del parto, en cambio las que tuvieron más de 12 
cm de ancho, la asistencia al parto fue considerablemente menor. 
La determinación del área pélvica en las vaquillas no es el mejor indicador para predecir posibles 
distocias, porque existe una estrecha correlación entre área pélvica y el peso del ternero al nacimiento. 
De acuerdo a este criterio la mejor herramienta disponible actualmente para evitar problemas de parto 
en las vaquillas de primer servicio es la utilización de toros con DEP´s (Diferencia Esperada de Progenie) 
de bajo peso al nacimiento. 
 
 Selección por eficiencia funcional 
Es la apreciación visual del fenotipo o valoración externa, deduciendo de ello características de fertilidad 
o de infertilidad. 
El fenotipo o características externas, es la manifestación de su genotipo más la influencia del ambiente. 
Las características de una vaquilla fértil son: 
 Correctas proporciones entre sus distintas partes. 
 De aspecto femenino. 
 Vista de atrás, las zonas de mayor desarrollo en ancho, debe ser la región de las costillas y no la 
grupa. 
 La grupa debe ser larga y con buena profundidad, medida de punta anca o cadera a la babilla. 
 El desarrollo del cuerpo de la mitad posterior debe ser mayor que la mitad anterior. 
 Su pelo debe ser sedoso, brilloso y liso, mudar temprano en la primavera su pelo de invierno, todo 
esto influenciado por las hormonas sexuales femeninas. 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
TAREAS PREVIAS AL SERVICIO EN MACHOS 
 
En la selección de los toros, hay que ser más riguroso que con las hembras, por la razón que si un vientre 
tiene problemas de fertilidad, perdemos un ternero en el año, pero si es el toro el que tiene algún 
inconveniente, perderemos entre 10 a 50 terneros por cada 100 vientres entorados, dependiendo del 
porcentaje de toros presente en el sistema de cría. 
La época más conveniente para realizar esta tarea, varía ampliamente de acuerdo al criterio profesional. 
Técnicamente lo más aconsejable es hacerlo unos 15 a 30 días posteriores a la finalización del servicio, 
para obtener información más objetiva de la calidad seminal y diagnosticar enfermedades transmisibles. 
Otro momento, sería otoño, con el fundamento de tener suficiente tiempo para comprar la cantidad 
necesaria de toros y reponer los que han sido eliminados para entrar al próximo servicio con la cantidad 
adecuada de estos, según la cantidad de vientres. 
La revisión de los toros, se puede hacer en tres etapas: 
 
 EN LOS CORRALES 
EXAMEN FÍSICO 
Donde se observa el aspecto general, su desplazamiento, el estado nutricional, caracteres de adaptación 
al ambiente, caracteres sexuales secundarios y conformación. 
 
 EN LA CASILLA DE OPERAR 
Primero se realiza la identificación de cada toro, y luego se comienza con la exploración clínica de los 
distintos aparatos, mediante la vista y el tacto. 
Bloqueo 
Se determina el estado de desgaste dentario, eliminando los toros con medio diente o menos. Este 
desgaste de los dientes, condiciona la vida útil del toro y la necesidad anual de reposición. 
Ojos 
Su integridad es de fundamental importancia, porque el toro para localizar a una hembra en celo, lo hace 
mediante la visión. Cualquier anormalidad observable en los ojos, debe ser causa de rechazo. 
Genitales externos 
EXAMEN DE ESTRUCTURAS EXTERNAS 
Con el fin de efectuar el examen del tracto reproductivo, yel animal en la casilla de operar, así 
como para protección del profesional. Luego se procede a la depilación, limpieza y palpación del 
prepucio, con el fin de determinar la presencia de lesiones, estrechez del orificio prepucial o 
cicatrices. 
Vaquilla fértil Vaquilla sub – fértil 
Cabeza: Delicada y femenina. Pelo, suave 
lustroso y untuoso 
Tosca, con pelos gruesos, largos y secos en el 
testuz. 
Mandíbula: fina y sin mucha musculatura en las 
mejillas. 
Pesada, muy musculosa de aspecto redondeada. 
Cañas: cortas Largas y finas. 
Espalda(paleta): liviana y con su borde superior 
alto. 
Pesada y musculosa y borde superior bajo. 
Grupa: larga y profunda. Corta y sin profundidad. 
Cuello: descarnado. Musculoso. 
Pelos de la ubre: cortos e untuosos Largos, secos y opacos. 
Ubre: buena conformación y desarrollo. 
 
