Logo Studenta

ARQUITECTURA COMO LA EXPLORACIÓN DEL ESPACIO, EL USO DEL MATERIAL Y SU INFLUENCIA EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS Y COGNITIVOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
ARQUITECTURA COMO LA EXPLORACIÓN DEL ESPACIO, EL USO DEL 
MATERIAL Y SU INFLUENCIA EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS Y 
COGNITIVOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANDRÉS FELIPE GUTIÉRREZ RODRIGUEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES 
PROGRAMA DE ARQUITECTURA 
BOGOTA D.C 
2021 
2 
 
 
ARQUITECTURA COMO LA EXPLORACIÓN DEL ESPACIO, EL USO DEL 
MATERIAL Y SU INFLUENCIA EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS Y 
COGNITIVOS 
 
 
 
 
ANDRES FELIPE GUTIÉRREZ RODRIGUEZ 
 
 
 
Universidad Regional de Funza 
 
 
 
Profesor Arq. Luis Eduardo Assmus 
Arq. Diana María Mora Barreto 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES 
PROGRAMA DE ARQUITECTURA 
BOGOTA D.C 
2021 
3 
 
Tabla de Contenido 
2. Palabras Clave ..............................................................................................................................4 
3. Introducción .................................................................................................................................4 
4. Formulación del Proyecto ............................................................................................................5 
4.1 Formulación del Problema ....................................................................................................5 
4.2 Delimitación del problema .....................................................................................................7 
4.3 Justificación ............................................................................................................................7 
4.4 Pregunta de Investigación ......................................................................................................8 
4.5 Objetivos Generales ...............................................................................................................8 
4.6 Objetivos Específicos ..............................................................................................................8 
4.7 Metodología ............................................................................................................................8 
5.Marco Referencial .........................................................................................................................9 
5.1 Estado Del Arte.......................................................................................................................9 
6.Hipotesis .......................................................................................................................................12 
7. Capítulos Referidos al proyecto ................................................................................................12 
7.1 Análisis del Sector ................................................................................................................12 
7.2 Determinantes de Diseño .....................................................................................................17 
7.3 Propuesta Urbana ................................................................................................................19 
7.4 Propuesta Arquitectónica ....................................................................................................22 
Estructura .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 
7.5 Parque lineal .........................................................................................................................26 
7.6 Campus Interactivo ..............................................................................................................27 
7.6 Residencias ............................................................................................................................27 
7. 8 Área Deportiva ....................................................................................................................28 
7.9 Facultad de artes ..................................................................................................................29 
7.10 Facultad Administrativa ....................................................................................................30 
7.11 Facultad Agropecuaria ......................................................................................................31 
7.12 Aulas de Clase .....................................................................................................................32 
7.13 Biblioteca .............................................................................................................................33 
8. Resultados ...................................................................................................................................33 
9. Conclusiones ...............................................................................................................................34 
9.Bibliografia ..................................................................................................................................35 
 
4 
 
 
1. Resumen 
En Colombia se presentan múltiples deficiencias tanto a nivel espacial como a nivel de 
infraestructura en la educación superior que dificultan los procesos educativos, además de 
dificultar el desarrollo de los sentidos y capacidades de los estudiantes, así mismo ni en el 
municipio de Funza ni en los municipios cercanos cuentan este tipo de instituciones por lo 
cual el desarrollo de un proyecto universitario bajo unos parámetros de diseño que busquen 
estimular las habilidades cognitivas generará un gran beneficio para el municipio y toda la 
región. 
Los espacios que habitamos influyen directamente en como percibimos a nuestro entorno, a 
partir de esta premisa se hace una investigación de cuáles son los factores dentro de un 
espacio educativo que influyen en las capacidades cognitivas de los estudiantes. Partiendo de 
estos factores se generarán estrategias que permitan un desarrollo óptimo de estas 
capacidades dentro del entorno educativo enriqueciendo este lo que derivará en mejores y 
más eficaces procesos aprendizaje. 
Estrategias como los campus interactivo, las aulas naturalmente iluminadas, los paisajes 
naturales, el simbolismo dentro las aulas son claves a la hora de diseñar estos espacios que 
buscan apelar a los sentidos y a la experiencia cognitiva que tiene el estudiante con el 
espacio, ya sea de forma directa o indirecta, mejorando considerablemente la capacidad de 
estos para absorber e interpretar información así como despertando su sentido de la 
curiosidad mejorando significativamente no solo su calidad de educación si no también su 
calidad de vida. 
2. Palabras Clave 
Materiales, Pedagogía, Aprendizaje, Innovación educativa, Cognitivo, Sentidos, 
concentración, confort, iluminación, colores, decoración, campus, integración. 
3. Introducción 
La educación universitaria es uno de los ejes de cualquier sociedad moderna ya que en esta 
se forman a los futuros profesionales que de una u otra forma van a darle forma al mundo. 
5 
 
En la actualidad es evidente que las estructuras tradicionales de enseñanza superior carecen 
de verdaderos espacios que potencien las capacidades cognitivas. Estas capacidades 
repercuten directamente en el aprendizaje de los estudiantes ‘’Las personas construyen los 
espacios y los espacios construyen a las personas, de modo que estos juegan un importante 
rol como factor educativo’’ (Tresserra, Campos, 2018) 
En Colombia es evidente el déficit de infraestructura universitaria, siendo en muchos casos 
muy deficiente y carente de una exploración espacial de como los espacios afectan a los 
procesos de aprendizaje. En el municipio de Funza así como en los municipios cercanos no 
cuenta con una institución universitaria por lo que los estudiantes de la zona deben hacer 
grandes desplazamientospara acceder a esta educación superior, esto implica unos largos 
tiempos de desplazamiento que oscilan entre las tres y cuatro horas diarias haciendo 
prácticamente obligatorio el uso del transporte público o vehículo particular con las gastos 
inherentes a estos sumando el alto tráfico vehicular de este recorrido, lo cual reduce el tiempo 
de trabajo y de descanso así como un estrés añadido que dificulta no solo el proceso de 
aprendizaje, sino además la calidad de vida. 
El municipio cuenta amplias áreas que pueden ser aptas para la construcción de un campus 
con amplias zonas verdes al aire libre a diferencia de las ciudades capitales, donde no hay el 
suficiente espacio para plantear una ciudad universitaria acoplada correctamente al contexto 
donde se responda más fácilmente a todas las necesidades de los estudiantes. 
Por esto se hará una exploración de diversas estrategias que tendrán en cuenta factores como 
el confort, la iluminación, el paisaje, los materiales y la integración entre los estudiantes, con 
el fin de generar una institución universitaria que potencie las capacidades cognitivas del 
estudiante generando una simbiosis entre el estudiante, el espacio arquitectónico y su propia 
experiencia de aprendizaje. 
4. Formulación del Proyecto 
 
