Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
APOYO AL DESARROLLO INSTITUCIONAL Y A LA SISTEMATIZACIÓN DEL 
FACTOR DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN EL MARCO DE LA 
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mary Alejandra Ramírez Suarez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS 
BOGOTÁ, D.C. 
AÑO 2019 
 
 
 
 
 
2 
 
APOYO AL DESARROLLO INSTITUCIONAL Y A LA SISTEMATIZACIÓN DEL 
FACTOR DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN EL MARCO DE LA 
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARY ALEJANDRA RAMÍREZ SUAREZ 
20142081079 
 
 
 
Directora 
Dra. Ing. Yolima Agualimpia Dualiby 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS 
BOGOTÁ, D.C. 
AÑO 2019 
 
3 
 
Nota de aceptación 
 
__________________________________ 
__________________________________ 
__________________________________ 
__________________________________ 
__________________________________ 
__________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
__________________________________ 
Firma del director 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
__________________________________ 
Firma del evaluador 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C, septiembre 2019. 
4 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 
Dedico esta tesis a mi hijo Edison Santiago Ramírez Suarez, porque él es parte muy importante de 
este proceso. 
Posiblemente en este momento no entiendas mis palabras; aun así, cuando seas grande entenderás 
lo que siempre has significado para mí. Eres la razón para levantarme cada día a esforzarme por 
el presente y el mañana, eres mi principal motivación. 
Como en todos mis logros, en éste has estado presente. 
Muchas gracias hijo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Agradezco primeramente a mi papá ya que sin su sacrificio nada de esto sería posible, por el 
apoyo durante este proceso, y por la motivación para seguir adelante. 
 
A mi madre y familia que me han brindado su apoyo durante este proceso, me han motivado a 
seguir adelante y ser mejor. 
 
A mi hijo Edison Santiago Ramírez, mi motivación más grande para salir adelante. 
 
A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por brindarme la oportunidad de estudiar 
en esta gran institución, en donde crecí a nivel profesional, y también a nivel personal. 
 
A la Docente Yolima Agualimpia Dualiby por su tiempo y dedicación en este trabajo. 
 
A todos los docentes de la Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos por los 
conocimientos transmitidos a lo largo de estos años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
TABLA DE CONTENIDO 
RESUMEN .................................................................................................................................... 11 
ABSTRACT .................................................................................................................................. 12 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 13 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 14 
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 15 
1. OBJETIVO ............................................................................................................................... 16 
1.1 Objetivo General ........................................................................................................................................... 16 
1.2 Objetivos Específicos ..................................................................................................................................... 16 
2. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................. 17 
2.1 MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL ..................................................................................................... 17 
2.1.1 Acreditación de alta calidad. ......................................................................................................................... 17 
2.1.2 Investigación e innovación ............................................................................................................................ 17 
2.1.3 Sistema nacional de acreditación en Colombia. ............................................................................................ 17 
2.1.4 Semilleros de investigación y grupos de investigación .................................................................................. 18 
2.1.5 Calidad en la educación .................................................................................................................................. 20 
2.1.6 La autoevaluación .......................................................................................................................................... 20 
2.1.7 Modelo de autoevaluación. ............................................................................................................................. 21 
2.1.8 Factor investigación, innovación, y creación artística y cultural .................................................................... 21 
2.1.9 Ponderación de factores, características y aspectos a evaluar. ...................................................................... 21 
2.1.10 Juicios de cumplimiento y calificación de aspectos a evaluar, características y factores. ............................ 22 
2.1.11 Característica Nª 29. ..................................................................................................................................... 24 
2.1.12 Característica Nª 30. ..................................................................................................................................... 25 
2.2 MARCO NORMATIVO .............................................................................................................................. 26 
3. METODOLOGIA ............................................................................................................................ 28 
3.1 INSTRUMENTOS METODOLOGICOS .................................................................................................... 28 
3.2 FASE METODOLÓGICA ............................................................................................................................ 29 
3.2.1 Análisis de las características 29 y 30 ............................................................................................................ 29 
3.2.2 Consulta de información ................................................................................................................................ 29 
3.2.3 Diseño de los instrumentos ....................................................................................................................... 29 
3.2.4 Aplicación de las encuestas ....................................................................................................................... 30 
3.2.5 Ponderación y procesamiento estadístico de los datos .............................................................................. 30 
3.2.6 Análisis el grado de cumplimiento de los criterios ................................................................................... 31 
7 
 
3.2.7 Resultados ................................................................................................................................................. 31 
4. RESULTADOS .........................................................................................................................32 
4.1 ENCUESTA ESTUDIANTES ................................................................................................................... 33 
4.2 ENCUESTA DOCENTES. ............................................................................................................................ 50 
4.3 ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS. ...................................................................................... 59 
5. ANÁLISIS DEL FACTOR 6 ................................................................................................... 60 
5.1 CARACTERÍSTICAS 29 Y 30. Estrategias y actividades académicas que promueven espacios de 
participación académica ..................................................................................................................................... 60 
5.2 Existencia e idoneidad de profesores dedicados a la investigación en el programa académico. .................. 60 
5.4 Grupos y semilleros de investigación del programa en los que participan estudiantes, de acuerdo con su 
tipo y modalidad. ................................................................................................................................................ 62 
5.5 Participación de los estudiantes en los programas institucionales de jóvenes investigadores ...................... 62 
5.6 Actividades, proyectos y productos a fines del programa académico .......................................................... 62 
5.7 Funciones de la investigación en la tecnología .............................................................................................. 64 
5.8 Articulación entre los grupos de investigación e investigadores con el nivel de formación, curriculum y 
años de funcionamiento del programa. .............................................................................................................. 64 
5.9 Grupos de investigación conformados por profesores y estudiantes adscritos al programa, reconocidos por 
Colciencias o por otro organismo. ...................................................................................................................... 64 
5.10 Impacto a nivel regional, nacional e internacional de la investigación, la innovación y la creación artística 
y cultural del programa, de acuerdo con su naturaleza. .................................................................................... 68 
5.11 Publicaciones en revistas indexadas y especializadas nacionales e internacionales, innovaciones, patentes, 
productos, libros, capítulos de libros, dirección de trabajos de grado de maestría y doctorado. ...................... 69 
6. ANALISIS DE RESULTADOS. ............................................................................................. 76 
7. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 79 
8. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 80 
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. .............................................................................. 81 
10. ANEXOS ................................................................................................................................. 83 
 
8 
 
 
 
LISTADO DE TABLAS 
 
Tabla 1: Grupos de investigación ........................................................................................ 18 
Tabla 2: Semilleros de investigación .................................................................................. 19 
Tabla 3: Escala de valoración para la emisión de juicios de valor ...................................... 23 
Tabla 4: Aspecto legal ......................................................................................................... 27 
Tabla 5: Semilleros ............................................................................................................. 33 
Tabla 6: No. De personas que conocen los semilleros ........................................................ 34 
Tabla 7: Semestre actual ..................................................................................................... 35 
Tabla 8: Asistencia a actividades ........................................................................................ 37 
Tabla 9: Implementación de la investigación ...................................................................... 38 
Tabla 10: Materias donde se implementa la investigación ................................................. 39 
Tabla 11: Como se implementa la investigación ................................................................ 40 
Tabla 12: Vinculación a semilleros ..................................................................................... 42 
Tabla 13: Mecanismos ........................................................................................................ 43 
Tabla 14: Promoción de la investigación ............................................................................ 44 
Tabla 15: Espacios curriculares o extracurriculares para la investigación ......................... 46 
Tabla 16: Propuestas ........................................................................................................... 48 
Tabla 17: Incentivo a estudiantes ........................................................................................ 50 
Tabla 18: Como incentiva a los estudiantes ........................................................................ 51 
Tabla 19: Incentivo a pertenecer a semilleros ..................................................................... 52 
Tabla 20: Implementación de la investigación .................................................................... 53 
Tabla 21: Implementación de la innovación ....................................................................... 54 
Tabla 22: Mecanismos de investigación ............................................................................. 56 
Tabla 23: Espacios para la promoción de la investigación ................................................. 57 
Tabla 24: Propuestas – docentes ......................................................................................... 58 
Tabla 25: Títulos docentes años 2018 ................................................................................. 60 
Tabla 26: Semilleros y grupos de investigación ................................................................. 62 
Tabla 27: Publicaciones existentes en la oficina de TGASP .............................................. 63 
Tabla 28: Integrantes PROGASP ........................................................................................ 66 
Tabla 29: Ponencias con impacto internacional SERVIPUBLICOS .................................. 69 
Tabla 30: Procesos investigativos de los docentes del programa académico ..................... 70 
Tabla 31: Trabajos de grado de maestría dirigidos por docentes de la tecnología ............. 74 
Tabla 32: Asignaturas con investigación ............................................................................ 76 
Tabla 33: Clasificación de grupos de investigación, Colciencias, 781 ............................... 77 
Tabla 34: Clasificación de investigadores, 781 ................................................................... 78 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
GRAFICAS 
 
