Logo Studenta

Guia_de_docente_Espanol_7

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ES
PA
Ñ
O
L 7
 S
ép
tim
o 
gr
ad
o 
G
uí
a 
pa
ra
 e
l d
oc
en
te
7 Séptimo grado Guía para el docente
Séptimo grado Libro de texto
ESPAÑOL 7
Edición Especial para la Secretaría de Educación
ESPAÑOL 7
Es una serie creada con base en los 
lineamientos del DCNB. Su propósito 
principal es afianzar la competencia 
comunicativa. Además, le permite 
profundizar en la comprensión del 
mundo, el desenvolvimiento social, 
el desarrollo de la imaginación y la 
formación integral de los estudiantes.
Guía para el docente de Español 7, para séptimo grado de Tercer Ciclo de 
Educación Básica, es una obra colectiva concebida y diseñada en el Departamento Editorial 
de Santillana, con la dirección de Claudia Eleonora Noriega Castillo, por el siguiente equipo:
María Elena Banegas Umanzor
Coordinación editorial
Libertad Dubois Herrera
Silvia Lorena Lanza Galindo
Edición
Perla Teruel Fernández
Textos
guÍa de recursos
IV
La Guía para el docente Español 7, para Tercer Ciclo de Educación Básica de Honduras, es un documento 
elaborado para apoyar el trabajo de los educadores y las educadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje de 
la lengua. 
La obra aporta una dosificación oportuna, que media entre el docente y los estudiantes, en la enseñanza de la 
asignatura por medio de la compresión y utilización de estrategias metodológicas y planificaciones, de forma 
estructurada, sugeridas en el DCNB. Con este material, logra alcanzar el fin primordial de Español 7: “propiciar 
el desarrollo de la competencia lingüística y la competencia comunicativa para que los adolescentes aprendan a 
comunicarse de manera creativa y analítica en distintas situaciones académicas y sociales”.
diseño curricular Nacional Básico
La guÍa Para eL doceNTe esTÁ esTrucTurada de La sIguIeNTe ForMa:
A partir del carácter normativo del DCNB 
se plantea la fundamentación del campo de 
conocimiento de Español, las expectativas 
de logros de la asignatura y la presentación y 
fundamentación de los bloques de contenido 
que permiten alcanzar las competencias, 
habilidades y destrezas básicas que deben 
formar parte del proceso de enseñanza-
aprendizaje en las diferentes áreas y campos 
del conocimiento de la lengua.
ejes transversales en el 
currículo hondureño
desarrollo de los ejes transversales desde 
el área de la comunicación
VI
VII
LITERATURAEl Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica de Honduras tiene carácter normativo. Plantea el conjunto de competencias, habilidades y destrezas básicas que deben formar parte del proceso de enseñanza-aprendizaje en las diferentes áreas y campos del conocimiento. 
El Español, como parte del área de Comunicación presenta varios componentes que se resumen y sistematizan a continuación:
Importancia del lenguaje 
• En el desarrollo del pensamiento. El lenguaje es la capacidad del ser humano que le permite abstraer, conceptualizar, representar e interpretar la realidad. Gracias a esta capacidad el individuo construye un universo conceptual que le permite desarrollar su pensamiento.• Como mecanismo de comunicación. El lenguaje hace posible el funcionamiento de distintos sistemas como la lengua, la música, la pintura, los gestos, entre otros. Importancia de la lengua
• Como medio de comunicación. Posibilita los intercambios y la interacción social. A través de ellos, regula la conducta propia y ajena. Al ser una manera de organizar el mundo, fundamenta los intercambios entre las y los educandos y su contexto.• Como representación conceptual de la realidad. La lengua es el medio por el cual el individuo clasifica y jerarquiza la realidad, es decir, la lengua le permite al individuo organizar de manera conceptual la realidad. La lengua es esencial en la conformación de una comunidad. • Como posibilitadora de la planificación de acciones, la organización de ideas, el análisis de los propios procesos de pensamiento, el registro, la fijación y la memoria de los mismos. • Como ejercicio de la participación. Si bien todas las personas hablan una lengua por estar inmersas en una sociedad hablante, no todas tienen el mismo grado de dominio de vocablos, ni aplican estructuras y estrategias para comunicarse eficazmente en distintas situaciones y con distintos interlocutores, mediante la adecuada selección entre las múltiples posibilidades que el sistema ofrece. • Le corresponde a cada institución educativa brindar igualdad de posibilidades para que los jóvenes logren el dominio lingüístico y comunicativo que les permita acceder a información, expresar y defender los propios puntos de vista, construir visiones del mundo compartidas o alternativas y participar en los procesos de circulación y producción de conocimiento.
• Como acceso al conocimiento científico y tecnológico. De esta manera, se le asigna a la lengua no solo un valor instrumental, sino un valor central en los procesos comunicativos y en el desarrollo del pensamiento, y a la vez, la lengua misma se transforma en objeto de estudio y reflexión.
Las expectativas de logro explicitan las intencionalidades educativas y expresan el grado de desarrollo de las competencias del área de tipo cognitivo, procedimental y valorativo/actitudinal que la Educación Básica debe garantizar equitativamente a los alumnos y alumnas.
El Diseño Curricular Nacional Básico prescribe las siguientes expectativas de logro, al finalizar el 7o grado de Educación Básica, por parte del alumnado:
 Desarrollan la comunicación oral, aplicando fórmulas sociales de intercambio, identificando en el proceso, los elementos que componen el circuito del habla. Expresan mensajes con claridad y coherencia en el desarrollo de distintos contextos comunicativos. Desarrollan habilidades para la preparación y realización de la entrevista.
 Desarrollan capacidades para comprender los niveles de uso de la lengua en la comunidad. Formulan y aplican adecuadamente, en exposiciones orales, los elementos prosódicos, vocalización, pausa y entonación del discurso. Desarrollan las tres etapas de la lectura integral de textos expositivos y literarios. Describen, comprenden y emiten juicios valorativos sobre diferentes textos de acuerdo con sus características, estructura y función. Leen, con sentido crítico, textos literarios e informativos, los registran, identifican, seleccionan y jerarquizan las ideas y datos importantes y los organizan en diferentes tipos de esquemas de síntesis en la investigación elemental de diferentes temáticas de su interés. Desarrollan estrategias para la lectura con sentido crítico y autonomía de diferentes tipos de textos informativos. Desarrollan estrategias de comprensión lectora de diferentes tipos de textos literarios (narrativos, líricos y dramáticos) de autoras y autores nacionales o latinoamericanos para obtener recreación, goce estético y acervo cultural.
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL BÁSICO 
1. FUNDAMENTACIÓN DEL CAMPO DE CONOCIMIENTO ESPAÑOL
2. EXPECTATIVAS DE LOGRO DEL CAMPO DE CONOCIMIENTO ESPAÑOL 
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
X
XI
• El fomento de la cultura del diálogo como un estilo de vida base de la democracia supondrá, en esta área, el trabajo sobre los tipos de textos propios del uso de los foros públicos (conversación, debates, discusiones, argumentación).• Ejercitación de formas discursivas para fortalecer el diálogo constructivo como vehículo de consenso de las ideas divergentes.• Desarrollo de la competencia comunicativa en la producción y comprensión de signos icónicos y símbolos de diversos tipos, utilizados para la organización de la sociedad (seguridad vial, seguridad ciudadana, ritos, fórmulas sociales) nacional e internacional.• Creación de modelos de identificación positivos en relación con los temas problemáticos de la sociedad hondureña.• Análisis y discusión con visión crítica de obras plásticas, musicales o teatrales, textos expositivos, argumentativos y periodísticos, que presenten temas y conflictos sociales y políticos del país.• Representación e imitación de la sociedadadulta (foros políticos, mesas redondas, debates, entre otros) a través del teatro o el juego dramático.
TRABAJO
• Experiencia cotidiana de los jóvenes en el aula a partir del aprender haciendo, observando, probando, manipulando, construyendo o recreando.• Desarrollo de las actividades de clase, induciendo a aprovechar bien el tiempo, a ser disciplinado, responsable y organizado. • Trabajo cooperativo, aprendizaje organizado eficientemente, para resolver problemas creativamente, seguir instrucciones y procesos, buscando la calidad del producto, y valorando al trabajador.• Reconocimiento de que el trabajo debe estar siempre al servicio de la persona humana.• Refuerzo de la autoestima, autorealización, satisfacción, dignidad y orgullo en el trabajo. • Desarrollo de habilidades y competencias desde los primeros años para seguir instrucciones orales o escritas en el desarrollo de procesos, desde los más sencillos a los más complejos, y para la codificación y decodificación de información.
• Intercambio de saberes cuyo objetivo sea la solución de problemas cotidianos (del hogar y del aula), sociales y económicos.
• La observación, representación y valoración de la realidad laboral de las distintas formas de respuesta a necesidades humanas básicas creadas por la sociedad; mediante la dramatización, el visionado de obras plásticas, cine o TV, la lectura y la escritura y la recogida oral de experiencias en el entorno cercano (familiar, escolar, comunitario, nacional e internacional).
DESARROLLO DE LOS EJES TRANSVERSALES DESDE EL ÁREA DE COMUNICACIÓN El Diseño Curricular Nacional Básico orienta el desarrollo y aplicación de los ejes transversales desde las diferentes áreas que lo constituyen. En este apartado se presenta una síntesis de los planteamientos curriculares que los enmarca en el campo de conocimiento Español. 
Las particularidades que deben ser aprovechadas por el docente que imparte Español se pueden organizar por eje y sintetizarse en los siguientes planteamientos:
IDENTIDAD
• Recuperación, fortalecimiento y valoración de las diversas lenguas, y de los aportes hechos por los diferentes grupos culturales en la conformación del patrimonio lingüístico y cultural de Honduras, mediante contenidos relacionados con la realidad multilingüe y multicultural del país, con todas las manifestaciones artísticas actuales, (plásticas, música, literatura, dramatización y expresión corporal) y con el acceso a los temas de actualidad relacionados con el eje a través de los medios de comunicación y otros foros públicos.• Conocimiento y valoración de los hechos y circunstancias históricas que han moldeado los patrones de expresión y representación de los hondureños, a fin de desarrollar un perfil comunicativo y lingüístico con características propias de nuestra identidad. • Aproximación al desarrollo diacrónico de las lenguas tanto en sus características formales como sociolingüísticas y el estudio de la historia de la literatura y demás facetas de la cultura en Honduras. • Conocimiento de autores, autoras y obras destacadas del patrimonio artístico hondureño.• Análisis de los mensajes, de forma que el alumnado sea crítico y reflexivo, en cuanto a los valores que transmiten los medios de comunicación masiva, muchos de los cuales son contrarios a lo que se pretende en la búsqueda de la nacionalidad.
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
• El uso del lenguaje, en todos y cada uno de los momentos de la vida escolar, permitirá tomar parte en procesos sociales de encuentro, intercambio y de entendimiento; aprender a dialogar, a discernir o a consensuar; reflexionar y cuestionar prejuicios y valoraciones preconcebidas.• Descubrimiento de las posibilidades que se abren a través de la expresión libre de opiniones, criterios o sentimientos, desarrollándose como personas libres y solidarias.• Fomento de aptitudes y actitudes hacia el liderazgo, el trabajo en equipo y la toma de decisiones.• Fortalecimiento del aprender a ser, buscando a su vez, el ejercicio de la justicia, la igualdad y la tolerancia como práctica individual y colectiva de respeto a los Derechos Humanos.
Se modelan los tres ejes transversales: identidad, 
trabajo y democracia participativa; como el 
medio para la construcción de conocimientos 
alrededor de problemas y situaciones sociales 
y la puesta en práctica de valores que le 
permiten actuar en sociedad, de manera 
crítica, en cualquier circunstancia, y tomar 
decisiones con determinación y autonomía.
XII
XIII
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA 
Comprender un texto significa crear un significado a partir de él, poniendo en juego los saberes previos y los objetivos de la lectura. La comprensión está relacionada con el marco de referencia del lector, por ello, un mismo texto suele presentar interpretaciones diferentes.
Esta concepción de la lectura como un acto personal e individual, en la que el texto del autor o autora está inacabado, y logra su sentido pleno gracias a la construcción final que hace el lector, no significa que, en materia de didáctica, la verificación de la comprensión sea un acto arbitrario y sin fundamento. 
De hecho, al indagar la comprensión a partir de los niveles de comprensión lectora, se puede realizar una valoración con criterios eficaces independientemente de la individualidad del lector o lectora. 
La serie de ESPAÑOL aplica los siguientes niveles de comprensión lectora.
Literal
Indaga el reconocimiento de información explícita planteada en el texto mediante preguntas directas, o la elaboración de clasificaciones o resúmenes. Se puede valorar información detallada como personajes, lugar o tiempo de una narración, ideas principales, secuencia de los hechos, orden de las acciones, entre otros. 
Apreciativo crítico 
Representa mayor complejidad que el anterior debido a que solicita información que no ha sido explicitada en el texto. Esto se logra al relacionar lo leído con los saberes previos y las nuevas ideas que estas evocan, a fin de deducir hipótesis o conclusiones sobre causas, efectos, motivaciones y otras relaciones importantes que puede generar el texto. 
Esta compenetración con el texto hace posible la emisión de juicios sobre lo leído a partir de fundamentos y criterios claros. Así, a partir de la lectura crítica, se podrán hacer afirmaciones sustentadas sobre la aceptación o validez de la información, su relación con otras fuentes o situaciones de la realidad, y su importancia y coherencia con el sistema de valores del lector o lectora. 
Lo anterior permite una valoración emocional o apreciativa sobre el contenido para expresar su simpatía o antipatía por algún personaje o por sus acciones y valorar la relevancia del texto.
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA TRABAJAR EJES TRANSVERSALES Y COMPRENSIÓN LECTORA
Los conocimientos, procedimientos y valores que conllevan los ejes transversales se pueden llevar a cabo a partir de tres fuentes:
• A partir de la propia vida cotidiana de los jóvenes en el aula; desarrollo en que están inmersos. Por ejemplo: la defunción de un familiar, un accidente vial, el reconocimiento o premio de algún miembro de la comunidad educativa.• Retomando los contenidos y temáticas concretas trabajadas en los distintos campos de conocimiento que componen el área. Por ejemplo: los temas de medio ambiente, historia, política, que forman parte de los contenidos curriculares.• Problemáticas de actualidad relevantes para la sociedad. Por ejemplo: la migración, la vulnerabilidad ante amenazas naturales, entre otros.
Dado que el componente actitudinal es clave en el trabajo con los ejes transversales, se debe cuidar también el clima del aula y del centro educativo, de manera que se puedan manifestar las siguientes condiciones:
• Respeto y tolerancia ante la diversidad.• Normas basadas en valores y el respeto a la dignidad humana.
• Ejemplo de vivencia de los valores por parte de los adultos responsables.
• Autoridad basada en la verdad, responsabilidad y democracia, y no en el castigo y la intimidación. • Compromiso de toda lacomunidad con los principios del Proyecto Educativo del Centro.
La serie de libros de Español apoya el desarrollo de los ejes transversales con un desarrollo por cada bloque temático. Para ello, se han seleccionado problemáticas o temas relevantes para la sociedad hondureña y se proponen actividades de análisis y reflexión que motiven y sensibilicen ante dichas situaciones. 
Bloque temático Eje transversal Temática 
Cuéntame un cuento El trabajo Deberes de los 
trabajadores
Describir para 
recordar
Democracia 
participativa
Representación y 
participación cívica
Poemas con secretos Identidad social El maestro
Vamos al teatro Identidad cultural
Protección del 
patrimonio cultural 
de la Nación
60
EJE TRA
NSVER
SAL
Todo tra
bajador 
hondure
ño, desd
e que in
icia su 
actividad
 laboral 
para dar
 su apor
te intele
ctual o 
industria
l a la so
ciedad, d
ebe con
ocer sus
 obliga-
ciones o
 respons
abilidade
s dentro
 de la em
presa o 
institució
n para la
 cual lab
ora y la q
ue le ha 
dado la 
oportuni
dad de d
esenvolv
erse com
o un ind
ividuo 
producti
vo de la 
sociedad
.
Por lo ta
nto, es in
dispensab
le que se
a conoce
dor de 
los deber
es que ti
ene que 
practicar
. Entre lo
s debe-
res de lo
s trabajad
ores hon
dureños,
 se pued
en men-
cionar:
a. Ejecu
tar por s
í mismo
s su trab
ajo, con 
la mayor
 