4.1 Formulación del Problema 
Colombia es uno de los países peor rankeados en Latinoamérica en el campo educativo 
ocupando el lugar 58 a nivel mundial en las pruebas PISA. Muchas universidades e 
6 
 
instituciones educativas cuentan con aulas y espacios muy deficientes, esto puede deberse a 
la optimización de espacios para generar más aulas de clase con el menor costo posible 
sacrificando la calidad de estas generando deficiencias en los procesos cognitivo de los 
estudiantes y en el desarrollo del proceso educativo. Tressera y Campos(2018) expone que 
elementos como el campus educativo, los colores fríos y los paisajes naturales estimulan 
positívame las capacidades educativas de los estudiantes. Estas son características que brillan 
por su ausencia en muchas instituciones educativas del país, siendo esta una de las áreas de 
la educación más críticas del país por lo cual es clave empezar a plantear soluciones desde 
de un nivel arquitectónico a través del planteamiento de espacios especializados en las áreas 
educativas, de forma que se vele por el bienestar de los alumnos buscando así solventar la 
problemática de infraestructura. 
Las múltiples deficiencias como la poca iluminación natural, la mala ventilación, un leve 
hacinamiento en aulas de clase, aulas no especializadas ni acordes con los procesos de 
aprendizaje y en algunos casos falta de campus o zonas verdes generan condiciones adversas 
a los procesos de aprendizaje que se evidencian en el exceso de estrés o la falta de 
concentración, entre otras. A sí mismo no se ve una exploración por parte de algunas 
instituciones universitarias para generar nuevos espacios especializados según el campo de 
estudio, ni el confort ni la calidad de vida de sus estudiantes. 
Esas condiciones de espacialidad dificultan los procesos cognitivos de los estudiantes 
entorpeciendo en gran medida los procesos educativos, lo que deriva en la formación de 
peores profesionales ‘’Para que una información pueda ser aprendida, antes deberá ser 
percibida y procesada’’ (Tresserra, Campos, 2018) y si bien estas capacidades cognitivas 
pueden llegar a ser muy subjetivas y personales, hay características de un espacio(aula) que 
pueden influenciar positivamente estas por ejemplo: la luz natural, los paisajes naturales, 
reforzar la interacción entre estudiantes por medio de campus interactivos, despertar la 
curiosidad de los estudiantes por la misma estética del edificio entre otras estrategias pueden 
llegar a despertar o potenciar estas habilidades cognitivas dentro de un ambiente de educativo 
resultando en una mayor absorción y comprensión de la información de los estudiantes 
mejorando sus procesos educativos. 
7 
 
4.2 Delimitación del problema 
Desarrollar a una institución universitaria siguiendo unas estrategias de diseño que potencien 
los sentidos y las habilidades cognitivas de los estudiantes por cual se hará un diseño a nivel 
de esquema básico de una propuesta urbana de integración de la institución educativa con el 
contexto del municipio y se hará a detalle el diseño arquitectico de las principales facultades 
y el espacio público donde se destacaran las estrategias en pro de los sentidos cognitivos de 
los estudiantes. 
4.3 Justificación 
Es evidente que los procesos educativos universitarios en Colombia presentan grandes 
deficiencias siendo uno de los peores a nivel latinoamericano. Ciertamente la problemática 
abarca factores políticos, culturas y sociales cuya solución es bastante compleja requiriendo 
cambios tanto políticos como culturales que no pueden ser abordados desde un enfoque 
meramente arquitectónico sin embargo desde el ámbito de la arquitectura este proyecto de 
investigación hará énfasis en los problemas de infraestructura entre los cuales la calidad de 
los espacios es uno de ellos, así como las deficientes infraestructuras que entorpecen el 
proceso de aprendizaje como lo son la falta de iluminación natural, el mal estado de las 
instituciones educativas, la falta de paisajes naturales, entre otros que afectan a estos procesos 
cognitivos disminuyendo la concentración, la asertividad y el confort que son elementos 
clave a la hora de realizar un procesos educativo. 
El generar mejores espacios para el aprendizaje influirá en el desarrollo de mejores ambientes 
de aprendizaje, resultando en mejores profesionales más preparados. 
Otra gran consideración es que en el municipio de Funza como en los municipios cercanos 
carecen de una educación universitaria por lo cual es evidente la falta de oportunidades de 
los habitantes del sector para acceder a una educación superior de calidad, teniendo que pasar 
horas desplazándose a Bogotá o a Municipios más lejanos para poder acceder a esta 
educación por lo cual es evidente que el desarrollo de una institución educativa de este tipo 
será beneficioso tanto para el municipio como para la región brindando más oportunidades y 
una mejor educación para la población. 
8 
 
4.4 Pregunta de Investigación 
¿Cómo diseñar espacios educativos para mejorar los procesos de aprendizaje a partir del 
desarrollo de las capacidades cognitivas de los estudiantes universitarios? 
4.5 Objetivos Generales 
Repensar el diseño de un espacio universitario a partir de una relación entre la forma y la 
función que genere espacios que estimulen los sentidos y las capacidades cognitivas de los 
estudiantes universitarios. 
4.6 Objetivos Específicos 
1. Implementar criterios de diseño a partir de las neurociencias y en la optimización de 
procesos cognitivos que genere una mejor calidad de aprendizaje. 
2. Conectar la universidad con el territorio respetando el contexto y las necesidades del 
municipio, conectándola a la red vial, ciclo rutas y tratando las culatas colindantes. 
3. Diseñar tres facultades (agropecuaria, administrativa, artes) que se conecten entre sí y 
cuente con un diseño que potencie las capacidades cognitivas y de aprendizaje. 
4. Diseñar un campus interactivo que fomente la integración de los estudiantes donde se 
incentive el arte, el deporte con espacios complementarios y de servicios de bienestar para 
los estudiantes. 
4.7 Metodología 
Este proyecto de investigación aborda los procesos de aprendizaje y el cómo las 
infraestructuras y los espacios afectan a las capacidades cognitivas de los estudiantes. Para 
determinar esto se parte principalmente de una investigación cualitativa, iniciando con el 
análisis de las condiciones presentes en diversas universidades de la capital determinando 
sus falencias y aciertos a nivel espacial y de infraestructura derivando en una matriz donde 
se hace un balance de estas.Con el balance producto del análisis de las universidades, se hace una exploración de las 
investigaciones ya realizadas en el mundo sobre la influencia de los espacios en la 
potencialización de las habilidades cognitivas, partiendo de estas investigaciones se concluirá 
9 
 
unas estrategias de diseño que serán el pilar sobre el cual se cimentara todo el proceso de 
diseño del proyecto. 
Así mismo se hará un análisis cuantitativo de la población estudiantil del municipio y de los 
municipios cercanos que también se verán beneficiados del proyecto además se hará otro 
análisis cualitativo de las condiciones de estos para determinar cuáles son las condiciones en 
las cuales se encuentran actualmente, a partir de estas se plantearán las determinantes que 
serán tomadas en cuenta a la hora de diseñar el proyecto. 
5.Marco Referencial 
 
