Logo Studenta

pdf_REA_REA_1985_04_85_87

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

'Pé• le14
°líe A 1><".CULTIVO DE LA OKRA
Ante la entrada de España en la C.E.E.,
una nueva planta, la okra, puede ser cul-
tivada por los agricultores de zonas cálidas
para abastecer el mercado europeo. Los grie-
gos que habitan en Francia, la colonia indú
del Reino Unido y en Canarias, así como consu-
midores de los países del Mercado Común,
conocen los usos del fruto de dicha planta.
El cultivo de la okra es, prácticamente, ine-
xistente en nuestro país, excepto pequeñas
parcelas diseminadas en Canarias. Recoge-
mos aquí un resumen de parte de la biblio-
grafía existente sobre esta planta, incluida al
final de este artículo, así como la experiencia
propia y la del Cabildo Insular de Gran
Canaria.
DESCRIPCION DE LA PLANTA
La okra, Abelmoschus esculentus (L)
(Moench), conocida también con los nombres
de “gombo» (Grecia) y « quiabeiro » (Brasil), es
una planta oriunda de Africa tropical. Hoy en
día su cultivo está extendido principalmente
en Grecia, Brasil y en el sur de Estados
Unidos.
Pertenece a la familia de las Malváceas,
emparentada con el algodón, malva común y
con el Hibiscum ornamental. Es una planta
herbácea anual, de clima tropical o semitropi-
cal, que en condiciones ideales puede llegar
a ser perenne.
Tiene un sistema radicular bastante des-
arrollado, sobre todo, en suelos arenosos o
limo-arenosos. Su tallo es erecto, semileñoso,
ramificado, de color verde con tintes rojizos y
puede alcanzar hasta dos metros de altura,
según variedad.
Las hojas son palmeadas, lobuladas, alter-
nas y cubiertas de vellosidad, lo que le con-
fiere una gran resistencia a la sequía. Las flo-
res son alargadas, de alrededor de cinco
centímetros, de color amarillo con el centro
pardo rojizo, y aparecen solitarias en las axi-
las de las hojas. La floración es escalonada;
la flor no dura más de 24 horas, cuajando
mediante autofecundación y fecundación cru-
zada. El fruto aparece rápidamente.
Los frutos son cápsulas alargadas, termina-
das en pico, y de sección transversal angular
(muy parecidas al pimiento). El tamaño varía
según la varidad y oscila entre 10 y 30 cm de
longitud y de 2 a 3 cm de anchura. Cuando
el fruto está completamente maduro, tiene
consistencia fibrosa, con dehiscencia longitu-
dinal por cinco hendiduras que dejan al
descubierto cinco filas de semillas (30-60 semi-
llas por fruto). Las semillas son redondeadas,
de color oscuro, de un tamaño aproximado a
los 5 mm de diámetro.
	 85 	
CULTIVO
La okra es una planta que crece en un
extenso tipo de suelos. Es en los limos-
arenosos donde da los mejores resultados, ya
que un buen drenaje es esencial para un
deseable desarrollo de la planta. El cultivo en
suelos arcillosos requiere grandes aportacio-
nes de materia orgánica. El pH óptimo del
suelo oscila entre 6 y 7,5.
En cuanto al clima, debido a su origen tro-
pical, la okra no soporta las bajas temperatu-
ras. Requiere para su germinación una tem-
peratura óptima de 25°C, y para su desarrollo
vegetativo, 25-30°C, es lo correcto. Por en-
cima de los 40°C, se obtienen frutos insufi-
cientemente acuosos que se marchitan rápi-
damente después de la recolección.
La siembra puede ser directa o a través de
un semillero y posterior trasplante. Para ob-
tener una germinación rápida hay que su-
mergir la semilla durante 24 horas en agua.
En el caso de que la siembra se realice en
semillero, se recomienda hacerlo en bandejas
de poliuretano, utilizando una semilla por
hueco. El trasplante se realiza normalmente
a los 25 ó 30 días, cuando la planta tiene 2-3
hojas.
