Logo Studenta

Fisioterapia_deportiva_Cadenas_musculare

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fisioterapia deportiva
Cadenas musculares de Busquet
Lic. Andrés Piloña
Fisioterapeuta
Quiropráctico
Entrenador personal
Maestro de cadenas miofasciales
Cadenas musculares
Cadenas 
Miofasciales
Cadenas 
Musculares
Óseos
Fasciales
Musculares
Óseos
Fasciales
Musculares
Elementos base/ 
Puntos de 
anclaje/PasivosElementos base/ 
Puntos de 
anclaje/Pasivos
Elementos 
sujetos a 
estudio/Activos
Elementos 
sujetos a 
estudio/Activos
Según Léopold Busquet
• El cuerpo humano es un mecanismo tan sofisticado y 
fiable que sólo puede concebirse a partir de principios 
mecánicos simples e ingeniosos.
• Debe asumir varias funciones; permitir al sujeto 
mantenerse en pie, en equilibrio, desplazarse y 
expresarse a través del gesto, la palabra o el 
pensamiento.
Leyes que rigen al cuerpo
1. Equilibrio: físico, biológico (homeostasis), mental. Equilibrio
inmóvil no existe, es relativo y solo puede ser activo,
dinámico y rítmico (reequilibración).
2. Economía: los sistemas están regidos por dicha ley, las
funciones de base- respiratoria, circulatoria, digestiva,
estática y locomotora-deben consumir poca energía.
3. Comodidad: el ser humano no tolera vivir con
informaciones esencialmente nociceptivas, inventará
esquemas compensatorios que pondrán en manifiesto las
relaciones “continente-contenido”.
La estática del ser humano de pie
• Se respetan dos prioridades
1. La función estática debe ser económica, buscando 
evitar el agotamiento y facilitando la comunicación.
2. Debe ser cómoda, si no queremos colapsar las vías 
propioceptivas.
Materiales
• Huesos: gracias a las trabéculas es un buen material.
• Músculos: teóricamente no pueden utilizarse para la 
función estática, “sufre y se atrofia durante un 
esfuerzo constante”. Reequilibración.
• Tejido conjuntivo: vainas, ligamentos, cápsulas,
aponeurosis…
Cadena 
estática 
posterior
*Resaltamos el 
hecho que según 
Busquet, para esta 
cadena, los
elementos
musculares pasan a
ser secundarios.
Músculos en cadena estática posterior
*Según Philippe E. Souchard
(Reeducación Postural Global)
sural
Apoyos Hidroneumáticos
• La cadena estática es la estructura 
conjuntiva principal del plano posterior, 
sin embargo la proyección anterior de 
“esferas” corporales, hace imposible 
mantenerse de pie solamente por la 
cadena posterior, se hundiría hacia 
delante. 
• Necesita apoyos anteriores que sean 
plásticos y se adapten a los 
movimientos. La solución la 
encontramos en el apoyo 
hidroneumático; hidráulico a nivel 
abdominal y neumático a nivel torácico.
Organización del Movimiento
• Las cadenas musculares nos permitirán programar el movimiento en
el sujeto.
• Debido a que el movimiento desplaza las masas, el primer principio
de funcionamiento de las cadenas musculares es la coordinación de
todas las partes del cuerpo en un funcionamiento global que asegura,
de manera prioritaria, la reequilibración alrededor de la línea de
gravedad.
• A ese principio se le añade el segundo principio de regionalización y
jerarquía.
Las Unidades Funcionales
•El cuerpo está compartimentado en varias
unidades funcionales, cada una deberá
autogestionar los problemas de función. Si una
región no puede resolver sus problemas, las
regiones vecinas (unidades funcionales) podrán
ayudarla y de ser necesario se llegará a una
compensación global del cuerpo.
Siete unidades funcionales
1. El tronco: unidad funcional central
2. Miembro superior derecho: unidad funcional periférica del tronco
3. Miembro superior izquierdo: unidad funcional periférica del tronco
4. Miembro inferior derecho: unidad funcional periférica de la pelvis
5. Miembro inferior izquierdo: unidad funcional periférica de la pelvis
6. Cabeza y cuello: unidad funcional superior
7. Mandíbula: unidad funcional periférica de la cabeza
*Los músculos de relevo podrán poner en comunicación las diversas 
unidades funcionales.
• Existe una jerarquía entre 
las vías de comunicación 
descendentes y 
ascendentes
• La organización general 
protege al cráneo, no es 
necesario que todas las 
interferencias periféricas 
asciendan hasta él.
Papel de las Cifosis y las Lordosis
• Las cifosis ¿son curvaturas predispuestas para el movimiento? NO.
Basta con observar que delante de cada una de ellas hay una estructura
dura:
• Delante del occipucio, el cráneo;
• Delante de las dorsales, el tórax;
• Delante del sacro, la pelvis.
El papel de las cifosis es de protección: en la cavidad craneana, del
cerebro; cavidad torácica, de los pulmones y el corazón; cavidad
pélvica, de los órganos de la pelvis. Una cifosis acentuada es un
problema interno o anterior. Zonas de fijeza Cadenas Musculares.
Los tres diafragmas dinamizan la circulación
• Pélvico: el perineo
• Torácico
• Craneano: la hoz del cerebro 
y la tienda del cerebro
Las lordosis
• Cervicales, lumbares de rodilla y pie están 
hechas para moverse.
• Las cadenas musculares se encargarán de
generar los movimientos.
• Las cadenas de flexión derecha e 
izquierda; de extensión derecha e 
izquierda; cruzadas anteriores derecha e 
izquierda; cruzadas posteriores derecha e 
izquierda.
• La cadena estática posterior escolta y
encuadra cada una de las demás cadenas.
• Papel: flexión, cifosis global del tronco, enrollamiento 
físico o psicológico.
• Puede utilizarse sola, o programarse con uno, varios o 
la totalidad de los relevos periféricos.
• Es cifosante e implicará presiones anteriores sobre el 
disco intervertebral.
• Papel: extensión, 
lordosis global del 
tronco, 
desenrollamiento 
físico o 
psicológico.
• implicará 
presiones 
posteriores sobre 
el disco 
intervertebral.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

3 pag.
fisioterapia-competencias-generales

SIN SIGLA

User badge image

Angela Castillo

4 pag.
13 -Grado-en-Fisioterapia

SIN SIGLA

User badge image

Angela Castillo

20 pag.
GUIA-FISIOTERAPIA-ANSANHEMO-CS

SIN SIGLA

User badge image

Angela Castillo