GRAFICA 1: Semilleros ..................................................................................................... 34 
GRAFICA 2: Asistencia a actividades ............................................................................... 36 
GRAFICA 3: Semestre actual ............................................................................................. 37 
GRAFICA 4: Implementación de la investigación ............................................................. 38 
GRAFICA 5: Materias donde se implementa la investigación ...........................................39 
GRAFICA 6: Como se implementa la investigación .......................................................... 41 
GRAFICA 7: Vinculación a semilleros .............................................................................. 42 
GRAFICA 8: Mecanismos .................................................................................................. 44 
GRAFICA 9: Promoción de la investigación ..................................................................... 45 
GRAFICA 10: Espacios curriculares o extracurriculares para la investigación ................. 47 
GRAFICA 11: Propuestas ................................................................................................... 49 
GRAFICA 12: Incentivo a estudiantes ............................................................................... 50 
GRAFICA 13: Como incentiva a los estudiantes ............................................................... 53 
GRAFICA 14: Incentivo a pertenecer a semilleros ............................................................ 54 
GRAFICA 15: Implementación de la investigación ........................................................... 55 
GRAFICA 16: Implementación de la innovación .............................................................. 56 
GRAFICA 17: Mecanismos de investigación ..................................................................... 57 
GRAFICA 18: Espacios para la promoción de la investigación ......................................... 60 
 
 
 
ANEXOS 
 
ANEXO 1: Encuesta estudiantes ......................................................................................... 89 
ANEXO 2: Encuesta docentes ............................................................................................. 92 
ANEXO 3: Adscripción al instituto de investigación e innovación de ingeniería -13+, resolución 
000005 .................................................................................................................................. 94 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FICHA TÉCNICA 
Entidad Universidad Distrital Francisco José de caldas 
División Tecnología en gestión ambiental y servicios 
públicos 
Director externo Helmut Espinosa Garcia 
Director interno Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby 
Fecha de inicio 27 de junio de 2018 
Fecha de finalización 25 de abril de 2019 
Principal alcance de la tarea Evaluar los diferentes aspectos establecidos en 
las características 29 “Formación para la 
investigación, la innovación y la creación 
artística y cultural” y 30 “compromiso con la 
investigación, la innovación y la creación 
artística y cultural” pertenecientes al factor de 
investigación e innovación dentro de la 
tecnología en gestión ambiental y servicios 
públicos en los diferentes espacios, como 
apoyo al proceso de autoevaluación con fines 
de la acreditación de alta calidad, periodo 
(2014-2017). 
 
11 
 
 
RESUMEN 
 
 
El presente documento consiste en el diagnóstico del Factor 6 que corresponde a Investigación e 
innovación y creación artística al cual pertenecen las características 29 y 30, dentro de la 
Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos (TGASP), para determinar el nivel de 
cumplimiento de este factor de la acreditación en alta calidad. 
 
Este proyecto tiene como objetivo principal el evaluar los diferentes aspectos establecidos en las 
características 29 “Formación para la investigación, la innovación y la creación artística y cultural” 
y 30 “compromiso con la investigación y la creación artística y cultural” pertenecientes al factor 
seis; investigación e innovación dentro de la Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios 
Públicos en los diferentes espacios, como apoyo al proceso de autoevaluación con fines de la 
acreditación de alta calidad, periodo (2014-2017), esto se logró a partir de dos encuestas, una 
dirigida a los estudiantes y otra a los docentes de planta y hora catedra, lo que nos permitió tener 
una visión más amplia de este factor y de su estado actual visto desde la comunidad académica, 
seguido de esto se realizó la compilación de los datos y el procesamiento de los mismo mediante 
estadista descriptiva. Además, se realizó una base de datos de los diferentes docentes de la 
tecnología. 
 
Todo lo anterior permitió obtener información precisa y actualizada, en conjunto con la base de 
datos de fácil acceso con información de los docentes y sus distintos conocimientos y logros dentro 
de la Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos, contribuyendo de esta manera al 
proceso de autoevaluación del proyecto curricular para continuar con la acreditación de alta 
calidad. 
 
 
 
PALABRAS CLAVES: Acreditación, Comunidad Académica, Investigación e Innovación, 
Tecnología en gestión ambiental y Servicios Públicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
ABSTRACT 
 
 
 
This document consists of the diagnosis of Factor 6 that corresponds to Research and innovation 
and artistic creation to which characteristics 29 and 30 belong, within the Technology in 
Environmental Management and Public Services (TGASP), to determine the level of compliance 
of this accreditation factor in high quality. 
 
The main objective of this project is to evaluate the different aspects established in characteristics 
29 "Training for research, innovation and artistic and cultural creation" and 30 "commitment to 
research and artistic and cultural creation" belonging to factor six; research and innovation within 
the Technology in Environmental Management and Public Services in the different spaces, as a 
support to the self-evaluation process for the purposes of high-quality accreditation, period (2014-
2017), this will be achieved from two surveys, one directed to the students and another one to the 
teachers of plant and hour cathedra, what will allow us to have a wider vision of this factor and of 
his current state seen from the academic community, followed of this the compilation of the data 
and the processing of them by descriptive statistician. In addition, a database of the different 
teachers of the technology was made. 
 
All of the above allows obtaining accurate and updated information, in conjunction with the easily 
accessible database with information from teachers and their different knowledge and 
achievements within the Technology in Environmental Management and Public Services, thus 
contributing to the self-assessment process of the curricular project to continue with high quality 
accreditation. 
 
 
 
KEYWORDS: Accreditation, Academic Community, Research and Innovation, Technology 
in environmental management and Public Services
13 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
En el presente trabajo se desarrolló una investigación que pretende aportar al desarrollo institucional y 
del proyecto curricular, analizando lo establecido en las características 29 y 30 del factor 6 
“Investigación, innovación, y creación artística y cultural” en la acreditación de alta calidad. 
 
La acreditación es el camino para el reconocimiento por parte del estado de la calidad de las instituciones 
de educación superior y de programas académicos, una ocasión para comprar la formación que se imparte 
con la que reconoce la comunidad académica como válida y deseable. La acreditación también es un 
instrumento para promover y reconocer la dinámica del mejoramiento de la calidad y para precisar metas 
de desarrollo institucional, por consiguiente, implica la promoción de la cultura de la calidad en las 
instituciones y, por ende, la generación de sistemas de evaluación permanente y de mejoramiento 
continuo. El proceso de acreditación tiene un carácter voluntario y canaliza los esfuerzos de las 
instituciones para llevar a cabo la evaluación sistemática de sus programasy, en general, del servicio que 
prestan a la sociedad (CNA, 2013, p.7) 
 
La acreditación surge atendiendo a la necesidad, expresada en múltiples escenarios, de fortalecer la 
calidad de la educación superior y el propósito de hacer reconocimiento público del logro de altos niveles 
de calidad. El proceso de acreditación se desarrolla a través de la evaluación de calidad realizada por la 
institución mediante una autoevaluación que permita reconocer y reflexionar sobre el ejercicio constante 
de un programa académico, seguido de la evaluación por externos para que basados en la autoevaluación 
y una visita se dé un juicio de la calidad del programa (en cuanto a funcionamiento, atención y 
cumplimiento de su función social) a partir de los resultados de la autoevaluación y la evaluación externa. 
(CNA, 2013). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
Planteamiento del problema: La Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos de la 
Universidad Distrital, como carrera única en el país, es una de las carreras que cuenta con acreditación 
de alta calidad al igual que otras carreras dentro de la facultad de medio ambiente y recursos naturales 
con muchos graduandos anualmente. 
Por lo que se hace importante desarrollar espacios para la investigación y la promoción de la innovación, 
realizar proyectos de investigación mediante la alianza empresa-estado y vinculación con el sector 
productivo para la investigación, asegurando así que los egresados están formados para la investigación 
y por lo tanto serán más competitivos. 
Según los lineamientos de autoevaluación manifestados en el balance del año 2016, el factor 6 que 
corresponde a Investigación, innovación y creación artística y cultural, tenía un valor de cumplimento 
estimado de 5/12 ya que, aunque son varios los retos que están planteados en este punto muchos de ellos 
para ese momento no se habían cumplido totalmente y se encontraron varias debilidades que se esperaban 
disminuir paulatinamente. 
Dentro del contexto planteado anteriormente, se formularon las siguientes preguntas: 
 
1. ¿De qué manera los procesos de investigación e innovación han sido asumidos dentro del desarrollo 
de la estrategia académica de la Tecnología en gestión ambiental y servicios públicos factor 6 para el 
periodo 2014-2017? 
 
