Logo Studenta

PDF Perfil del matrimonio infantil y las uniones tempranas en ALC

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1Perfil del matrimonio infantil y las uniones tempranas en América Latina y el Caribe I
Perfil del matrimonio infantil y las uniones tempranas 
en América Latina y el Caribe
©
 U
N
IC
E
F 
R
E
P
Ú
B
LI
C
A
 D
O
M
IN
IC
A
N
A
/2
01
7-
21
26
/G
A
R
C
ÍA
2 I Perfil del matrimonio infantil y las uniones tempranas en América Latina y el Caribe
Las fotos de esta publicación se tomaron 
de aquellas que ganaron un premio en 
una campaña comunicacional sobre 
matrimonio infantil, lanzada por UNICEF 
República Dominicana, denominada 
“La peor novela”, la cual utilizó un estilo 
de guion de telenovela innovador para 
cuestionar la tolerancia social y cambiar 
la percepción sobre el matrimonio 
infantil. “La peor novela” relata la 
historia de dos niñas adolescentes que 
se ven forzadas a unirse con hombres 
mayores que ellas para escapar de la 
pobreza y la violencia. La campaña 
ganó tres premios en el Festival Cannes 
Lions 2018, el festival internacional más 
importante de publicidad y creatividad. ©
 U
N
IC
E
F 
R
E
P
Ú
B
LI
C
A
 D
O
M
IN
IC
A
N
A
/2
01
7-
08
32
/G
A
R
C
ÍA
3Perfil del matrimonio infantil y las uniones tempranas en América Latina y el Caribe I
El matrimonio infantil 
en la Agenda de 
Desarrollo Mundial
El matrimonio infantil es una violación de los derechos 
humanos. Cada niño y cada niña tienen el derecho 
a estar protegidos de esta práctica nociva que tiene 
consecuencias devastadoras para las personas y 
para la sociedad en su conjunto. En la actualidad, el 
matrimonio infantil se ha posicionado con firmeza 
en la agenda de desarrollo mundial, en especial a 
través de su inclusión en los Objetivos de Desarrollo 
Sostenible, más específicamente en la meta 5.3, 
cuyo fin es eliminar esta práctica para el año 2030. 
Aunque el indicador 5.3.1 mide el matrimonio infantil 
entre las niñas, la práctica también se da entre niños. 
Independientemente del género, el matrimonio 
celebrado antes de haber llegado a la edad adulta es 
una violación de los derechos de las niñas y los niños.
Lograr la 
igualdad entre los 
géneros y empoderar 
a todas las mujeres 
y las niñas
META 5.3
Eliminar todas las prácticas 
nocivas, como el matrimonio 
infantil, precoz y forzado y la 
mutilación genital femenina.
INDICADOR 5.3.1
Proporción de mujeres de 
entre 20 y 24 años que 
estaban casadas o mantenían 
una unión temprana antes de 
cumplir los 15 años y antes 
de cumplir los 18 años.
ODS 5
4 I Perfil del matrimonio infantil y las uniones tempranas en América Latina y el Caribe
9
Datos clave
Es más probable que las niñas-esposas vivan en las zonas rurales, en hogares pobres y que 
tengan un menor nivel de educación.
Una de cada cuatro mujeres jóvenes en América Latina y el Caribe contrajo matrimonio por 
primera vez o mantenía una unión temprana antes de cumplir los 18 años.
La mayoría de las mujeres que contrajeron matrimonio durante su niñez dio a luz antes de 
cumplir 18 años; 8 de cada 10 lo hicieron antes de cumplir los 20 años.
A menudo, el matrimonio infantil en América Latina y el Caribe se da más a modo de 
una unión informal, en la que las niñas viven con una pareja, en lugar de contraer matrimonio 
formalmente.
Entre los niños, los países de América Latina y el Caribe tienen unas de las tasas más 
elevadas de matrimonio infantil en el mundo. De los 10 países que cuentan con datos al 
respecto, 9 se ubican por encima del promedio mundial. 
Si continúa la tendencia observada, América Latina y el Caribe tendrá, para el año 2030, uno de 
los índices más elevados de matrimonio infantil, por detrás únicamente de África Subsahariana.
Mientras otras regiones han logrado avances en la reducción del matrimonio infantil, 
su prevalencia en América Latina y el Caribe no ha variado en los últimos 25 años.
5Perfil del matrimonio infantil y las uniones tempranas en América Latina y el Caribe I
Una de cada 
cuatro mujeres 
jóvenes de 
América Latina y 
el Caribe contrajo 
matrimonio por 
primera vez o 
mantenía una 
unión temprana 
antes de cumplir 
los 18 años. La 
prevalencia en la 
región es superior 
a la tasa mundial, 
pero inferior a la de 
África Subsahariana 
y Asia Meridional.