Mal desarrollada. 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
El examen del sistema reproductivo se inicia con la inspección del prepucio, observando la 
presencia de lesiones y deformaciones a éste nivel, determinando su longitud, especialmente en la 
raza cebú, la cual no debe sobrepasar la línea imaginaria que va desde la punta del corvejón a la 
rodilla. Un prepucio largo predispone a la acrobistitis por lesión traumática del mismo. La mucosa 
prepucial no debe sobresalir del orificio prepucial o ser pendulante (ver figura). 
 
 
 
Se revisa el prepucio, poniendo atención a la abertura prepucial, la cual debe ser suficientemente amplia 
para permitir el normal desplazamiento del pene. 
Es importante observar la mucosa prepucial, para detectar posibles heridas causadas por los pastos 
duros, que si no se las detecta y trata a tiempo, pueden derivar en lesiones crónicas, que inutilizan al 
animal y son causas de descarte. 
El examen del pene se puede realizar luego de la administración de un tranquilizante, lo cual 
permite su relajación y observación luego de examinar el prepucio. Sin embargo, por lo general se 
efectúa durante la recolección del semen mediante electroeyaculación, momento en el cual se 
protruye el pene por los estímulos eléctricos, facilitando su inspección, y encontrar posibles 
afecciones (ver figura). 
 
 
 
http://2.bp.blogspot.com/-hQ2pJPc0mRo/UeQb6s8JPJI/AAAAAAAACN8/z1DCfx7gHaM/s1600/DEPILACION+LIMPIEZA.jpg
http://1.bp.blogspot.com/-TiGTpMDZPHs/UeQfAT0-nNI/AAAAAAAACOM/7Wc2hNI_zRQ/s1600/AFECCIONES++PENE.jpg
 
 
 
 
 
27 
En la evaluación anatómica se identifican heridas, inflamaciones, persistencia del frenillo, presencia 
de papilomas, tumores, hipoplasia del glande. En la evaluación funcional se debe prestar atención a 
los mecanismos de exteriorización, erección y reintroducción del pene y mucosa. En los terneros 
el pene se encuentra adosado al prepucio e inicia su desprendimiento cuando los testículos 
comienzan a hacerse funcionales de manera que es frecuente observar el frenillo en el pene 
durante el período prepuberal. 
Posteriormente, debemos revisar el escroto, en el cual debemos detectar la presencia de ambos 
testículos, su movilidad dentro del mismo, su tamaño, simetría y tono o consistencia. 
En los casos de ausencia de uno de los testículos, el toro debe ser eliminado. 
Los testículos deben desplazarse libremente en el escroto no debiéndose encontrar adherencias entre 
estos y la piel, que impidan su normal desplazamiento (ver figura). 
 
 
 
Los testículos están contenidos dentro de la bolsa escrotal. Se evaluarán por palpación los 
conductos deferentes y el paquete vasculo nervioso, que constituyen el cordón espermático, el 
epidídimo, saco escrotal o escroto, circunferencia escrotal o testicular y testículos propiamente 
dichos, en donde se observarán la forma, consistencia y movilidad dentro del saco escrotal. 
 
 
 
La piel del escroto debe ser lisa y plegable, delgada, sin lesiones. igualmente, el testículo debe 
tener amplia movilidad dentro del escroto, lo que facilita su retracción o descenso según la 
temperatura ambiente y por lo tanto el control de la temperatura corporal del mismo. 
Puede afirmarse que no existen dos testículos de igual tamaño, siempre habrá una diferencia 
entre uno y otro, lo importante es definir cuál es la diferencia que sería permisible. La sociedad 
De Teriogenología dentro de las normas para la Evaluación Reproductiva, se considera que las 
diferencias de tamaño entre uno y otro testículo no deben exceder el 25%, sin embargo otros 
autores recientemente consideran que no debe ser mayor del 10%. 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
Mediante la palpación podemos dilucidar si hay o no asimetría (ver figura 11). En la parte derecha 
de la Figura 10 se evidencia como el pulgar izquierdo tiene que extenderse en su totalidad para 
abarcar éste testículo, no así el derecho. Esta es una manera fácil de aclarar una posible duda. 
El tamaño testicular máximo se alcanza a los 4 a 6 años de edad. 
 