5.1 Estado Del Arte 
Son múltiples los escritos, y estudios realizados frente a la relación entre la arquitectura y la 
educación y como esta puede afectar positivamente no solo a los resultados académicos de 
los estudiantes si no a mejorar sus capacidades cognitivas, la gran mayoría de estos parecen 
coincidir en que el diseño de un espacios debe buscar: la iluminación natural, el uso de 
colores fríos, el confort térmico, la reducción de ruido exterior, la no saturación de decorados, 
los espacios de integración entre estudiantes, la búsqueda de paisaje naturales. Que son 
estrategias claves que influyen positivamente en habilidades cognitivas como la 
concentración y la inspiración entre otras. 
Por ejemplo, en el artículo: Arquitectura, neurociencia y educación: estrategias y espacios 
didácticos para el aprendizaje innovador en la universidad de Tressarra y Campos (2018) se 
concluye que existe una fuerte relación entre las capacidades cognitivas como la 
concentración, asertividad, inspiración y la arquitectura. ‘’Una educación efectiva requiere 
un ambiente de aprendizaje que lo fomente y que lo sustente’’ (Tresserra, Campos, 2018), 
por lo cual los sentidos de los estudiantes como el tacto, la vista, o el oído juegan un papel 
clave en el desarrollo de estos sentidos cognitivos, por lo cual la percepción del entorno se 
vuelve un factor clave y estimulante del aprendizaje. 
Así mismo se estudia el espacio físico como Factor educativo: el espacio hace parte clave del 
desarrollo cognitivo recibir luz natural, tener un confort en temperaturas(entre 18 y 20 
grados), en ventilaciones naturales mejoran las capacidades de concentración y atención de 
10 
 
los estudiantes, además es importante el no sobre estimular los sentidos, evitar llenar las 
paredes de colores vivos y de decoraciones así como un exceso de ruido de exterior 
disminuye la comodidad y la capacidad de atención de los estudiantes. Por otro lado el uso 
de colores fríos como el verde y el azul pueden por el contrario beneficiar estos sentidos, así 
como el involucrar la naturaleza porque ‘’la contemplación de entornos naturales (jardines, 
campos o bosques) favorece la concentración. desenvolverse en la naturaleza requiere un 
menor esfuerzo cognitivo, pudiendo así favorecerse tareas cognitivas complejas’’ (Berman, 
Jonides y Kaplan, 2008)’’ 
Otro factor clave es la integración social entre los estudiantes, ya que los seres humanos 
están diseñados para convivir entre ellos y al interactuar con otras personas reciben una gran 
cantidad de información que aporta a su aprendizaje por lo cual es clave generar espacios que 
motiven a la integración de los estudiantes generando un ‘’campus Interactivo’’, así mismo, 
el fomentar y exponer el arte es clave ya que inspira a los estudiantes, llenándolos de 
creatividad lo que influye positivamente en el cómo reciben e interpretan la información. 
En otro artículo como: Arquitectura y educación: Perspectiva y dimensiones Romaña T 
(2004) se refuerzan estas ideas. ‘’La arquitectura no es un mero mecanismo adaptativo a las 
condiciones de la naturaleza, sino que propone algo más: propone formas de habitar 
humanamente en ella y frente a ella’’ (Romaña, 2004 p.200) Las instituciones educativas no 
dejan de ser un parte de la vida de los estudiantes y docentes, por lo cual esta debe estar 
relacionada con su contexto y abogar por los sentidos y la experiencias de estos buscando 
estimular sus sentidos, por el cual el mismo objeto arquitectónico visualmente debe aportar 
a esta experiencia, siendo no solo visualmente atractivo si no mezclándose con su contexto 
para invitar a los estudiantes a observar, a analizar de esta forma se estimula el despertar de 
sus sentido, despertando su curiosidad; así mismo se debe buscar la comodidad de los 
estudiantes, buscar una interacción entre ellos y los docentes ya que las personas que nos 
rodean hacen parte del como habitamos el espacio, aprendiendo de estas directa o 
indirectamete en todo momento. 
En el texto Designing Classrooms to Maximize Student Achievement Sapna C, Ziegler S, 
Plaut V, Meltzoff A. (2014) se demuestran estas características mediante una recopilación 
de estudios y estrategias. ‘’La carencias estructurales como una luz inadecuada, el ruido, un 
11 
 
déficit térmico, están significativamente relacionados con peores resultados académicos’’ 
Sapna C, Ziegler S, Plaut V, Meltzoff A(2014), Así mismo elementos cotidianos como la 
decoración o características físicas de un espacio pueden afectar positiva o negativamente el 
aprendizaje del estudiante, estudios en Estados Unidos, y Suecia determinaron que los 
estudiantes que son expuestos a más luz natural tienen mejores resultados académicos que 
aquellos que no, también cabe resaltar que el ruido exterior como rutas áreas o el tráfico han 
demostraron pobres resultados académicos frente a estudiantes que no padecían este ruido 
exterior, también se demostró que las temperaturas ya sean muy cálidas o muy frías afectan 
a la compresión e interpretación de información de los estudiantes.´Una mala calidad del aire 
disminuye la concentración tanto de estudiantes como docentes, por cual se puede concluir 
que espacios sin estas deficiencias tendrán como resultado unos mejores procesos 
académicos, así mismo la implementación de la última tecnología demostró no ser efectiva 
si la deficiencias anteriormente descritas no son resueltas. 
Por otro lado, el simbolismo y las ambientaciones dentro del aula también demostraron influir 
en las capacidades cognitivas de los estudiantes, implementar plantas, posters de ambientes 
naturales u obras de arte demostraron mejorar los resultados académicos, pero se debe tener 
cuidado de no saturar la decoración ya que pueden generar distracciones. 
Gran parte de las investigaciones sobre la influencia de los espacios en los procesos 
cognitivos concuerdan en las diferentes estrategias que han demostrado su efectividad a la 
hora de potenciar y generar mejores entornos educativos las cuales son: 
 1. Presencia de luz natural en aulas de clase y espacios comunitarios. 
 2. Reducción del ruido ambiente especialmente tráfico vehicular y aéreo. 
 3. Buscar un confort térmico entre 18 y 21 grados ya que los espacios muy fríos o calientes 
reducen la concentración. 
 4. Generar un ambiente natural dentro de las aulas, esto se puede conseguir mediante la 
decoración (plantas, fotografías de paisajes, materas). 
5. Uso de colores fríos como el azul, verde o morado. 
6. Buscar visuales hacia paisajes verdes y naturales. 
12 
 
7. No saturar los espacios con un exceso de decoración debido a que esto genera 
distracciones. 
8. Generar espacios para la integración entre estudiantes, así como espacios para el 
aprendizaje colectivo. 
9. Edificaciones estéticamente atractivas que permitan despertar la creatividad en los 
estudiantes. 
6.Hipotesis 
 
