Logo Studenta

PIUSDSIS007-2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES 
“UNIANDES” 
 
FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES 
CARRERA DE CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA, CPA 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL 
TÍTULO DE INGENIERA EN CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORÍA Y 
FINANZAS, CPA. 
TEMA: “EXAMEN ESPECIAL DE AUDITORÍA FINANCIERA AL 
COMPONENTE DE INVENTARIO E INFORMACIÓN FINANCIERA A LA 
EMPRESA AGROPECUARIA AGROVERMEN CÍA LTDA, 2017”. 
 
AUTORA : MENDOZA ZAMBRANO ERIKA PAOLA 
TUTOR : LIC. HURTADO GUEVARA RICHARD FERNANDO, MGS 
 
SANTO DOMINGO – ECUADOR 
 
2019 
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
 
CERTIFICACIÓN: 
 
Santo Domingo, octubre del 2019 
 
 
 
 
Lic. Richard Fernando Hurtado Guevara, Mgs 
TUTOR 
 
 
 
 
 
 
 
Quien suscribe legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación 
realizado por la señorita Erika Paola Mendoza Zambrano, estudiante de la Carrera 
Contabilidad Superior y Auditoría CPA., Facultad de Sistemas Mercantiles, con el tema 
“EXAMEN ESPECIAL DE AUDITORÍA FINANCIERA AL COMPONENTE DE 
INVENTARIO E INFORMACIÓN FINANCIERA A LA EMPRESA 
AGROPECUARIA AGROVERMEN CÍA LTDA, 2017”, ha sido prolijamente 
revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la 
Universidad Regional Autónoma de los Andes Unidades, por lo que apruebo su 
presentación. 
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
 
Yo Erika Paola Mendoza Zambrano, estudiante de la Carrera Contabilidad Superior y 
Auditoría CPA., Facultad de Sistemas Mercantiles, declaro que todos los resultados 
obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de 
INGENIERA EN CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORÍA Y FINANZAS, 
CPA., son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por 
lo que son de mi exclusiva responsabilidad. 
 
Santo Domingo, octubre del 2019 
 
 
 
 
Srta. Erika Paola Mendoza Zambrano 
CI: 0930088398 
AUTORA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DERECHOS DE LA AUTORA 
 
Yo, Erika Paola Mendoza Zambrano, declaro que conozco y acepto la disposición 
constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma 
de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: Él patrimonio de la 
UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones, 
trabajos científicos o técnicos, proyecto profesionales y consultoría que se realicen en la 
Universidad o por cuenta de ella. 
 
Santo Domingo, octubre del 2019 
 
 
 
 
Srta. Erika Paola Mendoza Zambrano 
CI: 0930088398 
AUTORA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
 
Yo, Mgs.Oscar Rodrigo Aldaz Bombon, en calidad de Lector del Proyecto de 
Titulación. 
 
CERTIFICO: 
Que el presente trabajo de titulación realizado por la Srta. Erika Paola Mendoza 
Zambrano, sobre el tema: “EXAMEN ESPECIAL DE AUDITORÍA FINANCIERA 
AL COMPONENTE DE INVENTARIO E INFORMACIÓN FINANCIERA A LA 
EMPRESA AGROPECUARIA AGROVERMEN CIA LTDA, 2017”, ha sido 
cuidadosamente revisado por el suscrito, por lo que he podido constatar que cumplen con 
todos los requisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional Autónoma 
de los Andes, para esta clase de trabajos, por lo que autorizo su presentación. 
 
Santo Domingo, enero del 2020. 
 
 
 
Mgs. Oscar Rodrigo Aldaz Bombon, 
LECTOR 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Primeramente agradezco a Dios por concederme la vida, y protegerme en todo momento, 
dándome la fortaleza para continuar luchando en los obstáculos que se me presentan a 
diario. 
 
En forma especial a mi madre MERY ZAMBRANO que con su carisma y dedicación ha 
estado hay para mi apoyándome en cada momento para llevar a cabo unos de mis sueños. 
Le doy gracias por todo el esfuerzo y apoyo incondicional en todo momento. 
 
A mi hermana Karla Mendoza por apoyarme en cada momento, y darme ánimos y hacer 
posible esta meta. 
A mi hijo JOSE ANDRES ARGUELLO que llego en un momento tan especial en mi vida, 
y por su llegada seguir luchando por mis sueños. 
 
 
 
 
 
Erika Paola Mendoza Zambrano 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Al culminar esta investigación quiero dejar constancia de mis agradecimiento sincero a 
quiénes de una u otra forma contribuyeron a llevar adelante esta meta, 
 
Quienes durante estos cinco años de estudios me han brindado su apoyo a mi madre y 
hermanos quienes han sido el eje principal para continuar adelante en mi carrera 
universitaria, ya que me han dado todo su ayuda moral para seguir preparándome. 
 
A mis amigas que estuvieron siempre dándome ánimos y fuerzas para salir con éxito. 
 
A la Universidad Regional Autónoma De Los Andes “UNIANDES”, por brindarme la 
oportunidad de descubrir cada día nuevos caminos que enfrentar en el futuro, los 
docentes que supieron compartir todo su conocimiento y experiencia conmigo. 
 
 
 