eficienci
a, cuidad
o y esme
ro, en el 
tiempo, l
ugar 
y condic
iones co
nvenidos
.
b. Obser
var buen
as costum
bres y c
onducta 
ejem-
plar dura
nte el ser
vicio.
c. Presta
r auxilio
 en cual
quier tie
mpo que
 se ne-
cesite, cu
ando po
r siniestr
o o ries
go inmin
ente 
peligren 
las perso
nas o los
 interese
s del patr
ono o 
de sus co
mpañero
s de trab
ajo.
d. Resti
tuir al p
atrono lo
s materi
ales no u
sados y 
conserva
r en bue
n estado 
los instru
mentos y
 úti-
les que l
es hayan
 dado pa
ra el trab
ajo no in
cu-
rriendo 
en respo
nsabilida
d si el de
terioro s
e ori-
ginó por
 el uso n
atural, po
r caso fo
rtuito, fu
erza 
mayor, p
or mala 
calidad o
 defectu
osa cons
truc-
ción de e
sos objet
os.
e. Comu
nicar al 
patrono 
o a su r
epresenta
nte las 
observac
iones qu
e se hag
an para 
evitar da
ños y 
perjuicio
s contra 
los intere
ses y vida
s de sus c
om-
pañeros 
o de los 
patronos
.
f. Acatar
 las med
idas prev
entivas y
 de higie
ne que 
acuerden
 las auto
ridades c
ompeten
tes y las 
que 
indiquen
 los patr
onos par
a segurid
ad y pro
tec-
ción per
sonal de 
los trabaj
adores y 
lugares d
e tra-
bajo.
Código d
el Trabajo
 de Hond
uras. 
(1959)
 
-
Reúnase
 en equip
o y resue
lvan. 
• Lean 
el título
 del frag
mento y
 realicen
 una 
inferenci
a acerca 
de la lec
tura. Tom
en nota 
en 
sus cuade
rnos.
• Lean, c
on atenc
ión, el fr
agmento
 y compa
rtan 
el mensa
je que es
te les dej
a.
• Come
nte, con 
toda la c
lase, el si
gnificado
 que 
tiene par
a usted la
 palabra 
deber.
PARA C
OMENZ
AR
ACTIVI
DADES
2
Organice
 una me
sa redon
da con t
odos sus
 
compañe
ros. 
• Expon
gan algu
nas expe
riencias 
de traba
jo 
relaciona
das con r
elatos de
 sus padr
es y ma-
dres al de
sempeña
r su activ
idad labo
ral.
Exponga
 cómo c
onsidera
 que se 
aplican l
os 
derechos
 de los tr
abajador
es en la s
ociedad.
• Argum
ente y ej
emplifiq
ue con c
asos reale
s. 
Trabaje e
n su cuad
erno.
Escriba t
res venta
jas que t
iene un 
trabajado
r 
que cono
ce sus de
beres y d
erechos.
Investigu
e los de
rechos d
e los tra
bajadore
s 
en Hond
uras. Ela
bore un
 informe
 con sus
 
respec-ti
vas conc
lusiones.
• Discuta
 en clase
 cada un
o de ello
s.
1
3
4
•
•
•
DEBERE
S DE LO
S TRAB
AJADOR
ES
EL TRA
BAJO 
AUTOEVALUACIÓN
61
Escriba tres justificaciones que permitan, según 
su opinión, clasificar la lectura Los hermanos que 
discutían como cuento de tradición oral.
Escriba el significado de estas expresiones.
Elabore un esquema del contenido Historia 
del español (págs. 24-25).
Resalte, con distintos colores, el uso de letras 
mayúsculas y de signos de puntuación (coma, 
punto y coma, punto, dos puntos y raya), en la 
lectura Los hermanos que discutían.
• Explique, en su cuaderno, la regla de uso que 
se está aplicando en cada caso.
Lea con atención el siguiente texto y resuelva. 
Los hermanos que discutían
Nos cuenta Leonila Flores García, que en el año 
1953, en la aldea de Pajarillos, en Cantarranas, vivía 
Luis Flores. No le gustaba vivir acompañado debido 
a su mal carácter. Tenía una hermana llamada Co-
ronada que vivía cerca de él, sin embargo, las pocas 
veces que don Luis llegaba a visitarla, terminaban 
discutiendo, diciéndose groserías y protagonizando 
grandes escándalos, manteniéndose enojados por mu-
cho tiempo.
Don Luis […] durante el día trabajaba afanosamen-
te, pero en las noches no podía dormir, porque unos 
cerdos se comían las siembras.
[…] una noche, aproximadamente a las doce, escuchó 
a los cerdos cuando se metían a sus terrenos; se levan-
tó para sacar los animales. De pronto sintió miedo y 
vio que los animales empezaron a correr de un lado 
hacia otro […]En medio de la oscuridad apareció un hombre muy 
extraño, al verlo don Luis, le dijo:
—Adiós señor. […]—Mirá como me tienen quemado, pero más fuego les 
voy a dar a ustedes. Allá es onde vos vivías, pero ni 
vos ni tu hermana saben vivir.
El extraño personaje señaló la casa de doña Coro-
nada y desapareció bruscamente. […] desde ese mo-
mento prometió no pelear más con su hermana, pues, 
según él, aquel extraño no era otro que el demonio 
que le había hecho una advertencia.Jorge Montenegro, hondureño.
• Identifique los siguientes elementos.
1
2
4
3
5
Lugar
Tiempo
Ambiente
Personajes
Acción
110
PRELECTUR
A
UN PEDAZO 
DE TIERRA
Un pedazo de
 tierra, 
es también paz
 y sombra y co
mpañía.
Además de pe
dazo de tierra.
 