FIG. 1 Porcentaje de mujeres de 20 a 24 años casadas o en unión por primera vez antes de los 15 
años y antes de los 18 años, por región
El CaribeAmérica
Latina 
14
30
20
40
60
80
100
25
5
MundoÁfrica
Occidental
y Central 
Casadas antes de los 15
Casadas a los 15 o después, 
pero antes de los 18 
40
15
África
Oriental y
Meridional 
34
9
Asia 
Meridional
30
8
América 
Latina 
y el Caribe
25
5
Oriente Medio
y Norte de
África 
16
3
Europa
Oriental y
Asia Central
11
1
Asia Oriental
y el
Pacífico
7
1
21
5
Estado actual del matrimonio infantil
6 I Perfil del matrimonio infantil y las uniones tempranas en América Latina y el Caribe
Colombia
23
Brasil
26
Uruguay
25
Paraguay
22
Bolivia
(Estado
Plurinacional
de) 20
Perú
19
Panamá 26
El Salvador 26
Costa Rica 21
Nicaragua 35
Guatemala 29
México
26
Guyana 30
Trinidad y Tobago 11
Barbados 29
Santa Lucía 24
Cuba 26
Jamaica 8
Haití 15
República Dominicana 36
Belice
33
Honduras
34
Suriname 19
Ecuador
20
Menos del 10%
Del 10 al 19%
Del 20 al 29%
30% o más
Sin datos
Los índices de 
matrimonio infantil 
varían en toda América 
Latina y el Caribe, 
desde menos del 10% 
en Jamaica hasta más 
del 30% en la República 
Dominicana, Nicaragua, 
Honduras y Belice. 
FIG. 2 Porcentaje de mujeres de 20 a 
24 años casadas o en unión por 
primera vez antes de los 18 años
NOTA: Los límites geográficos, nombres y designaciones 
utilizados en estos mapas no implican su aceptación o 
aprobación oficial por parte de las Naciones Unidas.
Colombia
23
Brasil
26
Uruguay
25
Paraguay
22
Bolivia
(Estado
Plurinacional
de) 20
Perú
19
Panamá 26
El Salvador 26
Costa Rica 21
Nicaragua 35
Guatemala 29
México
26
Guyana 30
Trinidad y Tobago 11
Barbados 29
Santa Lucía 24
Cuba 26
Jamaica 8
Haití 15
República Dominicana 36
Belice
33
Honduras
34
Suriname 19
Ecuador
20
Menos del 10%
Del 10 al 19%
Del 20 al 29%
30% o más
Sin datos
Colombia
23
Brasil
26
Uruguay
25
Paraguay
22
Bolivia
(Estado
Plurinacional
de) 20
Perú
19
Panamá 26
El Salvador 26
Costa Rica 21
Nicaragua 35
Guatemala 29
México
26
Guyana 30
Trinidad y Tobago 11
Barbados 29
Santa Lucía 24
Cuba 26
Jamaica 8
Haití 15
República Dominicana 36
Belice
33
Honduras
34
Suriname 19
Ecuador
20
Menos del 10%
Del 10 al 19%
Del 20 al 29%
30% o más
Sin datos
7Perfil del matrimonio infantil y las uniones tempranas en América Latina y el Caribe I
FIG. 3a Porcentaje y distribución de niñas de entre 15 y 17 años de edad que estuvieron 
casadas o en una unión, conforme su estado civil actual
NOTA: Se presentan solo aquellas categorías con 25 o más casos no ponderados. Los datos de Barbados se basan en 25 a 49 casos 
no ponderados. Las uniones de niñas que no viven bajo el mismo techo con su pareja se miden en Barbados, Guyana y Belice, países 
en los que estas prácticas son habituales, aunque no son una categoría de respuesta disponible para la categoría de países que 
aparecen en la Figura 3a.
El matrimonio infantil 
en América Latina y 
el Caribe a menudo 
toma la forma de 
una unión informal, 
en la que una niña 
convive con una 
pareja en lugar de 
hacerlo dentro de un 
matrimonio formal.
Las Figuras 3a y 3b ilustran los tipos 
de uniones reportadas por las niñas 
adolescentes. Los datos reflejados se 
limitan a niñas entre las edades de 15 
y 17 años que mantienen o mantenían 
una unión. Como estas niñas son 
menores de 18 años, se las considera 
niñas-esposas.
La Figura 3b presenta un subconjunto 
de países donde se midió el índice de 
“parejas que no viven bajo un mismo 
techo”, una relación social y sexual sin 
convivencia habitual, de ahí la diferencia 
en las categorías de respuesta.
Ambas figuras demuestran que la 
mayoría de las niñas-esposas de 
AméricaLatina y el Caribe no están 
formalmente casadas, sino que 
mantienen una unión informal. 