 
Erika Paola Mendoza Zambrano 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
La Empresa “AGROPECUARIA AGROVERMEN CIA LTDA, 2017.”, ubicada en el 
Cantón El Carmen, Provincia de Manabí, dedicada a la venta al por mayor y menor de 
productos veterinarios para perfeccionar las característica del ganado bovino vitaminados 
de extraordinaria calidad lo que le ha permitido estar posicionado en el mercado 
agropecuario, lo que conlleva a tener un importante movimiento en la cuenta inventario, 
causando inconvenientes en la guía del control interno el cual conlleva que se refleje en 
la elaboración de la información financiera, se considera de fundamental importancia 
realizar un Examen Especial de Auditoría Financiera al Componente Inventario para 
consolidar a una acertada toma de decisiones y realizar las medidas correctivas para 
mejorar la información financiera. Para el avance del presente trabajo de investigación se 
utilizó métodos, técnicas e instrumentos de investigación, que permitieron obtener 
información real e identificar un registro inadecuado de la organización en la cuenta de 
inventario, posteriormente aplicar las fases de la auditoría y poder evidenciar el hallazgo 
con información pertinente, suficiente y relevante, lo cual fue emitido en el informe de 
auditoría financiera. Obteniendo como resultados durante la ejecución del Examen 
Especial de Auditoría Financiera, mediante la aplicación de la evaluación de control 
interno se determinó el nivel de confianza del 64,21%, dando un nivel moderado de su 
control interno, ocasionando una sobrevaloración de los inventarios y una subestimación 
en la cuenta por un saldo de $ 3.200,00 provocado por el mal registro en las constataciones 
físicas y fallas de supervisión por parte de gerencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
“AGROPECUARIA AGROVERMEN CIA LTDA, 2017.” Company, located in el 
Carmen Canton, Manabí Province, dedicated to the wholesale and retail sale of veterinary 
products to improve the characteristics of vitamin cattle of extraordinary quality which 
has allowed it to be positioned in the agricultural market, what entails having an important 
movement in the inventory account, causing inconveniences in the internal control guide 
which implies that it is reflected in the preparation of the financial information, it is 
considered of fundamental importance to carry out a Special Financial Audit Examination 
to the Inventory Component to consolidate a successful decision making and take 
corrective measures to improve financial information. The advancement of this research 
work, investigation methods, techniques and instruments were used, which allowed 
obtaining real information and identifying an inappropriate record of the organization in 
the inventory account, subsequently applying the audit phases and being able to evidence 
the finding with pertinent, sufficient and relevant information, which was issued in the 
financial audit report. Obtaining as results duringthe execution of the Special Financial 
Audit Examination, through the application of the internal control evaluation the 
confidence level of 64.21% was determined, giving a moderate level of its internal 
control, causing an overvaluation of the inventories and an underestimation in the account 
for a balance of $ 3,200.00 caused by poor registration in physical findings and 
supervisory failures by management. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
PORTADA 
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
DERECHOS DE LA AUTORA 
CERTIFICACIÓN DE LA LECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
DEDICATORIA 
AGRADECIMIENTO 
RESUMEN 
ABSTRACT 
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 
ÍNDICE DE FIGURAS 
ÍNDICE DE TABLAS 
ÍNDICE DE ANEXOS 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1 
Actualidad e importancia .............................................................................................................. 1 
Situación problémica ..................................................................................................................... 3 
Problema científico. ...................................................................................................................... 4 
Objeto de estudio y campo de acción. ........................................................................................... 4 
Identificación de la Línea de Investigación................................................................................... 4 
Objetivos de investigación ............................................................................................................ 4 
Objetivo general. ........................................................................................................................... 4 
Objetivos específicos. ................................................................................................................... 5 
CAPÍTULO I................................................................................................................................. 6 
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .............................................................................. 6 
1.1. Antecedentes de la Investigación .................................................................................. 6 
1.2. Actualidad del objeto de estudio de la investigación .................................................... 7 
1.2.1. Contabilidad ...................................................................................................................7 
1.2.1.1. Importancia .................................................................................................................... 8 
1.2.1.2. Objetivos ........................................................................................................................ 8 
1.2.1.3. Clasificación de la contabilidad ..................................................................................... 9 
1.2.1.4. Funciones de la Contabilidad......................................................................................... 9 
1.2.1.5. Normativa Contable ..................................................................................................... 10 
1.2.2. Auditoría ..................................................................................................................... 11 
1.2.2.1. Importancia .................................................................................................................. 11 
1.2.2.2. Objetivos ...................................................................................................................... 11 
1.2.2.3. Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas........................................................... 12 
1.2.2.4. Técnicas de la Auditoría .............................................................................................. 13 
1.2.2.5. Tipos de auditoría ........................................................................................................ 13 
1.2.2.6. Auditoría Financiera .................................................................................................... 13 
1.2.2.6.1. Importancia ................................................................................................................. 14 
1.2.2.6.2. Objetivos ..................................................................................................................... 14 
1.2.2.6.3. Riesgos de Auditoría ................................................................................................... 14 
1.2.3. Examen especial ......................................................................................................... 15 
1.2.3.1. Planificación ................................................................................................................ 15 
1.2.3.1.1. Planificación preliminar ............................................................................................. 15 
1.2.3.1.2. Planificación específica. ............................................................................................. 15 
1.2.3.1.3. Evaluación del control interno. .................................................................................. 16 
1.2.3.1.4. Programa de auditoría. .............................................................................................. 16 
1.2.3.2. Ejecución ..................................................................................................................... 16 
1.2.3.2.1. Hoja de hallazgos. ...................................................................................................... 16 
1.2.3.2.2. Papeles de trabajo. ..................................................................................................... 17 
1.2.3.2.3. Archivo permanente. ................................................................................................... 17 
1.2.3.2.4. Archivo corriente ........................................................................................................ 17 
1.2.3.2.5. Archivo principal ........................................................................................................ 17 
1.2.3.2.6. Tipos de cédulas de auditoría ..................................................................................... 17 
a) Cédula sumaria ........................................................................................................... 17 
b) Cédula analítica .......................................................................................................... 18 
1.2.3.3. Comunicación de los resultados .................................................................................. 18 
1.2.3.3.1. Opinión Favorable ...................................................................................................... 18 
1.2.3.3.2. Opinión con salvedades .............................................................................................. 18 
1.2.3.3.3. Opinión desfavorable .................................................................................................. 18 
1.2.3.3.4. Opinión denegada ....................................................................................................... 19 
1.2.3.4. Informe ........................................................................................................................ 19 
1.2.3.5. Modelo a aplicar el examen de auditoria ..................................................................... 19 
1.2.4. Información financiera ................................................................................................ 20 
1.2.4.1. Análisis Financiero ...................................................................................................... 20 
1.2.4.1.1. Análisis Vertical ..........................................................................................................20 
1.2.4.1.2. Análisis Horizontal ..................................................................................................... 20 
1.2.4.2. Razones Financieras. ................................................................................................... 21 
1.2.4.2.1. Clasificación de las razones Financieras ................................................................... 21 
1.2.4.3. Inventarios ................................................................................................................... 23 
1.2.4.3.1. Sistema de cuenta múltiple o inventario periódico: ................................................... 23 
1.2.4.3.2. Sistema de cuenta permanente o inventario perpetuo: ............................................... 23 
1.2.4.3.3. Métodos de valoración de inventarios ........................................................................ 23 
1.3. Actualidad ecuatoriana del sector donde se desarrolla el proyecto. ............................ 24 
CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 25 
2. DISEÑO METODOLÓGICO Y DIAGNÓSTICO. ................................................... 25 
2.1. Paradigma y tipo de investigación. ............................................................................. 25 
2.1.1. Paradigma asumido. .................................................................................................... 25 
2.1.2. Modalidad y tipos de la investigación, según la finalidad y objetivos de la misma. .. 25 
2.1.2.1. Modalidad de la investigación. .................................................................................... 25 
2.1.2.2. Tipos de investigación ................................................................................................. 25 
2.1.2.2.1. Investigación descriptiva. ........................................................................................... 25 
2.1.2.2.2. Investigación bibliográfica. ........................................................................................ 26 
2.1.2.2.3. Investigación de campo. ............................................................................................. 26 
2.2. Procedimientos para la búsqueda y procesamiento de los datos. ................................ 26 
2.2.1. Población y muestra. ................................................................................................... 26 
2.2.1.1. Población. .................................................................................................................... 26 
2.2.1.2. Muestra. ....................................................................................................................... 27 
2.2.2. Plan de recolección de la información (Métodos, técnicas e instrumentos, validez y 
confiabilidad de los instrumentos empleados). ........................................................... 27 
2.2.2.1. Métodos de investigación. ........................................................................................... 27 
2.2.2.1.1. Inductivo – deductivo. ................................................................................................. 27 
2.2.2.1.2. Analítico- sintético. ..................................................................................................... 27 
2.2.2.2. Técnicas de investigación. ........................................................................................... 27 
2.2.2.2.1. Observación ................................................................................................................ 27 
2.2.2.2.2. Entrevista .................................................................................................................... 28 
2.2.2.2.3. Encuesta. ..................................................................................................................... 28 
2.2.2.3. Instrumentos de investigación. .................................................................................... 28 
2.2.2.3.1. Guía de observación ................................................................................................... 28 
2.2.2.3.2. Guía de entrevista ....................................................................................................... 28 
2.2.2.3.3. Cuestionario. .............................................................................................................. 28 
Validez y confiabilidad de los instrumentos empleados ............................................................. 29 
Planes de procesamiento y análisis de la información, así como métodos empleados en el 
procesamiento de la información. ............................................................................... 29 
2.3. Resultados del diagnóstico de la situación actual. ...................................................... 29 
2.3.1. Diagnóstico que caracterice el problema de investigación formulado. ...................... 29 
2.3.2. Análisis e Interpretación de los resultados.................................................................. 29 
2.3.2.1. Encuesta dirigida a los Empleados .............................................................................. 29 
2.3.3. Resumen de las principales insuficiencias detectadas con la aplicación de los 
métodos. ...................................................................................................................... 31 
CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 33 
3. PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA ..................................................... 33 
3.1. Propuesta de solución al problema .............................................................................. 33 
3.1.1. Nombre de la propuesta .............................................................................................. 33 
3.1.2. Objetivos ..................................................................................................................... 33 
3.1.2.1. Objetivo general .......................................................................................................... 33 
3.1.2.2. Objetivo especifico ...................................................................................................... 33 
3.1.3. Elementos que la conforman....................................................................................... 34 
3.1.4. Explicación de cómo la propuesta contribuye a solucionar las insuficiencias 
identificadas en el diagnóstico. ................................................................................... 34 
3.2. Aplicación práctica total de la propuesta. ................................................................... 35 
3.2.1. Aplicación práctica de la propuesta y comprobación de los resultados demostrando 
una transformación con respecto al diagnóstico inicial .............................................. 35 
3.2.1.1. Planificación ................................................................................................................ 35 
3.2.1.1.1. Plan Específico ........................................................................................................... 36 
3.2.1.1.2. Informe de control interno .......................................................................................... 47 
3.2.2. Ejecución .................................................................................................................... 50 
3.2.2.1. Cedula Sumaria .......................................................................................................... 50 
3.2.2.2. Cedula Analítica ......................................................................................................... 51 
3.2.2.3. Hoja de hallazgo. ........................................................................................................52 
3.2.2.3.1. Evidencia de condición ............................................................................................... 53 
3.2.2.3.2. Evidencia de criterio ................................................................................................... 54 
3.2.2.3.3. Evidencia de causa ..................................................................................................... 55 
3.2.2.3.4. Evidencia de efecto ..................................................................................................... 57 
3.2.2.4. Comunicación de resultados ........................................................................................ 58 
3.2.2.4.1. Opinión de Auditoría .................................................................................................. 59 
3.2.2.4.2. Informe de Auditoría Financiera ................................................................................ 61 
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 64 
RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 65 
BIBLIOGRAFÍA 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Objetivos de la contabilidad. ........................................................................... 8 
Figura 2. Clasificación de la contabilidad ...................................................................... 9 
Figura 3. Normativa Contable. .................................................................................... 10 
Figura 4. Clasificación de las NAGAS. ........................................................................ 12 
Figura 5. Tipos de Auditoría. ........................................................................................ 13 
Figura 6. Indicadores Financieros.. ............................................................................... 14 
Figura 7. Proceso de Auditoria. .................................................................................... 19 
Figura 8. Indicadores Financieros ................................................................................. 22 
Figura 9. Proceso de Auditoria. . .................................................................................. 34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/PC/Downloads/TESIS%20ZAMBRANO.docx%23_Toc8575558
ÍNDICE DE TABLA 
 
