Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

• Introducción.
• La demanda:
– Tabla y curva de demanda.
– Desplazamientos.
– Elasticidad.
• La oferta:
– La curva de oferta.
– Desplazamiento.
– Elasticidad.
• Oferta, demanda y equilibrio:
– Intervención del Estado: control de precios.
– Intervención del Estado: Impuestos.
• Funcionamiento del mercado y asignación de recursos.
– Flujo circular de la renta.
TEMA 2: La oferta, la demanda y el equilibrio en el mercado
(tema 2 y 3)
• Introducción:
– El mercado de un producto está formado por todos los compradores y 
vendedores de este producto.
– El precio es el mecanismo equilibrador del mercado (absoluto y relativo).
– Tipos de mercado:
• Trasparentes y opacos.
• Libres e intervenidos.
• Competitivos y no competitivos.
• La demanda: Cantidades de un bien que los consumidores desean y pueden 
comprar.
– La demanda de mercado es la suma de las demandas individuales que lo 
integran.
– La ley de demanda se refiere a la relación existente entre el precio de un 
bien y la cantidad demandada, en el sentido de que al aumentar el 
precio disminuye la cantidad demandada, y viceversa. 
– La ley de demanda se refiere a la relación existente entre el precio de un 
bien y la cantidad demandada, en el sentido de que al aumentar el precio 
disminuye la cantidad demandada, y viceversa. 
Precio Cantidad 1 Cantidad 2 Total
1 10 6
2 8 5
3 6 4
4 4 3
5 2 2
P
4
P
4
P
4
3                    q 4                    q 7                    q
– Efecto sustitución y efecto renta.
– La curva de demanda: Es la representación gráfica de la relación entre 
el precio de un bien y la cantidad demandada. Al trazar la función de 
demanda suponemos que se mantienen constantes los demás 
factores, excepto el precio
– QA = D( PA, Y, PB, G, N)
– La función de demanda es una relación matemática que recoge la 
relación entre la cantidad demandada de un bien, su precio y otras 
variables.
– Renta, precio de otros bienes, gustos  y número de consumidores.
D
P
X
P*
X*
Aumenta precio
Disminuye precio
VARIACIONES EN EL PRECIO 
‐Movimientos a lo largo de la curva‐desplazamientos de la curva.
– Desplazamientos de la curva de demanda: Se producen cuando se altera 
cualquiera de los factores que inciden en la demanda distintos del precio del 
bien en cuestión.
– La renta de los consumidores:
• Bien normal: Al aumentar la renta la cantidad demandada a cada uno de 
los precios se incrementa.
• Bien inferior: Cuando al aumentar la renta de los consumidores a cada 
uno de los precios la cantidad demandada disminuye.
D’’
D
D’
P
X
‐Aumenta renta (bien 
normal)
‐Disminuye renta (bien 
inferior)
‐Disminuye renta 
(bien normal)
‐Aumenta renta 
(bien inferior)
D’’
D
D’
P
X
‐Aumenta precio (bien 
sustitutivo)
‐Disminuye precio (bien 
complementario)
‐Disminuye precio (bien 
sustitutivo)
‐Aumenta precio (bien 
complementario)
‐Precio de los bienes relacionados:
•Bienes complementarios: Al aumentar el precio de uno de ellos se reduce la 
cantidad demandada del otro. (Relación inversa)
•Bienes sustitutivos: Al aumentar el precio de uno de ellos aumenta la cantidad 
demandada del otro. (Relación directa)
‐ Los gustos de los consumidores y el número de demandantes
D’’
D
D’
P
X
Mejoran gustos hacia nuestro bien 
o aumenta el número de 
consumidores
Empeoran gustos hacia 
nuestro bien o disminuye el 
número de demandantes
‐ Elasticidad: Mide la sensibilidad de la cantidad demandada o de la 
cantidad ofrecida ante el cambio de los factores determinantes.
‐ Elasticidad precio de la demanda:
‐ Factores de los que depende:
‐ Bien de lujo o necesario.
‐ Existencia de sustitutivos cercanos.
‐ Porción de renta gastada.
‐ Periodo considerado
p
p
q
q
precio del porcentual Variación
demandada cantidad la de porcentual Variación
p Δ
Δ
−=−=ε
Q
P
dP
dQ
Q
P
P
Q
P
ΔP
Q
ΔQ
precio del porcentual Variación
demandada cantidad la de porcentual VariaciónD
p
•−=•−=−=−=
Δ
Δξ
Elasticidad de la demanda:
Elasticidad e ingreso total
)
1
1(ppp
1
pp
p
q
dq
dp
dq
dq
pq
dq
dp
dq
dIT
εε
−=+−=+=+=
El IT es máximo cuando su derivada es 0, por lo tanto ε=1
El IT crece cuando su derivada es >0, por lo tanto la ε>1
El IT decrece cuando su derivada es <0, por lo tanto la ε<1
• La oferta:
– Cantidad ofrecida de un bien es lo que los vendedores quieren y pueden vender.