Es amor en la 
ausencia
y es la caricia g
rata 
que da la com
pañera. 
Además de pe
dazo de tierra.
 
Es el hijo que 
nace igual que
 las espigas 
y los granos de
 trigo. 
Es la novia, la 
madre y el am
igo.
Además de pe
dazo de tierra.
 
Es casi el coraz
ón latiendo a g
ritos 
en la paz de lo
s patios. 
Es algo que jam
ás se nos separ
a, 
algo que está e
n nosotros.
Además de pe
dazo de tierra.
 
Es canto que 
se pega a los l
abios como un
 beso del 
viento. 
Es el temblor d
el agua en el in
vierno 
y el verano sed
iento. 
Un pedazo de
 tierra es comp
añía 
porque es agua
 y espíritu. 
Y nos hace viv
ir 
con la diafanid
ad de la poesía
.
Un pedazo de
 tierra 
es sepulcro 
y grata compa
ñía… 
Claudio Barrera
, hondureño.
BAJO UN ÁR
BOL
Este hombre s
in pan, ese sin 
luces y aquel s
in voz
equivalen al cu
erpo de la patr
ia,
a la herida y su
 sangre aboton
ada.
Contemplen e
l despojo:
nada nos perte
nece y hasta n
uestro pasado 
se
llevaron.
Pero aquí vivir
emos.
Con la lintern
a mágica del h
ijo que no ha 
vuelto
abriremos de p
ar en par la no
che.
De la nostalgia
 por lo que pe
rdimos
iremos constru
yendo un sueñ
o a piedra y lo
do.
Guardamos, lo
s vencidos, ese
 sabor del polv
o
que mordimos
.
Junto a esto
que a veces es 
algo menos qu
e triste,
bajo un árbol,
desnudos si es 
preciso, morire
mos.
Roberto Sosa, h
ondureño.
LECTURA
• ¿Qué sentim
ientos se pued
en expresar a t
ra-
vés de un poe
ma?
• Escriba el no
mbre de poetis
as o poetas hon
du-
reños y ejempl
ifique algunas 
de sus obras.
• Recite, ante l
a clase, una bre
ve poesía de su
 
agrado. 
111
LITERATURA
Claudio Barrera. Es el seudónimo de Vicente Alemán. Es un exponente significativo de la poesía hondureña. 
Nació en La Ceiba el 17 de septiembre de 1912. En 1954 fundó la revista literaria Surco y Letras de América en 
Tegucigalpa. El Estado le concedió, en ese mismo año, el Premio Nacional de Literatura “Ramón Rosa”. En 
1965 publicó un tomo con su poesía completa.
Roberto Sosa.Nació en Tegucigalpa en 1936. Pertenece a la Generación del 50. Sus principales obras son: Mu-
ros (1966) y Mar interior (1967). Ganó el premio “Adonis” con su obra Los pobres (1969). Otras obras importantes 
son: Un mundo para todos dividido (1971) y Hasta el sol de hoy (1987). Su última publicación es Digo mujer (2005).
Waldina Mejía Medina. Nació en Tegucigalpa en octubre de 1963. Es poetisa, cuentista y licenciada en Lin-
güística y en Orientación Educativa. Ha publicado varias antologías. Actualmente, es catedrática de Español en 
Educación Media.
BIOGRAFÍA DEL AUTOR
CLAROSCUROMi vientre atrapa fragmentos de elementos
y los convierte en luz.
Crece el hijo y grita por los vientos.
¡Heme aquí convoco la mañana!
Busco desesperadamente algún empleo.
Pan y leche seguros para el niño
casa, camael amor que deviene de la tranquilidad de una labor 
digna.
Busco desesperadamente:
“aquí, tal vez —me dicen— allá, tal vez”
y voy y corrocon el dolor y el miedo clavados en mi vientre
y con mis manos casi suplicantes,
y voy y llego y me hacen esperar
y en la entrevista
grita de pronto el hijo por los vientos:
¡Heme aquí, fabrico la esperanza!
y el empleador lo nota y dice:
“No hay trabajo”
“No podemos emplearla”
“No creo que se pueda” No.
No.
¡No!—no sé si pueda yo seguir luchando— y sigo
sigo
sigo
para este amanecer que casi implora desde el fondo 
de míy nadieescucha.
POÉTICA
Quiero hacer un soneto y con denuedo
tomo lápiz, papel, busco en mi mente
alguna idea que quedó pendiente
entre el amor, la indignación o el miedo.
Quiero hacer un soneto, mas no puedo,
mi pecho adolorido está renuente
no quiere sufrir hoy y tercamente
duerme en la falsa paz que me concedo.
Mi mente por mi pecho abandonada
las palabras conjuga y entrelaza
en construcción medida y aplomada,
mas les falta color y llamarada:
Razón sin corazón solo rechaza
la poesía, que termina en nada.
Waldina Mejía Medina, hondureña.
112
COMPRENSI
ÓN LECTORA
UN PEDAZO 
DE TIERRA
Escriba cuáles
 son las compa
raciones que e
l au-
tor hace respe
cto a un pedaz
o de tierra.
Interprete cuá
l es la intenció
n de Claudio 
Ba-
rrera cuando d
ice:
Es el hijo que n
ace igual que la
s espigas 
y los granos de 
trigo. 
Es la novia, la m
adre y el amigo.
Además de peda
zo de tierra.
Describa cuál e
s el tema que 
trata el autor e
n el 
poema.
Seleccione, de
l poema, algu
nas palabras y
 redacte 
un párrafo qu
e explique el v
alor de la vida
.
4
2
3
1
BAJO UN ÁR
BOL
Explique el si
gnificado de l
as siguientes p
ala-
bras, de acuerd
o al contexto 
del poema.
 
 
 
 
Interprete el s
ignificado de c
ada verso.
Ilustre el poem
a.
Abotonada
Despojado
Nostalgia
De la nostalgia 
por lo que 
perdimos
iremos construye
ndo un 
sueño a piedra y
 lodo.
Este hombre sin
 pan, ese 
sin luces y aquel
 sin voz
equivalen al cuer
po de la 
patria, a la herid
a y su 
sangre abotonada
.
1
2
3
113
LECTURA 
Literal
Niveles de comprensión
Apreciativo-crítico
Creativo
CLAROSCURO
Anote tres aspectos sociales que se encuentran 
reflejados en el poema.
Describa a qué situación hace referencia el au-
tor con los siguientes versos.
Grita de pronto el hijo por los vientos:
¡Heme aquí, fabrico la esperanza!
y el empleador lo nota y dice:
No hay trabajo
No podemos emplearla
No creo que se pueda No.
No.¡No!
Escriba un breve poema que tenga como tema 
el amor familiar.
POÉTICAElija cuatro palabras desconocidas y busque su 
significado en el diccionario.
Explique cuál es la relación que existe entre el 
título del poema y su contenido.
Escriba tres sentimientos que expresa la autora 
en el poema.
Proponga un título distinto para el poema.
Observe detenidamente la imagen y escriba un 
bello pensamiento acerca de la Naturaleza.
Palabras
Significado
1
2
3
1
2
3
5
4
Título
•
•
•
En este apartado, y bajo los lineamientos 
del DCNB, la asignatura Español matiza los 
ejes transversales de tal forma que solicita 
que se desarrolle la identidad, el trabajo y la 
democracia participativa bajo la estructura y 
comprensión de la asignatura.
V
Planificación anual
sugerencias metodológicas: 
entradas de bloque y lecturas
Bibliografía sugerida
Jornalización JORNALIZACIÓN PARA SÉPTIMO GRADO
Total de
horas 
anuales
Total de 
horas 
semanales
Número de
bloques
temáticos
Número de
contenidos
por bloques
temáticos
Número de
horas clase
por bloque
temático
Bloques temáticos Fecha de
inicio
Fecha de 
finalización
Evaluación
por parcial
200
5
4
20
53 1. Cuéntame un cuento 
febrero marzo marzo
1° parcial
17
45 2. Describir para recordar
 abril junio junio 
2° parcial
20
52 3. Poemas con secretos 
 junio agosto agosto 
 3° parcial 
19
50 4. Vamos al teatro
 agosto noviembre noviembre 
4° parcial
Matrícula
Primer parcial
Tercer parcial
Feriados
Sábado de acción comunitaria
Exámenes de recuperación
Día del maestro
Examen Himno Nacional último año
Inicio de labores
Segundo parcial
Cuarto parcial
Orientación para maestros. Orga-nización y planificación de horarios
Cursos vacacionales y de reforzamiento 15 Día de la Independencia 
Examen general
Actos de graduación 15
Durante la etapa de jornalización y planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje, es importante considerar 
las fechas estipuladas a nivel nacional y por la institución educativa por ejemplo: 
X
IX
PLANIFICACIÓN
Bloque temático 1. Cuéntame un cuento Tiempo probable
53 horas Objetivos�del�bloque:�
• Fortalecer la comprensión lectora y valoración de textos narrativos, expositivos, argumentativos; literarios y no literarios, por 
medio de la aplicación de estrategias de lectura, el análisis de su estructura y la emisión de juicios valorativos.
• Ampliar la competencia comunicativa, y la comprensión del funcionamiento de la lengua, al analizar textos de tradición oral, la 
historia del español, las variedades lingüísticas y las fórmulas sociales de intercambio en situaciones de comunicación.
Expectativas de logro Contenidos Estrategias metodológicas Evidencia de logro
Desarrollan estrategias 
de comprensión 
lectora de textos 
literarios narrativos, 
tanto de tradición oral 
como de autoras y 
autores nacionales o 
latinoamericanos.
Bloque Expresión y crea-
ción literaria
Lectura comentada de textos narrativos.
Resolución de guías de análisis.
Talleres de lectura y producción de textos narrativos.
Dramatización de personajes de textos narrativos
Aplicación de los tres niveles de comprensión lectora.
Identificación de la estructura narrativa en textos leídos. 
Investigación de textos de tradición oral.
Entrevista a persona adulta mayor de la comunidad para narrar textos de tradición oral.
Diferencia textos narrativos de otros géneros por su estructura y elementos.
Comenta críticamente el contenido de textos narrativos.
Caracteriza textos de tradición oral.
Usa correctamente las letras mayúsculas.
Lectura: La mujer de los 
frijoles
Género narrativo
Leyenda y mito
Cuento 
Fábula
Ortografía: uso de letras mayúsculas
Tiempo probable 14 horas
Fortalecen capacidades 
para conceptualizar 
la teoría lingüística e 
identificar categorías 
teóricas y su 
importancia.
Investigan acerca 
de la historia de la 
Lengua española.
Bloque Reflexión sobre la 
Lengua
Análisis de situaciones comunicativas para identificar y analizar variedades lingüísticas.
Lectura, investigación y síntesis de la historia del español.
Exposiciones sobre el aspecto investigado de la historia del español.
Clasifica variedades lingüísticas en situaciones comunicativas. 
Explica la formación y 
evolución del español.
Produce adecuadamente mensajes orales y escritos.
Lengua, habla y norma
Historia del español
Formas del lenguaje 
Mensajes orales y escritos 
Ortografía: tildación de 
palabras 
X
X
I
SUGEREN
CIAS MET
ODÓLOGIC
AS: ENTR
ADAS DE
 BLOQUES
 Y LECTU
RAS
Entradas 
de Bloque
Sugerenc
ias metod
ológicas
• Trabajar
 en pareja
s e indicar
les que le
an el cont
enido y qu
e elabore
n cuadrossinóptico
s o esquem
as. Practic
ar la lectu
ra veloz, 
comprens
iva y crític
a del text
o de entra
da para d
etectar su
s puntos p
rincipales
 y localiza
r partes e
senciales. 
Esto ayud
ará a sabe
r 
que pued
e esperar 
del conten
ido de cad
a bloque.
 Estimular
 la exposic
ión de las
 ideas prin
cipales a p
artir de la
 síntesis y 
lectura de
 