Cuando se realiza la siembra directa en el
terreno de asiento, se ponen 2-3 semillas por
golpe, haciendo un aclareo posterior con
objeto de obtener una densidad de 50.000-
60.000 plantas por hectárea. Los marcos de
plantación más usuales son los siguientes:
— 0,5 metros entre líneas y 0,4 metros
entre plantas dentro de la línea.
— 1 metro entre líneas y 0,5 metros entre
plantas (utilizando tres plantas por hoyo).
Con altas densidades se puede observar un
mayor crecimiento apical, entrenudos más
alargados, aborto parcial de yemas axilares,
pequeño diámetro caulinar y menor tamaño
de la hoja. A menores densidades de planta-
ción ocurre lo contrario, pero se pierde pro-
ducción y precocidad.
Una fertilización de tipo medio por hectárea
puede ser la siguiente: 100 U.F. de N, 100
U.F. de P205 , 150 U.F. de K 20 y 20-30 tm de
estiércol bien hecho. El 50 por 100 del nitró-
geno, toda la potasa y el total del fósforo se
aplican como abonado de fondo. El resto del
nitrógeno se aplica en dos veces: la primera,
cuando hayan aparecido los primeros frutos,
y la última cuando la planta alcance 1,4-1,5
metros de altura. Hay que tener cuidado con
la cantidad de nitrógeno que se aplica, pues
si es excesiva se produce un crecimiento ve-
getativo muy grande, en perjuicio de la
producción de frutos.
VARIEDADES
Según la variedad, se obtienen distintos
tamaños, diversa configuración del fruto y
distintas alturas de plantas. Las variedades
más importantes son las siguientes:
Clemson Spineless: Es una planta de porte
medio, con frutos de 12-15 cm de longitud.
Los primeros frutos aparecen a los 55 días de
la plantación.
Emerald: Planta de porte medio, con frutos
maduros de 20 cm de longitud. La produc-
ción comienza a los 50 días de la plantación.
Perkins Mammoth Long Pod: Es planta de
porte alto, con frutos maduros de 17 a 20 cm
de longitud. Los primeros frutos aparecen a
los 60 días de la plantación.
Además, se pueden citar otras variedades, la
Gold Coast, Louisiana Green Velvet, Pentá-
gono, Lady Finger.
RECOLECCION
La recolección comienza alrededor de dos
meses después de la plantación y a los 8-10
días de la fecundación de las primeras flores.
La recolección se realiza a lo largo de dos
meses, necesitándose alrededor de tres pasa-
das por semana para cosechar.
Los frutos se recolectan ‘<verdes » , antes de
que el pericarpio comience su lignificación.
86 	
Deben tener un tamaño de 8-10 cm de longi-
tud, con las semillas todavía blancas y blan-
das. Son tanto más apreciados cuanto más
pequeño es su tamaño; téngase en cuenta
que en algunos países se venden por uni-
dades.
Si por alguna razón, la recolección es in-
terrumpida y los frutos se lignifican, la flora-
ción se detiene inmediatamente, observán-
dose una disminución de la producción.
Conviene cortar el fruto conservando parte
del pedúnculo, pues de este modo se man-
tiene una cierta turgencia en el curso de las
manipulaciones. La recolección se debe efec-
tuar en las horas de menos calor, recogién-
dose con rapidez y almacenando los frutos a
7-10°C, y con 90-95 por 100 de humedad
relativa.
Las producciones oscilan entre 10.000 y
20.000 kg/ha, según variedad, clima y cuida-
dos culturales.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Entre las más importantes podemos des-
tacar:
— Nemátodos (Meloidogyne sp.): Esta plaga
ataca las raíces de la okra produciendo los
abultamientos típicos y una reducción de la
producción. El tratamiento más idóneo es la
desinfección del suelo previa a la plantación.
— Mosca blanca (Trialeurodes vaporario-
rum): Los adultos depositan los huevos en el
envés de las hojas jóvenes, donde luego se