0 20 40 60 80 100
Convive con un hombre Casada Viuda
Divorciada o separada Sin datos
Perú
Bolivia (Estado Plurinacional de)
Colombia
Honduras
Costa Rica
Panamá
Paraguay
Suriname
México
El Salvador
Nicaragua
Ecuador
Guatemala
Brasil
República Dominicana
Haití
Cuba
0 20 40 60 80 100
En relación, bajo diferente techo Convive con un hombre Casada
Viuda Divorciada, separada o ya no en relación bajo diferente techo Sin datos
Barbados
Guyana
Belice
FIG. 3b 
8 I Perfil del matrimonio infantil y las uniones tempranas en América Latina y el Caribe
NOTA: El análisis se basa en un subconjunto de 23 países de los que hay datos disponibles por lugar de residencia, que abarca al 86% de la población de mujeres de 
20 a 24 años de edad; 20 países con datos disponibles por quintil de riqueza, que abarca al 52% de la población; y 24 países con datos sobre educación, que abarca al 
86% de la población.
Es más probable 
que las niñas-
esposas de la 
región vivan en 
zonas rurales, 
en hogares 
pobres y con 
menos acceso 
a la educación.
Las niñas más expuestas al riesgo del 
matrimonio infantil
Residencia Quintil de riqueza Educación
Rural Urbana Más pobre Cuarto Más rico Ninguna 
o primaria
Secundaria 
o superior
Segundo Medio
0
20
40
60
80
100
32
39
22
35
8
27
17 18
51
FIG. 4 Porcentaje de mujeres de 20 a 24 años casadas o en unión por primera vez antes de los 18 
años, por lugar de residencia, quintil de riqueza y educación
9Perfil del matrimonio infantil y las uniones tempranas en América Latina y el Caribe I
NOTA: Aquí se presenta la República Dominicana a modo de ejemplo ilustrativo, ya que es el país de la región con la mayor prevalencia de matrimonios 
infantiles. Solo se reflejan las categorías con 25 o más casos no ponderados. Los valores entre paréntesis se basan en 25 a 49 casos no ponderados. 
Las mujeres de las zonas 
rurales, del quintil más 
pobre y con solo estudios 
primarios tenían cuatro 
veces más probabilidades 
de casarse siendo niñas 
que las mujeres de zonas 
urbanas, del quintil más 
rico y con educación 
secundaria o superior 
(un 67% comparado 
con un 16%).
En la República Dominicana, el país con la mayor prevalencia de matrimonio infantil de la 
región, las mayores disparidades se dan entre los niveles de educación y los quintiles 
de riqueza. 
(31) 18
59 30
61 32
61 38
67 45
56 16
52 24
56 33
57 37
64 46
Residencia
Ninguna o primaria
Rural
M
ás
 p
ob
re
 
S
eg
un
do
 
M
ed
io
 
C
ua
rt
o 
M
ás
 r
ic
o 
RuralUrbano Urbano
Q
u
in
ti
l d
e 
ri
q
u
ez
a
Secundaria o superior
FIG. 5 Porcentaje de mujeres 
de 20 a 49 años de la 
República Dominicana 
casadas o en unión por 
primera vez antes de 
los 18 años, por lugar 
de residencia, quintil 
de riqueza y educación
Educación
10 I Perfil del matrimonio infantil y las uniones tempranas en América Latina y el Caribe
Paraguay Guyana Panamá Honduras Colombia
Bolivia
(Estado Plurinacional de) Perú
In
dí
ge
na
H
ab
la
n 
ot
ro
s 
id
io
m
as
H
ab
la
n 
so
lo
 g
ua
ra
ní
H
ab
la
n 
gu
ar
an
í y
 e
sp
añ
ol
H
ab
la
n 
so
lo
 e
sp
añ
ol
A
m
er
in
di
a
R
az
a 
m
ix
ta
In
dí
ge
na
N
eg
ra
/a
fr
od
es
ce
nd
ie
nt
e
O
tr
os
M
is
qu
ito
N
o 
sa
be
/n
in
gu
na
N
eg
ra
 b
rit
án
ic
a
Le
nc
a
O
tr
os
G
ar
ífu
na
M
ay
a 
ch
or
tí
In
dí
ge
na
N
eg
ra
/a
fr
od
es
ce
nd
ie
nt
e
O
tr
as
R
ai
za
l d
el
 a
rc
hi
pi
él
ag
o
S
an
 A
nd
ré
s
Q
ue
ch
ua
A
im
ar
a
O
tr
as
E
sp
añ
ol
A
fr
od
es
ce
nd
ie
nt
e
C
au
cá
si
co
/a
O
tr
as
/n
o 
sa
be
O
rig
in
ar
ia
M
es
tiz
a
A
fr
ic
an
a
In
di
a 
or
ie
nt
al
0
20
40
60
80
100
14
58
2222
28
75
50 48
36
32
26 25
21
29
21
(27)
21
33
26
35
27
22
16
19
14
31
(20)
17
27
24 22
13
En algunos países, la etnicidad se relaciona significativamente con los índices 
de matrimonio infantil. 