Tabla 1. Descripción de la población de estudio ........................................................... 26 
Tabla 2. Resultados de la encuesta realizada a los empleados ...................................... 30 
Tabla 3. Unidades Responsables .................................................................................... 40 
Tabla 4. Resumen de saldos examinados ....................................................................... 40 
Tabla 5. Resumen de evaluación del control interno ..................................................... 43 
Tabla 6. Plan Específico ................................................................................................ 46 
Tabla 7 Resumen de cédula sumaria .............................................................................. 61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
 
Anexo 1. Carta de aceptación del perfil del proyecto de investigación 
Anexo 2. Carta de aprobación de la empresa Agropecuaria Agrovermen Cía. Ltda. 
Anexo 3. Entrevista dirigida al gerente de la empresa 
Anexo 4. Encuesta dirigida a los empleados de la empresa 
Anexo 5. Ruc de la empresa 
Anexo 6. Cuestionario del control interno 
Anexo 7. Muestreo de la evaluación del control interno 
Anexo 8. Índice de papeles de trabajo 
Anexo 9. Estado de situación financiera del 2016 
Anexo 10. Estado de situación financiera del 2017 
Anexo 11. Estado de resultado del año 2016 
Anexo 12. Estado de resultado del año 2017 
Anexo 13. Análisis financiero de los estados financieros 
Anexo 14. Cédula sumaria 
Anexo 15. Cédula analítica 
Anexo 16. Programa de auditoría 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
Actualidad e importancia 
En toda la gestión empresarial es de vital importancia mantener una perfecta y correcta 
información financiera, ya que es factor indiscutible en la correcta toma de medidas 
correctivas. Para que la empresa mantenga una información financiera satisfactoria es 
necesario realizar un examen especial de auditoría donde abarca puntos como la 
planificación, sistematización del trabajo a desarrollar, en la realización de los hallazgos 
percibidos para su adecuada comunicación de resultados obtenidos a la gerencia. El pilar 
fundamental de las empresas comerciales es el manejo de sus inventarios permitiendo 
conocer y mantener el control y registro oportuno de ellos, plasmados al final del periodo 
en un estado financiero confiable del escenario financiero y económico de la empresa. 
 