Los procesos cognitivos y de aprendizaje mejoran significativamente optimizando los 
espacios y diseñando a partir de estrategias que involucren los sentidos y lascapacidades 
cognitivas de los estudiantes universitarios. 
7. Capítulos Referidos al proyecto 
 
7.1 Análisis del Sector 
El municipio de Funza es uno de los municipios que más expansión de población ha 
presentado en los últimos años pasando de una población 53.390 habitantes en el año 2000 a 
103.509 habitantes en el año 2020 según la alcaldía, es decir que en 20 años ha duplicado la 
población, crecimiento similar al que han tenido los municipios cercanos como lo son 
Mosquera y Madrid. 
Este crecimiento sigue aumentando constantemente, con una gran cantidad de torres de 
apartamentos de alta densidad que están aumentando exponencialmente la población del 
municipio. Al aumentar la población es cada vez más plausible la necesidad de una 
institución de educación superior aprovechando las condiciones del sector e implementado 
un diseño que tenga en cuenta las habilidades cognitivas. 
Para esto primero se hace necesario un análisis de las principales determinantes del sector 
13 
 
 
Ilustración 1 Análisis General esquemático imagen propia 
Sistema transporte y Vial 
Las vías principales del municipio son las vías Funza – Siberia y la vía Faca – Bogotá (calle 
13) siendo las vías que conectan al municipio con la ciudad de Bogotá, así mismo otras dos 
calles principales que conectan estas dos vías a través del municipio en sentido norte a sur 
son la calle 15 y la calle 9. 
14 
 
Es evidente el colapso de la red vial del municipio especialmente en las vías principales con 
fuertes trancones en horas pico, esto se debe al exponencial crecimiento de la población lo 
que evidencia que las vías no fueron concebidas para el alto flujo vehicular presente en la 
actualidad, por otro lado, hay muy pocas ciclorrutas en el municipio las cuales recientemente 
han sido implementas sobre los andenes, aunque estas presentan graves deficiencias como el 
ser interrumpidas por postes y mobiliario urbano así como estar desconectadas entre sí. 
Dentro del diseño y teniendo en cuenta el alto flujo vehicular será clave generar medios de 
transporte alternativos como lo son las ciclorrutas, así como conectarlo con el futuro tren de 
cercanías que será la principal medio conexión entre los municipios cercanos y la capital. 
Otro determinante clave del sistema de transporte es el tren de cercanías que será el principal 
sistema de transporte público entre los municipios de la sabana y la ciudad de Bogotá, si bien 
aún no se tiene claro la ubicación exacta de la estación en el municipio por el recorrido 
planteado de la línea lo más seguro es que se ubique sobre o cerca a la calle 13. Esta calle 
esta aproximadamente a unos 10 o 5 minutos en bicicleta del proyecto, por lo cual se 
planteará una red de ciclo rutas en el proyecto que se conecte con las ya existentes, así como 
vías vehiculares complementarias para conectar al proyecto con el tren de cercanías. 
Estructura Ecológica 
El Humedal Gualí es el principal cuerpo de agua del sector que a su vez se divide en 8 
humedales, si bien no está cerca de la ubicación del lote si es significativo ya que debido a 
este el nivel freático no permite construir sótanos en el área del proyecto, así mismo atrae 
una avifauna local donde destacan especies de pájaros y reptiles. Actualmente el humedal se 
encuentra en un proceso de recuperación y la alcaldía está buscando crear iniciativas para 
generar ecoturismo, así como el retorno de las especies nativas. 
La falta de arborización es bastante visible en el área urbana, donde no se aprecia esta 
arborización ni en los principales parques del municipio por lo cual la integración de árboles 
como el dormilón, balso, cedro, sauco entre otras especias nativas será clave para reducir la 
isla de calor y atraer más aves al municipio 
Un factor importante de la estructura ecológica del municipio son los cultivos del sector 
siendo una de las principales actividades económicas abarcando miles de hectáreas del 
15 
 
municipio siendo los cultivos más comunes los cultivos de repollo, papa, zanahoria, maíz, y 
lechuga contando hectáreas de estos cultivos, estas condiciones brindan el contexto idóneo 
para implementación una facultad agropecuaria. 
Análisis Uso del suelo 
En el municipio predomina la vivienda siendo este el uso más extendido en gran parte de los 
predios y siendo el uso que más expansión está teniendo con diverso proyecto de vivienda de 
alta densidad, dinámica que se repite en los municipios cercanos por lo cual es evidente que 
el municipio continuará con un exponencial crecimiento de población justificando la 
necesidad de una institución de educación universitaria para suplir la demanda de población. 
Por otro lado, en el área urbana hay una fuerte presencia de comercio en su mayoría formal 
estando ubicado en el centro de la ciudad o cerca de las vías principales. En el área rural hay 
una gran cantidad de bodegas y parques industriales, por lo cual la inclusión de una facultad 
enfocada en carreras administrativas, logísticas y económicas permitirá impulsar este 
crecimiento económico e industrial del municipio 
En cuando a la red de equipamientos, cerca de la ubicación del proyecto sobre la misma vía 
principal se encuentra el centro médico Colsubsidio, la estación de policía, de bomberos, un 
parque deportivo, un centro comercial “Mi centro” por lo cual la ubicación del proyecto es 
la ideal para complementarse de esta red equipamientos. 
El municipio cuenta con una buena cantidad de instituciones de educación básica tanto como 
públicas como privadas, así como educación técnica por parte del SENA, pero carece 
completamente de alguna institución de educación superior al igual que los municipios 
cercanos por lo cual el proyecto solventara esta necesidad. 
Análisis Espacio Público 
El municipio cuenta con unas carencias de espacio público que, si bien hay diversas plazas 
que están bien implementadas y exaltan la cultura indígena del pasado además de funcionar 
como puntos de encuentro para la población, los parques por lado otro no tienen esa calidad 
siendo prácticamente manchas verdes carentes de arborización y complemente 
desconectados entre sí y de la estructura ecológica. 
16 
 
Los espacios públicos de mejor calidad y mayor diversidad de actividades no son realmente 
públicos ya que estos se encuentran o en conjuntos residenciales cerrados o parques cerrados 
que si bien son públicos estos no son de libre acceso y solo están abiertos durante 
determinadas horas en el día 
Teniendo en cuenta lo anterior se buscará en el proyecto implementar en un “campus 
interactivo” abierto hacia la población con una buena arborización y diversidad de 
actividades y experiencias, sirviendo al mejoramiento de la calidad de vida no solo de los 
estudiantes sino además de los habitantes del municipio. 
Normativa 
El lote está emplazado en un área que abarca 55 predios que actualmente la normativa de 
estos (ver imagen 5) son completamente ilógicos para una institución educativa de estas 
características, el índice de ocupación del 0.7 o antejardines de tan solo 3 metros evidencias 
que la norma actual está claramente planteada para viviendas unifamiliares de poca altura, 
por cual se concluye que se debe hacer un replanteamiento de la normativa donde se ajuste 
más a la necesidades y potenciales beneficios del proyecto. 
 
