Logo Studenta

Residência Médica em Kinesiologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Residencia Médica en 
KINESIOLOGÍA
Sanatorio Colegiales - Año 2016
Director de Residencia: Lic. Fernando Guillermo Nobili.
Jefe de Residentes: Lic. M. L. Porra
Instructor de Residentes: Lic. Saenz de Regadera
Kinesiólogos de planta: Lic. Federico Caldini, Lic. Silvana 
Longo, Lic. Ignacio Stoppini, Lic. Cesar Gabuto
Duración de la Residencia: 3 años.
Cargos: 2 vacantes.
Requisitos de ingreso: Los requisitos generales del departamento
de docencia e investigación del Sanatorio Colegiales.
Fundamentación
Si bien el avance científico y tecnológico promueve las especializaciones, 
la Residencia de Kinesiología tiene un carácter generalista, de orientación 
polivalente.
La Residencia, al ser un sistema de formación de postgrado tiene una 
gran influencia en la modulación del pensamiento y práctica profesional. 
En ella, se reafirma la identidad profesional, buscando el desarrollo de 
profesionales con ética y conductas solidarias. Esta realidad hace que la 
formación del recurso humano, en el área de Kinesiología, a través de 
este sistema, constituya el pilar más apropiado.
Es de fundamental importancia que el presente programa incentive al 
residente a acelerar su pericia en evaluación, examen, diagnóstico, 
pronóstico y seguimiento del paciente. Este enfoque incluye servicios 
comunitarios, educación del paciente, investigación e integración y 
asesoramiento kinésico a otros profesionales de la salud. También, busca 
como propósito generar en el graduado la necesidad de capacitación y 
actualización permanente, brindando la posibilidad de trabajos de campo 
monográficos, aplicando la metodología del conocimiento científico como 
generadora de nuevos conocimientos devolviendo a la comunidad a través 
de acciones asistenciales, docentes y preventivas aquellos capitalizados 
durante la formación académica; promoviendo actividades científicas 
periódicas como ateneos, presentación de casos, jornadas científicas, 
cursos y/o seminarios, etc. Durante estos años se han desarrollado 
jornadas de residentes con una vasta participación, con una importante 
producción de trabajos científicos, algunos de los cuales han recibido 
menciones y otros han sido publicados.
El presente programa le brinda las bases, el marco teórico y las 
incumbencias que el residente necesita para funcionar y desenvolverse 
dentro del mismo sistema. Estas incumbencias, están definidas según 
marca la ley del ejercicio profesional de la kinesiología y fisiatría (Ley 
nacional 24.317. Decreto 1688/97)
Dispone de equipos de alta sofisticación tecnológica y desa-rrolla estudios de última generación.
Consideraciones Generales
La residencia del equipo de salud es un sistema remunerado de 
capacitación de postgrado de tiempo completo, con actividad asistencial, 
programada y supervisada, tendiente a incorporar a todos los 
profesionales del área de salud con el objetivo de formar dentro y fuera 
del nosocomio un recurso humano capacitado en beneficio de la 
comunidad. La residencia en su conjunto se desarrollará con la activa 
participación de sus integrantes en la programación, ejecución y 
evaluación de las mismas.
Programa de Kinesiologia Integral 2016 
1º AÑO DE RESIDENCIA:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Conocer el organigrama sanatorial, su distribución y ubicación.
• Observar y conocer los distintos servicios de la institución.
• Fomentar la integración con la planta permanente del sanatorio y 
 conocer los programas que se encuentren en funcionamiento.
• Elaborar historias clínicas, anamnesis, evaluación kinésica, interpretación 
 de exámenes complementarios, plan de tratamiento, aplicación de habilidades
 y destrezas básicas.
• Realizar búsqueda, lectura y análisis de material bibliográfico.
• Organizar durante los primeros meses del año lectivo capacitación en 
 patologías respiratorias básicas y su tratamiento.
• Participar en pases de salas, clases teóricas.
• Participar en la realización de un trabajo científico anual supervisado.
LINEAMIENTOS PROGRAMÁTICOS
ÁREA RESPIRATORIA:
Objetivos
• Reseña de anatomía y fisiología respiratoria
• Conocer las principales patologías respiratorias.
• Realizar una correcta semiología respiratoria.
• Efectuar una adecuada interpretación de los métodos complementarios.