NOTA: Los países que aparecen aquí son aquellos donde la prevalencia del matrimonio infantil varía según el grupo étnico, y cada uno tiene una prevalencia en un grupo étnico donde el índice es estadísticamente 
superior, de manera significativa, al índice de al menos otro grupo étnico. Se presentan aquí solamente las categorías con 25 o más casos no ponderados. Los valores entre paréntesis se basan en 25 a 49 casos 
no ponderados. La categoría de negra/afrodescendiente en Colombia también incluye a los grupos étnicos de mulatas y afrocolombianas. En Perú, la categoría de originarias incluye a quechuas, aimaras, pueblos 
originarios o indígenas del Amazonas y otros grupos de origen indígena; la categoría de las afrodescendientes incluye a las negras/morenas/zambas/mulatas/afroperuanas. Las categorías presentadas en los casos 
de Paraguay y Bolivia representan el idioma o la lengua materna, ya que no se recabaron datos sobre grupos étnicos. 
FIG. 6 Porcentaje de mujeres de 20 a 24 años casadas o en unión por primera vez antes de los 18 años, por grupo étnico o idioma
11Perfil del matrimonio infantil y las uniones tempranas en América Latina y el Caribe I
©
 U
N
IC
E
F 
R
E
P
Ú
B
LI
C
A
 D
O
M
IN
IC
A
N
A
/2
01
7-
21
00
/G
A
R
C
ÍA
12 I Perfil del matrimonio infantil y las uniones tempranas en América Latina y el Caribe
La vida de las niñas-esposas
Brecha de edad entre 
cónyuges: una de cada 
cinco niñas-esposas contrajo 
matrimonio con un hombre 
al menos 10 años mayor. 
Maternidad temprana: la mayor parte de las mujeres que contrajeron matrimonio durante 
la infancia dieron a luz antes de los 18 años, y más de 8 de cada 10 antes de los 20 años.
FIG. 8 Porcentaje de mujeres de 20 a 24 años que han estado casadas 
alguna vez y dieron a luz antes de los 18 y 20 años, por edad al 
contraer matrimonio
FIG. 9 Porcentaje de mujeres de 20 a 24 años que 
han estado casadas y dieron a luz a tres o más 
bebés vivos, por edad al contraer matrimonio 
0 20 40 60 80 100
Más joven
Su pareja es:
0-4 años mayor 5-9 años mayor 10+ años mayor Se desconoce
Se casó antes
de los 18
Se casó a los 18
o después
Dio a luz a los 18 o después, pero antes de 
los 20 años 
Dio a luz antes de los 18
Se casó antes de los 18
Se casó a los 18 o después
58 28
8 26 
17% 4%
Se casó a los
18 o después
Se casó antes
de los 18
Dio a luz a los 18 o después, pero antes de 
los 20 años 
Dio a luz antes de los 18
Se casó antes de los 18
Se casó a los 18 o después
58 28
8 26 
17% 4%
Se casó a los
18 o después
Se casó antes
de los 18
FIG. 7 Distribución porcentual de la brecha de edad entre las mujeres y sus parejas, en 
mujeres de 20 a 24 años, casadas en la actualidad al contraer matrimonio 
NOTA: Los valores de la Figura 7 se basan en 23 países y abarcan el 78% de la población regional de mujeres de 20 a 24 años de edad. Los valores de las Figuras 8 y 9 se basan en 20 países y abarcan un 84% de 
la población regional de mujeres de 20 a 24 años.
13Perfil del matrimonio infantil y las uniones tempranas en América Latina y el Caribe I
Salud reproductiva: en toda la región, alrededor de una cuarta parte de las mujeres jóvenes 
no ven satisfechas sus necesidades de anticonceptivos con métodos modernos, aunque es 
elevado el índice de acceso a la atención prenatal y en el momento del parto, sin importar la 
edad en que contrajeron matrimonio. 
Demanda de planificación 
familiar satisfecha con 
métodos modernos
El último 
embarazo
fue deseado
Cuatro o 
más controles 
prenatales
Parto atendido 
por personal de 
salud capacitado
NOTA: Los valores se basan en 21 países, lo que abarca un 83% de la población regional de mujeres de 20 a 24 años de edad en relación con el embarazo deseado, control prenatal, y la atención del parto por personal de salud 
capacitado. Los valores de basan en 18 países, lo que abarca un 48% de la población regional de mujeres de entre 20 y 24 años de edad en relación con la demanda de planificaciónfamiliar. 
FIG. 10 Porcentaje de mujeres de 20 a 24 años que han estado casadas alguna vez y cuya demanda de planificación familiar se ve satisfecha 
con un método anticonceptivo moderno, cuyo último embarazo ha sido deseado, que han acudido a cuatro o más controles 
prenatales durante el último embarazo y cuyo parto fue atendido por personal de salud capacitado en el último parto de un bebé 
vivo, por edad al contraer matrimonio 
95%93%92%84%54%48%73%76%
Se casó a los 18 o despuésSe casó antes de los 18
95%93%92%84%54%48%73%76%
Se casó a los 18 o despuésSe casó antes de los 18
95%93%92%84%54%48%73%76%
Se casó a los 18 o despuésSe casó antes de los 18
95%93%92%84%54%48%73%76%
Se casó a los 18 o despuésSe casó antes de los 18
95%93%92%84%54%48%73%76%
Se casó a los 18 o despuésSe casó antes de los 18
14 I Perfil del matrimonio infantil y las uniones tempranas en América Latina y el Caribe
©
 U
N
IC
E
F 
R
E
P
Ú
B
LI
C
A
 D
O
M
IN
IC
A
N
A
/2
01
7-
05
49
/G
A
R
C
ÍA
0
20
40
60
80
100
Se casó antes de los 18 Se casó a los 18 o después
No se casó nunca ni estuvo en unión
83
85
78
56
47
70
43
37
50
18
24
30
37
27
61
Colombia Perú Honduras Haití Guatemala
Se casó antes de los 18 Se casó a los 18 o después
0
20
40
60
80
100
98 99
90 90
84
92
82
87
83
86
Colombia Guatemala Haití Perú Honduras
15Perfil del matrimonio infantil y las uniones tempranas en América Latina y el Caribe I
Empleo: en cuatro de cinco países con 
datos disponibles, era menos probable 
que las niñas-esposas tuviesen un empleo 
comparado con aquellas que se casaron de 
adultas o nunca contrajeron matrimonio. 