desarrollan las larvas, produciendo una debili-
tación de la planta y pudiendo aparecer en
las hojas secreción de melaza y fumagina. La
aplicación de insecticidas fosforados de gran
acción de choque, junto con el empleo de
piretrinas de síntesis, son los mejores medios
de lucha.
— Pulgón (Aphis gossypii): Además del daño
directo que ocasionan por succión de savia,
produciendo abarquillamiento de hojas, amari-
Ileamiento de las mismas y posterior debilita-
ción de la planta, son vectores de alglinas
virosis. El empleo de malatión, dimetoato,
acefato, pirimicarb, etc., resultan un buen
medio de lucha contra esta plaga.
— Minador (Liriomyza spp.): Durante el
desarrollo de las larvas, éstas avanzan devo-
rando el parénquima de las hojas, resultando
un daño en forma de «mina» más o menos
sinuoso. Las hojas atacadas por un alto
número de larvas son totalmente destruidas.
El controlresulta difícil cuando el ataque se
ha extendido. La mayor eficacia se obtiene
cuando se realizan los tratamientos una vez
que se vean las primeras “minas», efectuando
dos o más tratamientos semanales mientras
se vean adultos en el cultivo. Los productos
insecticidas más recomendados son: triazofos,
monocrotofos, diazinón, fentión, etc.
—Oidiosis (Oidium abelmoschi): Produce
manchas pulverulentas blanquecinas en el
envés de las hojas. Con el progreso de la
enfermedad se observa un amarilleo en el haz
de las hojas y la desecación de las mismas.
Los productos que se utilizan para su control
son: benomilo, pirazofos, triforina, triadime-
fón, fenarimol, azufre, etc.
— Cercospora abelmoschi: Se manifiesta
por una abundante vellosidad gris-negruzca
en el envés de la hoja, que acaba seca. Se
combate mediante pulverizaciones con carben-
dazim, benomilo, zineb, maneb o mezcla de
éstos con oxicloruro de cobre.
— Cercospora malayensis: Provoca peque-
ñas manchas necróticas con borde rojo. Se
combate igual que la anterior.
APROVECHAMIENTO DEL FRUTO
El fruto de la okra es muy apreciado por
sus cualidades organolépticas, debidas a unas
sustancias mucilaginosas que encierra en su
interior.
Los frutos son consumidos en fresco, des-
pués de su cocción, o bien pueden ser seca-
dos y consumidos posteriormente. También
pueden ser servidos en conserva, hecho muy
frecuente en Grecia. Se emplean principal-
mente para sopas o guisos, así como para
fritos.
Contiene una media del 90 por 100 de agua,
y el resto de materia seca constituida por:
materias hidrocarbonadas (70%), proteínas
(20%), sales diversas (10%) como fósforo,
calcio, hierro y vitamina A. De sus semillas
puede extraerse hasta un 20 por 100 de
aceite comestible.
Juan Bta. González Toscano
Augusto Calderón Leal
BIBLIOGRAFIA
GRATZIOS, Ph.: La culture du gombo en Gréce.
COSTA PINTO DE ARANJO, LEANDRO: Influencia da popu-
lacao de plantas no comportamento do Quia-
be/ro, Abelmoschus esculentus (L) Moench.
D. KIMBROUGH, W., G. JONES, E FONTENOT : Okra is
produced primarily in the south as main dish
vegetable, and for Gumbos.
ALOMO SUÁREZ, A., RODRIGUEZ RODRÍGUEZ, F.: La Okra,
su cultivo (sin publicar).
MARETO BORREGO, J. V.: Ideas generales sobre la
botánica, adaptación y cultivo de la okra.
87

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

48 pag.
hd_2000_2106

Teodoro Olivares

User badge image

Yaman fraberick Chiziulo kiridil

24 pag.
54 pag.
cartilla-vicaria-del-sur_web

User badge image

Diana carolina Martinez arias

24 pag.
MANUAL DEL CULTIVO DE MARACUYA pdf

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias

35 pag.
Guia-la-produccion-de-Maracuya

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias

Otros materiales