2. ¿Cuál ha sido la implicación de los procesos de investigación e innovación en la autoevaluación con 
fines de acreditación de alta calidad? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 Justificación: Un programa de alta calidad, de acuerdo con su naturaleza, se reconoce por la efectividad 
en sus procesos de formación para la investigación, el espíritu crítico y la creación, y por sus aportes al 
conocimiento científico, a la innovación y al desarrollo cultural. (CNA, 2013, p.40) 
Por esta razón, es necesario conocer los avances y el impacto a nivel nacional e internacional que tiene 
la investigación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas desde la Tecnología en Gestión 
Ambiental y Servicios Públicos, por lo que se desarrolló una investigación de los avances en tema de 
investigación y la articulación de los estudiantes con este tema, y la manera en como se ha vinculado e 
involucrado desde el primer semestre. 
Se busca aportar información en cuanto al desarrollo de los procesos de investigación e innovación de la 
Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos en el periodo 2014- 2017 y de esta manera 
continuar con la Acreditación de Alta Calidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
1. OBJETIVO 
 
1.1 Objetivo General 
 
Evaluar los diferentes aspectos establecidos en las características 29 “Formación para la investigación, 
la innovación y la creación artística y cultural” y 30 “compromiso con la investigación, la innovación y 
la creación artística y cultural” pertenecientes al factor de investigación e innovación dentro de la 
Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos en los diferentes espacios, como apoyo al proceso 
de autoevaluación con fines de la acreditación de alta calidad, periodo (2014-2017). 
 
1.2 Objetivos Específicos 
 
 Determinar los procesos investigativos dentro del plan de estudios. 
 Identificar cuáles son las estrategias de vinculación de estudiantes a los semilleros. 
 Contribuir a la construcción de la base de información de los procesos de investigación de la 
Tecnología en gestión ambiental y servicios públicos. 
 Verificar la existencia dentro del plan de estudios de espacios académicos donde se desarrolle 
investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
2. MARCO DE REFERENCIA 
 
2.1 MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL 
 
2.1.1 Acreditación de alta calidad. 
 
La acreditación es el reconocimiento por parte del estado de la calidad de instituciones de educación 
superior y de programas académicos, es una ocasión para valorar la formación que se imparte con la que 
se reconoce como deseable en relación con su naturaleza y carácter, y la propia de su área de 
conocimiento. También es un instrumento para promover y reconocer la dinámica del mejoramiento de 
la calidad y para precisar matas de desarrollo institucional y de programas. 
 
El proceso de acreditación se desarrolla a través de la evaluación de la calidad realizada por la institución 
misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que 
se evalúa (hetero evaluación) y por el consejo nacional de acreditación (evaluación final); el proceso 
culmina con el reconocimiento público de la calidad por parte del ministerio de educación nacional. 
(Página web: https://www.cna.gov.co/1741/article-186377.html). 
 
2.1.2 Investigación e innovación 
 
Un programa de alta calidad, de acuerdo con su naturaleza, se reconoce por la efectividad en sus procesos 
de formación para la investigación, el espíritu crítico y la creación, y por sus aportes al conocimiento 
científico, a la innovación y al desarrollo cultural. (Guía para la autoevaluación de pregrados, 2013, p.87) 
 
2.1.3 Sistema nacional de acreditación en Colombia. 
 
El sistema nacional de acreditación, SNA es el conjunto de políticas, estrategias, procesos y organismos 
cuyo objetivo fundamental es garantizar a la sociedad que las instituciones de educación superior que 
hacen parte del sistema cumplen con los más altos requisitos de calidad y que realizan sus propósitos y 
objetivos. (Artículo 53 de la ley 30 de 1992). 
 
La acreditación es un testimonio que da el estado sobre la calidad de un programa o institución con base 
en un proceso previo de evaluación en el cual intervienen la institución, las comunidades académicas y 
el consejo nacional de acreditación. (Página web: https://www.cna.gov.co/1741/qarticle-186365.html). 
 
Misión de la Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos. La misión de este proyecto 
Curricular es formar talento humano calificado competente en el campo de la Gestión Ambiental y los 
Servicios Públicos; con amplia capacidad de investigar conocer, interpretar, apropiar y adoptar 
tecnología para dar soluciones integrales a nivel local, regional y nacional, dentro del desarrollo 
sostenible con criterios de ética y equidad social (Cartilla de Acreditación de Alta Calidad de TGASP, 
2015). 
 
 Visión de la Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos Tener el reconocimiento social y 
liderazgo nacional e internacional por la calidad de su programa académico y de sus egresados dada su 
https://www.cna.gov.co/1741/article-186377.html
https://www.cna.gov.co/1741/qarticle-186365.html
18 
 
competitividad, proyección social y su contribución al desarrollo armónico y democrático del país, en el 
marco de la sostenibilidad (Cartilla de Acreditación de Alta Calidad de TGASP, 2015). 
 
2.1.4 Semilleros de investigación y grupos de investigación 
 
Los semillerosrealizan diversas actividades, desde el manejo conceptual hasta la dinámica metodológica 
de proyectos de investigación. Los semilleros y grupos de investigación que existen en la Tecnología en 
Gestión Ambiental y Servicios Públicos son; 
2.1.4.1. Grupos de investigación 
 
En el programa académico existen tres grupos de investigación, cada uno de ellos maneja diferentes 
líneas de investigación y los estudiantes pueden participar en ellos. 
 
Tabla 1: grupos de investigación. 
GRUPO DE INVESTIGACIÓN LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 
SERVIPUBLICOS 
 
• Evaluación de los Servicios Públicos. 
• Gestión Integral del Recurso Hídrico. 
• Gestión Integral en el Manejo de Residuos 
Líquidos y Sólidos. 
• Producción Limpia. 
• Servicios Ambientales. 
 
PROGASP 
 
• Bienes Ambientales. 
• Desarrollo Territorial. 
• Gestión Ambiental Rural. 
• Gestión Integral del Recurso Hídrico. 
• Gestión Integral en el Manejo de Residuos 
Líquidos y Sólidos. 
• Métodos de Evaluación Ambiental. 
• Producción Limpia. 
• Servicios Ambientales. 
 
GIRCA 
 
• Gestión del Riesgo. 
• Bienes y Servicios Ambientales. 
• Ecosistemas Colombianos. 
• Cambio Climático. Procesos de Mitigación 
y Adaptación. 
Fuente: Autora, con base en información registrada en la página del proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
 
2.1.4.2 Semilleros de investigación 
 
Los semilleros de investigación dentro del programa académico son espacios extracurriculares de 
formación en los que participan estudiantes bajo la orientación y acompañamiento de docentes, los 
semilleros dentro de la tecnología en gestión ambiental y servicios públicos son: (ver tabla 2). 
 
Tabla 2: semilleros de investigación. 
SEMILLERO LINEAS DE INVESTIGACIÓN 
Semillero de investigación DRM 
 
 Desarrollo territorial rural. 
 Evaluación ambiental. 
 Gestión integral del recurso hídrico. 
 Planificación ambiental territorial. 
 Sistema de producción rural. 
 Desarrollo institucional. 
 
Semillero de investigación GIRCA 
 
 Gestión del riesgo. 
 Bienes y servicios ambientales. 
 Ecosistemas Colombianos. 
 Cambio climático procesos de 
mitigación y adaptación. 
 
Semillero de investigación 
producción verde 
El semillero de investigación “Producción 
verde”, busca generar información, 
estrategias, metodologías y asesorías, 
llevando cumplimiento a los lineamientos 
normativos y de certificación en la 
obtención de un producto o servicio 
comprometido con el ambiente, 
garantizando el progreso en el desempeño 
económico y ambiental, que permitan 
cuidar los intereses generales de la 
sociedad. Este semillero se ocupa de las 
siguientes líneas de trabajo. 
 
 Producción más limpia. 
 Productos orgánicos. 
 Servicios ambientalmente 
sostenibles. 
 Certificación ambiental. 
 Modelos organizativos para la 
comercialización de productos verdes. 
 
Fuente: Autora, con base en información registrada en la página web del programa. 
 
20 
 
 
2.1.5 Calidad en la educación 
 
Calidad se entiende como el grado de satisfacción de los requerimientos, necesidades y expectativas de 
las personas con los productos o servicios que se les ofrecen. En el campo educativo, la calidad se refiere 
al grado de acercamiento a los fines prescritos en la Ley General; la calidad es una característica distintiva 
del proceso educativo a través del cual el niño y joven se forman según sus intereses y necesidades sobre 
la base del reconocimiento de sus derechos. Para concebir la calidad educativa, esta se ve reflejada en 
los actores, quienes manifiestan ser competentes en las áreas de formación, por lo que requiere ayuda de 
factores que están asociados al ambiente y al estudiante. (Ordoñez, Fernández, Guadarrama y Otros, 
2008). 
 