En su mayoría las PYMES no conocen que poseen la obligación de realizar un examen 
especial (Auditoria) y no le prestan atención, pero cabe resaltar que una información 
oportuna y correcta ayudará a las organizaciones a optimizar sus recursos en ámbito de 
ahorrar costos. Una adecuada información contable-financiera permite conocer la situación 
financiera en la que se encuentra la empresa en un determinado periodo de tiempo para tomar 
medidas de mejoras económicas. Mediante la realización del examen especial define con 
mucha razonabilidad, del escenario existente en la empresa. 
 
De acuerdo a datos obtenidos la Empresa “AGROPECUARIA AGROVERMEN CIA 
LTDA.”, tiene una amplia cartera de clientes en la zona de El Carmen como en sus alrededores 
debido a su calidad en los productos, es por ello que su rubro más importante es el de inventario 
de él depende el crecimiento de la empresa y sus ingresos por ello la necesidad de evaluar el 
componente más importante para diagnosticar si existen falencias y que las correcciones a 
realizar por el bienestar de la empresa y sus colaboradores. 
 
Según el Plan toda una vida (2017-2021), menciona y hace un gran énfasis en los lugares o 
sectores sociales más vulnerables de la sociedad donde menciona que se debe promover e inspirar 
a la productividad y a la competitividad sostenible en lugares tales como en la industria agrícola, 
pecuaria, incluyendo el uso eficiente de los recursos acuáticos marinos mejorando la calidad de 
los productos nacionales, como también de servicios ligados y enfatizarnos en otros insumos de 
2 
 
primeras necesidades con el objetivo de generar valor agregado y mejorar los procesos de 
industrialización en los sectores productivos con el propósito de que se enfoque a satisfacer la 
demanda nacional y la de poder exportar también. Incrementar la tasa de empleo adecuado del 
41,2% al 47,9% a 2021. (págs. 234-245) 
 
De acuerdo a la Agenda de la Transformación de la Matriz Productiva, en la zonal 4 comprendida 
entre las provincias de Santo Domingo y Manabí nos menciona en profundizar la economía 
popular y solidaria en las pequeña-mediana empresa también menciona en la de fortalecer la 
agricultura familiar campesina e impulsar el desarrollo de las economías rurales mediante la 
democratización de elementos de producción y comercialización siendo así el crecimiento de las 
empresas grandes o pequeñas radica en un adecuado manejo de sus operaciones contables propias 
con el objetivo de incrementar sus actividades y generar más fuentes de empleo por consecuencia 
al aumento de la población en la última década. (págs. 34-45) 
 
De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021), menciona en el eje #2 sobre la Economía 
al Servicio de la Sociedad el mismo que se vincula con el objetivo #5 Impulsar la productividad 
y competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera redistribuida y solidaria,los mismos que hacen énfasis en la consecución de objetivos tales como de incrementar la 
productividad, la investigación e innovación para la producción, la tecnología, involucrando lo 
académico y educativo en pasos de desarrollo e implementando las políticas del mismo objetivo 
involucrando la política #5.6 Promover la investigación, la capacitación, la innovación , el 
emprendimiento y la protección de la propiedad intelectual para promover el cambio de la matriz 
productiva mediante acuerdos entre el sector público-privado, productivo y sobre todo en las 
universidades para mejorar el índice de productividad nacional proyectado al 2021. (págs. 156- 
208) 
 
Datos obtenidos de la Agenda Zonal de la Provincia de Manabí #4, señala varias alternativas de 
acción, una de ellas de suma importancia la # 2.1 donde menciona la transformación de la matriz 
productiva y para llevar a realizarse enfatiza en profundizar la economía popular y solidaria en 
las PYMES para mejorar la sostenibilidad de la producción de los habitantes de la provincia a 
beneficiarse con el propósito de generar mas fuentes de empleo para la población. (p. 56) 
 
De acuerdo al PDOT: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2030) del GAD Municipal 
El Carmen, menciona el componente económico productivo de acuerdo al objetivo #12.2. acerca 
el trabajo y empleo, dicha información obtenida sobre la PEA en la Provincia de Manabí, Cantón 
3 
 
el Carmen es de alrededor 22.670 personas, representando el 5,9% de la Población 
Económicamente Activa de la provincia (PEA), esta estrategia de desarrollo promueve que el 
trabajo y empleo sea una meta por cumplir, fomentando el crecimiento económico del sector. Del 
5,9% de la (PEA) el 49% la mayor parte se encuentra en el sector primario más conocido como 
la extracción de materias primas, la agricultura, la ganadería, etc., es decir las personas que se 
dedican al comercio, según el Censo Económico realizado por el INEC en el 2010. (págs. 23-34) 
 
De acuerdo al Servicio de Rentas Internas SRI (2018), en el art. 7 de la Ley de Transparencia y 
Acceso a la información Pública LOTAIP , en el # a4 describe las metas y los propósitos de los 
elementos administrativos con sus programas operativos, según los procesos de los gobernantes 
de la unidad donde menciona como objetivos primordiales la de incrementar la eficiencia y 
efectividad de los procesos, el control del cumplimiento tributario y la sustentación de un modelo 
de gestión y control de riesgo, así cumplimiento meta de recaudación efectiva y el porcentaje de 
participación en la recaudación de los impuestos directos, el otro objetivo es sobre los deberes y 
derechos fiscales, como indicador tiene la concentración del Impuesto a la Renta, IVA entre otros 
etc. (págs. 24-25) 
 
Situación problémica 
El Carmen es una ciudad que se caracteriza por su gran actividad comercial dentro de la 
provincia de Manabí teniendo un alto desarrollo económico y es aquí donde se encuentra 
localizada La empresa ¨Agropecuaria Agrovermen Cía. Ltda.¨, inicia sus actividades el 30 
de octubre del 2014, en el cantón El Carmen. Se encuentra localizada en la calle atahualpa, 
vía Chone diagonal a Distribuidora Castro, dedicada a la venta al por mayor de productos 
lácteos con el propósito de brindar a los clientes una producción de excelente calidad. 
 
Por medio de una visita preliminar a la empresa se pudo determinar las siguientes 
afectaciones: 
 
 No se realiza una constatación física periódicas del inventario por lo que ha 
ocasionado retraso en los pedidos. 
 El inadecuado control de los inventarios ha generado desconocimiento del stock de 
mercadería y de los productos que tienen poca rotación. 
 
4 
 
 Almacenamiento inapropiado de los productos en bodega lo que ocasiona facturación 
y despacho de productos cambiados adicional del malestar del cliente. 
 
 Al llegar la mercadería a la empresa no se registran los productos con sus debidos 
precios y unidades causando duplicidad de pedido. 
 
De no realizar un examen especial al componente inventario causaría inconvenientes que 
afecten a la comercialización, ingresos y crecimiento de la empresa por lo que se considera 
la necesidad de aplicar una evaluación. 
 