Tabla 1 Cuadro Normativo anterior imagen propia 
Se plantea una nueva normativa que contará con un índice de ocupación del 0.3 y ampliará 
los aislamientos para implementar una gran área de espacio público ideal para realizar un 
campus interactivo. debido a las restricciones en sótanos y altura que son consecuencia del 
nivel freático, no se hará uso de sótanos ni semisótanos por lo cual será necesario 
17 
 
implementar un edificio de parqueaderos, así mismo las edificaciones de una altura máxima 
de 25mts para respetar la restricción de altura. 
. 
 
Tabla 2 Normativa propuesta7.2 Determinantes de Diseño 
Lote 
El lote cuenta con un área de 17 hectáreas de las cuales 6 estarán destinadas a cultivos y 11 
al desarrollo del espacio público y el proyecto. La elección del lote no es arbitraria 
respondiendo a la necesidad de un amplio espacio, además de ser una de las pocas zonas del 
municipio que no han sido adquiridas por constructoras para hacer proyectos de vivienda de 
alta densidad. 
El lote está ubicado sobre la vía principal Bogotá – Siberia teniendo una buena conectividad 
con las vías complementarias del sector. Debido a esta cercanía será hará necesario realizar 
un espacio verde con vegetación y arborización de gran follaje para mitigar el ruido que 
genera la vía principal cercana al lote. 
La gran área de lotes vacíos junto al proyecto lo hace idóneo para plantear una propuesta 
urbana que complemente la institución educativa, en el costado oriental del lote se presentan 
18 
 
300 metros de culatas urbanas las cuales serán intervenidas mediante murales y una serie 
edificaciones destinadas residencias universitarias. 
 
Ilustración 2 Fotos costado occidental y norte del lote extraídas de Google maps 
Paisaje 
 
Ilustración 3 Bogotá como paisaje extraído de http://prensarealestate.com/ 
Un factor determinante dentro del diseño es el paisaje, teniendo desde el lote grandes visuales 
hacia la cuidad de Bogotá y los cerros que son un elemento clave de las visuales y paisaje el 
cual será aprovechado como elemento distintivo del proyecto buscando generar visuales 
hacia la ciudad y los cerros. 
Los paisajes naturales han demostrado ser increíblemente beneficiosos para los procesos 
cognitivos por lo cual en el espacio público se implementarán muchas zonas verdes y 
arborización nativa, así como una serie de jardines a nivel interior buscando generar paisajes 
lo más naturales posibles tanto nivel interior como exterior de esta forma se potenciarán las 
capacidades cognitivas como lo son la asertividad y la concentración así como una reducción 
del estrés. 
19 
 
Estrategias Cognitivas 
Con base en las características, análisis y determinantes del lugar, así como las conclusiones 
de la investigación teórica, se plantean las siguientes estrategias de diseño sobre las cuales se 
regirá todo el proyecto: 
1. Edificios alargados de baja altura como respuesta a la imposibilidad de construir más 
de 30 metros de altura, así como a la imposibilidad de realizar cimentación profunda. 
2. Generar espacios naturales tanto a nivel interior como exterior del proyecto buscando 
los beneficios cognitivos que estos generan (Menor estrés, más concentración, 
generar inspiración y tranquilidad). 
3. Todas las áreas educativas estarán iluminadas naturalmente lo cual ha demostrado ser 
beneficios para los sentidos cognitivos sino además reducir los gastos de energéticos 
de luz y ventilación artificial. 
4. Generar patios interiores que configuren la circulación, así como permitan la entrada 
de luz natural y paisajes interiores en las edificaciones. 
5. En cada edificación plantear zonas recreativas y de interacción entre los estudiantes. 
6. Proyectar zonas deportivas complementarias, siendo estas beneficiosas para las 
habilidades cognitivas. 
7. Implementar espacios especializados para cada una de las facultades con laboratorios 
y espacios especializados según la facultad lo requiera. 
8. Implementar circulaciones directas buscando permeabilidad en todo el edificio. 
9. Fachadas y elementos arquitectónicos que rompan la continuidad lo que genera 
curiosidad e inspiración. 
10. Integrar arborización y vegetación local. 
11. Aulas de clase mobiliario móvil que permite diferentes distribuciones según el 
docente o la clase lo requiera. 
7.3 Propuesta Urbana 
 
Debido a la escala metropolita del proyecto que cuenta con un área 18 hectáreas más otras 
15 hectáreas libres del lote adyacente se proyecta una propuesta urbana para integrar el 
proyecto al municipio implementando una idea de ciudad universitaria a partir de una 
20 
 
zonificación donde se presentan actividades complementarias al proyecto como lo son la 
vivienda, el comercio, áreas de deportivas y equipamientos complementarios. 
Se busca que el proyecto vaya más allá de su misma función planteando no solo la institución 
educativa si no toda una idea de ciudad donde se mejore la calidad de vida del municipio a 
través de la educación y el espacio público. 
Planteamiento Vial 
 
Ilustración 4 Disposición vial resaltando las vías planteadas imagen propia 
Para integrar el proyecto con la estructura vial y de transporte del municipio se implementan 
una serie de vías que buscan conectar la vía principal Bogotá – Siberia con los barrios 
cercanos dividiendo en manzanas al proyecto y el lote adyacente debido a su gran tamaño 
para a partir de estas manzanas definir las áreas del proyecto y de la propuesta urbana. 
Las vías planteadas son vías v2 de 8 metros en doble sentido esto debido a que no se permitirá 
el flujo de vehículos pesados, así como tampoco se espera un flujo vehicular muy alto ya que 
son vías completarías que conectan al proyecto con los barrios cercanos y la vía Funza - 
Siberia. 
21 
 
Estas vías se complementan con una red de ciclo rutas en ambos sentidos que se conectan a 
la red del municipio ya existente, buscando que el principal medio de transporte al proyecto 
sea por medio de la bicicleta, adicionalmente, se proyecta con un edificio de parqueaderos 
tanto de automóviles como de bicicletas de 4 niveles debido a la imposibilidad de usar 
sótanos. 
Usos Complementarios 
 
Ilustración 5 Usos complementarios imagen propia 
Dentro de la propuesta urbana se proyecta una ciudad universitaria para la cual se plantean 
espacios complementarios, donde se incluyen áreas de vivienda de alta densidad de mediana 
altura (8 pisos) esto debido al alta demandad de vivienda del municipio y de los municipios 
cercanos (Mosquera/Madrid) la cual se complementa con la universidad que debido a la 
facultad agropecuaria que será unas de las pocas presentes en el país y la única cercana de la 
ciudad de Bogotá atraerá nuevos residentes. Para complementar la vivienda se implementa 
un área comercial que beneficiará tanto a la universidad como a los conjuntos y barrios 
cercanos. 
Se complementa la universidad con una manzana con cancha de futbol que por sus 
dimensiones no pudo ser implementada dentro del proyecto, así como una gran área de 
cultivos anexa a la facultad agropecuaria que funcionará como espacio educativo contando 
con cultivos locales e invernaderos. Finalmente se plantea un espacio para un equipamiento 
complementarios para la universidad y las viviendas como lo pueden ser colegios, galerías 
de artes o espacios culturales. 
22 
 