Empoderamiento: en aquellos países que 
cuentan con datos, es probable que las 
mujeres tengan voz y voto en las decisiones 
del hogar, hayan sido o no niñas-esposas.
FIG. 11 Porcentaje de mujeres de 20 a 24 años que se casaron 
alguna vez y participan en las decisiones del hogar, por 
edad al contraer matrimonio
FIG. 12 Porcentaje de mujeres de 20 a 24 años que tuvieron 
empleo y cobraron en efectivo en el último mes, por edad 
al contraer matrimonio
NOTA: La participación en la toma de decisiones del hogar se mide a través del papel que informa la mujer 
como responsable principal o conjunta de la toma de decisiones en al menos una de las siguientes áreas: 
atención a su propia salud, compras importantes para el hogar, compras diarias para el hogar, visitas a la 
familia o a familiares, comida que se preparará cada día y cómo gastar el dinero que gana su esposo. 
0
20
40
60
80
100
Se casó antes
de los 18
Se casó a los
18 o después
No se casó nunca ni
estuvo en unión
7 5 4
Colombia Honduras Haití Guatemala
0
20
40
60
80
100
Se casó antes de los 18 Se casó a los 18 o después
46
39 41
28
40 37
30
23
NOTA: Valores sobre la base de 20 países, lo que abarca un 49% de la población regional de mujeres 
de 20 a 24 años. 
16 I Perfil del matrimonio infantil y las uniones tempranas en América Latina y el Caribe
Violencia por parte de la pareja: aunque la mayoría de las mujeres considera que no hay 
justificación para golpear a una esposa, dicho tipo de violencia es habitual. En cuatro países 
con datos disponibles, al menos 3 de cada 10 mujeres que contrajeron matrimonio durante 
su niñez fueron sometidas a violencia por parte de su pareja. 
FIG. 13 Porcentaje de mujeres de 20 a 24 años que creen que se 
pueden justificar los golpes de un marido a su esposa en 
ciertas circunstancias, por edad al contraer matrimonio
FIG. 14 Porcentaje de mujeres de 20 a 24 años que contrajeron 
matrimonio alguna vez y que fueron sometidas a 
violencia en algún momento por parte de su expareja o 
su pareja actual, por edad al contraer matrimonio
17Perfil del matrimonio infantil y las uniones tempranas en América Latina y el Caribe I
Mientras que en otras regiones ha habido avances contra 
el matrimonio infantil, en América Latina y el Caribe 
esta prevalencia no ha variado en 25 años.
FIG. 15 Porcentaje de mujeres de 20 a 24 años casadas o en unión por primera vez antes de los 18 años, por región 
Tendencias generacionales en 
relación con el matrimonio infantil 
0
20
40
60
80
100
Hace 25 años Hace 10 años Hoy 
Oriente Medio
y Norte de África 
América Latina
y el Caribe
Europa Oriental
y Asia Central
Asia Oriental
y el Pacífico
Mundo Asia 
Meridional
África Occidental 
y Central 
África Oriental 
y Meridional
18 I Perfil del matrimonio infantil y las uniones tempranas en América Latina y el Caribe
El matrimonio infantil se ha mantenido en el mismo nivel en toda América Latina y el 
Caribe, a excepción de unos pocos países.
FIG. 16 Porcentaje de mujeres de 20 a 24 años casadas o 
en unión por primera vez antes de los 15 años y 
antes de los 18 años
FIG. 17 Porcentaje de mujeres de 20 a 24 años casadas o en 
unión por primera vez antes de los 18, en El Salvador, 
Guatemala, Honduras y Nicaragua
4 5
24
25
Se casó antes de los 18
Se casó antes de los 15
Hace 25
años
Hace 20
años
Hace 15
años
Hace 10
años
Hace 5
años
Hoy
No existen pruebas de avance en la mayoría de los países de la región. El Salvador, 
Guatemala, Honduras y Nicaragua son las excepciones, todos hoy en día con 
niveles de matrimonio infantil inferiores a los de hace 25 años. Sin embargo, se 
necesita avanzar aún más.