• Seleccionar y aplicar técnicas Kinésicas acorde a cada patología.
• Redactar Historia Clínica y ficha que refleje la evaluación y seguimiento 
 de paciente.
• Lectura crítica
Consideraciones generales referidas a la fisiopatología de las enfermedades 
respiratorias
• Insuficiencia respiratoria.
• Enfermedades obstructivas de la vía aérea. -
• Asma Bronquial.
• Síndromes de apnea de sueño.
• Tumores broncopulmonares.
• Enfermedades infecciosas.
• Enfermedades intersticiales difusas.
• Enfermedades pulmonares profesionales.
• Manifestaciones pulmonares de las enfermedades sistémicas.
• Enfermedades vasculares del pulmón. 
• Enfermedades de la pleura.
• Enfermedades del mediastino.
• Malformaciones broncopulmonares.
Consideraciones generales referidas a la fisiopatología de las afecciones 
del tórax:
• Enfermedades de la pleura.
• Enfermedades del parénquima.
• Enfermedades de mediastino.
• Cirugías reparadoras del tórax.
• Traumatismos cerrados y abiertos del tórax.
• Procesos tumorales quirúrgicos y no quirúrgicos. 
• Afecciones traqueobronquiales.
• Trasplante de pulmón.
2º AÑO DE RESIDENCIA:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Profundizar lo desarrollado durante el primer año.
• Fortalecer el desarrollo de la tarea asistencial.
• Establecer contacto con el área crítica. Adquirir habilidad y destrezas 
 básicas del área crítica.
• Adquirir manejo de pacientes agudos y crónicos de patologías específicas.
• Desarrollar proyectos de investigación científica y por lo menos un 
 trabajo científico anual.
Prácticas específicas
• Oxigenoterapia. Aerosolterapia. Rehabilitación y reeducación respiratoria.
• Técnicas de asistencia respiratoria: posiciones de drenaje postural, vibración, 
 maniobras de compresión, descompresión, patrones musculares respiratorios, 
 ciclo respiratorio, técnica de apoyo espiratorio, presión positiva intermitente, 
 drenaje autogénico, huffing y tos Kinésica.
• Entrenamiento con incentivadores respiratorios: pick-flow, volldyne.
• Programa de ejercicios de readaptación al esfuerzo.
• Lograr una correcta semiología, corroborando el diagnóstico médico.
• Iniciarse en la interpretación de los diferentes métodos complementarios.
• Planificar y aplicar tratamientos kinésicos adecuados en las distintas 
 técnicas quirúrgicas.
• Redactar historia clínica y ficha kinésica que refleje la evaluación y seguimiento 
 del paciente.
Consideraciones generales patologías Traumatológicas
• Evaluación clínica del post operatorio traumatológico.
• Anatomía y fisiología del aparato locomotor.
• Cirugías de cadera y rodilla
• Reemplazos totales y parciales de rodilla y cadera.
• Rehabilitación en primer tiempo de post operatorios inmediatos.
Consideraciones de patologías Neurológicas
• Evaluación clínica del enfermo neurológico.
• Abordaje Kinésico de patologías neurológicas, ACV, Lesionados Medulares, 
 Síndromes de Guillian Barre, Miastenia Gravis, Esclerosis múltiple.
• Rotación permanente: Internación y Consultorios externos
• Rotación periódica: Unidad de Circuito Cerrado (UTI-UCO)
LINEAMIENTOS PROGRAMÁTICOS
ÁREA KINESITERAPIA EN CUIDADOS INTENSIVOS
Objetivos:
• Comprender la complejidad del funcionamiento de UTI, mediante el
 conocimiento de los instrumentos de apoyo.
• Brindar Asistencia kinésica según la correcta interpretación de los signos 
 semiológicos, radiológicos, gasométricos, de función pulmonar y clínica 
 del paciente.
• Lograr un adecuado manejo de la interacción paciente - ventilador mecánico.
• Confeccionar Historia Clínica y ficha kinésica que refleje la evaluación y 
 evolución del paciente.
• Metodología de la investigación
• Lectura crítica
Consideraciones generales referidas a la fisiopatología del medio interno:
• Mecanismosy métodos de medición. 
• Asepsia.
• Evaluación del paciente ventilado y no ventilado.