7.4 Propuesta Arquitectónica 
 
Ilustración 6 Imagen general imagen propia 
La propuesta Arquitectónica (véase anexo A) consta de tres facultades de artes, 
administrativa, agropecuaria y una biblioteca siendo una serie de tres edificios alargados de 
entre 2 y 5 pisos de doble altura, esto debido a la imposibilidad de construir en altura por las 
condiciones del suelo, estos edificios están conectados por 2 volúmenes flotantes en el tercer 
nivel uno conecta la facultad de artes con la facultad administrativa, y el otro conecta la 
facultada agropecuaria con su área de cultivos. 
La forma es el resultado de una composición por patios que organiza las circulaciones del 
edificio permitiendo organizar los espacios de tal forma que todos tengan luz natural y 
visuales hacia exterior permitiendo tener paisaje verde tanto al interior como al exterior del 
edificio. También se hace una rotación en el volumen de la biblioteca hacia la ciudad de 
Bogotá y los cerros que desde la ubicación del lote son un elemento clave del paisaje que se 
utiliza como la principal vista al exterior desde la biblioteca. 
Las edificaciones están complementadas por ungran campus interactivo basado en el modelo 
norte americano donde las universidades cuentan con un amplio campus completamente 
público donde cualquier persona puede recorrer el campus libremente en todo momento y 
que incluso llegan a funcionar como espacios turísticos siendo únicamente privados o de 
23 
 
acceso restringido las facultades y edificios deportivos del proyecto, el campus contara con 
diversos espacios para la integración entre los estudiantes así como para fomentar el arte y la 
cultura con diversas zonas de lectura, zonas de descanso, conchas acústicas, caferías, 
restaurantes y pequeñas plazas en lugares puntuales del campus. 
Estructura 
Debido al tipo del suelo y el nivel freático del sector no se puede construir en altura(máximo 
8 pisos o 30mts) por lo cual se recurre a edificaciones alargadas de baja altura con 
cimentación poca profundidad, al ser estas edificación tan alargado las luces entre columnas 
son bastante amplias con luces de entre 10 y 12 metros por lo cual se utiliza una estructura 
metálica(véase anexo B) que permite realizar este tipo de luces sin necesidad hacer uso de 
columnas exageradamente grandes, así mismo al ser tan alargados los edificios se hace 
necesario dividir el proyecto en varias parte que son independientes unas de otras de otras 
estructuralmente, y se unen mediante juntas constructivas. 
Zonificación 
 
Ilustración 7 Zonificación imagen propia 
Jardines 
24 
 
Una de las claves del proyecto son los jardines siendo estos los que configuran y determinan 
en gran medida a las circulaciones organización espacial de todas edificaciones, estos 
jardines que son el centro y los elementos más jerárquicos dentro de cada edificación 
funcionando como lugares pasivos que irradian de luz natural al edificio generando un paisaje 
natural al interior de las edificaciones con arborización y vegetación colgante, buscando ser 
un espacio tranquilo donde los estudiantes puedan leer, reunirse con sus compañeros, 
recostarse junto a los árboles, etc. 
Estos espacios como se puede intuir van más allá de lo funcional buscando que sea una 
experiencia completamente diferente a los demás espacios del proyecto generado una 
naturaleza interior dentro de cada edificio lo que influirá positivamente tanto en los 
estudiantes al potencias sus habilidades cognitivas y reducir sus niveles estrés, así como en 
el mismo edificios mejorando la calidad de aire, la ventilación, la entrada de luz natural, las 
circulaciones hasta incluso mejorando la estética interior del proyecto. 
 
Ilustración 8 jardín interior facultad agropecuaria imagen propia 
Vacíos 
Otra área de gran importancia dentro del proyecto en cuento a la experiencia de recorrerlo y 
experimentarlo son los vacíos estando ubicados estos al costado los jardines interiores, así 
25 
 
como junto a las áreas comunes principales de cada edificación. Estos espacios están 
inspirados en el museo de arte contemporáneo de Richard Meier de Barcelona donde las 
rampas y puntos fijos son espacios muy limpios con mucha luz natural donde no solo se 
busca esta luz, si no hacer un juego con las sombras para nuevamente dotar de una 
experiencia diferencial, más reflexiva dentro del proyecto. 
Estos vacíos y rampas están presentes en todas las facultades y la biblioteca, así como en las 
zonas de integración y comunes como los son los halls, las cafeterías, áreas de trabajo, porque 
se busca repetir esta experiencia a lo largo del proyecto siendo una clave este. 
 
Ilustración 9 Rampas facultad de artes imagen propia 
Circulaciones 
Las circulaciones del proyecto están configuradas alrededor de los patios y jardines ya que 
eso permite que las aulas de clase y demás espacios se orienten al exterior recibiendo luz 
natural, estos patios están atravesados por una serie caminos que permiten atravesar las 
edificaciones, esto con el fin de que los estudiantes puedan recorrer de la forma más rápida 
y directa el proyecto de un lugar a otro pudiendo atravesar incluso las facultades si así lo 
requieren. 
26 
 
El proyecto es muy permeable al contar con muchos accesos en cada facultad que responden 
a las principales tenciones y flujos peatonales resultantes del emplazamiento del proyecto y 
de su relación con el espacio público, así mismo alrededor de estos recorridos se distribuyen 
los espacios comunes más importantes como el auditorio general o la biblioteca (véase anexo 
C). 
7.5 Parque lineal 
 
Ilustración 10 parque lineal imagen propia 
Ubicado al frente de la principal vía cercana al proyecto (Funza – Siberia) siendo este parque 
una gran zona verde con mucha arborización local que sigue una serie de ejes verdes, 
complementada con espacios de permanencia y mobiliario urbano siendo el parque lineal la 
principal cesión del proyecto al municipio estando a la disposición de todo el municipio por 
este se convertirá en uno de los principales puntos de encuentro del sector. 
Por otro lado, funciona como una barrera verde que mitiga el ruido tan perjudicial para los 
procesos educativos que es generado la vía principal por lo cual este parque más allá de su 
función urbana también cumple un papel importante dentro del proyecto ya está potenciando 
los procesos cognitivos al reducir el estrés generado por el ruido exterior de la vía principal. 
27 
 