 
 
La asimetría puede ser de origen hereditario como en el caso de la hipoplasia, lo cual se 
transmite a la descendencia, produciendo hipoplasia ovárica en las hembras. Igualmente puede ser 
adquirida como sucede en el hidrocele o hematocele, que pueden ser tratables. 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
La forma del testículo es generalmente ovoide y alargada, con su eje mayor en sentido vertical. 
Sin embargo se presenta una gran cantidad de formas, que varían de longitud y proporción entre 
sus ejes, todas ellas aceptables siempre y cuando el mecanismo de termorregulación dependiente 
del ascenso y descenso de los testículos, no se vea afectado. 
Normalmente los epidídimos son poco visibles, sin embargo en ganado cebú hay casos en que son 
bien manifiestos, más en unos que en otros, sin que sea problemático. Puesto que es el sitio de 
almacenamiento y maduración de los espermatozoides, se debe poner cuidado especial a esta 
región, pues es susceptible de traumatismos y está predispuesta a inflamaciones. Aunque no es 
frecuente hay casos en que se presenta ausencia de la cola del epidídimo, lo que impide el paso 
de los espermatozoides, siendo su causa congénita y por consiguiente es causa de descarte del 
animal. 
 
 
 El tamaño testicular (circunferencia escrotal (CE) o testicular (CT)) es importante determinar o 
conocer porque es un referente de la fertilidad. Se mide a través de la circunferencia o perímetro 
escrotal, en la parte más ancha de ambos testículos, con una cinta graduada (escrotímetro). (Ver 
figura). 
 
 
 
La importancia de medir la circunferencia o perímetro escrotal radica en la producción de 
espermatozoides, debido a que por cada gramo de parénquima testicular se producen entre 10 a 15 
millones de espermatozoides por día. La información que se obtiene de la circunferencia escrotal, es una 
medida indirecta del peso testicular. 
El criterio más comúnmente usado para determinar si la circunferencia escrotal es normal, en toros de 
razas europeas de carne, es el siguiente: 
 12 meses (1 año) 32 cm de mínima 
 18 meses (1 y 1/2 años) 33,5 cm de mínima 
 24 meses (2 años) 34 cm de mínima. 
 
 
 
 
 
 
30 
Circunferencia escrotal mínima recomendada para toros de razas Indicas y Sintéticas. 
 18 meses (1 ½ año) 32 cm de mínima 
 24 meses (2 años) 33 cm de mínima 
 36 meses (3 años) 34 cm de mínima. 
 
Si los toros tienen una circunferencia escrotal por debajo de estos valores mínimos estimados, debe 
sugerirse eliminarlos. 
La simetría testicular, también debe ser revisada, normalmente, los dos testículos no son exactamente 
iguales, pero cuando esta diferencia de tamaño supera el 20% debe considerarse como hipoplasia 
unilateral y ser descartado el animal. 
 
 El tono o consistencia testicular: es la resistencia del tejido a la presión manual, se relaciona con la 
calidad seminal. 
Esta consistencia testicular se clasifica en: 
Consistencias normales 
 Muy firme y elástico 
 Firme y elástico 
Causas de rechazo 
 Blando y esponjoso 
 Muy blando y esponjoso 
Posteriormente, debemos revisar el epidídimo (cabeza y cola) dondese pone énfasis en su integridad 
anatómica, consistencia, sensibilidad, forma y posición de la cola, lugar donde se almacenan los 
espermatozoides. 
Con la yema de los dedos podemos palpar la consistencia o tono testicular (T.T.) y esto está 
altamente relacionado con la calidad del semen que van a producir los testículos. Los testículos 
blandos son de mal pronóstico reproductivo. La presencia de cicatrices, lesiones blandas 
protuberancias son signos de fibrosis testicular, la cual altera la calidad del mismo (ver figura). 
 