Problema científico. 
¿Con la aplicación de un examen especial se podrá mejorar la información financiera del 
componente Inventario de la empresa ¨Agropecuaria Agrovermen Cia Ltda.¨, del Cantón El 
Carmen, periodo 2017? 
 
Objeto de estudio y campo de acción. 
Objeto de estudio: Información financiera 
Campo de acción: Auditoría Financiera 
 
Identificación de la Línea de Investigación. 
Auditoria. 
 
Objetivos de investigación 
Objetivo general. 
 
Realizar un Examen Especial al componente Inventario para el mejoramiento de la 
Información Financiera de la empresa Agropecuaria Agrovermen Cia Ltda del Cantón El 
Carmen, periodo 2017. 
 
 
5 
 
Objetivos específicos. 
 
 Fundamentar con bases teóricas y científicas la auditoría financiera, examen especial, 
y temas relacionados mediante la utilización de libros, revistas y artículos científicos 
para observar los procedimientos adecuados del trabajo investigativo. 
 
 Diagnosticar la situación actual de la empresa, a través de técnicas, métodos e 
instrumentos de investigación, para evidenciar la problemática encontrada. 
 
 Aplicar un examen especial al componente inventario de la empresa mediante las 
fases de la auditoría financiera para verificar la razonabilidad del saldo inventario en 
los estados financieros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
CAPÍTULO I 
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
1.1. Antecedentes de la Investigación 
En el cantón El Carmen existen diversas empresas, que cuentan con una actividad económica 
comercial, que poseen grandes movimientos de inventarios, lo que sucede en la 
Agropecuaria Agrovermen Cía. Ltda., dedicada a la venta al por mayor de productos lácteos, 
por ende, resulta determinar la correcta información y actualizada de los inventarios de sus 
productos y evitar el inadecuado administración de los recursos. 
 
De todas las investigaciones realizadas en el Centro de Documentación e Investigación de 
UNIANDES Santo Domingo CDIC; se manifiesta que no existe un tema similar al presente, 
solo temas relacionados como los siguientes: 
 
 Examen especial de auditoría financiera para mejorar la información financiera del 
componente inventario, en la empresa “DISTRIBUIDORA FARMACÉUTICA C&Y 
CIA. LTDA.” De la ciudad de santo domingo, 2018, por la Autora Loor Rodríguez 
Senia Lisseth, Tutora Dra. Pozo Hernández Fanny Maricela, Mgs. 
 
Loor (2018), describe que La Empresa “Distribuidora Farmacéutica C&Y CIA. LTDA.”, 
cuenta con una gran variedad de mercadería y un constante movimiento del mismo, lo que 
ha ocasionado gran rotación en la cuenta inventario, causando problemas en el manejo del 
control interno por lo cual realizó un Examen Especial al Componente Inventario para la 
ejecución del proyecto de investigación se aplicó métodos, técnicas e instrumentos de 
investigación, que permitieron obtener información para identificar los problemas tales 
como registro inadecuado de la organización de la cuenta inventario, ocasionando una 
sobrevaloración de los inventarios y una subestimación en la cuenta de productos expirados 
y caducados y posteriormente aplicar las fases propias de auditoría y poder evidenciar el 
hallazgo con información pertinente en el informe de auditoría financiera. 
 
 Examen especial de auditoría para corregir la información financiera al componente 
de inventario en la empresa “LUBRITECNIC CIA. LTDA” de la ciudad de santo 
domingo, año 2018, Autora: Duarte Román Vanessa Jazmín, Tutora: Dra. Pozo 
Hernández Fanny Maricela, Mgs. 
7 
 
Duarte (2018), corrobora que en la empresa “LUBRITECNIC CIA. LTDA”, se dedica a la 
comercialización de accesoriosy partes automotrices por ende la cuenta de inventarios tiene 
un gran movimiento lo que ha generado grandes inconvenientes en la situación económica 
financiera de la sociedad, por no haber hecho constataciones periódicas en el departamento 
de bodega donde se almacena la mercadería por lo cual se efectuó un examen especial de 
auditoría financiera del componente de inventarios, originado por falta de supervisión de 
gerencia al no verificar que se cumplan las actividades siendo el principal resultado obtenido 
mediante la realización de la evaluación del control interno obteniendo un nivel de confianza 
en LUBRITECNIC CÍA. LTDA., del 40%, dando un nivel bajo de su control interno, el 
mismo que ha provocado una sobrevaloración de $2.045.10 de la cuenta auditada, 
consecuencias provenientes por el ingreso de la información en el sistema y la 
despreocupación en la supervisión de los altos mandos a sus empleados. 
 
1.2. Actualidad del objeto de estudio de la investigación 
1.2.1. Contabilidad 
“La contabilidad es una técnica que nos brinda la oportunidad de revisar, clasificar ordenar, 
demostrar, interpretar, comparar, evaluar e indicar el transcurso de todas las operaciones 
de que se realizan en un ente económico de forma clara y fidedigna.” (Fierro Martínez, 
2013, p. 21) 
 
La contabilidad se detalla como la ciencia, la práctica y el arte de reconocer, valorar, presentar y 
analizar las transacciones económicas y financieras realizadas en una empresa durante un proceso 
determinado, con el objetivo de obtener resultados oportunos para estructurar los estados 
financieros que servirán cuyo propósito para la ejecución de las decisiones de la alta gerencia. 
(Zapata Sánchez, 2017, p. 21) 
 
La contabilidad es un mecanismo que permitirá un adecuado control de los registros de 
gastos e ingresos que se efectúan en la empresa la misma que se encarga de verificar, y 
analizar la realidad económica, el orden cronológico de las operaciones realizadas en las 
grandes instituciones para facilitar la información financiera de procedencia limpia y 
oportuna sobre la ejecución y en el desenvolvimiento del organismo en relación a sus planes 
y objetivos trazados al inicio del periodo económico. 
8 
 
1.2.1.1. Importancia 
El valor de la contabilidad recae sobre su información la misma que permita medir las actividades 
de una actividad económica, la misma que deberá presentar la información en reportes para 
comunicar los resultados obtenidos a los individuos o terceros a quienes tomarán decisiones 
comúnmente conocidas con el lenguaje del mundo de los negocios, el pensamiento contable se 
utiliza a cada instante de la vida con el plan de ayudar en la toma de decisiones corporativas. 
(Nobles, Mattison, & Matsumura, 2017, p. 4) 
 
1.2.1.2. Objetivos 
Según Zapata Sánchez (2017), hace un gran énfasis en siguientes objetivos de contabilidad: 
 
 
 
 
 
 
 
1. Llevar registro sistematizado de los hechos económicos a partir del
reconocimiento, la valoración y presentación, utilizando proceso contable
2. Determinar los resultados económicos operativos e integrales
obtenidos durante un ejercicio económico, identificado de manera
clasificada los ingresos, los gastos y costos
3. Establecer la situación financiera de la empresa en un
momento dado, para controlar activos y pasivos empresariales.
4. Informar sobre flujo del efectivo y la repercusión en su
posición financiera.
5. Analizar e interpretar la situación financiera, para obtener
indicadores que midan las fortalezas-debilidades de la entidad.
6. Identificar las alternativas de decisión general de la entidad.
7. Optimizar los recursos financieros propios de la empresa a través del
control permanente de las actividades que se derivan. (p. 21)
Figura 1. Objetivos de la contabilidad. Zapata (2017), Contabilidad general. Mendoza Erika. 
9 
 
1.2.1.3. Clasificación de la contabilidad 
De acuerdo al autor Diaz (2015), hace enfásis a la siguiente clasificación de la contabilidad 
respecto a la actividad económica desarrollada en la empresa. (p. 5) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Clasificación de la contabilidad. Díaz Hernando (2015), Contabilidad General. Mendoza Erika. 
 