• Manejo del paciente ventilado: cuidados posturales, movilización corporal, 
 inmovilización.
• Manejo de la vía aérea, técnica de aspiración.
• A.R.M. Modos ventilatorios. Indicaciones. Contraindicaciones.
• Complicaciones. Secuelas.
• Weaning. Mediciones. Valores indicados. Entrenamiento muscular respiratorio.
• Técnica de extubación.
• Funcionamiento y utilidad de los instrumentos de apoyo: Bombas de 
 infusión. Monitoreo de SatO2, PO2, TA, PIC, ECG.
• Signos de alarma.
• Manejo del paciente no ventilado. Oxigenoterapia.
• Manejo de la ventilación mecánica no invasiva, indicaciones, contraindicaciones, 
 modalidades y complicaciones.
• Radiología: Diagnósticos diferenciales.
• Rotaciones permanentes: Unidad de Terapia Intensiva, Unidad Coronaria, 
 Guardia Externa de atención polivalente.
• Rotaciones externas optativas: Pediatría, Rehabilitación Neurológica, 
 Traumatología.
LINEAMIENTOS PROGRAMATICOS
• Manejo avanzado del paciente critico.
• Monitoreo avanzado de la Ventilación Mecánica.
• Manejo avanzado de las patologías Respiratorias del paciente critico.
• Manejo avanzado de patologías Cardiovasculares del paciente critico 
 en Unidad Coronaria.
• Manejo avanzado de patologías Neurointensivas.
• Lectura crítica.
• Metodología de la investigación.
• Rotación permanente: Consultorios Externos.
• Rotación permanente: Unidad de Cuidados Críticos
• Rotaciones Externas Optativas: Pediatría, Rehabilitación 
3º AÑO DE RESIDENCIA:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Profundizar lo desarrollado durante el segundo año.
• Desarrollar tareas docentes y de supervisión hacia los residentes 
 inferiores.
• Implementar planes de prevención en el área programática y en patologías 
 prevalentes del sanatorio.
• Incentivar el desarrollo de protocolos de evaluación y tratamiento 
 para las distintas patologías.
• Desarrollar y coordinar proyectos de investigación científica. Realizar 
 por lo menos un trabajo científico anual.
LINEAMIENTOS PROGRAMATICOS
• Manejo avanzado del paciente critico.
• Monitoreo avanzado de la Ventilación Mecánica.
• Manejo avanzado de las patologías Respiratorias del paciente critico.
• Manejo avanzado de patologías Cardiovasculares del paciente critico 
 en Unidad Coronaria.
• Manejo avanzado de patologías Neurointensivas.
• Lectura crítica.
• Metodología de la investigación.
• Rotación permanente: Consultorios Externos.
• Rotación permanente: Unidad de Cuidados Críticos
• Rotaciones Externas Optativas: Pediatría, Rehabilitación 
Objetivos Generales
Al finalizar el período completo de residencia de kinesiología, el 
residente estará en condiciones de:
Desarrollar las competencias adquiridas en los distintos ámbitos del 
sector de la salud.
Desarrollar la práctica en el nosocomio (Unidad de Cuidados Críticos, 
Internación, Consultorio Externo y Área de Rehabilitación) y en el área 
programática.
Identificar los datos relevantes de la Historia Clínica para un correcto 
desarrollo del accionar kinésico y volcar los datos provenientes de la 
evaluación kinésica.
Efectuar una adecuada evaluación kinésica a partir de la interconsulta 
médica utilizando los conocimientos y la destreza necesaria.
Seleccionar, a partir de la evaluación kinésica, las conductas terapéuticas 
adecuadas y generar los cambios que fuesen necesarios, adecuando los 
recursos de la institución.
Desarrollar acciones interdisciplinarias que enriquezcan la formación 
profesional y contribuyan a valorar el rol propio y de las diferentes 
disciplinas.
Aplicar estrategias de comunicación y de educación adecuándolos a los 
pacientes según las características sociales, culturales y de motivación.
Valorar la prevención en sus diferentes niveles para optimizar la relación 
costo-beneficio
Diseñar y efectuar proyectos de investigación científica a partir de un 
criterio epidemiológico.
Desarrollar y supervisar actividades docentes en el ámbito asistencial y 
académico.
Planificar y participar en programas destinados a la comunidad en el 
marco de la educación para la salud (prevención y acción terapéutica).