Honduras Nicaragua
El Salvador Guatemala
1990 1995 2000 2005 2010 2015 1990 1995 2000 2005 2010 2015
0
20
40
60
0
20
40
60
Year
19Perfil del matrimonio infantil y las uniones tempranas en América Latina y el Caribe I
Si continúa la 
tendencia que 
se observa en la 
actualidad, para 
el año 2030, 
América Latina y 
el Caribe estará 
entre las regiones 
del mundo con 
mayor índice 
de matrimonio 
infantil, situada solo 
por detrás de África 
Subsahariana. 
FIG. 18 Porcentaje de mujeres de 20 a 24 años casadas o en unión por primera vez antes de los 18 años, proyectado por región
Con vistas al año 2030
Hoy
África Occidental y Central
África Oriental y Meridional
Asia Meridional
América Latina y el Caribe
Oriente Medio y Norte de África
Europa Oriental y Asia Central
Asia Oriental y el Pacífico
2030
7
8
13
17
25
27
37
7
11
16
25
30
34
40
20 I Perfil del matrimonio infantil y las uniones tempranas en América Latina y el Caribe
FIG. 19 Porcentaje de hombres de 20 a 24 años casados o en unión por primera vez antes de los 
15 años y antes de los 18 años
Alrededor de uno de cada cinco 
hombres jóvenes contrajo matrimonio o 
mantenía una unión antes de cumplir los 18 
años en Belice y Nicaragua.
El matrimonio 
infantil en niños
0
10
20
30
40
50
Casados antes de los 15 Casados a los 15 o después, pero antes de los 18
Belice
22
5
Nicaragua
1
19
Honduras
2
12
Cuba
1
11
Guatemala
1
10
Guyana
2
9
Bolivia
(Estado
Plurinacional
de)
1
8
República
Dominicana 
1
8
Colombia
1
7
Haití
0
2
El matrimonio infantil es una 
violación de los derechos de niños 
y niñas. Aunque se ha investigado 
poco sobre los resultados de 
niños-esposos, el matrimonio 
coloca a los varones en el papel 
de adulto, para lo cual pueden no 
estar preparados. 
Los países de América Latina y el 
Caribe se encuentran entre aquellas 
naciones con los mayores índices 
en relación con esta práctica. De 10 
países para los que se cuenta con 
datos, 9 tienen índices superiores al 
promedio mundial (3%).
En los países de mayor prevalencia 
de la región, era más probable que 
los niños-esposos vinieran de los 
hogares más pobres.
En todos los países con datos 
sobre tendencias, la prevalencia 
ha permanecido relativamente 
estable a través del tiempo.
21Perfil del matrimonio infantil y las uniones tempranas en América Latina y el Caribe I
Programa Conjunto para Erradicar el Matrimonio Infantil y las Uniones Tempranas en América Latina y el Caribe (2018-2021)
Históricamente, el matrimonio infantil y las uniones 
tempranas no han sido temas prioritarios en las agendas 
de desarrollode América Latina y el Caribe (ALC). Sin 
embargo los avances en relación con la igualdad de 
género se encuentran en riesgo en la región, lo que coloca 
a las niñas en una situación de mayor vulnerabilidad. 
Actualmente, ALC se ubica en segundo lugar entre las 
regiones con los índices más elevados de embarazo 
adolescente. Si no se toman medidas, para el año 2030, 
también ostentará el título de la segunda región con la 
mayor prevalencia de matrimonio infantil en el mundo. La 
violencia de género, las razones para el abandono escolar y 
el riesgo de perpetuar los ciclos de inequidad para las niñas 
afectadas y sus hijos subyacen a ambos indicadores. 
El futuro de las niñas es desesperanzador si no se 
realizan inversiones significativas ni se toman medidas 
consensuadas por todas las partes, a fin de asegurar que 
ninguna niña en América Latina y el Caribe quede atrás.
Para poner fin al matrimonio infantil, UNICEF ALC 
aborda estos obstáculos de género, en concordancia 
con la Prioridad Específica del Plan de Acción de Género 
de UNICEF en relación con el matrimonio infantil y las 
uniones tempranas. 
ALINEAR LOS ESFUERZOS
Al reconocer la necesidad de lograr un cambio sistémico, 
tres oficinas regionales de las Naciones Unidas-UNICEF, 
UNFPA y ONU Mujeres- han unido sus esfuerzos para 
prevenir y abordar el tema del matrimonio infantil y las 
uniones tempranas mediante la conformación del Programa 
Conjunto para Erradicar el Matrimonio Infantil y las Uniones 
Tempranas en América Latina y el Caribe (2018-2021).
En la actualidad, el programa se focaliza en cinco países 
(Colombia, El Salvador, Guatemala, México y República 
Dominicana), con la intención de expandirlo al resto 
de la región. UNICEF y el Programa Regional Conjunto 
priorizan su trabajo hacia las niñas que se encuentran en 
mayor riesgo, como por ejemplo, aquellas de hogares 
indígenas, rurales y de bajos ingresos. 