mapas de
 concepto
s. Formula
r pregunt
as que pe
rmitan inf
erir el des
arrollo de
 las temát
icas: ¿de q
ué tratará
 el bloque
 de unida
d? 
¿Qué sign
ificado tie
ne para la
 vida las n
arracione
s? ¿Qué n
arracione
s recuerda
n que se c
ontaban e
n familia?
• Avanzar
 en el tem
a de la cre
ación liter
aria. Reali
zar un via
je imagina
rio media
nte la obs
ervación d
e las imág
enes de la
s entradas
 
de unidad
. Solicitarl
es que inv
enten y n
arren hist
orias reale
s o fantás
ticas a par
tir de la in
terpretaci
ón de las 
represent
aciones 
iconográfi
cas.
• Motivar
les para q
ue expres
en el valo
r de ident
idad nacio
nal media
nte la obs
ervación d
e la Natur
aleza repr
esentada 
en cada in
icio 
de bloque
.
• Utilizar 
las entrad
as de bloq
ue o unid
ad para e
stimular la
 investiga
ción biogr
áfica de a
utores y e
l legado q
ue han de
jado a tra
vés 
de sus cre
aciones lit
erarias.
• Generar
 espacios 
para enriq
uecer el v
ocabulario
 mediante
 la búsque
da de pala
bras de di
fícil comp
rensión.
• Hacer us
o de este 
recurso c
omo instr
umento d
e evaluaci
ón diagnó
stica. 
• Lea de f
orma con
junta con
 sus estud
iantes la i
nformació
n conteni
da en el t
exto, y a p
artir de el
lo que int
enten rec
rear la 
informaci
ón con su
 propio es
tilo. Sugie
ra que refl
exionen a
cerca de ¿
por qué c
ree que e
l bloque s
e titula de
 esa mane
ra y a qué
 
hace refer
encia?
• Reflexio
nen sobre
 las caract
erísticas d
e cada tex
to literari
o o no lite
rario. A p
artir de el
lo, oriente
 a que exp
resen los p
untos de 
vista que 
concluyan
, a partir d
e similitud
es y difere
ncias que 
encuentra
n entre el
los. Invite
 a que con
soliden su
s respuest
as en 
diagrama
s.
Lectura
Autor
Sugerenc
ias Metod
ológicas
La mujer 
de 
los frijole
s
La Siguan
aba
Mario Ard
ón 
Mejía
Arturo Am
brogi
• Cada un
a de las le
cturas tie
ne como 
objetivo e
stimular l
a imagina
ción, gen
erar ideas
, 
despertar
 la curiosi
dad cient
ífica y pro
piciar el e
ncuentro 
con la inv
estigación
, la reflex
ión 
y el conoc
imiento, i
mpulsand
o, de man
era integr
al, el desa
rrollo de 
las compe
tencias de
 