 
 
Genitales internos 
Se revisan las glándulas accesorias como vesículas seminales y próstata, a través de la palpación rectal. En 
ambas, se deben revisar su tamaño y sensibilidad (ver figura). 
 
http://2.bp.blogspot.com/-lP6w-4k73GY/Ue0__PNQjsI/AAAAAAAACPg/FsvQT3lj_NY/s1600/CONSISTENCIA++TESTICULAR.jpg
 
 
 
 
 
31 
 
 
Articulaciones y pezuñas 
Debemos revisar en las articulaciones (fundamentalmente la del garrón), posibles taras y mediante la 
palpación, la manifestación de sensibilidad (dolor). 
En las pezuñas debemos observar el normal crecimiento de las mismas, igual que su desgaste, que debe 
ser parejo, indicándonos aplomos normales. 
 
EXAMEN SANITARIO 
Para esto, se necesita extraer muestras para los distintos análisis de laboratorio. 
Muestra de sangre: Se utiliza para el diagnóstico de Brucelosis, Leucosis, IBR, DBV y Leptospirosis. 
Muestra prepucial: Se obtiene mediante el raspado de la cavidad prepucial para diagnóstico de 
Campylobacteriosis y Trichomoniasis, ambas enfermedades venéreas. 
Con la reacción intradérmica en el pliegue ano-caudal interno, usando tuberculina (P.P.D.) como 
antígeno, se puede diagnosticar Tuberculosis. 
 
 
 
 A LA SALIDA DE LA CASILLA DE OPERAR 
En este momento, se evalúa el aparato locomotor, para detectar posibles alteraciones que impiden al 
toro, su normal desplazamiento. 
 
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS 
 
 Prueba de capacidad de servicio (C.S.) 
Esta prueba, ideada por el australiano Dr. Mike Blockey, consiste en evaluar la libido y la habilidad 
copulatoria de los toros, en un determinado tiempo y predice en un 90 % el comportamiento del toro en 
servicio a campo en 21 días. 
Consiste en encerrar en el corral, hembras (vaquillas o vacas) inmovilizadas en una relación, 5:3 o 5:4. 
Es importante que los toros antes del inicio de la prueba, tengan unos 10 minutos de estimulación sexual, 
observando a las hembras u observando a los demás toros cuando son evaluados. 
Cuando se inicia la prueba, se debe controlar el tiempo, ya que puede durar de 20 a 40 minutos y en ese 
tiempo los toros deben realizar la mayor cantidad de cópulas para luego obtener un puntaje final. 
Solamente deben contarse los servicios completos, o sea cuando existe cópula y eyaculación. 
Transcurrido dicho tiempo, los toros son clasificados de acuerdo a su Capacidad de Servicio de la 
siguiente forma, para la prueba de 40 minutos en toros de razas Británicas: 
 
 
 
 
 
 
32 
 
Prueba de Capacidad de Servicio de 20 minutos en razas Británicas 
 
 
Esta prueba, es de alta repetibilidad y heredabilidad. 
Con esta prueba, podemos detectar lesiones articulares y desviaciones o adherencias del pene que no se 
puede observar en el examen clínico. 
Los toros clasificados como de Baja CS, se aconseja descartarlos. 
 
 Potencial de Entore (P.E.) 
Es la relación entre la Capacidad de Servicio y la Circunferencia Escrotal del toro y se usa para ajustar la 
cantidad de toros por cada 100 vacas en 21 días de servicio a campo. No existe relación entre estos dos 
parámetros, o sea que pueden haber toros con Alta Capacidad de Servicio y Alta Circunferencia Escrotal o 
viceversa y todas las combinaciones posibles. 
La interpretación y aplicación práctica del P.E. es la siguiente: 
 
Cuadro: Relación entre CS y CE para otorgar el PE. (Acuña, 1993). 
 