 La educación de calidad requiere maestros cualificados y comprometidos con la educación, que 
conozcan y respeten a sus estudiantes, que interactúen de manera permanente utilizando diversidad de 
ambientes, recursos y estrategias pedagógicas, diseñadores de currículos modernos e integrados, que 
incorporen lo más avanzado del conocimiento; que integren a sus estudiantes en una comunidad ligada 
por lazos de afecto y cooperación, en pocas palabras gestores de desarrollo del conocimiento, que 
promueven la unidad, la integración y la democracia institucional; por lo tanto para hacer mejora de la 
calidad se requiere de un sistema de evaluación y acreditación de la educación, donde se reconozcan y 
fortalezcan los logros, e identifiquen y superen las debilidades. (Ordoñez, Fernández, Guadarrama & 
Otros, 2008). 
 
2.1.6 La autoevaluación 
 
La política de evaluación de la calidad involucra una diversidad de asuntos que se espera sean capturados 
con el concepto de calidad y los principios que la orientan. A decir del CNA: 
 
“El concepto de calidad aplicado al bien público de la educación superior hace referencia a la 
síntesis de características que permiten reconocer un programa académico específico o una 
institución de determinado tipo y hacer un juicio sobre la distancia relativa entre el modo como 
en esa institución o en ese programa académico se presta dicho servicio y el óptimo que 
corresponde a su naturaleza” (CNA, 2013, p. 12). 
 
Para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas el concepto de calidad está ligado al enfoque de 
garantía de derechos (la educación superior pública como derecho) concretado en la democratización del 
acceso al conocimiento y el compromiso con el desarrollo humano y la transformación sociocultural de 
la ciudad-región y el país, incorporando los principios de equidad, pertinencia, responsabilidad social, 
eficiencia y eficacia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
2.1.7 Modelo de autoevaluación. 
 
El modelo de autoevaluación del CNA ha sido adoptado y adaptado a las condiciones institucionales para 
lo cual se introdujeron y/o modificaron algunas características y aspectos a evaluar. El modelo integra 
factores, características y aspectos a evaluar. 
 
Los factores son considerados como grandes áreas de desarrollo tanto institucional como de los proyectos 
curriculares, que articulan la misión, la visión y los propósitos institucionales con las funciones 
misionales de docencia, investigación y proyección social. Se consideran como componentes 
estructurales que inciden en la calidad del proyecto curricular objeto de autoevaluación. Según el CNA 
estos factores han de ser indagados a partir de las cuatro dinámicas siguientes: 
 
 Diga lo que hace: un programa de pregrado de alta calidad debe tener una clara fundamentación, 
coherente con la misión, la visión y el PEI institucionales, y expresada claramente en su PEP. 
Estos elementos deben ser claramente conocidos y apropiados por la comunidad académica. 
Igualmente, debe proveer información veraz, ética y comprobable a la comunidad, y demostrar 
que así lo hace. 
 Haga lo que dice: un programa de pregrado de alta calidad debe mostrar alta coherencia entre lo 
que dice que hace y lo que hace para lograrlo, lo cual se refleja en su cuerpo docente altamente 
calificado, calidad de la enseñanza, investigación científica de excelencia, creación artística 
reconocida, estudiantes sobresalientes, fuentes adecuadas de financiación, libertad académica. 
 Pruébelo: un programa de pregrado de alta calidad debe demostrar que lo que dice y lo que hace 
son de alta calidad a través de procesos de autorregulación, autoevaluación y evaluación externa, 
apoyados en sistemas de información confiables e integrales. 
 Mejórelo: un programa de pregrado de alta calidad debe demostrar que tiene un plan de 
mejoramiento continuo y de innovación que responde a las necesidades (CNA, 2013, p17). 
 
2.1.8 Factor investigación, innovación, y creación artística y cultural 
 
Un programa de alta calidad, de acuerdo con su naturaleza, se reconoce por la efectividad en sus procesos 
deformación para la investigación, el espíritu crítico y la creación, y por sus aportes al conocimiento 
científico, a la innovación y al desarrollo cultural. (CNA, 2013). 
2.1.9 Ponderación de factores, características y aspectos a evaluar. 
La ponderación de factores, características y aspectos a evaluar es una propuesta elaborada por un ex 
docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (William Klinger B.) y adoptada por el 
Comité Institucional de Autoevaluación y Acreditación de la Universidad Distrital Francisco José de 
Caldas en el 2007, en los Lineamientos de Autoevaluación y Acreditación Institucional. 
 
Se entiende por ponderación el peso porcentual que se le asigna a cada factor o característica de acuerdo 
con la prioridad e importancia que su cumplimiento tiene para realizar los propósitos misionales de cada 
proyecto curricular, estableciendo el diálogo entre lo estadístico cuantitativo y lo histórico, 
hermenéutico, comprensivo, interpretativo cualitativo, entendida esta articulación como la posibilidad de 
generar y valorar diversas miradas de distintos sujetos sobre el mismo objeto del saber y el conocimiento, 
aceptar la complejidad y el reto de la incertidumbre y de las posibilidades de la construcción y 
transformación permanente de realidades sociales y culturales, 
 
22 
 
2.1.10 Juicios de cumplimiento y calificación de aspectos a evaluar, características y factores. 
 
Un juicio sobre el cumplimiento es un texto que tiene por objeto demostrar – al lector- que un factor, 
característica y/o aspecto, cumple con los rasgos definidos como expresiones de la calidad, por ello, la 
emisión de un juicio debe ser resultado de la aplicación de un método que permita identificar la validez 
y fiabilidad de lo expresado. Es decir, los juicios se emiten sobre: 
 
1. Los propósitos formativos (institucionales y del proyecto curricular) claramente identificados. 
2. El conocimiento de aquello que es objeto de evaluación y las características que lo definen. 
3. Comparaciones con otros referentes estadísticos, apreciativos y de políticas (nacionales, 
internacionales, etc.). 
4. La relación entre lo que se dice que se hace, se hace lo que se dice, se evidencia y se proyecta 
para mejorar. 
 
De manera que la evaluación del grado de cumplimiento de la calidad de un proyecto curricular se hace 
de forma inductiva esto es, los aspectos a evaluar son evidenciados por medio información documental, 
numérica o de apreciación, que permiten la puesta en escena del conjunto de una característica, estas 
condensan la calidad de cada factor, siendo la globalidad de los factores la que indica la calidad global 
del programa. Tal como lo afirma el CNA: 
 
“los juicios finales que se han de emitir sobre la calidad de un programa académico... son el 
resultado de una consideración integrada de los factores que lo conforman. A su vez, cada factor 
es valorado con base en una consideración integrada de las distintas características de calidad que 
lo constituyen. El grado de cumplimiento de cada característica de calidad debe ser establecido 
mediante la valoración integral de los diferentes aspectos a evaluar incorporados en los 
lineamientos.” (2013, p.16) 
 
A partir de la formulación de los juicios de cumplimiento, se debe adoptar una escala de valoración que 
acerque al juicio de calidad a una perspectiva numérica, por ejemplo, la siguiente escala propuesta por el 
CNA y adaptada por el Comité: 
 
 
 
 
 
Tabla 3: Escala de valoración para la emisión de Juicios de Valor. 
Grado de cumplimiento 
Gradación no 
numérica 
Gradación numérica Valor porcentaje 
Desde hasta desde hasta 
No se cumple E 1 2.4 1% 49% 
Se cumple 
insatisfactoriamente D 2.5 3.4 50 % 69 % 
Se cumple aceptablemente C 3.5 3,9 70 % 79 % 
Se cumple en alto grado B 4 4.4 80 % 89 % 
Se cumple plenamente A 4.5 5 90 % 100 % 
Fuente: lineamientos de autoevaluación y acreditación institucional. 
 
 
23 
 
Una interpretación de estas escalas puede ser: 
 
Plenamente: El factor o característica se cumple de forma sistemática e integral. Existen evidencias 
claras del cumplimiento y sistematización de los aspectos a evaluar. 
Alto grado: El factor o característica se cumple de forma habitual, permite identificar posibles mejoras. 
Existen evidencias claras de la mayoría de los aspectos a valorar. 
Aceptablemente: El factor o característica se cumple de forma parcial. Las evidencias son claras pero 
parciales en los algunos aspectos a valorar. 
Insatisfactoriamente: El factor o característica se cumple incipientemente para una minoría de aspectos 
a evaluar. Existe alguna evidencia indicativa del cumplimiento. 
No se cumple: Esta valoración se señalará siempre que no se disponga o no se aporten evidencias 
objetivas/información que permitan sustentar las afirmaciones que se realicen o que la relación entre la 
evidencia y la afirmación sea débil. 
 