comprens
ión lector
a, la expr
esión ora
l y escrita
, la expre
sión y cre
ación lite
raria y no
 literaria, 
entre otra
s. 
• Guiar y 
evaluar e
l desarrol
lo de las a
ctividades
 individua
les y grup
ales para 
fortalecer
 la 
comprens
ión, expre
sión del s
entido crí
tico y crea
tivo de la
s activida
des propu
estas. Pro
mover 
la creativi
dad medi
ante la cr
eación de
 narracion
es, descrip
ciones, pu
estas en e
scenas, afi
ches, 
diarios pe
rsonales, 
noticias, e
ntre otras
. 
• Proporc
ionar esp
acios de e
xpresión m
ediante la
 argumen
tación de
 sus respu
estas.
• Ampliar
 la gama 
de activid
ades extra
polándola
s a otros t
ipos de le
cturas:
 - Antes 
de la lectu
ra: experi
encias y c
onocimie
ntos prev
ios, traba
jo con las
 ilustracio
nes y los 
elemento
s del para
texto.
 - Compr
ensión de
 la lectura
: análisis d
e los texto
s.
 - Despué
s de la lec
tura: com
entarios y
 juegos lin
güísticos,
 literarios
 y no liter
arios.
• Hacer co
nexiones 
curricular
es entre l
as lectura
s y otras a
signatura
s. 
Lluvia de 
peces en 
julio
Rafael 
Heliodoro
 Valle
Un pedaz
o de 
tierra
Bajo un á
rbol
Claroscur
o
Poética
Claudio B
arrera
Roberto S
osa
Waldina M
ejía 
Medina
El Oro y E
l 
Maíz
Jesús Muñ
oz 
Tábora
X
X
Siempre es importante utilizar instrumentos 
para organizar y hacer eficiente el proceso. Se 
presenta la jornalización como sugerencia para 
establecer un parámetro de tiempo en que se 
puede desarrollar cada bloque de contenido, 
en el transcurso del año.
Este apartado muestra, como sugerencias, la 
metodología que se puede utilizar a la hora de 
desarrollar las entradas de bloque y las lecturas 
que presenta el libro Español 7.
Como sugerencia de planificación, se 
presentan las siguientes páginas en la que 
se desarrolla, por bloques de contenido, 
las expectativas de logros, estrategias 
metodológicas y la evidencia de logros de cada 
uno de los contenidos; y, a su vez, el tiempo 
probable que se puede tomar en desarrollar un 
grupo de contenidos.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
BIBLIOGRAFÍA
• Aguirre Bermúdez, Ricardo 
y otros. Contextos del Lengua
je 7. Edición para el docente.
 Editorial Santillana, Bogotá, 
2004.
• Aguirre Bermúdez, Ricardo 
y otros. Contextos del Lengua
je 9. Edición alumno. Editoria
l Santillana, Bogotá, 2004.
• Alfonzo Bermúdez, Marcos 
J. y Rull, Monserrat. Lengua y
 Literatura 6. Serie Nuevo Mil
enio. Editorial Santillana, Car
acas, 1999.
• Arcas, Yajaira y Arenas, Luisa
 Teresa. Lengua y Literatura 8
. Edición para el docente. Edit
orial Santillana, Caracas, 2006.
• Argüelles Muñiz, Mariella y
 Haquin Bravo, Ángela Gabrie
la. Lenguaje 7º. Proyecto pun
to cl. Editorial Santillana, San
tiago de 
Chile 2007.
• Argüelles Muñiz, Mariella y
 Haquin Bravo, Ángela Gabrie
la. Lenguaje 8º. Proyecto pun
to cl. Editorial Santillana, San
tiago de 
Chile 2007.
• Barlat Carmona, Carmen y o
tros. Lengua y Literatura II. Ed
itorial Santillana, Santiago de
 Chile, 1993.
• Fuentes Rivera, Orfa Abigaí
l y Argueta Hernández, Juan 
Manuel. Español 6. Serie Aula
 Creativa. Editorial Santillana
, Guatemala, 
2001.
• González, Elvia Hortencia y
 otros. Diálogos/Comunicación
 y Lenguaje 6. Editorial Santil
lana, Guatemala, 2005.
• Morales, Mercedes. Lengua
je y Comunicación 7. Serie Ár
bol de Papel. Editorial Santilla
na, Quito, 2006.
• Morales Altamirano, Norma
 Guadalupe y Velásquez Rodr
íguez, Carlos Augusto. Lengu
aje y Literatura 9. Editorial Sa
ntillana, El 
Salvador, 2004.
• Perilla Camelo, Mario. Cont
exto del Lenguaje 6. Edición a
lumno. Editorial Santillana, B
ogotá, 2004.
• Rull, Monserrat y otros. Len
gua Castellana 6. Proyecto un
 paso más. Editorial Santillana
, España, 2006.
• Secretaría de Educación. Dis
eño Currícular Nacional para 
la Educación Básica. Repúblic
a de Honduras.
• Scherz Take, Beatriz y Prech
t Rorris, Bernardita. Ortograf
ía 7º. Editorial Santillana, San
tiago de Chile, 2007.
• Velásquez Rodríguez, Carlo
s Augusto y Morales Altamira
no, Norma Guadalupe. Españ
ol 7. Serie Diálogos. Editorial 
Santillana, 
Honduras, 2006. 
PÁGINAS ELECTRÓNICAS
• Conjunciones y preposicion
es. www.xuletas.es/ficha/prep
osiciones-y-conjunciones-2/
• Cómo organizar una confer
encia escolar. www.mcep.es/re
cursos/nuestrasconferencias. h
tml
• Cuentos y leyendas tradicio
nes de Honduras. www.angel
fire.com/ca5/mas/cuentos/aacu
e
• Diferencia entre lenguaje, l
engua, habla y norma. www.
slideshare.net/Calieg/diferenc
ias-de-lenguaje-lengua-habla
-y-norma
• Dinámicas para trabajar en 
equipo. www.monografias.co
m/trabajos13/digru/digru.shtm
l
• El lenguaje y el fenómeno s
ociocultural. www.ataliva.cl/le
nguaje.htm
• Escritores hondureños. www
.sololiteratura.com/authondu
rasag.htm
• Ficha hemerográfica. www.
mailxmail.com/curso-ciencias-
sociales-investigacion-adminis
trativas- academica/nota-peri
odistica-
fichas-hemerograficas
X
X
X
II
Se sugiere una amplia bibliografía en textos 
y sitios Web donde se puede consultar más 
sobre temas relacionados con la asignaturas 
o sugerencias metodológicas que se pueden 
implementar en el desarrollo de la misma.
VI
El Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica de 
Honduras tiene carácter normativo. Plantea el conjunto de 
competencias, habilidades y destrezas básicas que deben 
formar parte del proceso de enseñanza-aprendizajeen las 
diferentes áreas y campos del conocimiento. 
El Español, como parte del área de Comunicación presenta 
varios componentes que se resumen y sistematizan a 
continuación:
Importancia del lenguaje 
• En el desarrollo del pensamiento. El lenguaje es la capacidad 
del ser humano que le permite abstraer, conceptualizar, 
representar e interpretar la realidad. Gracias a esta 
capacidad el individuo construye un universo conceptual 
que le permite desarrollar su pensamiento.
• Como mecanismo de comunicación. El lenguaje hace 
posible el funcionamiento de distintos sistemas como la 
lengua, la música, la pintura, los gestos, entre otros. 
Importancia de la lengua
• Como medio de comunicación. Posibilita los intercambios 
y la interacción social. A través de ellos, regula la conducta 
propia y ajena. Al ser una manera de organizar el mundo, 
fundamenta los intercambios entre las y los educandos y 
su contexto.
• Como representación conceptual de la realidad. La lengua 
es el medio por el cual el individuo clasifica y jerarquiza 
la realidad, es decir, la lengua le permite al individuo 
organizar de manera conceptual la realidad. La lengua es 
esencial en la conformación de una comunidad. 
• Como posibilitadora de la planificación de acciones, la 
organización de ideas, el análisis de los propios procesos 
de pensamiento, el registro, la fijación y la memoria de los 
mismos. 
• Como ejercicio de la participación. Si bien todas las 
personas hablan una lengua por estar inmersas en una 
sociedad hablante, no todas tienen el mismo grado de 
dominio de vocablos, ni aplican estructuras y estrategias 
para comunicarse eficazmente en distintas situaciones 
y con distintos interlocutores, mediante la adecuada 
selección entre las múltiples posibilidades que el sistema 
ofrece. 
• Le corresponde a cada institución educativa brindar 
igualdad de posibilidades para que los jóvenes logren 
el dominio lingüístico y comunicativo que les permita 
acceder a información, expresar y defender los propios 
puntos de vista, construir visiones del mundo compartidas 
o alternativas y participar en los procesos de circulación y 
producción de conocimiento.
dIseÑo currIcuLar NacIoNaL BÁsIco 
1. FuNdaMeNTacIóN deL caMPo de coNocIMIeNTo esPaÑoL
VII
LITeraTura
• Como acceso al conocimiento científico y tecnológico. 
De esta manera, se le asigna a la lengua no solo un 
valor instrumental, sino un valor central en los procesos 
comunicativos y en el desarrollo del pensamiento, y a la 
vez, la lengua misma se transforma en objeto de estudio 
y reflexión.
Las expectativas de logro explicitan las intencionalidades 
educativas y expresan el grado de desarrollo de las 
competencias del área de tipo cognitivo, procedimental 
y valorativo/actitudinal que la Educación Básica debe 
garantizar equitativamente a los alumnos y alumnas.
El Diseño Curricular Nacional Básico prescribe las siguientes 
expectativas de logro, al finalizar el 7o grado de Educación 
Básica, por parte del alumnado:
 Desarrollan la comunicación oral, aplicando fórmulas 
sociales de intercambio, identificando en el proceso, los 
elementos que componen el circuito del habla. 
 Expresan mensajes con claridad y coherencia en el 
desarrollo de distintos contextos comunicativos.
 Desarrollan habilidades para la preparación y realización 
de la entrevista.
 Desarrollan capacidades para comprender los niveles de 
uso de la lengua en la comunidad.
 Formulan y aplican adecuadamente, en exposiciones 
orales, los elementos prosódicos, vocalización, pausa y 
entonación del discurso.
 Desarrollan las tres etapas de la lectura integral de 
textos expositivos y literarios.
 Describen, comprenden y emiten juicios valorativos 
sobre diferentes textos de acuerdo con sus 
características, estructura y función.
 Leen, con sentido crítico, textos literarios e informativos, 
los registran, identifican, seleccionan y jerarquizan las 
ideas y datos importantes y los organizan en diferentes 
tipos de esquemas de síntesis en la investigación 
elemental de diferentes temáticas de su interés.
 Desarrollan estrategias para la lectura con sentido crítico 
y autonomía de diferentes tipos de textos informativos.
 Desarrollan estrategias de comprensión lectora de 
diferentes tipos de textos literarios (narrativos, líricos 
y dramáticos) de autoras y autores nacionales o 
latinoamericanos para obtener recreación, goce estético 
y acervo cultural.
2. exPecTaTIvas de Logro deL caMPo de coNocIMIeNTo esPaÑoL 
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
VIII
 Reconocen, y usan de forma adecuada, los sistemas no 
verbales de comunicación en la lectura oral de diferentes 
tipos de textos (expositivos y literarios) e internet.
 Reflexionan sobre los mensajes que escuchan, leen e 
interpretan de los medios masivos de comunicación 
(periódico y radio).
 Producen diferentes tipos de textos con cohesión y 
coherencia para expresarse de acuerdo con diferentes 
finalidades comunicativas, propiciando un estilo 
expresivo propio.
 Evitan en sus producciones textuales el uso de 
expresiones lingüísticas que manifiesten actitudes 
discriminatorias hacia las personas, grupos sociales o 
pueblos, atendiendo especialmente las que evidencian 
abuso de poder, sexismo, racismo o cualquier otra forma 
de marginación social.
 Desarrollan estrategias para la producción de mensajes 
a través del uso de lenguaje ícono-verbal.
 Participan en la organización de la biblioteca escolar 
como una forma de complementar y promover el 
desarrollo de la autonomía en la comprensión lectora y 
producción textual.
 Producen (redacción y montaje), de forma colectiva, 
guiones de teatro.
 Identifican, analizan y clasifican las normas 
morfosintácticas formales, básicas de la lengua.
 Analizan e integran reglas básicas en la formación de 
palabras.
 Identifican, infieren y analizan las relaciones semánticas 
de las palabras.
El campo de conocimiento de Español se estructura en 
cuatro bloques: 
1. Lengua oral 
2. Lengua escrita-lectura y escritura
3. Reflexión sobre la Lengua 
4. Expresión y creación Literaria 
El último bloque por su misma naturaleza se abordará 
también como un recurso desde el bloque de lengua escrita.
Los diferentes bloques en que se divide el campo de 
conocimiento de Español deben entenderse más como un 
recurso de organización didáctica que como una división de 
los contenidos, ya que el estudio de la lengua se propone de 
manera integral en el uso natural de la misma.
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
3. PreseNTacIóN y FuNdaMeNTacIóN de Los BLoques de esPaÑoL
IX
Para favorecer la integración e interconexión de los 
bloques, la serie de libros de Español ha estructurado 
bloques temáticos mediante la selección de temas que 
integran diferentes aspectos de la lengua oral y escrita. 
Estos bloques integran a su vez contenidos conceptuales, 
actitudinales y los procesos y actividades.
Los bloques temáticos del libro de 7° grado son:
1. Cuéntame un cuento
2. Describir para recordar
3. Poemas con secretos
4. Vamos al teatro
A continuación, se presenta el ejemplo de una síntesis de 
la articulación de bloques que se organizó para el primer 
bloque temático. Además de secciones especiales destinadas 
a fortalecer la integración de los aprendizajes. Los otros 
bloques se organizaron bajo la misma estructura.
Las lecciones presentan tres elementos comunes:
• Inician con un texto literario o no literario.
• El último contenido está dedicado a la ortografía.
• Retroalimentan los aprendizajes por medio de dos páginas 
dedicadas a la evaluación por competencias.
Cada bloque temático finaliza con cinco secciones especiales 
que promueven la aplicación e integración de los saberes.
Bloque 1. Cuéntame un cuento
Lección 1 Lección 2 Lección 3 Lección 4 
• Género narrativo
• Leyenda y mito
• Cuento
• Fábula
• Ortografía: uso de letras 
mayúsculas
• Lengua, habla y norma
• Historia del español
• Formas del lenguaje
• Mensajes orales y 
escritos
• Ortografía:tildación de 
palabras 
 