7.6 Campus Interactivo 
 
El campus interactivo hace de parte del gran espacio público de todo el proyecto, en concepto 
es un gran “jardín” sobre el cual se emplazan los edificios. Este campus se diferencia de otros 
al buscar potenciar las habilidades cognitivas de los estudiantes, esto mediante una gran 
variedad de espacios donde hay una fuerte presencia del arte, la cultura contando con zonas 
de lectura, un pequeño anfiteatro, cafeterías, áreas de descanso espejos de agua que dan lugar 
a la contemplación, áreas comerciales, espacios conmemorativos, espacios de trabajos, áreas 
de integración y un espacio para un monumento que engrandece el pasado indígena de la 
sabana. 
A diferencia del campus de muchas universidades que únicamente son áreas verdes gigantes 
sin ningún tipo de uso, aquí se busca que estas áreas verdes complementen a los espacios 
antes mencionados, incluyendo por supuesto una fuerte vegetación buscando esos paisajes 
naturales tan beneficios para la reducción del estrés y los procesos educativos. 
7.6 Residencias 
En el costado occidental del lote se presenta unas culatas urbanas que, abarcando más de 300 
metros, para tratar estas culatas se plantean una serie de residencias, debido a las facultades 
presentes sobre todo la agropecuaria, estas son muy escasas y poco comunes en el país por 
lo que atraerán a estudiantes y docentes de todo el país. 
Se plantean viviendas de 3 pisos ubicadas sobre las culatas con dos volúmenes en forma de 
L que serán destinados para residencias universitarias siguiendo los parámetros de diseño de 
todo el proyecto estarán organizadas a partir de patios además de unos apartamentos para 
docentes, tanto de planta como docentes invitados. 
Las residencias se complementas con un espacio público propio siguiendo parámetros 
similares al campus interactivo, así como una manzana que divide las residencias de los 
estudiantes de las de docentes con gimnasio, supermercado y restaurantes. 
28 
 
7. 8 Área Deportiva 
 
El deporte ha demostrado su eficacia a la hora de reducir el estrés y mejorar la calidad de 
vida de las personas al incentivar la actividad física, así como la socialización e integración 
entre personas con gustos afines, las instituciones educativas no son ajenas esto, por esto 
junto a la facultad de artes se dispone un espacio para el deporte con canchas de voleibol, 
baloncesto, tenis y futbol 5. 
Se proyectan dos edificios a modo de coliseo un con una multi - cancha para partidos de los 
deportes anteriormente mencionados y el otro con una piscina semi olímpica, estos espacios 
estarána disposición de los estudiantes con fin de reducir el estrés y motivar la interacción 
entre estos. Cabe resaltar que esta área deportiva estará rodeada por un eje verde con fuerte 
arborización para reducir el ruido que esta genera. 
29 
 
7.9 Facultad de artes 
 
Ilustración 11 facultad de artes 
Las ultimas administraciones del municipio han apostado fuertemente por el arte 
especialmente hacia los jóvenes con una gran cantidad de cursos gratuitos y eventos casi 
todas las semanas, esto ha generado que muchos jóvenes del municipio se inclinen por estas 
disciplinas pero el municipio carece de instituciones educativas que cubran estas artes por lo 
cual los jóvenes tiene que ir a Bogotá u otra ciudad para poder estudiar carreras artísticas, 
por esto el plantear una facultad artes dará oportunidad a estos jóvenes y será muy beneficioso 
para el sector. 
Esta facultad al igual que las demás está organizada a partir de un gran patio central, así como 
las rampas y puntos fijos con el manejo de los vacíos (véase anexo D). Esta facultad cuenta 
con aulas para materias más teóricas y ordinarias que no requieren algún tipo de tratamiento 
especial, las cuales seguirán la organización similar a un auditorio esto a lo largo de todo el 
proyecto. Pero además contara con aulas especializadas por piso contando con aulas de artes 
plásticas y pinturas (véase anexo E), así como un auditorio especial para danzas y música en 
el primer nivel, en segundo nivel salones de baile, en el tercer nivel aulas especializas en 
diseño gráfico, y aulas musicales, y finalmente en el cuarto nivel más aulas de diseño gráfico, 
un estudio de grabación además de un aula especial para filarmónicas. 
Estas aulas están complementadas con cafeterías, áreas de lectura (véase anexo F) y de 
trabajo, así como espacios para la integración, así mismo estará conectada a la facultad 
30 
 
administrativa mediante un volumen flotante tipo puente en el tercer nivel donde se ubicarán 
las decanaturas y salón de docentes. 
7.10 Facultad Administrativa 
 
Ilustración 12 facultad administrativa imagen propia 
En el área rural del municipio hay una gran cantidad de parques industriales y bodegas, así 
mismo el gran aumento de población ha potenciado a su vez el crecimiento del comercio 
local por lo que cada vez son más necesarios profesionales en áreas administrativas y de 
logística siendo este el motivo principal del porque se plantea esta facultad para formar 
profesionales que apoyen este crecimiento económico y suplir esta misma demanda de 
profesionales. 
Debido a que es la facultad que menos aulas especializadas necesita se toma una gran área 
de esta para hacer las zonas comunes más importantes como la cafetería principal (Véase 
anexo G), el auditoria principal (véase anexo H) con sus espacios complementarios, así como 
las áreas administrativas generales de la institución. En cuanto a aulas la gran mayoría son 
las aulas estándar con la inclusión de salas de sistemas y virtuales con conexión con otras 
universidades, además de las zonas comunes de lectura, trabajo e integración. 
A esta facultad estar en forma de L (anexo I) en lugar de tener un gran jardín central, tiene 
tres más pequeños, estando conectado en tercer piso con la facultad de artes por medio de un 
volumen flotante y con la biblioteca están justo al lado de esta. 
31 
 
7.11 Facultad Agropecuaria 
 
Ilustración 13 facultad agropecuaria imagen propia 
El municipio cuenta con cientos hectáreas de cultivos siendo una de las principales 
actividades económicas del sector, por lo cual una facultad agropecuaria permitirá mejorar 
la producción y la calidad de los cultivos mejorando la economía y competitividad del sector, 
así como ofreciendo una calidad educativa que es muy escasa en el país con pocas carreras 
en el Rosario, en la universidad del Quindío y en el instituto tecnológico del Choco. 
La facultad se divide en dos partes (anexo J) la primera siendo más similar a las otras 
facultades contando con espacios para las aulas estándar en sus tres niveles, así como los 
espacios complementarios como lo cafetería tipo plazoleta de comidas con su respectivo 
comedor acompañado de una zona de trabajo de doble altura. 
La otra parte es un gran volumen en el tercer nivel en planta libre donde se ubican los 
laboratorios especializados en alimentos, compuestos químicos, etc. de los cuales algunos 
están iluminados en cubierta (véase Anexo K). Este volumen se conecta por un lado con el 
resto de la facultad con una plaza interior a doble altura alrededor de un patio y al otro lado 
con el área de cultivos del proyecto que dispone de seis hectáreas para el trabajo de campo 
en los cultivos nativos, además se destina un espacio para pruebas de especies no nativas en 
entornos controlados, así como tres invernaderos para flores y cultivos especiales que los 
requieran, finalmente una área de almacenamiento junto a la vía principal con una área de 
maniobras de maquinaria y vehículos de carga. 
32 
 