En todo caso la calificación del grado de cumplimiento, emisión de juicio de calidad, debe resultar de un 
proceso participativo para lo que se recomienda que el subcomité de Autoevaluación establezca una 
metodología para llegar a un consenso sobre la situación del proyecto curricular frente al grado de 
cumplimiento de cada uno de los factores y características del modelo. Adicionalmente con la 
calificación asignada se espera que el subcomité haga una valoración inicial que le permita identificar 
más fácilmente las fortalezas y debilidades del proyecto curricular. 
De la combinación de la ponderación de cada elemento (factor, característica, aspecto a evaluar) con la 
calificación del grado de cumplimiento se obtiene la valoración de los distintos elementos para juzgar 
cuán cercano está el proyecto curricular del logro máximo de calidad expresado en lo que el proyecto 
curricular ha hecho, lo que es y lo que hace. (Comité institucional de autoevaluación y acreditación, 
2013). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
2.1.11 Característica Nª 29. 
 
Formación para la investigación, la innovación y la creación artística y cultural. 
 
 El programa promueve la capacidad de indagación y búsqueda, y la formación de un espíritu 
investigativo, creativo e innovador que favorece en el estudiante una aproximación crítica y permanente 
al estado del arte en el área de conocimiento del programa y a potenciar un pensamiento autónomo que 
le permita la formulación de problemas de conocimiento y de alternativas de solución, así como la 
identificación de oportunidades. Aspectos a evaluar: 
 
a. Criterios, estrategias y actividades del programa, orientados a promover la capacidad de indagación 
y búsqueda, y la formación de un espíritu investigativo, creativo e innovador en los estudiantes. 
b. Existencia y utilización de mecanismos por parte de los profesores adscritos al programa para 
incentivar en los estudiantes la generación de ideas y problemas de investigación, la identificación 
de problemas en el ámbito empresarial susceptibles de resolver mediante la aplicación del 
conocimiento y la innovación. 
c. Estudiantes que están vinculados como monitores, auxiliares de investigación e integrantes de 
semilleros y/o grupos de investigación. 
d. Grupos y semilleros de investigación del programa en los que participan estudiantes, de acuerdo con 
su tipo y modalidad. 
e. Actividades académicas –cursos electivos, seminarios, pasantías, eventos– derivados de líneas de 
investigación en los últimos cinco años. 
f. Actividades académicas –pasantías, talleres, actividades conjuntas- relacionadas con la realidad 
empresarial, organizadas desde los primeros semestres con una lógica enfocada en el entendimiento 
creciente de aquella según sus mayores grados de complejidad. 
g. Existencia dentro del plan de estudios de espacios académicos y de vinculación con el sector 
productivo donde se analiza la naturaleza de la investigación científica,técnica y tecnológica, la 
innovación, sus objetos de indagación, sus problemas, oportunidades y sus resultados y soluciones. 
h. Participación de los estudiantes en los programas institucionales de jóvenes investigadores. 
i. Participación de los estudiantes en prácticas empresariales en temas de investigación y desarrollo, 
ingeniería y experimentación en Colombia y en el Exterior. 
j. Participación de los estudiantes en proyectos Universidad Empresa Estado que adelante la 
Institución. 
k. Participación de los estudiantes en programas de innovación tales como: transferencia de 
conocimiento, emprendimiento y creatividad (guía para la autoevaluación de pregrados, 2013, p.86). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
2.1.12 Característica Nª 30. 
 
Compromiso con la investigación y la creación artística y cultural. 
 
De acuerdo con lo definido en el proyecto institucional y las políticas institucionales en materia 
investigativa, el programa cuenta con un núcleo de profesores adscritos directamente o a través de la 
facultad o departamento respectivo, al cual se le garantiza tiempo significativo dedicado la investigación, 
a la innovación y a la creación artística y cultural relacionadas con el programa. Aspectos a evaluar: 
 
a. Criterios, estrategias y políticas institucionales del programa con la actividad investigativa y de 
innovación y la creación artística y cultural, relacionadas con la naturaleza del programa. 
b. Recursos humanos, logísticos y financieros con que cuenta el programa, asociados a proyectos 
y a otras actividades de investigación, innovación y creación artística y cultural. 
c. Grupos de investigación conformados por profesores y estudiantes adscritos al programa, 
reconocidos por COLCIENCIAS o por otro organismo. 
d. Impacto a nivel regional, nacional e internacional de la investigación, la innovación y la creación 
artística y cultural del programa, de acuerdo con su naturaleza. 
e. Publicaciones en revistas indexadas y especializadas nacionales e internacionales, innovaciones, 
patentes, productos o procesos técnicos y tecnológicos patentables o no patentables o protegidas 
por secreto industrial, libros, capítulos de libros, dirección de trabajos de grado de maestría y 
doctorado, paquetes tecnológicos, normas resultado de investigación, producción artística y 
cultural, productos de apropiación social del conocimiento, productos asociados a servicios 
técnicos o consultoría cualificada, elaborados por profesores adscritos al programa, de acuerdo 
con su tipo y naturaleza. 
f. En el caso de las artes, el reconocimiento en libros de arte y revistas especializadas, la 
presentación, exposición o ejecución en instituciones de reconocido prestigio, la participación 
en eventos organizados por comunidades artísticas y académicas. En el caso de la literatura, la 
publicación por editoriales reconocidas en el ámbito literario e incluidas en antologías, entre 
otras. 
g. Apoyo administrativo y financiero para el desarrollo y gestión de la investigación, gestión del 
conocimiento (vigilancia tecnológica), la creación de empresas y de planes de negocios (como 
los centros de incubación y financiación empresarial, oficinas de transferencia de resultados de 
investigación, centros de investigación y desarrollo tecnológico, entre otros) proyectos de 
innovación en conjunto con empresas y la creación artística y cultural, de acuerdo con la 
naturaleza del programa. (guía para la autoevaluación de pregrados, 2013, p.87). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
2.2 MARCO NORMATIVO 
 
En la siguiente tabla se muestra la normatividad aplicable en el tema de acreditación e investigaciones 
vigentes para la universidad y el programa académico. 
 
Tabla 4: Aspecto legal vigente para investigaciones de la universidad. 
NORMA TEMA 
Decreto 4322/2005 Presidencia 
de la República - Ministerio de 
Educación Nacional 
Por el cual se crea la Orden a la Acreditación de Alta 
Calidad de la Educación Superior "Francisco José de 
Caldas" 
Distinción creada para enaltecer las Instituciones de 
Educación Superior, que mediante un proceso de 
acreditación voluntaria han demostrado que sus 
actividades académicas y administrativas son 
orientadas por un ideal de excelencia y, por 
consiguiente, han contribuido al mejoramiento de la 
calidad del sistema de educación superior del país. 
Acuerdo No. 02/2011 Consejo 
Nacional de Educación 
Superior - CESU 
Por el cual se establecen criterios para los procesos de 
acreditación de instituciones y programas académicos 
de educación superior 
Acuerdo 01 del 18 de enero de 
2008 (CSU): 
Por medio del cual se confirma el plan estratégico de 
desarrollo de la Universidad Distrital José de Caldas. 
Acuerdo 08 del 14 de agosto de 
2003 (CSU) 
Estatuto general de contratación de la Universidad 
Distrital Francisco José de Caldas. 
Acuerdo 009 del 25 de octubre 
de 1996(CSU) 
Reglamenta la organización y desarrollo de la 
investigación en la universidad. 
Acuerdo 011 de 2002(CSU) 
Plantea los estímulos para los docentes que desarrollan 
actividades de investigación relacionados en descarga 
académica, procesos de formación reconocimiento a 
diferentes actividades dentro de planes de trabajo, 
planes de capacitación e incentivos como “docentes 
investigadores”. 
Acuerdo 014 del 03 de agosto 
de 1994(CSU) 
Reglamenta el sistema de investigaciones de la 
universidad. 
Acuerdo 002 del 09 de Abril de 
2002 (csu) 
Política editorial 
 Resolución 002 del 20 de mayo 
del 2002(CIDC) 
Reglamento interno del comité de investigaciones. 
27 
 
NORMA TEMA 
 Resolución 001 del 20 de mayo 
de 2002(CIDC) 
Procedimientos para el estudio, aprobación, 
institucionalización, financiación y socialización de 
resultados de los proyectos de investigación. 
Resolución 001 del 06 de 
diciembre de 2005(CIDC) 
Procedimientos para la generación de convocatorias de 
financiación de proyectos de investigación por el 
CIDC 
Fuente: Autora – 2018 con base en el plan maestro de investigaciones 2012-2019. 
 