• Comunicación y signos
• Fórmulas sociales de 
intercambio
• Comunicación oral: el 
diálogo
• Diseño de símbolos e 
íconos
• Ortografía: uso de 
coma, y punto y coma
• El libro y la lectura
• Interpretación y 
evaluación de la lectura
• Significado de la lectura
• Otras técnicas de síntesis
• Ortografía: uso de los 
puntos
Secciones especiales por lección
Evaluación por competencias 
Secciones especiales al finalizar cada bloque temático
1. Taller de comunicación oral 2. Taller de comunicación escrita 3. Proyecto de integración
4. Eje transversal 5. Autoevaluación 
Secciones especiales al final de cada libro
1. Línea del Tiempo 2. Bibliografía sugerida
X
desarroLLo de Los eJes TraNsversaLes desde eL Área de coMuNIcacIóN 
El Diseño Curricular Nacional Básico orienta el desarrollo y 
aplicación de los ejes transversales desde las diferentes áreas 
que lo constituyen. En este apartado se presenta una síntesis 
de los planteamientos curriculares que los enmarca en el 
campo de conocimiento Español. 
Las particularidades que deben ser aprovechadas por el 
docente que imparte Español se pueden organizar por eje y 
sintetizarse en los siguientes planteamientos:
IdeNTIdad
• Recuperación, fortalecimiento y valoración de las diversas 
lenguas, y de los aportes hechos por los diferentes grupos 
culturales en la conformación del patrimonio lingüístico y 
cultural de Honduras, mediante contenidos relacionados 
con la realidad multilingüe y multicultural del país, con 
todas las manifestaciones artísticas actuales, (plásticas, 
música, literatura, dramatización y expresión corporal) y 
con el acceso a los temas de actualidad relacionados con 
el eje a través de los medios de comunicación y otros foros 
públicos.
• Conocimiento y valoración de los hechos y circunstancias 
históricas que han moldeado los patrones de expresión y 
representación de los hondureños, a fin de desarrollar un 
perfil comunicativo y lingüístico con características propias 
de nuestra identidad. 
• Aproximación al desarrollo diacrónico de las lenguas tanto en 
sus características formales como sociolingüísticas y el estudio 
de la historia de la literatura y demás facetas de la cultura en 
Honduras. 
• Conocimiento de autores, autoras y obras destacadas del 
patrimonio artístico hondureño.
• Análisis de los mensajes, de forma que el alumnado sea 
crítico y reflexivo, en cuanto a los valores que transmiten 
los medios de comunicación masiva, muchos de los cuales 
son contrarios a lo que se pretende en la búsqueda de la 
nacionalidad.
deMocracIa ParTIcIPaTIva
• El uso del lenguaje, en todos y cada uno de los momentos 
de la vida escolar, permitirá tomar parte en procesos 
sociales de encuentro, intercambio y de entendimiento; 
aprender a dialogar, a discernir o a consensuar; reflexionar 
y cuestionar prejuicios y valoraciones preconcebidas.
• Descubrimiento de las posibilidades que se abren a través 
de la expresión libre de opiniones, criterios o sentimientos, 
desarrollándose como personas libres y solidarias.
• Fomento de aptitudes y actitudes hacia el liderazgo, el 
trabajo en equipo y la toma de decisiones.
• Fortalecimiento del aprender a ser, buscando a su vez, el 
ejercicio de la justicia, la igualdad y la tolerancia como práctica 
individual y colectiva de respeto a los Derechos Humanos.
XI
• El fomento de la cultura del diálogo como un estilo de vida 
base de la democracia supondrá, en esta área, el trabajo 
sobre los tipos de textos propios del uso de los foros públicos 
(conversación, debates, discusiones, argumentación).
• Ejercitación de formas discursivas para fortalecer el diálogo 
constructivo como vehículo de consenso de las ideas 
divergentes.
• Desarrollo de la competencia comunicativa en la producción 
y comprensión de signos icónicos y símbolos de diversos 
tipos, utilizados para la organización de la sociedad 
(seguridad vial, seguridad ciudadana, ritos, fórmulas 
sociales) nacional e internacional.P
• Creación de modelos de identificación positivos en relación 
con los temas problemáticos de la sociedad hondureña.
• Análisis y discusión con visión crítica de obras plásticas, 
musicales o teatrales, textos expositivos, argumentativos y 
periodísticos, que presenten temas y conflictos sociales y 
políticos del país.
• Representación e imitación de la sociedad adulta (foros 
políticos, mesas redondas, debates, entre otros) a través 
del teatro o el juego dramático.
TraBaJo
• Experiencia cotidiana de los jóvenes en el aula a partir del 
aprender haciendo, observando, probando, manipulando, 
construyendo o recreando.
• Desarrollo de las actividades de clase, induciendo a 
aprovechar bien el tiempo, a ser disciplinado, responsable 
y organizado. 
• Trabajo cooperativo, aprendizaje organizado eficientemente, 
para resolver problemas creativamente, seguir instrucciones 
y procesos, buscando la calidad del producto, y valorando al 
trabajador.
• Reconocimiento de que el trabajo debe estar siempre al 
servicio de la persona humana.
• Refuerzo de la autoestima, autorealización, satisfacción, 
dignidad y orgullo en el trabajo. 
• Desarrollo de habilidades y competencias desde los 
primeros años para seguir instrucciones orales o escritas 
en el desarrollo de procesos, desde los más sencillos a los 
más complejos, y para la codificación y decodificación de 
información.
• Intercambio de saberes cuyo objetivo sea la solución de 
problemas cotidianos (del hogar y del aula), sociales y 
económicos.
• La observación, representación y valoración de la realidad 
laboral de las distintas formas de respuesta a necesidades 
humanas básicas creadas por la sociedad; mediante la 
dramatización, el visionado de obras plásticas, cine o TV, la 
lectura y la escritura y la recogida oral de experiencias en 
el entorno cercano (familiar, escolar, comunitario, nacional 
e internacional).
desarroLLo de Los eJes TraNsversaLes desde eL Área de coMuNIcacIóN 
XII
ProPuesTa MeTodoLógIca Para TraBaJar eJes TraNsversaLes y coMPreNsIóN LecTora
Los conocimientos, procedimientos y valores que conllevan 
los ejes transversales se pueden llevar a cabo a partir de tres 
fuentes:
• A partir de la propia vida cotidiana de los jóvenes en el aula; 
desarrollo en que están inmersos. Por ejemplo: la defunción 
de un familiar, un accidente vial, el reconocimiento o 
premio de algún miembro de la comunidad educativa.
• Retomando los contenidos y temáticas concretas trabajadas 
en los distintos campos de conocimiento que componen el 
área. Por ejemplo: los temas de medio ambiente, historia, 
política, que forman parte de los contenidos curriculares.
• Problemáticas de actualidad relevantes para la sociedad. 
Por ejemplo: la migración, la vulnerabilidad ante amenazas 
naturales, entre otros.
Dado que el componente actitudinal es clave en el trabajo 
con los ejes transversales, se debe cuidar también el clima 
del aula y del centro educativo, de manera que se puedan 
manifestar las siguientes condiciones:
• Respeto y tolerancia ante la diversidad.
• Normas basadas en valores y el respeto a la dignidad 
humana.
• Ejemplo de vivencia de los valores por parte de los adultos 
responsables.
• Autoridad basada en la verdad, responsabilidad y 
democracia, y no en el castigo y la intimidación. 
• Compromiso de toda la comunidad con los principios del 
Proyecto Educativo del Centro.
La serie de libros de Español apoya el desarrollo de los ejes 
transversales con un desarrollo por cada bloque temático. 
Para ello, se han seleccionado problemáticas o temas 
relevantes para la sociedad hondureña y se proponen 
actividades de análisis y reflexión que motiven y sensibilicen 
ante dichas situaciones. 
Bloque temático Eje transversal Temática 
Cuéntame un cuento El trabajo
Deberes de los 
trabajadores
Describir para 
recordar
Democracia 
participativa
Representación y 
participación cívica
Poemas con secretos Identidad social Elmaestro
Vamos al teatro Identidad cultural
Protección del 
patrimonio cultural 
de la Nación
60
EJE TR
ANSV
ERSA
L
Todo 
trabaja
dor ho
ndureñ
o, desd
e que 
inicia 
su 
activid
ad lab
oral pa
ra dar 
su apo
rte int
electua
l o 
industr
ial a la
 socied
ad, deb
e cono
cer sus
 obliga
-
ciones 
o respo
nsabilid
ades d
entro d
e la em
presa o
 
instituc
ión par
a la cu
al labo
ra y la 
que le 
ha dad
o la 
oportu
nidad 
de des
envolv
erse co
mo un
 indivi
duo 
produc
tivo de
 la soci
edad.
Por lo 
tanto, e
s indisp
ensable
 que se
a cono
cedor 
de 
los deb
eres qu
e tiene
 que p
ractica
r. Entre
 los de
be-
res de 
los trab
ajadore
s hond
ureños
, se pue
den m
en-
cionar:
a. Ejec
utar po
r sí mi
smos s
u traba
jo, con
 la may
or 
eficien
cia, cu
idado y
 esmer
o, en e
l tiemp
o, luga
r 
y cond
iciones
 conve
nidos.
b. Obs
ervar b
uenas 
costum
bres y 
conduc
ta ejem
-
plar du
rante e
l servic
io.
c. Pres
tar aux
ilio en
 cualqu
ier tiem
po que
 se ne
-
cesite, 
cuando
 por si
niestro
 o ries
go inm
inente 
peligre
n las pe
rsonas 
o los in
tereses
 del pa
trono o
 
de sus 
compa
ñeros d
e traba
jo.
d. Res
tituir a
l patro
no los 
materi
ales no
 usado
s y 
conser
var en 
buen e
stado l
os instr
ument
os y út
i-
les que
 les ha
yan da
do par
a el tra
bajo n
o incu
-
rriendo
 en res
ponsab
ilidad s
i el det
erioro 
se ori-
ginó p
or el u
so natu
ral, por
 caso f
ortuito
, fuerza
 
mayor,
 por m
ala cali
dad o 
defectu
osa co
nstruc-
ción de
 esos o
bjetos.
e. Com
unicar 
al patr
ono o
 a su 
represe
ntante 
las 
observ
acione
s que 
se hag
an par
a evita
r daño
s y 
perjuic
ios con
tra los 
interes
es y vid
as de su
s com-
pañero
s o de 
los pat
ronos.
f. Aca
tar las 
medida
s preve
ntivas 
y de h
igiene 
que 
acuerd
en las 
autorid
ades co
mpeten
tes y l
as que
 
indiqu
en los 
patron
os para
 segur
idad y
 protec
-
ción pe
rsonal 
de los 
trabaja
dores y
 lugare
s de tra
-
bajo. Código
 del Tra
bajo de 
Hondu
ras. 
(1959)
 
-
Reúna
se en e
quipo 
y resue
lvan. 
• Lean
 el títu
lo del 
fragme
nto y 
realice
n una 
inferen
cia ace
rca de 
la lectu
ra. Tom
en not
a en 
sus cua
dernos
.
• Lean
, con a
tención
, el frag
mento
 y com
partan 
el men
saje qu
e este l
es deja
.
• Com
ente, c
on tod
a la cla
se, el si
gnifica
do que
 
tiene p
ara ust
ed la p
alabra 
deber
.
PARA
 COME
NZAR
ACTIV
IDADE
S
2
Organ
ice un
a mesa
 redon
da con
 todos
 sus 
compa
ñeros. 
• Expo
ngan a
lgunas 
experie
ncias d
e traba
jo 
relacio
nadas c
on rela
tos de 
sus pad
res y m
a-
dres al 
desemp
eñar su
 activid
ad labo
ral.
Expon
ga cóm
o cons
idera q
ue se a
plican 
los 
derech
os de l
os trab
ajadore
s en la 
socieda
d.
• Argu
mente 
y ejem
plifiqu
e con c
asos re
ales. 
Trabaje
 en su 
cuader
no.
Escriba
 tres ve
ntajas q
ue tien
e un tr
abajado
r 
que co
noce su
s deber
es y de
rechos
.
Investi
gue lo
s derec
hos de
 los tr
abajado
res 
en Ho
nduras
. Elabo
re un 
inform
e con 
sus 
respec-
tivas co
nclusio
nes.
• Discu
ta en c
lase cad
a uno 
de ello
s.
1
3
4
•
•
•
DEBER
ES DE
 LOS T
RABA
JADOR
ES
EL TR
ABAJO
 