 
 Calidad seminal 
Este examen se realiza directamente sobre una muestra de semen recientemente obtenida por 
diferentes métodos de extracción (Vagina artificial y Electroeyaculador). 
La calidad del semen, se evalúa en base a tres aspectos: 
 Concentración espermática 
 Motilidad 
 Cantidad de espermatozoide anormales 
Se estima que por lo menos el 70% de los espermatozoides deben ser normales morfológicamente, para 
obtener altos índices de preñez. 
No se recomienda descartar un toro, cuando su primer análisis seminal no es bueno, sino que se aconseja 
repetir el mismo unos 70 días más tarde y recién ahí, aconsejar descartar si su calidad seminal no ha 
mejorado. 
 
 
 
 
C S Baja 0, 1 y 2 Servicios 
C S Media 3, 4 y 5 Servicios 
C S Alta 6 ó más Servicios 
 
C S Baja 0 a 1 Servicios 
C S Media 2 a 3 Servicios 
C S Alta 4 a 6 Servicios 
CS Muy Alta 7 ó más Servicios 
 
CS prueba de 20 minutos CE en cm PE 
2 servicios 30 40 vientres 
3 servicios 30,5 45 vientres 
4 servicios 31 50 vientres 
5 servicios 31,5 55 vientres 
6 servicios 32 60 vientres 
7 servicios 32,5 65 vientres 
8 servicios 33 70 vientres 
9 servicios 33,5 75 vientres 
10 o más servicios 34 80 vientres 
 
 
 
 
 
 
33 
Bibliografía 
 
 
ACUNA, C.M. 
ANDERSON, K. J.; LEFEVER, D. G.; BRINKS, J. S. AND ODDE, K. G. 1991. Reproductive tract score in beef 
heifers. Agri-Practive. Vol. II No. 6. 
CARRILLO, J. 1988. Manejo de un rodeo de cría. 1ra ed. Ed. INTA y Hemisferio Sur S.A. 194 p. 
 
 
 
 
 
 
34 
PRIMERA ETAPA DE LA CRIA DE LA CRIA BOVINA 
 
SERVICIO O ENTORE 
Es la época de reproducción, o sea donde machos y hembras se aparean para perpetuar la especie. 
Con el servicio se inicia el ciclo productivo del rodeo de cría, es la decisión más importante que debe 
tomar el productor con el técnico, ya que ello determina el sistema de producción y la productividad del 
rodeo. 
El objetivo principal de esa decisión es ajustar los requerimientos nutritivos de los vientres al ciclo de 
producción de las pasturas, a lo largo del año. 
 
Clasificación de los servicios 
 
Por su forma 
Natural 
A campo 
A corral 
Artificial IA é IATF 
Por su duración 
Continuo 
Estacionado 
Simple 
Doble 
 
Servicio natural 
Es cuando el apareamiento o cópula, la realiza el toro con su presencia física. 
El servicio natural a campo, es cuando el apareamiento se hace en los potreros destinados para los 
servicios. 
El natural a corral, cuando por distintos motivos, se identifica a las hembras en celo y se las trae al corral 
o algún piquete, para el apareamiento. Siempre está bajo la vigilancia del hombre. 
Este servicio, puede ser utilizado en las cabañas, con un toro de alto valor y de esta forma se obtienen las 
siguientes ventajas: 
 Protegerlo de accidentes. 
 Evitar el desgaste propio del servicio a campo. 
 Aumentar su vida útil. 
 Obtener más descendencia de él (número anual de terneros por toro). 
Ambos servicios naturales se pueden clasificar a su vez en individuales y colectivos de acuerdo a la 
necesidad de conocer o no la paternidad de las crías. 
Servicio Individual a campo: consiste en distribuir un determinado número de hembras con un solo 
reproductor macho para el apareamiento, durante toda la época de servicio. De esta forma, 
conoceremos quién es el padre de la descendencia. 
Servicio colectivo a campo: en este caso en un potrero tendremos más de un toro en el rodeo de madres 
lo que nos impide conocer la paternidad de las crías. 
 