28 
 
3. METODOLOGIA 
 
 
Este trabajo de investigación está basado en la autoevaluación y acreditación de la Tecnología en Gestión 
Ambiental y Servicios Públicos. Basando este trabajo en la investigación cuantitativa es decir “de forma 
estructurada se recopilan y analizan datos obtenidos de distintas fuentes. La investigación cuantitativa 
implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados” (página 
web: https://www.sisinternational.com/investigacion-cuantitativa/). 
 
Además, también se incluyó la investigación de tipo descriptiva ya que en ella existe abundante 
información, en este caso más de carácter cuantitativo que cualitativo, con la cual se busca proporcionar 
una comprensión del fenómeno de estudio, lo que permite una caracterización y descripción precisa de 
los rasgos, características, categorías y efectos del escenario objeto de estudio, mediante la investigación 
de la teoría existente. 
 
Se desarrolló mediante la compilación de información, investigación y realización de inventarios, 
encuestas a diferentes actores de la comunidad académica, mediante la aplicación de estadística 
descriptiva, base de datos o reportes de resultados de investigaciones de los docentes, diagramas y 
consulta de reportes, documentos, informes y normativa. 
 
3.1 INSTRUMENTOS METODOLOGICOS 
 
 Recolección de información: Siguiendo lo expresado en el anexo 7 orientaciones metodológicas 
para la autoevaluación de pregrados, se consultaron los documentos de soporte, que nos 
permitieron conocer las condiciones y estado de la Tecnología en gestión ambiental y servicios 
públicos en cuanto a investigación e innovación (factor 6). 
 
 Encuesta: Es una herramienta que permite obtener datos de manera rápida y eficaz, se aplicó a 
los estudiantes, egresados y maestros involucrados en el desarrolloy crecimiento de la Tecnología 
en Gestión Ambiental y Servicios Públicos conociendo así la manera en que se introduce y se 
desarrolla la investigación y la innovación dentro del proyecto curricular. 
 
 Microsoft Excel: Es una aplicación de hojas de cálculo que forma parte de la suite de oficina 
Microsoft Office. Con la cual se procesó toda la información obtenida de las encuestas y su 
análisis estadístico y gráfico. 
 
 
https://www.sisinternational.com/investigacion-cuantitativa/
29 
 
 
3.2 FASE METODOLÓGICA 
 
Las fases mediante las que se desarrolló el trabajo fueron 6 (VI) donde se buscó el cumplimiento pleno 
de los objetivos establecidos inicialmente. 
 
 
3.2.1 Análisis de las características 29 y 30 
 
 En la primera fase se analizaron y comprendieron cada uno de los criterios allí establecidos. De esta 
manera se pretendió guiar la investigación de manera correcta, identificando desde la posición de 
estudiante cuales son los criterios de menor cumplimiento dentro de la Tecnología en Gestión Ambiental 
y Servicios Públicos. 
 
 
3.2.2 Consulta de información 
 
 En el documento orientaciones metodológicas para la autoevaluación de pregrados se establecen varios 
criterios y en cada uno de ellos existe un tipo de documentación para indagar. 
 
Por lo que se realizó la consulta de cada uno de estos documentos, lo cual fue un gran aporte para esta 
investigación ya que nos permitió desarrollar gran parte de este trabajo por ejemplo la manera en cómo 
se promueve la investigación desde los espacios académicos desde primer semestre hasta el sexto 
semestre. 
 
Se realizó la compilación de los documentos, solicitándolos a algunos docentes de la tecnología en 
gestión ambiental, a la secretaria encargada del área de investigaciones y algunos se indagaron de manera 
virtual, es decir, se buscaron por internet. Y se llevó a cabo la respectiva lectura. 
 
 
3.2.3 Diseño de los instrumentos 
 
 En esta investigación se utilizó la encuesta como método para recolectar datos, con preguntas que nos 
permitieron obtener resultados confiables, se realizaron de manera virtual y de manera presencial 
esperando tener gran respuesta de la comunidad académica. 
 
Para el diseño de los dos formularios, la selección de las preguntas y su redacción. Se tuvo en cuenta los 
objetivos que se habían definido previamente en este trabajo y los aspectos que se querían indagar con 
los estudiantes, docentes y egresados. 
Se diseñó una encuesta con 10 preguntas, para los estudiantes y egresados, la encuesta se subió de manera 
virtual y se envió por correo durante 3 semanas y se obtuvo una buena respuesta, también se aplicaron 
de manera presencial buscando a los estudiantes en los diferentes espacios de las instalaciones de 
universidad, Sede El Porvenir. En cuanto a los egresados se buscaron de manera individual para que 
respondieran la encuesta. 
 
30 
 
También, se diseñó una encuesta de 7 preguntas dirigida a los docentes, la encuesta fue enviada vía correo 
solicitando respuesta, en este caso no se obtuvo gran repuesta. Las dos encestas se diseñaron con 
preguntas abiertas y cerradas 
 
Mediante la encuesta se buscaba obtener una visión de la percepción de los estudiantes y los docentes 
del factor 6 “investigación e Innovación y creación artística y cultural” dentro de la Tecnología en 
Gestión Ambiental y Servicios Públicos. 
 
 
3.2.4 Aplicación de las encuestas 
 
Las encuestas fueron subidas de manera virtual y se dio un plazo de 2 a 3 semanas para que fueran 
respondidas de igual manera también se enviaron a los correos para obtener mayor respuesta. Durante 
este periodo de tiempo también se aplicaron las que se hicieron manera presencial. 
 
Después de realizados los formularios, se subieron en Google Drive en un formulario de encuesta allí fue 
donde se subió y se envió a los estudiantes, egresados y docentes. El formulario tenia algunas preguntas 
condicionadas es decir según la respuesta de la pregunta principal se debían responder otra de manera 
obligatoria. 
 
Para la recolección de la información de estudiantes y egresados, se utilizó el siguiente link: 
https://docs.google.com/forms/d/1yk9rePveXyCnRAER6CzeLySGMz-396DcVppK-w2Motk/edit para 
poder acceder, contestarla y enviarla. 
 
 
 
3.2.5 Ponderación y procesamiento estadístico de los datos 
 
Se espera evaluar el estado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en la Tecnología en 
Gestión Ambiental y Servicios Públicos en el factor 6 de acreditación de alta calidad “investigación, 
innovación y creación artística y cultural” por lo que se realizara una evaluación mediante ponderación 
y encuestas. 
 
https://docs.google.com/forms/d/1yk9rePveXyCnRAER6CzeLySGMz-396DcVppK-w2Motk/edit
31 
 
 
 Análisis estadístico. 
Con base en los datos que se obtuvieron en las encuestas, la ponderación y el procesamiento de los datos 
estadísticamente se realizó el análisis de lo obtenido. Dentro de este análisis se estableció el número de 
semilleros correspondientes a la Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos y la percepción 
de los estudiantes frente a estos y si han participado en algún semillero o grupo de investigación. 
 
3.2.6 Análisis el grado de cumplimiento de los criterios 
 
Con base en la investigación documental realizada, la recolección de datos y el procesamiento de los 
mismos, se estableció el grado de cumplimiento, el grado de prioridad y fortalecimiento de los criterios 
establecidos en la guía de orientación para la autoevaluación de pregrados en las características 29 y 30 
correspondientes al factor 6 “investigación, innovación y creación artística y cultural”. 
 
3.2.7 Resultados 
 
Como parte final de este trabajo se obtuvieron resultados favorables, logrando así aportar al desarrollo 
instrumental y la sistematización del factor 6 “investigación, innovación y creación artística y cultural” 
dentro de la Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos, soportando la información sobre 
datos confiables. 
 
Y finalmente aportar al mejoramiento continuo del proyecto curricular, la Universidad Distrital Francisco 
José de Caldas y la acreditación en alta calidad identificando las fortalezas y debilidades, y si el valor de 
cumplimiento con respecto al factor 6 ha incrementado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
4. RESULTADOS 
 
 
Después de recoger una buena cantidad de información verídica y confiable, se procedió con el análisis 
estadístico (estadística descriptiva), mediante la herramienta Microsoft Excel que ofrece un conjunto de 
herramientas para el análisis de los datos (denominado Herramientas para análisis). 
 
Se debe aclarar que la encuesta dirigida a la comunidad estudiantil, fue contestada por 136 estudiantes 
dentro de los cuales también había egresados de la Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios 
Públicos, la encuesta se realizó principalmente de manera virtual y de manera minoritaria, presencial. 
Sin embargo, las encuestas que se realizaron de manera presencial permitieron la interacción con los 
encuestados y se pudieron conocer más razones de las respuestas que se le dio a algunas de las preguntas 
planteadas en la encuesta. 
 