El programa contribuye al logro de la Agenda 2030 para 
el Desarrollo Sostenible y del Programa Mundial de 
UNICEF-UNFPA para poner fin al Matrimonio Infantil, 
y se centra en cuatro estrategias basadas en pruebas, 
según se describe a continuación. 
ALINEAR LOS MARCOS NACIONALES CON LAS 
NORMAS INTERNACIONALES SOBRE LA EDAD DE 
MATRIMONIO Y LA IGUALDAD DE GÉNERO
Actividades clave: trabajar con los ministerios de la mujer, 
los parlamentarios y la sociedad civil a fin de incluir las 
medidas y los compromisos correspondientes en las agendas 
regional/global (por ejemplo, la Conferencia Regional de la 
Mujer); impulsar la promoción basada en pruebas a fin de 
reformar la edad legal para contraer matrimonio. 
Resultados alentadores hasta la fecha: en México, los 
organismos de las Naciones Unidas y una serie de asociados 
nacionales trabajan a fin de elevar la edad mínima para 
contraer matrimonio a los 18 años. En 2017, El Salvador, 
Guatemala y Honduras eliminaron todas las excepciones 
legales a la edad mínima para contraer enlace (18 años). 
APOYAR EL EMPODERAMIENTO DE LAS NIÑAS Y 
TRANSFORMAR LAS NORMAS DE GÉNERO
Actividades clave: identificar y abordar las creencias y 
prácticas nocivas que promueven el matrimonio infantil 
y las uniones tempranas; crear espacios seguros para 
que las niñas desarrollen sus habilidades y planes de vida 
alternativos; y trabajar con los padres, los líderes comunitarios 
y los proveedores de servicios para reducir la aceptación y 
perpetuación del matrimonio infantil y las uniones tempranas.
Resultados alentadores hasta la fecha: en la 
República Dominicana, se organizaron clubes de niñas 
y campamentos nacionales de liderazgo juvenil para 
promover las habilidades de liderazgo, el empoderamiento 
y las redes entre las participantes.
PROMOVER LAS POLÍTICAS Y LOS SERVICIOS 
QUE ABORDAN LOS MOTORES DEL MATRIMONIO 
INFANTIL Y LAS UNIONES TEMPRANAS
Actividades clave: asegurar que las instituciones dentro de 
los sectores clave brinden respuestas firmes para prevenir el 
matrimonio infantil y las uniones tempranas, y protejan de la 
exclusión social a las niñas afectadas.
Resultados alentadores hasta la fecha: Belice está 
preparando una hoja de ruta sobre matrimonio infantil 
y uniones tempranas que empodera a los maestros 
para brindar educación sexual; expande los programas 
económicos para las adolescentes embarazadas y/o 
casadas; y revisa la ley para permitir la reintegración en 
las escuelas de las madres adolescentes y jóvenes que 
mantienen una unión temprana. 
ROMPER EL SILENCIO EN EL ÁMBITO NACIONAL 
Y REGIONAL 
Actividades clave: fortalecer la evidencia sobre las causas y 
consecuencias del matrimonio infantil y las uniones tempranas 
para informar la toma de decisiones y la incidencia en las 
políticas; convocar a socios con ideas similares para generar 
movimientos con el objetivo de poner fin al matrimonio infantil 
y a las uniones tempranas; organizar campañas basadas en 
pruebas para influir en la toma de decisiones y generar un 
debate público que rechace la práctica arriba mencionada.
Resultados alentadores hasta la fecha: Colombia, 
Guatemala y la República Dominicana recaban datos sobre 
las normas de género para informar sobre las medidas a 
tomar, en tanto generan campañas de comunicación para 
concientizar y promover el diálogo público sobre el tema. En 
la República Dominicana, una campaña de Twitter iniciada 
por los organismos de las Naciones Unidas y sus socios 
defendió la necesidad de contar con reformas legales 
respecto a la edad de matrimonio. Con un alcance de más 
de siete millones de personas, esta campaña coincidió 
con los debates parlamentarios sobre matrimonio infantil y 
uniones tempranas. 
22 I Perfil del matrimonio infantil y las uniones tempranas en América Latina y el Caribe
Nota técnica 
A fin de evaluar la prevalencia del matrimonio infantil, este análisis utilizó el 
indicador del ODS 5.3.1 - Proporción de mujeres de entre 20 y 24 años que 
estaban casadas o mantenían una unión temprana antes de cumplir los 15 años 
y antes de los 18 años. Todas las referencias a “matrimonio” o “niñas-esposas” 
incluyen tanto los matrimonios formales como las uniones informales, en que 
las mujeres comenzaron a vivir junto a una pareja como si estuvieran casados, 
antes de los 18 años. Se aplican las mismas definiciones para el matrimonio 
infantil de niños, refiriéndose a hombres en lugar de mujeres.