Servicio artificial (I.A) 
La realiza el hombre, utilizando técnicas especiales donde la presencia física del toro no existe, sino 
solamente su genética, a través del semen, obtenido y conservado especialmente, para luego depositarlo 
en la hembra en el lugar y momento oportuno. 
Como cocimientos previos deben traer objetivos, ventajas y desventajas de usar en los sistemas de cría 
comercial la IA, como así también la técnica y el manejo de los vientres en un programa de uso de la 
herramienta. 
Se puede usar la IA a celo detectado o a tiempo fijo o sin detección de celo (IATF). Los celosse pueden 
sincronizar o inducir mediante la utilización de hormonas externas, según categoría de vientre, con la 
finalidad de manejar los servicios y aumentar el promedio de peso al destete dentro del sistema de cría. 
Para ello se usan los protocolos de IATF. 
 
 
 
 
 
35 
Como conocimientos previos deben traer objetivos, ventajas y desventajas de usar en los sistemas de cría 
comercial los protocolo de sincronización e IATF, en cada categoría de vientre (vaquillonas de primer 
servicio, vacas secas y con cría) y situación reproductiva (cíclicas, anestro superficial y profundo). (Leer el 
artículo agregado al sitio web de Producción Bovina de Bó y col., 2012). 
 
Servicio continuo 
Es cuando la época de apareamientos se produce a lo largo de todo el año, o gran parte de él, 
produciéndose las montas en cualquier época o estación. 
Este tipo de servicio, continuo, se realiza en establecimientos con muy poca tecnología, o donde las 
condiciones naturales de terreno y falta de infraestructura, no permiten hacerlo de otra forma. 
El “estacionamiento” se produce en forma natural en los meses de primavera, verano y otoño, cuando la 
oferta forrajera es mayor en cantidad y calidad. 
 
Servicio estacionado o restringido simple 
Es cuando los apareamientos se concentran en una determinada época o estación del año. 
En los restantes meses del año, los machos y las hembras, permanecen separados, no permitiendo que se 
reproduzcan. 
Fundamentos del Servicio Estacionado; época y duración. 
1. Época 
Con respecto a la época de este servicio, el criterio que debe primar es hacer coincidir lo más 
ajustadamente posible las máximas necesidades alimenticias de los vientres, con períodos de máxima 
producción de forrajes. 
Las variaciones estacionales en la producción de forrajes están determinadas, fundamentalmente por el 
clima (temperatura y lluvias) y suelo, lo cual hace variar la cantidad, calidad y digestibilidad de las 
especies vegetales. 
En el NEA la época de mayor oferta forrajera, coincide con la estación de primavera (primer pico de 
producción forrajera) por lo cual el servicio estacionado simple debe realizarse dentro de esos meses. 
El servicio se debe estacionar en los meses en que se produce el pico de producción forrajera en cada 
zona en particular. 
No se puede estacionar con patrones impuestos, los meses varían según clima y tipo de pastizal o pastura 
disponible. 
Investigaciones recientes indican que la actividad de las hormonas gonadotróficas es mayor cuando la 
duración del día es igual a la noche, en la zona subtropical el mes clave sería diciembre. 
Debemos tener presente, que la reproducción es una función de lujo en los animales y solamente se lleva 
a cabo cuando las necesidades nutritivas indispensables están cubiertas. 
Hacer coincidir la época de crecimiento de los pastos con la del servicio o entore, radica precisamente en 
este criterio. 
Además es fundamental que los vientres estén ganando peso para que puedan ciclar y preñarse. 
Como ejemplo ilustrativo, una vaca de cría británica, de carne, consume de 3.800 a 4.000 kg de MS (10,5 
a 11 kg MS/día con 350 a 360 kg de peso vivo)(Materia Seca) por año para su mantenimiento, gestar, 
parir y amamantar durante 6 meses a su ternero y que éste llegue a 150 kg de peso vivo al destete, ciclar 
y volver a preñarse en ese período para cumplir con el principal objetivo de la cría. El 70 % del total 
consumido durante el año lo necesita, del parto al destete (60 % para ella y 10 % para el ternero), en el 
caso de no contar con ese alimento prolonga su anestro posparto hasta completar sus requerimientos y 
recuperarse físicamente (ver gráfico de Carrillo, 2008). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico: Consumo de kg de MS por año de la vaca de cría para su mantenimiento, gestar, parir y 
amamantar durante 6 meses a su ternero y que éste llegue a 150 kg de peso vivo al destete, ciclar y 
volver a preñarse en ese período para cumplir con el principal objetivo de la cría (Carrillo, 2008). 
 