El cuestionario elaborado para los estudiantes constaba de 10 preguntas de las cuales varias se 
encontraban condicionadas es decir según la respuesta de la pregunta principal se debía contestar una 
segunda pregunta para conocer la respuesta que se le había dado a la principal. En el segundo 
cuestionario, dirigido a los docentes de la Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos 
constaba de 7 preguntas concretas que al igual que en el primer cuestionario varias de las preguntas se 
encontraban condicionadas. Los dos cuestionarios aplicados contaban con preguntas abiertas y cerradas. 
Es decir, eran cuestionarios de tipo mixto. 
 
El análisis estadísticode los datos se dio mediante un análisis simple, la elaboración de gráficas, y 
mediante un cuadro que nos muestra el número de datos válidos y el número de datos perdidos en cada 
pregunta. Donde, 
 
Datos Validos: Son todos aquellos que brinda en encuestado. 
 
Datos perdidos: Son aquellas respuestas como; no sabe o no aplica. 
 
 
 
 
33 
 
4.1 ENCUESTA ESTUDIANTES 
 
 
Después de realizar la encuesta a los estudiantes durante el tiempo establecido para contestar esta, se 
realizó el análisis estadístico. 
 
 
 ¿Conoce usted los semilleros que existen dentro del proyecto curricular? 
 
 
Convención 
 
Datos validos Datos perdidos 
Número de consultas que tienen una 
respuesta proporcionada por el encuestado. 
 (No Sabe / No responde, 
Casillas Vacías). 
 
136 0 
 
 
Tabla 5: Semilleros 
FUENTE: Autora, con base en encuesta realizada a estudiantes. (2019) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Frecuencia Porcentaje 
SI 
NO 
TOTAL 
81 
55 
136 
59.55 
40.45 
100 
 
34 
 
GRAFICA 1: Semilleros 
 
FUENTE: Autora, con base en encuesta realizada a estudiantes. (2019) 
 
 
Se obtuvo buena respuesta del estudiantado desde el primer semestre hasta el sexto semestre y egresados. 
Lo que permitió obtener un panorama amplio del estado del factor de investigación. 
 
Esta pregunta solo contaba con dos opciones de repuesta, pero también tenía un condicionante, si la 
respuesta era SI, se debía responder de manera abierta que semilleros conocía. Se obtuvo que del 100% 
de los estudiantes encuestados el 40,45% no conocen los semilleros existentes dentro del programa 
académico y el otro 59,55% si conoce alguno de los semilleros. 
 
Tabla 6: No. de personas que conocen los semilleros 
SEMILLERO No. PERSONAS QUE LO CONOCEN 
SERVIPUBLICOS 25 
PROGASP 26 
DRM 15 
GIRCA 8 
PRODUCCION VERDE 7 
TOTAL 81 
Fuente: Autora, con base en encuesta realizada a estudiantes. (2019) 
 
Según los estudiantes encuestados los grupos de investigación que más conocen es debido a que los 
profesores los han mencionado durante las sesiones de clase, y los estudiantes que dicen no conocer los 
semilleros grupos de investigación dentro de la tecnología nunca los han escuchado mencionar, la 
mayoría de ellos pertenecientes a los primeros semestres. 
 
 
 
 
 
 
 
60%
40%
SI
NO
35 
 
¿Qué semestre se encuentra cursando? 
 
Datos validos Datos perdidos 
Número de consultas que tienen una 
respuesta proporcionada por el encuestado. 
 (No Sabe / No responde, 
Casillas Vacías) 
 
136 0 
 
 
Tabla 7: Semestre actual 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autora, con base en encuesta realizada a estudiantes. (2019) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Frecuencia Porcentaje 
PRIMERO 
SEGUNDO 
TERCERO 
CUARTO 
QUINTO 
SEXTO 
EGRESADO 
TOTAL 
6 
13 
16 
23 
27 
36 
15 
136 
4,5 
9,5 
11,7 
16,9 
19,8 
26,6 
11,02 
100,0 
36 
 
GRAFICA 2: Semestre actual 
 
FUENTE: Autora. 
 
 
En la encuesta participaron estudiantes de primer semestre hasta sexto y egresados, aunque la mayor 
participación se obtuvo de los estudiantes de sexto ya que participo el 26,6% de los estudiantes 
pertenecientes a este semestre. 
 
La participación de estudiantes de primer semestre hasta sexto y egresados nos permite tener una visión 
más amplia del estado del factor y su percepción desde los estudiantes 
 
 
¿Asiste a actividades donde se promueva la investigación y la innovación dentro de la universidad? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 8: asistencia a actividades 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autora, con base en encuesta realizada a estudiantes. (2019) 
4%
9%
12%
17%
20%
27%
11%
SEMESTRE ACTUAL
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
QUINTO
SEXTO
EGRESADO
Datos validos Datos perdidos 
Número de consultas que tienen una 
respuesta proporcionada por el encuestado. 
(No Sabe / No responde, 
Casillas Vacías). 
 
136 0 
 Frecuencia Porcentaje 
SI 
NO 
TOTAL 
21 
115 
136 
16,03 
84,05 
100,0 
 
37 
 
 
 
GRAFICA 3: Asistencia a actividades 
 
FUENTE: Autora 
 
 
 
El porcentaje de estudiantes que asisten a estas actividades es pequeño 16,03 % del total de los estudiantes 
encuestados y los que asisten lo hacen mayormente mediante semilleros de investigación. 
 
Los estudiantes no asisten a estas actividades ya que en parte desconocen de su realización y porque 
prefieren realizar otro tipo de actividades. 
 
 
 
 
 
 
¿Implementa usted la investigación en algún espacio académico? 
 
Datos validos Datos perdidos 
Número de consultas que tienen una 
respuesta proporcionada por el encuestado. 
(No Sabe / No responde, 
Casillas Vacías). 
136 0 
 
 
15%
85%
ASISTENCIA A ACTIVIDADES
SI
NO
38 
 
Tabla 9: Implementación de la investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autora, con base en encuesta realizada a estudiantes. (2019) 
 
 
GRAFICA 4: Implementación de la investigación 
 
Fuente: Autora. 
 
 
 
Esta pregunta también se encontraba condicionada si la repuesta era si, se daba la opción de responder 
abiertamente en que espacios académicos se implementaba la investigación. Para obtener una visión de 
las asignaturas técnico operativas, socio humanísticas e institucionales o del núcleo electivo que 
implementan de alguna manera la investigación ya sea en cada una de las sesiones o en algunos de los 
trabajos asignados, de esto se obtuvo que; (ver tabla 10) 
 
 
 
Tabla 10: Materias donde se implementa la investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autora, con base en encuesta realizada a estudiantes. (2019) 
 
67%
33%
IMPLEMENTACIÓN DE LA 
INVESTIGACIÓN
SI
NO
 Frecuencia Porcentaje 
SI 
NO 
TOTAL 
 92 
44 
136 
67,6 
33,3 
100,0 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Cartografía 
Manejo integral de residuos líquidos 
Formulación y evaluación de proyectos ambientales 
Seminario proyecto de grado 
Gestión comercial de los servicios públicos 
TOTAL 
8 
39 
16 
 
17 
12 
92 
5,8 
28,4 
11,6 
 
13,1 
8,7 
67,6 
39 
 
 
 
El 67,6 % de los estudiantes dice que si implementa la investigación en algunos espacios académicos 
como; Cartografía (5,8%), Gestión comercial de los Servicios Públicos (8.7%), Formulación y 
Evaluación de Proyectos Ambientales (11,6%), Seminario Proyecto de Grado (13,1%) y Manejo Integral 
de Residuos Líquidos (28,4%). Según las respuestas de los estudiantes podemos observar que la mayoría 
de las materias en las que ellos consideran se implementa de alguna manera la investigación se encuentran 
a partir del tercer semestre. Es decir, que en los primeros semestres no se afianza ni se incluye la 
investigación. 
 
Grafica 5: Materias donde se implementa la investigación 
 
Fuente: Autora. 
 
¿Cómo se implementa la investigación en los diferentes espacios académicos? 
 
Datos validos Datos perdidos 
Número de consultas que tienen una 
respuesta proporcionada por el encuestado. 
(No Sabe / No responde, 
Casillas Vacías). 
 