 
1.2.1.4. Funciones de la Contabilidad 
Según Bravo V. (2016), describe que las principales funcionalidades de la contabilidad son 
las siguientes: 
 
 
 Función histórica.- Se caracteriza por el registro sucesivo de los hechos que van 
surgiendo en el ciclo operacional de la empresa. 
 Función económica.- Se especializa en el proceso que sufre la información de las 
operaciones financieras que se realiza para la preparación del producto. 
 Función financiera.- Se encarga del orden de la información documental de los 
hechos históricos contables y financieros para la obtención del producto. 
 Función Fiscal.- Basada estrictamente a todas las disposiciones fiscales para el pago 
de impuestos. (p. 45) 
 
SEGUN EL ORIGEN 
DEL CAPITAL
Privada o Particular:
Registro de información de 
empresas privadas.
Oficial o Gubernamental:
Registro de información del 
de organismos públicos y 
organismos estatales.
SEGUN LA CLASE DE 
ACTIVIDAD 
Agropecuarias: Entidades 
comerciales dedicadas a las 
actividades de agricultura.
Comerciales: Empresas 
dedicadas a compra-venta de 
bienes
Servicios: Negocios 
especializadas en la prestación de 
sus conocimientos
Industriales: Empresas 
dedicadas a la transformación de 
la materia prima a productos 
terminados.
10 
 
1.2.1.5. Normativa Contable 
De acuero Zapata (2017), menciona que la normativa contable es el conjunto de normas, 
lineamientos, metodologías y procedimientos técnicos, que se utilizan para la preparación y 
elaboración de la información financiera. 
 
 
 
 
 
Figura 3. Normativa Contable. Zapata Pedro (2017), Contabilidad General. Mendoza Erika. 
 
 
 
Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) con la contabilidad clásica 
establecen en la primera parte del estudio de los principios contables que debe ser encaminada a 
las cuentas anuales establecidas con claridad, expresando fiel imagen del patrimonio, el estado 
de resultados y de la situación económica-financiera de la empresa. (Juez, 2015 p. 63) 
 
El principio contable son aquellos compromisos consensuados, con la finalidad de ayudar, en los 
espacios de tiempo, con el propósito de conseguir información contable, mediante el 
establecimiento de pilares básicos que deberán descansar la interpretación, medición y registro de 
transacciones realizadas por el sujeto de la contabilidad. (Tarodo, 2014, p. 51) 
•El propósito es la de
estanderizar la
aplicación de normas
contables de manera
global y que sean
aceptadas.
•Es una norma que
reduce temas de
revelaciones, aplica
para entidades que
no tienen obligación
de publicar sus
estados financieros.
•Son normas emitidas
que pretenden que la
información
contable se deba
presentar y como
aparecer en los
estados financieros.
•Son normas y reglas
de carácter general
emitidos por el
organismo de la
profesion contable y
son aplicables para
el tratamiento de las
transacciones
financieras
PRINCIPIOS DE 
CONTABILIDAD 
GENERALMENTE
ACEPTADOS 
(PCGA)
NORMAS 
INTERNACIONALES
DE 
CONTABILIDAD 
(NIC)
NORMAS 
INTERNACIONALES
DE 
INFORMACIÓN 
FINANCIERA 
(NIIF)
NORMAS 
INTERNACIONALES
DE 
INFORMACIÓN 
FINANCIERA 
PARA PYMES
11 
 
1.2.2. Auditoría 
La auditoría es el examen o revisión posterior que realiza un auditor (contador público 
autorizado) a los estados financieros, con el propósito de verificar la confiabilidad y exactitud de 
los datos económicos que se reflejan en dichos estados de una actividad económica. (Medina 
Acosta, 2016, pág. 6) 
 
Es un examen que es efectuado por un C.P.A independiente el de examinar los estados financieros 
preparados por la entidad económica, con el propósito de reunir elementos de juicio suficiente,pertinentes, con el propósito de elaborar una opinión profesional sobre la credibilidad o 
confiabilidad de la procedencia de dichos estados financieros, por ende debe ser reflejada en un 
documento formal denominado dictamen. (Mendívil, 2010, p. 1) 
 
La auditoría tiene como tarea ser realizada por el contador público al realizar y revisar 
posteriormente los estados financieros previo un examen sistemático, crítico y detallado de 
la información de la entidad con el propósito de elaborar un dictamen independiente para 
evaluar las evidencias relacionadas con informes, plasmando los resultados de su revisión 
en un informe. 
 
1.2.2.1. Importancia 
Según Medina Acosta (2016), menciona que permite por el medio de evaluación en los controles 
internos conocer el grado de confiabilidad y credibilidad en las diferentes operaciones financieras 
y administrativas donde los informes de auditoría son también requeridos por las entidades 
financieras y por terceras personas de respaldo para la concesión de créditos. (p. 7) 
 
1.2.2.2. Objetivos 
 
Según Montaño Hormigo (2014), al realizar una auditoría varios son los objetivos tales 
como: 
 
 Dictaminar sobre la razonabilidad de los estados financieros 
 Verificar que los egresos e ingresos estén bajo las disposiciones legales 
 Evaluar los procedimientos de control interno contables establecidos en la entidad. 
 Medir y calificar el cumplimiento de las metas establecidas por la empresa 
12 
 
 Emitir un informe de auditoría que debe incluir comentarios, conclusiones y 
recomendaciones. (p. 19). 
 
1.2.2.3. Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas 
 
Según Medina Acosta (2016), menciona que estas normas de auditoría son principios que regulan 
el trabajo del auditor, la aplicación de las presentes normas garantiza la eficacia y objetividad del 
trabajo técnico del auditor, estas normas son emitidas por el Comité de Auditoría del Instituto 
Americano de Contadores Públicos de los EEUU en los boletines SAS (Statement of Auditing 
Standard) desde el año 1948. (págs. 16-17) 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Clasificación de las NAGAS. Medina Acosta (2016), Elementos de la Auditoría. Mendoza Erika. 
 