Un vientre para reiniciar sus ciclos estrales debe tener un buen estado nutricional o condición corporal, 
que es la determinación del nivel de reservas corporales, en una escala de 1-9 (Herd y Sprott, 1990), debe 
llegar al servicio como ejemplo en el norte de Corrientes con una CC minima de 4 y en el sur la CC 3 es 
suficiente, todo depende del tipo de vientre o base animal del sistema de cría bovina. 
Para cubrir los requerimientos nutricionales en la etapa posparto y servicio, el entore debe ser realizado 
en el momento de mayor cantidad, calidad y digestibilidad forrajera. 
Todo esto nos hace concluir que desde el punto de vista biológico, es una buena norma acompañar los 
ciclos naturales de las pasturas, porque es más fácil y económica la producción ganadera. 
 
2. Duración 
La duración del servicio estacionado o período de entone, debería ser de 3 meses, pudiendo extenderse a 
4 en algunas categorías como la vaca con cría al pié. 
El más aconsejable desde el punto de vista de la utilización del forraje, de la producción en general y del 
ordenamiento del rodeo, el de 3 meses de duración. 
El fundamento técnico de esto radica en que para lograr el objetivo principal de la cría, de producir un 
ternero/vaca/año o intervalos entre partos de 365 días, tenemos 3 meses (90 días) posteriores al parto 
para que ese vientre se vuelva a preñar, ya que la duración de la gestación, escapa al control del hombre 
y no se puede modificar. 
Teniendo en cuenta estas dos premisas, época y duración del entore, hay que realizar las correcciones 
necesarias y estacionar el servicio en la época de mayor oferta forrajera y por un lapso no mayor de 90 
días. 
 
Servicio estacionado doble 
Consiste en realizar durante el año, dos épocas de servicio. 
Generalmente las épocas utilizadas, son primavera (octubre a diciembre) y otoño (marzo a abril). 
 
 
 
 
 
37 
Se puede utilizar en las vacas que luego de efectuado el diagnóstico de gestación (ocho semanas de 
retirados los toros del servicio de primavera), cuando el número de hembras vacías o falladas es 
relativamente elevado, dándoles otra oportunidad para quedar preñadas, entorándolas, en otoño. 
El servicio de otoño nos llevará a una parición de verano (diciembre - enero). 
En vaquillas de primer servicio, una alternativa de manejo es utilizar el servicio de otoño para esta 
categoría, siempre y cuando lleguen al peso de entore. La principal ventaja de entorar las vaquillas en 
otoño, radica en que recibirán su segundo servicio en la primavera del año siguiente, secas (sin cría al 
pié). 
 
Ventajas del Servicio Estacionado 
Debemos tener en claro que según sea la época del servicio, será la época de gestación, parición, 
lactancia y destete. Por lo tanto, con el servicio estacionado se obtiene un período de parición corto y en 
la época ideal. 
Dentro de las ventajas del servicio restringido tenemos: 
 Mayor aprovechamiento del recurso forrajero. 
 Parición también estacionada, lo que lleva a terneros parejos en tamaño, requerimientos nutritivos 
y sanitarios similares, evitando las grandes diferencias entre cabeza y cola de parición ocurridas en 
un servicio continuo. 
 Facilita el uso de otras prácticas de manejo, como diagnóstico de gestación, cuidados del ternero 
recién nacido, vacunaciones, suplementaciones estratégicas y comercialización. 
 Identificación y eliminación de vientres improductivos todos los años. 
 Uso racional de los toros ya que todos los vientres deberían haber parido al iniciarse el servicio. 
 Mejor distribución de las tareas del personal de campo, por ejemplo fácil recorrido de potreros de 
parición. 
 Destete de las crías en otoño, con buena oferta forrajera, iniciando la recría de la reposición con 
mejor calidad y cantidad de pastos. 
 
ESTACIONAMIENTO DEL SERVICIO 
Son los procedimientos utilizados para pasar de un servicio continuo a un servicio eficiente y racional de 3 
meses o servicio restringido.