98 37 
 
 
 
 
 
9%
42%
17%
19%
13%
ESPACIOS ACADÉMICOS DONDE SE 
IMPLEMENTA LA INVESTIGACIÓN
Cartografía
Manejo integral de residuos
líquidos
Formulación y evaluación de
proyectos ambientales
Seminario proyecto de grado
Gestión comercial de los servicios
públicos
40 
 
Tabla 11: como se implementa la investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autora, con base en encuesta realizada a estudiantes. (2019) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Proyectos propuestos por el docente 
Trabajos propios de cada asignatura 
Trabajo de grado 
Metodología propia 
Trabajos finales de algunas asignaturas 
Búsquedas en la biblioteca y en internet 
Trabajos aplicados a casos reales 
Investigaciones pequeñas 
Semilleros de investigaciónPreparación de exposiciones 
Con el uso del laboratorio de servicios públicos 
Consultas sobre temas específicos 
Salidas de campo 
Investigando la estructura de alguna empresa o entidad 
 
 
Total 
6 
7 
14 
4 
10 
3 
18 
5 
2 
3 
4 
3 
13 
6 
 
 
 
98 
4,4 
5,1 
10,2 
2,9 
7,3 
2,2 
14,2 
3,6 
1,3 
2,2 
2,9 
2,2 
9,5 
4,4 
 
 
 
72,04 
41 
 
GRAFICA 6: Implementación de la investigación 
 
FUENTE: Autora 
 
 
 
 
La mayoría de los estudiantes concuerda en que la investigación se lleva a cabo mediante trabajos 
propuestos por el docente, pero sin embargo la investigación se da bajo metodología propia y no de 
manera guiada por el docente en la mayoría de los casos. 
 
También en la búsqueda de información en la biblioteca e internet. Además, de los trabajos aplicados a 
una situación real donde se tiene que buscar soluciones e información para dar solución a la situación 
como es el caso del trabajo final planteado en la asignatura Residuos Líquidos a cargo del docente Édison 
Uribe. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6%
7%
14%
4%
10%
3%20%
5%
2%
3%
4%
3%
13%
6%
IMPLEMENTACION DE LA INVESTIGACIÓN
Proyectos propuestos
trabajos por asignatura
Trabajo de grado
Metodologia propia
Trabajos finales
Busquedas biblioteca/web
Trabajos aplicados
Investigaciones pequeñas
Semillero de investigación
Exposiciones
Lab. SP
Consultas tema espf.
Salidas de campo
Investigaciones empresas o entd.
42 
 
¿Pertenece o ha pertenecido a algún semillero de investigación? 
 
Datos validos Datos perdidos 
Número de consultas que tienen una 
respuesta proporcionada por el encuestado. 
(No Sabe / No responde, 
Casillas Vacías). 
 
136 0 
 
 
Tabla 12: Vinculación a semilleros. 
 
 
 
 
 
Fuente: Autora, con base en encuesta realizada a estudiantes. (2019) 
 
 
 
La mayoría de estudiantes (77,0%) no ha pertenecido a un semillero de investigación el 23,0% restante 
si ha pertenecido alguna vez a un semillero, de los cuales se enteraron por medio de los docentes en las 
sesiones de clase o en la inducción. 
 
Algunas de las razones por las cuales los estudiantes no pertenecen a los semilleros y grupos de 
investigación es que los horarios se cruzan con algunas asignaturas y esto no permite la participación de 
los estudiantes. 
 
 
GRAFICA 7: Vinculación a semilleros 
 
FUENTE: Autora. 
 
23%
77%
VINCULACION A SEMILLEROS
SI
NO
 Frecuencia Porcentaje 
NO 
SI 
TOTAL 
105 
31 
136 
77,0 
23,0 
100,0 
43 
 
 
 
 
 
¿Qué mecanismos de investigación conoce de acuerdo con lo que ha utilizado y conocido a lo largo 
del periodo académico y espacios cursados? 
 
 
Datos validos Datos perdidos 
Número de consultas que tienen una 
respuesta proporcionada por el encuestado. 
(No Sabe / No responde, 
Casillas Vacías). 
 
112 24 
 
 
 
Tabla 13: Mecanismos de investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autora, con base en encuesta realizada a estudiantes. (2019) 
 
 
 
A lo largo de los semestres cursados se van conociendo diferentes métodos de investigación, por lo que 
la mayor respuesta se dio por parte de los estudiantes de cuarto semestre hasta sexto, es decir eran los 
que más conocían mecanismos de investigación y en qué consistían, aunque no los hubieran aplicado en 
su totalidad. 
 
Algunos de los mecanismos de investigación conocidos por los estudiantes son porque en algún momento 
a lo largo de los semestres los han visto o investigado, pero no los han aplicado. 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Cualitativa 
Cuantitativa 
Pruebas de laboratorio 
Cartografía social 
Encuestas 
Tabulaciones 
Experimentación 
Investigación científica 
Investigación directa 
Investigación indirecta 
Investigación empírica 
Investigación descriptiva 
Investigación explicativa 
 
TOTAL 
15 
15 
8 
5 
8 
8 
9 
16 
5 
6 
7 
7 
6 
 
112 
11,0 
11,0 
5,8 
3,1 
5,8 
5,8 
6,5 
10,7 
3,6 
4,4 
5,1 
5,1 
4,4 
 
82,3 
44 
 
 
GRAFICA 8: Mecanismos de investigación 
 
Fuente: Autora. 
 
 
¿Considera usted que los docentes promueven lo suficiente la investigación e innovación? 
 
 
Datos validos Datos perdidos 
Número de consultas que tienen una 
respuesta proporcionada por el encuestado. 
(No Sabe / No responde, 
Casillas Vacías). 
 
135 0 
 
 
 
Tabla 14: promoción de la investigación. 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autora, con base en encuesta realizada a estudiantes. (2019) 
 
 
14%
13%
7%
4%
7%
7%8%
13%
5%
5%
6%
6%
5%
MECANISMOS DE INVESTIGACIÓN 
Cualitativa
Cuantitativa
Pruebas lab.
Cartografia social
Encuestas
Tabulaciones
Experimentación
Inv. Cientifica
Inv. Directa
Inv. Indirecta
Inv. Empirica
Inv. Descriptiva
Inv. Explicativa
 Frecuencia Porcentaje 
NO 
SI 
TOTAL 
90 
46 
136 
65,4 
34,6 
100,0 
 
45 
 
 
El 65,4% de los estudiantes piensan que los docentes no promueven lo suficiente la investigación. 
 
Ya que los según los estudiantes encuestados que no participan en estas actividades (65,4%) dicen que 
es debido a que los docentes no les brindan la información pertinente y esta tampoco es divulgada 
mediante la página. 
 
 
GRAFICA 9: Promoción de la investigación 
 
Fuente: Autora. 
 
 
 
¿Considera usted que la universidad debe contar con más espacios curriculares o extracurricular 
donde se promueva la investigación y la innovación? 
 
 
 
Datos validos Datos perdidos 
Número de consultas que tienen una 
respuesta proporcionada por el encuestado. 
(No Sabe / No responde, 
Casillas Vacías). 
 
135 0 
 
 
 
 
 
 
 
 
35%
65%
PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
SI
NO
46 
 
Tabla 15: Espacios curriculares o extracurriculares para la investigación. 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autora, con base en encuesta realizada a estudiantes. (2019) 
 
 
 
 
El 88,3% de los estudiantes considera que, si debe haber más espacios dentro del curriculum y fuera de 
él, donde se promueva la investigación el 11,7% restante opina que no. Es decir, creen que existen los 
espacios necesarios para que se promueva la investigación. 
 
 
GRAFICA 10: Espacios curriculares o extracurriculares para la investigación. 
 
FUENTE: Autora 
 
 
 
 
 
88%
12%
Espacios curriculares o extracurriculares para 
la investigación
SI
NO
 Frecuencia Porcentaje 
NO 
SI 
TOTAL 
16 
120 
136 
11,7 
88,3 
100,0 
 
47 
 
Las personas que creen que si deben existir más espacios para la promoción de la investigación 
argumentan algunas razones como: Deben ser espacios concretos que no se extienda en una línea de 
materias innecesaria, se debe ampliar la visión en temas debido a que existen muy pocos y son muy 
limitados y cerrados respecto a sus temas, porque se debe incentivar a los alumnos a participar de los 
programas de innovación, Se debe motivar la búsqueda de conocimiento nuevo ya que son pocos los que 
existen y porque Permitiría mediante esto, la generación de empleo y el desarrollo en general. Lo 
anterior según los estudiantes encuestados. 
 
 
¿Qué propone para mejorar la investigación y la innovación en el proyecto curricular? 
 
Datos validos Datos perdidos 
Número de consultas que tienen una 
respuesta proporcionada por el encuestado. 
(No Sabe / No responde, 
Casillas Vacías). 
 
60 76 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
Tabla 16: Propuestas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autora, con base en encuesta realizada a estudiantes. (2019) 
 
 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Actualizar temas relacionados con las TICs 
Mayor dominio de software 
Impulso a la movilidad académica con el fin de ampliar 
y conocer que se está investigando en otros países 
Ampliar los grupos de investigación y proponer más 
puntos y horarios de reunión