AUTOEVALUACIÓN
61
Escriba tres justificaciones que permitan, según 
su opinión, clasificar la lectura Los hermanos que 
discutían como cuento de tradición oral.
Escriba el significado de estas expresiones.
Elabore un esquema del contenido Historia 
del español (págs. 24-25).
Resalte, con distintos colores, el uso de letras 
mayúsculas y de signos de puntuación (coma, 
punto y coma, punto, dos puntos y raya), en la 
lectura Los hermanos que discutían.
• Explique, en su cuaderno, la regla de uso que 
se está aplicando en cada caso.
Lea con atención el siguiente texto y resuelva. Los hermanos que discutían
Nos cuenta Leonila Flores García, que en el año 
1953, en la aldea de Pajarillos, en Cantarranas, vivía 
Luis Flores. No le gustaba vivir acompañado debido 
a su mal carácter. Tenía una hermana llamada Co-
ronada que vivía cerca de él, sin embargo, las pocas 
veces que don Luis llegaba a visitarla, terminaban 
discutiendo, diciéndose groserías y protagonizando 
grandes escándalos, manteniéndose enojados por mu-
cho tiempo.
Don Luis […] durante el día trabajaba afanosamen-
te, pero en las noches no podía dormir, porque unos 
cerdos se comían las siembras.[…] una noche, aproximadamente a las doce, escuchó 
a los cerdos cuando se metían a sus terrenos; se levan-
tó para sacar los animales. De pronto sintió miedo y 
vio que los animales empezaron a correr de un lado 
hacia otro […]
En medio de la oscuridad apareció un hombre muy 
extraño, al verlo don Luis, le dijo:
—Adiós señor. […]—Mirá como me tienen quemado, pero más fuego les 
voy a dar a ustedes. Allá es onde vos vivías, pero ni 
vos ni tu hermana saben vivir.El extraño personaje señaló la casa de doña Coro-
nada y desapareció bruscamente. […] desde ese mo-
mento prometió no pelear más con su hermana, pues, 
según él, aquel extraño no era otro que el demonio 
que le había hecho una advertencia.
Jorge Montenegro, hondureño.
• Identifique los siguientes elementos.
1
2
4
3
5
Lugar
Tiempo
Ambiente
Personajes
Acción
XIII
NIveLes de coMPreNsIóN LecTora 
Comprender un texto significa crear un significado a partir 
de él, poniendo en juego los saberes previos y los objetivos 
de la lectura. La comprensión está relacionada con el marco 
de referencia del lector, por ello, un mismo texto suele 
presentar interpretaciones diferentes.
Esta concepción de la lectura como un acto personal e 
individual, en la que el texto del autor o autora está 
inacabado, y logra su sentido pleno gracias a la construcción 
final que hace el lector, no significa que, en materia de 
didáctica, la verificación de la comprensión sea un acto 
arbitrario y sin fundamento. 
De hecho, al indagar la comprensión a partir de los niveles de 
comprensión lectora, se puede realizar una valoración con 
criterios eficaces independientemente de la individualidad 
del lector o lectora. 
La serie de ESPAÑOL aplica los siguientes niveles de comprensión 
lectora.
Literal
Indaga el reconocimiento de información explícita planteada 
en el texto mediante preguntas directas, o la elaboración de 
clasificaciones o resúmenes. Se puede valorar información 
detallada como personajes, lugar o tiempo de una narración, 
ideas principales, secuencia de los hechos, orden de las 
acciones, entre otros. 
apreciativo crítico 
Representa mayor complejidad que el anterior debido a que 
solicita información que no ha sido explicitada en el texto. 
Esto se logra al relacionar lo leído con los saberes previos y 
las nuevas ideas que estas evocan, a fin de deducir hipótesis 
o conclusiones sobre causas, efectos, motivaciones y otras 
relaciones importantes que puede generar el texto. 
Esta compenetración con el texto hace posible la emisión 
de juicios sobre lo leído a partir de fundamentos y criterios 
claros. Así, a partir de la lectura crítica, se podrán hacer 
afirmaciones sustentadas sobre la aceptación o validez de la 
información, su relación con otras fuentes o situaciones de 
la realidad, y su importancia y coherencia con el sistema de 
valores del lector o lectora. 
Lo anterior permite una valoración emocional o apreciativa 
sobre el contenido para expresar su simpatía o antipatía por algún 
personaje o por sus acciones y valorar la relevancia del texto.
ProPuesTa MeTodoLógIca Para TraBaJar eJes TraNsversaLes y coMPreNsIóN LecTora
110
PRELEC
TURA
UN PEDA
ZO DE TI
ERRA
Un pedaz
o de tierr
a, 
es también
 paz y som
bra y com
pañía.
Además d
e pedazo 
de tierra. 
Es amor e
n la ausen
cia
y es la car
icia grata 
que da la 
compañer
a. 
Además d
e pedazo 
de tierra. 
Es el hijo 
que nace 
igual que 
las espigas
 
y los gran
os de trig
o. 
Es la novi
a, la madr
e y elami
go.
Además d
e pedazo 
de tierra. 
Es casi el 
corazón la
tiendo a g
ritos 
en la paz 
de los pat
ios. 
Es algo qu
e jamás se
 nos separ
a, 
algo que e
stá en nos
otros.
Además d
e pedazo 
de tierra. 
Es canto 
que se pe
ga a los la
bios como
 un beso 
del 
viento. 
Es el temb
lor del agu
a en el inv
ierno 
y el veran
o sediento
. 
Un pedaz
o de tierr
a es comp
añía 
porque es
 agua y es
píritu. 
Y nos hac
e vivir 
con la dia
fanidad de
 la poesía.
Un pedaz
o de tierr
a 
es sepulcr
o 
y grata co
mpañía…
 
Claudio B
arrera, hon
dureño.
BAJO UN
 ÁRBOL
Este hom
bre sin pa
n, ese sin 
luces y aq
uel sin vo
z
equivalen
 al cuerpo
 de la patr
ia,
a la herida
 y su sang
re aboton
ada.
Contemp
len el desp
ojo:
nada nos 
pertenece
 y hasta n
uestro pas
ado se
llevaron.
Pero aquí
 viviremo
s.
Con la lin
terna mág
ica del hij
o que no 
ha vuelto
abriremos
 de par en
 par la no
che.
De la nos
talgia por
 lo que pe
rdimos
iremos co
nstruyend
o un sueñ
o a piedra
 y lodo.
Guardamo
s, los venc
idos, ese s
abor del p
olvo
que mord
imos.
Junto a es
to
que a vec
es es algo 
menos qu
e triste,
bajo un ár
bol,
desnudos 
si es preci
so, morire
mos.
Roberto So
sa, hondure
ño.
LECTUR
A
• ¿Qué se
ntimiento
s se puede
n expresa
r a tra-
vés de un
 poema?
• Escriba e
l nombre 
de poetisa
s o poetas 
hondu-
reños y ej
emplifiqu
e algunas 
de sus ob
ras.
• Recite, a
nte la clas
e, una bre
ve poesía 
de su 
agrado. 
111
LITERATURA
Claudio Barrera. Es el seudónimo de Vicente Alemán. Es un exponente significativo de la poesía hondureña. 
Nació en La Ceiba el 17 de septiembre de 1912. En 1954 fundó la revista literaria Surco y Letras de América en 
Tegucigalpa. El Estado le concedió, en ese mismo año, el Premio Nacional de Literatura “Ramón Rosa”. En 
1965 publicó un tomo con su poesía completa.
Roberto Sosa. Nació en Tegucigalpa en 1936. Pertenece a la Generación del 50. Sus principales obras son: Mu-
ros (1966) y Mar interior (1967). Ganó el premio “Adonis” con su obra Los pobres (1969). Otras obras importantes 
son: Un mundo para todos dividido (1971) y Hasta el sol de hoy (1987). Su última publicación es Digo mujer (2005).
Waldina Mejía Medina. Nació en Tegucigalpa en octubre de 1963. Es poetisa, cuentista y licenciada en Lin-
güística y en Orientación Educativa. Ha publicado varias antologías. Actualmente, es catedrática de Español en 
Educación Media.
BIOGRAFÍA DEL AUTOR
CLAROSCUROMi vientre atrapa fragmentos de elementos
y los convierte en luz.
Crece el hijo y grita por los vientos.
¡Heme aquí convoco la mañana!
Busco desesperadamente algún empleo.
Pan y leche seguros para el niño
casa, camael amor que deviene de la tranquilidad de una labor 
digna.
Busco desesperadamente:
“aquí, tal vez —me dicen— allá, tal vez”
y voy y corrocon el dolor y el miedo clavados en mi vientre
y con mis manos casi suplicantes,
y voy y llego y me hacen esperar
y en la entrevista
grita de pronto el hijo por los vientos:
¡Heme aquí, fabrico la esperanza!
y el empleador lo nota y dice:
“No hay trabajo”
“No podemos emplearla”
“No creo que se pueda” No.
No.
¡No!
—no sé si pueda yo seguir luchando— y sigo
sigo
sigo
para este amanecer que casi implora desde el fondo 
de míy nadieescucha.
POÉTICA
Quiero hacer un soneto y con denuedo
tomo lápiz, papel, busco en mi mente
alguna idea que quedó pendiente
entre el amor, la indignación o el miedo.
Quiero hacer un soneto, mas no puedo,
mi pecho adolorido está renuente
no quiere sufrir hoy y tercamente
duerme en la falsa paz que me concedo.
Mi mente por mi pecho abandonada
las palabras conjuga y entrelaza
en construcción medida y aplomada,
mas les falta color y llamarada:
Razón sin corazón solo rechaza
la poesía, que termina en nada.
Waldina Mejía Medina, hondureña.
112
COMPRE
NSIÓN L
ECTORA
UN PEDA
ZO DE TI
ERRA
Escriba cu
áles son la
s compara
ciones qu
e el au-
tor hace r
especto a 
un pedazo
 de tierra.
Interprete
 cuál es la
 intención
 de Claud
io Ba-
rrera cuan
do dice:
Es el hijo 
que nace ig
ual que las
 espigas 
y los grano
s de trigo. 
Es la novi
a, la madre
 y el amigo
.
Además de
 pedazo de
 tierra.
Describa c
uál es el t
ema que t
rata el aut
or en el 
poema.
Seleccion
e, del poe
ma, algun
as palabra
s y redac
te 
un párrafo
 que expl
ique el va
lor de la v
ida.
4
2
3
1
BAJO UN
 ÁRBOL
Explique 
el signific
ado de la
s siguient
es pala-
bras, de ac
uerdo al c
ontexto d
el poema.
 
 
 
 
Interprete
 el signific
ado de ca
da verso.
Ilustre el p
oema.
Abotonad
a
Despojad
o
Nostalgia
De la nosta
lgia por lo 
que 
perdimos
iremos cons
truyendo u
n 
sueño a pie
dra y lodo.
Este hombr
e sin pan, e
se 
sin luces y 
aquel sin v
oz
equivalen a
l cuerpo de
 la 
patria, a la
 herida y su
 
sangre abot
onada.
1
2
3
113
LECTURA 
Literal
Niveles de comprensión
Apreciativo-crítico
Creativo
CLAROSCURO
Anote tres aspectos sociales que se encuentran 
reflejados en el poema.
Describa a qué situación hace referencia el au-
tor con los siguientes versos.
Grita de pronto el hijo por los vientos:
¡Heme aquí, fabrico la esperanza!
y el empleador lo nota y dice:
No hay trabajo
No podemos emplearla
No creo que se pueda No.
No.¡No!
Escriba un breve poema que tenga como tema 
el amor familiar.
POÉTICAElija cuatro palabras desconocidas y busque su 
significado en el diccionario.
Explique cuál es la relación que existe entre el 
título del poema y su contenido.
Escriba tres sentimientos que expresa la autora 
en el poema.
Proponga un título distinto para el poema.
Observe detenidamente la imagen y escriba un 
bello pensamiento acerca de la Naturaleza.
Palabras
Significado
1
2
3
1
2
3
5
4
Título
•
•
•
XIV
creativo 
El lector, que ha superado los niveles anteriores, está en 
capacidad de expresar de manera creativa la comprensión 
de su lectura. Existe una diversidad de actividades o 
recreaciones que pueden surgir de la experiencia generada 
por el texto: 
 