C
L
A
S
IF
IC
A
C
IÓ
N
 D
E
 L
A
S
 N
A
G
A
S
Normas 
Personales 
o Generales
Entrenamiento técnico y capacidad profesional:
Se requiere la aplicación práctica en el campo.
Cuidado y diligencia profesional: Aplicada en las
etapas del proceso de auditoría.
Independencia mental: Libertad profesional del
auditor para expresar su opinión libre de presiones y
subjetividades.
Normas de 
Ejecución 
de Trabajo
Planeación y supervisión: Planificación apropiada
para los asistentes del auditor, debidamente
supervisado.
Estudio y evaluación del control interno:
Contribuye a la base para confiar o no en los
registros.
Obtención de evidencia suficiente y competente:
Conjunto de hechos comprobados, que permi´´an
sustentar una conclusión.
Normas 
Relativas 
del Trabajo
Aplicación del PCGA: Reglas generales adoptadas
como guías y como fundamento.
Consistencia: Periodo reciente sobre el cual el
auditor emitirá la opinión.
Revelación suficiente: Se enfoca a la información
del auditor.
Opinión del auditor: Opinión que expresa al
trabajo desarrollado y las conclusiones a las que ha
llegado.
13 
 
1.2.2.4. Técnicas de la Auditoría 
 
Las técnicas de auditoría son métodos prácticos de investigación y prueba que son utilizados por 
el contador público para lograr la comprobación de la legitimidad de la información contable 
financiera sometida a evaluación y la misma que será para el análisis exhaustiva y necesaria para 
poder emitir su opinión profesional, siendo los procedimientos de auditoría a las técnicas de 
investigación aplicables a estados financieros. (Mendívil, 2010, p. 13) 
 
1.2.2.5. Tipos de auditoría 
De acuerdo a Blanco (2014), propones los siguientes tipos de auditoría: 
 
 
Figura 5. Tipos de Auditoría. Blanco (2014), Elementos de la Auditoría. Mendoza Erika. 
 
1.2.2.6. Auditoría Financiera 
 
Consiste en una revisión exploratoria y crítica de los controles subyacentes y los registros de 
contables de una empresa, elaborado por un CPA, cuya conclusión es un dictamen acerca de 
la corrección de los estados financieros de la actividad económica. (Rodríguez, 2014, p. 86) 
 
 
1
• Auditoría de Cumplimiento: Es la evaluación de las operaciones
financieras, administrativas, económicas, para identificar las
operaciones que se elaboraron conforme a las normas legales,
reglamentarias, estatutarias y de procedimientos aplicables.
2
• Auditoría Integral: Es el proceso de obtener y evaluar objetivamente,
en un proceso determinado, evidencia relativa sobre la información
financiera, la planeación del control interno, la realización de leyes y
regulaciones pertinentes y la conducción ordenada en la consecución de
metas y objetivos propuestos.
3
• Auditoría de Gestión: Abarca lo razonable de las políticas y objetivos
propuestos, los medios establecidos para su implementación y los
mecanismos de control que permitan el seguimiento de los resultados
obtenidos.
4
• Auditoría Financiera: Consiste en analizar, revisar y verificar cuentas
anuales, así como de otros estados financieros o documentos contables,
elaborados con arreglo al marco normativo de información financiera
que resulte de aplicación.
14 
 
1.2.2.6.1. Importancia 
 
La importancia de la auditoría financiera radica que en los estados financieros son una imagen fiel 
de las situaciones económicas-financieras del negocio, del resultado de sus operaciones en un 
periodo, de los orígenes y aplicaciones de sus recursos, busca la clara preocupación en determinar 
que dichos estados reflejen todas las operaciones, de acuerdo a los principios o normas contables que 
sirvieron para su elaboración. (Rodríguez, 2014, p. 88) 
 
1.2.2.6.2. Objetivos 
 
El objetivo de la auditoría financiera recae en el examen en los estados financieros a cargo de un 
CPA, diferente al que preparo la información financiera de la organización, con el proceso de 
identificar su lógica y racionalidad, proporcionando los resultados de su examen, a propósito de 
extender la utilidad que la información cuenta mediante la elaboración del informe u opinión que 
presenta el auditor donde pretende mantener la confiabilidad de los estados financieros y la 
credibilidad para la gerencia. (Rodríguez, 2014, p. 89) 
 
1.2.2.6.3. Riesgos de Auditoría 
 
Según Segovia, Herrador & Ontín (2015), mencionan a los siguientes riesgos de auditoría: 
 
 
Figura 6. Indicadores Financieros. Segovia, Herrador, & Ontín, (2015), Auditoria Financiera. Mendoza Erika. 
Riesgo Inherente: Aquel riesgo que aparece en el negocio sea por su
actividad o la forma de estar organizado.
Riesgo de Control: Consiste en el riesgo de los errores e
irregularidades materiales en los estados financieros y no sean
detectados en los procedimientos de control interno.
Riesgo de Detección: Aquel riesgo que no fueron detectados por el
programa de control interno ni por el auditor.
15 
 
1.2.3. Examen especial 
Según (Sandoval, 2015), señala que comprende la revisión y el estudio de un fragmento de las 
operaciones financieras de su realización, para de verificar el cumplimiento de las disposiciones 
legales aplicables para elaborar el correspondiente informe con conclusiones, observaciones y 
recomendaciones. (p. 8) 
 
El examen especial consiste en el estudio, investigación y evaluación de las operaciones 
específicas plasmadas en documentos de las transacciones de los movimientos financieros 
legales que el auditor este estudiando el mismo que emitirá el respectivo informe de 
comentarios, conclusiones y recomendaciones para otorgar a la gerencia, información 
eficiente para decidir sobre la rentabilidad de la empresa. 
 