Las relaciones de “aquellos que no viven bajo el mismo techo” son un 
fenómeno que se observa en partes del Caribe, y se refiere a una relación 
social y sexual sin convivencia. En el marco del presente análisis, estas 
relaciones se consideran una forma de unión informal, y los países en que 
se pudieron recabar datos a través de encuestas sobre esas prácticas son 
Barbados, Belice, Guyana, Santa Lucía, y Trinidad y Tobago. En todos los 
demás países, no hay datos disponibles sobre este tipo de relaciones. 
 
El porcentaje actual de niñas adolescentes casadas de entre 15 y 17 años no 
debe interpretarse como un indicio del riesgo de estar casada aún siendo niña. 
Cualquier medición de la prevalencia entre niñas menores de 18 años será una 
subestimación del alcance total de esta práctica, ya que aquellas niñas que 
aún no contrajeron matrimonio en el momento de la recolección de los datos 
pueden llegar a casarse antes de cumplir los 18 años. 
El agregado de estimaciones regionales para América Latina y el Caribe se 
basa en los 24 países que cuentan con datos comparables, lo que abarca un 
86% de la población femenina de la región. Se incluyen los resultados de la 
Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Niños/as y Mujeres en el Brasil 
de 2006 (Pesquisa Nacional de Demografia e Saúde da Criança e da Mulher, 
PNDS) ya que el Brasil representa un 32 por ciento de la población femenina 
de la región. Para todos los países, salvo el Brasil, los datos corresponden al 
período 2010 a 2017.
La estimación subregional para América Latina se basa en un subconjunto de 
17 países: Bolivia, Brasil,Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, 
Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, 
República Dominicana y Uruguay, lo que abarca un 86% de la población 
femenina de América Latina. La estimación subregional para el Caribe se 
basa en un subconjunto de siete países: Barbados, Belice, Guyana, Jamaica, 
Santa Lucía, Suriname, y Trinidad y Tobago, lo que abarca un 95% de la 
población femenina del Caribe. 
 
Las estimaciones globales se basan en un subconjunto de 105 países con 
datos comparables para el período 2010 a 2017, lo que abarca un 77% de la 
población femenina mundial. Las estimaciones regionales representan datos 
que cubren al menos un 50% de la población regional. La cobertura de datos 
fue insuficiente para calcular los estimados regionales para América del Norte 
y Europa Occidental.
 
Los intervalos de confianza no aparecen en todas las figuras de esta 
publicación. Por ende, prima la prudencia al interpretar los resultados, ya que 
las diferencias aparentes entre los grupos pueden no ser significativas. Se 
desarrollaron mensajes clave tomando en cuenta los intervalos de confianza; 
en aquellos casos en que el título señala diferencias entre los diversos grupos 
o países, ello ha sido confirmado como un hecho significativo desde el punto 
de vista estadístico. 
Las tendencias en la prevalencia del matrimonio infantil presentadas en las figuras 
15 a 17 consideraron un análisis del grupo etario, sobre la base de los datos 
provenientes de las últimas encuestas disponibles. Los valores proyectados en la 
Figura 18 se basan en el continuo del avance observado, aplicando un índice anual 
promedio de la reducción advertida en los últimos 10 años.
 
La “niñez” se refiere al período que transcurre entre el nacimiento y los 18 años.
La “adolescencia” se refiere al período entre los 10 y los 19 años. 
23Perfil del matrimonio infantil y las uniones tempranas en América Latina y el Caribe I
AGRADECIMIENTOS 
Este resumen de datos fue preparado por la 
Sección de Datos y Analítica de UNICEF (Claudia 
Cappa, Colleen Murray, Hyunju Park, Paul 
Schaettle y Munkhzul Zookhuu), con aportes de la 
Oficina Regional para América Latina y el Caribe 
(Shelly N. Abdool).
FUENTES DE DATOS 
Bases de datos mundiales de UNICEF, 2019, con 
base en Encuestas por Indicadores Múltiples por 
Conglomerados, Encuestas de Demografía y Salud, 
y otras encuestas nacionales representativas entre 
2006 y 2017. Para obtener información más detallada 
por país, véase <data.unicef.org>.
CITA SUGERIDA 
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 
Perfil del matrimonio infantil y las uniones 
tempranas en América Latina y el Caribe, UNICEF, 
Nueva York, 2019.
©
 U
N
IC
EF
 R
E
P
Ú
B
LI
C
A
 D
O
M
IN
IC
A
N
A
/2
01
7-
15
21
/G
A
R
C
ÍA
24Perfil del matrimonio infantil y las uniones tempranas en América Latina y el Caribe I
Para mayor información sobre los datos de este folleto:
UNICEF
Sección de Datos y Analítica
División de Datos, Investigación y Políticas
3 United Nations Plaza
Nueva York, NY 10017, USA
Teléfono: +1 212 326 7000
Correo electrónico: data@unicef.org
Sitio Web: data.unicef.org
Para información sobre el matrimonio infantil en América Latina y el Caribe:
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Calle Alberto Tejada, Edificio 102
Ciudad de Saber
Panamá, República de Panamá
Teléfono: +507 301 7400
Correo electrónico: uniceflac@unicef.org
Sitio Web: www.unicef.org/lac