• Modificar los elementos formales, por ejemplo, transformar 
un texto narrativo en dramático, un poema en canción, 
una descripción en dibujo.
• Modificar una situación central o el final. 
• Incluir nuevos elementos, acciones o personajes de otros 
relatos.
• Modificar el título del texto de acuerdo a la interpretación 
y apreciación realizada.
La principal función de la evaluación educativa es salir 
al encuentro de las necesidades y dificultades de los 
estudiantes. En este sentido, se debe recabar información 
para comprender los factores que pueden generar retraso en 
el logro de las expectativas y adoptar medidas pertinentes y 
oportunas para resolverlas.
En este sentido, es necesario recordar la importancia a la 
evaluación diagnóstica y formativa por el papel que juegan 
en la detección de dificultades y la toma de decisiones para 
resolverlas.
Evaluación diagnóstica: se realiza para identificar 
conocimientos, experiencias previas y los factores asociados 
al aprendizaje del alumnado, tomándolos en cuenta para 
planificar y desarrollar las actividades que corresponden a 
cada unidad didáctica, período o año escolar.
Evaluación formativa: se lleva a cabo a lo largo del proceso de 
enseñanza-aprendizaje para valorar los avances, identificar 
los vacíos y necesidades y facilitar el ajuste del proceso, en 
función de las características de los y las alumnas.
La razón de ser de esta evaluación es apoyar y orientar a las y 
los alumnos en la solución de sus problemas de aprendizaje, 
mediante reforzamientos oportunos y constantes, y no 
esperar al finalizar el año escolar, cuando los resultados 
académicos pueden comprometer la promoción escolar.
geNeraLIdades soBre evaLuacIóN
106
EJE TR
ANSV
ERSAL
La dem
ocracia 
se mate
rializa e
n dos n
iveles: 
a. Dem
ocracia
 re
present
ativa, 
el p
ue-
blo de
lega la
 sobera
nía en
 autor
idades 
elegi-
das de
 form
a peri
ódica, 
median
te eleccio-
nes libr
es, quie
nes deb
en actu
ar en 
pro de 
sus 
interese
s.
b. Dem
ocracia
 partic
ipativa
, los ciu
dadanos
 tienen 
un may
or prot
agonism
o en la
 toma d
e decisi
ones 
políticas
 de una
 nación
. Es tan
 import
ante pa
ra el 
desarrol
lo de lo
s pueblo
s que se
 encuen
tra deta
llada 
en las co
nstitucio
nes de a
lgunos e
stados la
tinoame
ri-
canos. P
or ejem
plo:
 • La Co
nstitució
n Polític
a de Ho
nduras c
ita: “Ar
tículo 
5º. 
El gobie
rno deb
e susten
tarse en
 el prin
cipio de
 la dem
o-
cracia p
articipat
iva del 
cual se 
deriva l
a integr
ación n
a-
cional q
ue impl
ica la p
articipac
ión de 
todos lo
s sector
es 
político
s en la 
adminis
tración 
pública 
a fin de
 asegura
r y 
fortalec
er el pr
ogreso 
de Hon
duras ba
sado en
 la estab
ili-
dad pol
ítica y e
n conci
liación n
acional.”
 
• La Co
nstitució
n Políti
ca de C
olombia
 cita: “A
rtículo
 
1º. Co
lombia 
es un E
stado so
cial de 
derecho
, descen
-
tralizada
 con au
tonomí
a de su
s entida
des terr
itoriales
, 
democr
ática, pa
rticipati
va y plu
ralista, fu
ndada e
n el res-
peto de
 la dign
idad hu
mana, e
n el trab
ajo y la 
solidari-
dad de 
las perso
nas que
 la integ
ran y en
 la prev
alencia 
del inte
rés gene
ral.” 
• La Co
nstituci
ón Nac
ional de
 Paragu
ay cita: “
Artícu
lo 
1º. La R
epúblic
a del Pa
raguay 
es para 
siempre
 libre e 
indepen
diente. 
(...). La 
Repúbl
ica del P
araguay
 adopta
 
para su 
gobiern
o la dem
ocracia 
represen
tativa, p
artici-
pativa y
 pluralis
ta, fund
ada en e
l recono
cimient
o de la 
dignida
d huma
na.” 
• La Co
nstitució
n Políti
ca de N
icaragua
 cita: “A
rtículo
 
7º. Nica
ragua es
 una rep
ublica d
emocrá
tica, par
ticipati-
va y rep
resentat
iva. Son
 órgano
s de gob
ierno: e
l Poder 
Legislat
ivo, el P
oder Eje
cutivo, e
l Poder 
Judicial 
y el Po-
der Elec
toral.” 
En la de
mocrac
ia partic
ipativa s
e estable
cen aná
lisis ins-
titucion
ales de 
interacc
ión ent
re pueb
lo y G
obierno
 
(represe
ntantes 
y repres
entados
), en do
nde se a
giliza la
 
relación
 en la to
ma de d
ecisione
s y de la
 formac
ión de 
la volun
tad polí
tica del 
gobiern
o en los
 niveles 
naciona
l, 
regiona
l y local
. 
Esta prá
ctica or
ienta la 
conduc
ta políti
ca de lo
s indivi-
duos ha
cia una 
verdade
ra partic
ipación 
ciudada
na.
Virgilio 
Hurtado
 Cruz, p
eruano.
Reúnas
e en eq
uipo y 
resuelva
n. 
• Lean
 el títu
lo del 
eje tran
sversal 
y come
nten 
acerca 
del sign
ificado 
del mism
o.
• Menc
ionen t
res ejem
plos do
nde hay
a tomad
o 
decision
es para
 el ben
eficio p
ropio y
 de los
 
demás.
PARA 
COME
NZAR
ACTIV
IDADE
S
1 Compl
eten el
 siguien
te esqu
ema co
n ideas
 
princip
ales ext
raídas d
e la lec
tura.
Escriba
 tres ve
ntajas q
ue tien
en las p
ersonas
 
al cono
cer sus 
deberes
 y derec
hos civ
iles
Organi
ce, con 
toda la 
clase, un
a mesa 
redond
a. 
• Expo
ngan e
jemplo
s de có
mo se 
ejerce 
la 
particip
ación d
emocrá
tica en 
Hondu
ras. 
• Elabo
re y pre
sente u
n infor
me con
 las res-
pectiva
s concl
usiones
.
2
3
•
•
•
REPRE
SENTA
CIÓN Y
 PART
ICIPAC
IÓN CÍ
VICA
DEMO
CRACI
A PAR
TICIPA
TIVA
AUTOEVALUACIÓN
107
1
Lea el siguiente fragmento y escriba con sus 
palabras la idea central.
Guía para leer un artículo (fragmento)
Cuando un pasaje de un texto es par-
ticularmente útil para apoyar tu inter-
pretación de la aproximación de algún 
autor, puede ser de ayuda citar el pasaje 
directamente. (Asegúrate de especificar 
dónde puede encontrarse el pasaje.) Sin 
embargo, las citas directas deben usarse 
frugalmente. Pocas veces es necesario ci-
tar más de unas cuantas oraciones. A menudo será más apro-
piado parafrasear lo que el autor ha dicho, más que copiarlo 
directamente. 
James Pryor, estadounidense.
Lea la página editorial de algún periódico o re-
vista y busque tres citas textuales. 
• Haga una síntesis de cada una de ellas.
Escriba el tipo de descripción, según corres-
ponda a cada fragmento.
Visite, en compañía de su docente, la biblioteca 
escolar y realice las siguientes actividades.
• Pregunte al bibliotecario cuál es el sistema de 
clasificación bibliográfica que utiliza. Tome 
nota en las siguientes líneas. 
• Recabe información acerca de los tipos de 
texto que existen en la biblioteca. 
• Elija algunos textos para elaborar una ficha 
de cada tipo: bibliográfica, de trabajo, de 
resumen, de comentario personal, de cita 
textual y hemerográfica. 
• Trabaje en su cuaderno.Elabore, con cartulina, una ficha bibliográfica 
(por autor, materia y título) de cuatro obras que 
haya leído en años anteriores o que pretenda 
leer durante este año. Lea las siguientes oraciones y coloque los pa-
réntesis donde haga falta. 
• Coloca esas flores al final de la caja si es po-
sible. 
• Las Olimpiadas 2012 serán en Londres. 
• Los relativos que, cual, quien, cuyo son enlaces 
subordinantes.
5
6
3
4
2
Fragmento
Tipo
Manos las de mi madre, tan acariciadoras, tan de seda, tan de ella, blancas y bienhechoras.
¡Ah, cuando yo era niño soñaba con los héroes de la Ilíada! Áyax era más fuerte que Diomedes, Héctor, más fuerte que Áyax, y Aquiles el más fuerte.
Del mar los vieron llegar mis hermanos emplumados Eran los hombres barbados de la profecía esperada.
C
it
as
 t
ex
tu
al
es
XV
A pesar de la relevancia de la evaluación diagnóstica y la 
formativa, tampoco puede desconocerse la importancia de 
la evaluación sumativa como parte del proceso de registro y 
control escolar.
Evaluación sumativa: es un recuento del proceso de 
aprendizaje, con el objeto de estimar los aprendizajes 
adquiridos al término del trabajo de una unidad, módulo, 
ciclo, curso o nivel. Determina la promoción de las y los 
alumnos, certifica y acredita conocimientos, destrezas y 
habilidades.
Por otra parte, es relevante retomar la clasificación de la 
evaluación por los agentes que intervienen en el proceso.
• Autoevaluación. La realiza el estudiante al valorar sus 
propios logros y desempeño. Para ello, debe concientizarse 
y guiarse de manera que ejerza esta actividad de forma 
constructiva y responsable. Se pretende, con esta 
evaluación, mayor conciencia y compromiso del estudiante 
con su propio aprendizaje. 
• Coevaluación. La realiza el grupo de trabajo, en una 
relación entre iguales. También requiere orientación para 
evitar revanchismos, conflictos o intercambio de favores.
• Heteroevaluación. La evaluación que hace el docente del 
de-sempeño de sus estudiantes también es relevante, en 
la medida que es el gestor o gestora de las condiciones 
de aprendizaje conoce perfectamente los objetivos y 
expectativas de logro.
El personal docente debe crear condiciones y situaciones para 
que la evaluación de los aprendizajes se desarrolle haciendo 
énfasis no solo en los conocimientos, las habilidades y las 
destrezas, sino que también en los valores, los hábitos y las 
actitudes observables en los alumnos y alumnas. De esta manera 
se estará fortaleciendo la formación integral de los jóvenes.
La labor docente es sumamente compleja, ya que, por una 
parte, requiere el dominio de los contenidos académicos o 
especializados, y por otra, demanda la aplicación flexible 
y creativa de estrategias metodológicas para facilitar 
procesos de enseñanza aprendizaje y para estructurar la 
organización y disciplina del aula.
A la exigencia anterior se suma el complejo arte de las 
relaciones humanas, en las que el docente, como autoridad 
de la clase, juega un papel importante como formador y 
responsable del desarrollo moral de la juventud que se le 
confía. En muchos casos, también previene dificultades de 
tipo afectivo y personal, que suelen pasar inadvertidas para 
la familia.
eL LIBro de TexTo coMo aPoyo a La LaBor doceNTe
TALLE
R DE C
OMUN
ICACIÓ
N ORA
L
102
TRABA
JEMOS
 EN EQ
UIPO
LAS SÚ
PER

Continuar navegando