– Tabla de oferta ‐ oferta de mercado (construir)
– Ley de oferta: Relación directa que existe entre el precio y la cantidad ofrecida. Al 
aumentar el precio aumenta la cantidad ofrecida.
– La curva de oferta: Representación gráfica de la relación entre el precio de un bien 
y la cantidad ofrecida. Suponiendo que se mantienen constantes el resto de 
variables distintas del precio que pueden afectar a la cantidad ofrecida (precio de 
los factores, tecnología, número de empresas).
– Función de oferta: QA = D( PA, PB, r, z, H)
– Movimientos a lo largo de la curva frente a desplazamientos de la curva de 
oferta
‐ Disminuye r.
‐Mejora z.
‐ Aumenta H.
P S
XX*
S’
S’’
‐ Aumenta r
‐ Empeora z.
‐ Disminuye H.
P*
‐ Elasticidad precio de la oferta: Mide la sensibilidad de la cantidad 
ofrecida ante el cambios en el precio del bien.
q
p
dp
dq
p
p
q
q
precio del porcentual Variación
ofrecida cantidad la de porcentual Variación
p ⋅===
Δ
Δ
ε
P P
QQ
• El equilibrio:
– Punto de equilibrio de todos los oferentes y de todos los demandantes.
– Precio de equilibrio: Precio que vacía el mercado para el que la cantidad 
demandada coincide con la ofrecida (cantidad de equilibrio). 
– Ley de la oferta y ley de la demanda – Equilibrio estable.
P S
XX*
P*
P1
Exceso de oferta: Cantidad ofrecida 
superior a la demandada
D
Exceso de demanda o escasez
P2
– Desplazamientos de oferta y demanda generan excesos de oferta y demanda 
que modifican la situación de equilibrio (estática comparativa).
– La nueva posición genera cambios en la cantidad y precio de equilibrio que no 
son ambiguos.
P S
XX*
P*
P’
D
X’
E0
E1
S’
P S
XX*
P*
P’
D
D’
X’
E0
E1
P S
XX*
P*
P’
D
D’
X’
E0
E1
S’
‐Economía de mercado: Asignación de recursos, equilibrio de todos los 
mercados, mano invisible.
‐Desplazamientos conjuntos: Efectos ambiguos porque dependen de la magnitud 
del desplazamiento de las curvas
Intervención del Estado en la economía (política microeconómica).
Los precios máximos y mínimos intentan mantener los precios de unos bienes en 
niveles que no son de equilibrio.
– Precio máximo: Precio legal más alto al que puede venderse un bien.
– Precio mínimo: Precio legal más bajo al que puede venderse un bien.
P S
XX*
P*
Pmin PRECIO MINIMO
D
PRECIO MAXIMOPmax
X1
– Impuestos y subvenciones:
• Quien paga el impuesto o se beneficia de la subvención.
• Casos extremos.
P S
X
P0
D
X1
P1
P1‐t
t
X0
S’
Funcionamiento de los mercados y asignación de recursos
Economía de mercado: 
•Las subidas y bajadas de precios, y la aparición de beneficios y pérdidas, inducen a las 
empresas a producir eficientemente los bienes deseados.
•Los precios coordinan las decisiones de los productores y de los consumidores.
•Los recursos se asignan por medio de las decisiones descentralizadas.
MERCADO DE 
BIENES Y SERVICIOS
MERCADO DE 
FACTORES
HOGARES EMPRESAS
Flujos de bienes
Flujos de dinero
	Número de diapositiva 1
	Número de diapositiva 2
	Número de diapositiva 3
	Número de diapositiva 4
	Número de diapositiva 5
	Número de diapositiva 6
	Número de diapositiva 7
	Número de diapositiva 8
	Número de diapositiva 9
	Número de diapositiva 10
	Número de diapositiva 11
	Número de diapositiva 12
	Número de diapositiva 13
	Número de diapositiva 14
	Número de diapositiva 15
	Número de diapositiva 16
	Número de diapositiva 17
	Número de diapositiva 18
	Número de diapositiva 19
	Número de diapositiva 20
	Número de diapositiva 21
	Número de diapositiva 22
	Número de diapositiva 23
	Número de diapositiva 24
	Número de diapositiva 25
	Número de diapositiva 26
	Número de diapositiva 27