 
7.12 Aulas de Clase 
 
 
Ilustración 14 Interior Aula de clase imagen propia 
La tipología de aulas de clase se desarrolla a partir de las estrategias de diseño ya 
mencionadas anteriormente. Se implementa un mobiliario modular que le permite al docente 
organizar la clase de forma estándar en hileras o tipo seminario alemán en mesa de redonda 
de forma sencilla según lo requiera. Los muros son de color verde azulado siendo este un 
color frio que estimula la concentración y la “calma”, complementado por un mueble tipo 
biblioteca para libros y decoración. Finalmente, cada aula cuenta con grandes ventanales de 
piso a techo que permiten la entra de luz natural durante todo el día, así como con visuales 
hacia entornos verdes lo que ha demostrado ser beneficioso para los sentidos cognitivos de 
los estudiantes. 
33 
 
7.13 Biblioteca 
 
Ilustración 15 Biblioteca imagen propia 
Entre las facultades administrativas y agropecuarias se ubica la biblioteca de la universidad 
que destacan por su jerarquía en altura y su planta libre en el nivel inferior que se plantea 
para no cortar la circulación permitiendo transitar debajo de esta para acceder de una parte 
de campus a otra, además funcionando como el principal acceso del costado sur del proyecto 
siendo complementado con un espacio público tipo plaza. 
La biblioteca consta de tres niveles a los cuales se accede por medio de unas escaleras 
circulares y rampas longitudinales en el centro de la planta libre (véase anexo L). En su 
primer nivel está abierta a la comunidad siendo de libre acceso para los ciudadanos, esto con 
el fin de integrar a la universidad con el municipio y dar fácil acceso de libros e información 
para todos los habitantes. Los dos niveles superiores están destinados únicamente para los 
estudiantes de la universidad, así como la información en estos está especializada en las 
facultades presentes en la institución con áreas de trabajos, cabinas de lectura e incluso áreas 
de descanso. 
8. Resultados 
 
34 
 
Con la implementación de la universidad se espera aumentar significativamente la oferta 
académica no solo del municipio de Funza si además de los municipios cercanos de la sabana 
especialmente a los de municipios Mosquera, Madrid y Faca debido a su cercanía con el 
municipio y a estos tampoco contar con una institución de educación superior, así mismo 
mejorando la calidad de vida de los estudiantes al reducir su tiempo de desplazamiento 
además de los gastos y estrés que este conlleva. 
La institución hará al municipio más competitivo al formar profesionales mejor preparados 
que aportarán al crecimiento económico y cultural del sector al contar con unas facultades 
que están directamente relacionadas con las principales actividades económicas y culturales 
de la zona buscando que los nuevos profesionales impulsen estas actividades en orden de 
potenciar un correcto crecimientoe innovación en Funza y los municipios cercanos. 
La forma de los edificios es el resultado de la implementación de patios interiores y la 
búsqueda de luz natural en la gran mayoría de espacios, además de la imposibilidad de 
construir en altura debido a la normativa del municipio. Estos edificios se disponen alrededor 
de un campus interactivo con múltiples zonas de descanso, culturales y deportivas para 
promover la integración entre estudiantes, así mismo dentro de los edificios se adoptan todas 
las estrategias de diseño ya anteriormente mencionadas con jardines interiores, uso de colores 
fríos y mucha iluminación natural. Se implementan además espacios especializados para cada 
facultad como auditorios, laboratorios, aulas de arte entre otros, teniendo como resultado 
unos espacios especializados, que estimulan los sentidos de los estudiantes, reducen sus 
niveles estrés y le invitan a integrase con sus compañeros y entorno. 
9. Conclusiones 
 
Con el análisis de diversos estudios ya expuestos, además de un análisis de sector se puede 
concluir que si bien la calidad educativa no depende en su totalidad de los espacios 
arquitectónicos ya que el contexto, político y cultural tienen gran influencia en este; los 
espacios si pueden influir de forma pasiva en los procesos cognitivos de los estudiantes. Por 
ejemplo, utilizar luz natural, reducir el ruido exterior, utilizar colores fríos mejoran 
enormemente la concentración dentro del aula de clase, implementar espacios de integración, 
35 
 
espacios para el arte pueden inspirar a los estudiantes lo que proceses e interpreten mejor la 
información y, por otro lado, se han visto resultados positivos cuando el paisaje del entorno 
educativo es más natural que urbano. 
La implementación de estas estrategias permitirá generar una serie de espacios educativos 
especializados que estimulen las capacidades cognitivas y los sentidos de los estudiantes 
mejorando sus procesos tanto académicos como de aprendizaje, así como permitiendo más 
espacios de integración con sus compañeros y desarrollo de habilidades 
9.Bibliografia 
 
Cheryan, Ziegler, Plaunt, Meltzoff, S. (2014). Desingning classsrooms to maximize student 
achivemente. Washingtong: SAGE. 
Romaña, T. (2004). Arquitectura y educación: Perspectiva y dimensiones . Barcelona: 
Revista española de pedagogia . 
Tresserra, Campos, M. (2018). Arquitectura, nuerociencia y educación: Estrategias y 
espacios Didacticos para el aprendizaja innovador en la universidad. Barcelona: 
Relapae. 
Páramo P., Burbano A. (2021). El tercer Maestro: La dimensión espacial del ambiente 
 educativo y su influencia sobre el aprendizaje. Bogotá: Universidad Pedagógica de 
 Colombia 
Atri. A, Raedó J, Navarro V. (2016) Educación y Arquitectura: ayer, hoy, mañana. 
 Crónica del III Encuentro Internacional de Educación en Arquitectura para la 
 Infancia y la Juventud. Madrid. Revista de investigación e innovación educativa 
 tarbiya N.44 
Domingo. D. (2021) La arquitectura de las universidades. Valencia. Revista de arquitectura 
 N. 31 
Ramírez. F. (2009) Arquitectura y pedagogía en el desarrollo de la arquitectura moderna. 
 Medellín. Revista educación y pedagogía Vol. 21. PP 29-65 
36 
 
10.Anexos 
Anexo A: Planta emplazamiento General 
 
Anexo B: Planta estructural Facultad de arte 
 
37 
 
Anexo C: Esquema circulaciones general 
 
Anexo D: Planta Primer Piso Facultad de artes 
 
38 
 
Anexo E: Render salones de artes facultad de artes 
 
Anexo F: Render zona de lectura facultad de artes 
 
Anexo G: Render cafetería principal facultad administrativa 
 
39 
 
Anexo H: Render cafetería principal facultad administrativa 
 
Anexo I: Planta Primer Piso Facultad de administrativa 
 
40 
 
Anexo J: Planta Primer Piso Facultad Agropecuaria 
 
41 
 
Anexo K: Planta Primer Piso Facultad Agropecuaria 
 
Anexo L: Planta Primer Piso Biblioteca