1.2.3.1. Planificación 
 
Según (Orta Pérez, 2014), la planificación es el comienzo del proceso de investigación es elinicio 
primordial de la auditoría donde empiece o el punto de partida de los procesos a ejecutarse, de 
acuerdo a ello se debe planificar bien todas las actividades a ejecutarse como la aceptación de la 
organización que se auditara hasta la lectura y entrega de los resultados por el auditor además se 
debe ser cuidadoso en todos los procedimientos que permitan la obtención de información con 
eficiencia y eficacia. (p. 79) 
 
1.2.3.1.1. Planificación preliminar 
 
 De acuerdo a (Blanco Luna, 2012), es el comienzo a la auditoría con la obtención de toda la 
información principal y relevante de la empresa es así donde se pretende tener una idea de manera 
global de sus principales actividades comerciales a las que se dedica con el fin de identificar cada 
una de las condiciones para la ejecución de la auditoría, verificando la veracidad de los estándares 
planteados para su realización. (p. 41) 
 
1.2.3.1.2. Planificación específica. 
 
Según (Blanco Luna, 2012), es la fase donde se establece el plan de auditoría a permanecer dentro 
del trabajo. La cual mantiene incidencia en la utilización de las riquezas y en el cumplimiento de 
las metas y objetivos trazados para la auditoria. Se caracteriza por la calidad de la información 
obtenida durante la planificación preliminar. La misma que evalúa el control interno y permite 
16 
 
evaluar los riesgos de auditoría y además selecciona los procedimientos a seguir y ser aplicados 
en los componentes de la fase de ejecución, por los respectivos programas elaborados para la 
revisión de toda la información y no descartar nada. (p. 88) 
 
1.2.3.1.3. Evaluación del control interno. 
 
Según (Alcaide & Ontín, 2015), menciona que esta evaluación al control interno de manera 
permanente y continua con la ayuda de la sustentación de trabajos para reforzar y complementar 
los conocimientos del control interno y la estructura de una auditoría, donde se aplica varias 
metodologías que permitan identificar y aplicar los objetivos a los que se direccionan, alcance y 
la oportunidad del examen y del control a realizarse. (p. 64) 
 
1.2.3.1.4. Programa de auditoría. 
 
El programa es el pilar fundamental ya que es donde se detallan los días, responsables y los 
métodos que deben ejecutarse por el proceso de auditoría y servirá como un plan a seguir en el 
transcurso del examen a todas las actividades que se van realizando, de acuerdo a como se vaya 
realizando de manera ordenada y cronológica que sea de fácil comprensión que permita recopilar 
información exacta de todos los procesos pruebas contundentes que el auditor sugiera para 
cumplimiento de las metas trazadas. (Fernández & Alvarado, 2014, p. 68) 
 
1.2.3.2. Ejecución 
 
Según (Segovia & Ontín, 2011), en la ejecución es el proceso de auditoría donde se empieza a 
ejecutar toda el archivo necesario para la realización del examen donde se utiliza documentos 
fuente como papeles de trabajo que permitan sustentar la etapa de ejecución donde se pone en 
marcha el plan de auditoría y los procedimientos planificados para obtener suficiente evidencia 
de respaldar la elaboración del informe (pruebas de control y pruebas sustantivas). (p. 70) 
 
1.2.3.2.1. Hoja de hallazgos. 
 
Según (Blanco Luna, 2012), la hoja de hallazgos es considerada como la forma de evidenciar al 
auditor las principales anomalías encontradas en los datos contables estados financieros y se 
encuentran debidamente respaldados y deben de ser adecuadamente registrados, es por ende que 
las hojas de hallazgos son documentos donde se detallan los problemas que la empresa posee. (p. 
65) 
17 
 
1.2.3.2.2. Papeles de trabajo. 
 
De acuerdo (Blanco Luna, 2012), los papeles de trabajo son todos los respaldos de las evidencias 
de todos los análisis, interpretaciones, etc., en que se basa el Auditor, para dar a conocer sus 
juicios sobre el componente examinado, y con ayuda de todo los papeles de trabajo que se logre 
obtener podremos agilizar todo él y contar excelentes resultados. (p. 65) 
 
1.2.3.2.3. Archivo permanente. 
 
Es aquel archivo que está conformado con la información principal de la empresa para la 
ejecución de la auditoría la misma se documentará y tendrá continuidad de un periodo a 
otro, por ello archivo permanente y el mismo deberá ser actualizado de todas los 
procedimientos de la compañía. (Blanco Luna, 2012, pág.90) 
 
1.2.3.2.4. Archivo corriente 
 
Según Segovia & Ontín (2015), son todos los documentos secundarios, pero esta 
documentación debe ser adjuntada junto a los papeles de trabajo con el propósito de sustentar 
y evidenciar el trabajo que se está realizando (p. 74) 
 
1.2.3.2.5. Archivo principal 
 
Según Segovia & Ontín (2011), el archivo principal incluye las informaciones más 
relevantes del cliente, así como el trabajo de auditoría; es decir, va a constituir un resumen 
de los principales aspectos de la auditoría, ofreciendo una visión global de la situación del 
cliente y del trabajo, resumiendo los problemas, enfoques, decisiones adoptadas y otros 
puntos de interés. (p. 75) 
 
1.2.3.2.6. Tipos de cédulas de auditoría 
 
a) Cédula sumaria 
 
En estas cédulas se resumen todas las cifras, procedimientos y conclusiones del rubro 
que se está sometiendo al examen, siendo un resumen detallado de los 
procedimientos aplicados a un grupo de conceptos o datos que se estén analizando 
en otras cédulas. 
18 
 
b) Cédula analítica 
 
En estas cedulas se incluyen la desagregación o análisis de un saldo, operación o 
movimiento del rubro mediante la aplicación de varios procedimientos de auditoría, 
donde es detalla toda la información con la que inicio y termino las pruebas realizadas 
y las observación formuladas. (Blanco Luna, 2012, pág. 101) 
 
 
1.2.3.3. Comunicación de los resultados 
 
Según Orta (2012), hace énfasis que es el punto donde se dan a conocer todo los procesos 
realizados en la elaboración de auditoría y la correspondiente conclusión sobre los criterios 
evaluados para reformar los procesos auditados con el fin de ayudar a dar soluciones y la a la 
empresa de no presentar inconvenientes en el futuro. (p. 332) 
 
1.2.3.3.1. Opinión Favorable 
 
Hace énfasis que toda la información emitida por el auditor es el reflejo fiel y preciso del 
patrimonio, situación financiera, el resultado de las operaciones contenidos en el proceso 
auditado. (Blanco Luna, 2012, pág. 130) 
 
1.2.3.3.2. Opinión con salvedades 
 
Aquella opinión donde el auditor encuentra la limitación al alcance del trabajo, el 
incumplimiento de los principios contables, incluyendo omisiones de información necesaria 
contenidos en el marco normativo financiero que resulte de aplicación. (Blanco Luna, 2012, 
pág. 130) 
 
1.2.3.3.3. Opinión desfavorable 
 
Es realizada cuando se emite una opinión con salvedades y para remediar el auditor deberá 
utilizar en el párrafo de opinión la expresión “excepto por” para presentar las mismas el hará 
referencia a otro párrafo intermedio de opinión en el que se describirán claramente la 
naturaleza y las razones de la salvedad y cuando ésta sea cuantificable. (Blanco Luna, 2012, 
pág. 130) 
 
19 
 
1.2.3.3.4. Opinión denegada 
 
Esto se da cuando el auditor no ha obtenido las evidencias necesarias para formar una 
opinión sobre las cuentas anuales debe manifestar en su informe que no lo es posible expresar 
una opinión. (Blanco Luna, 2012, pág. 130) 
 
1.2.3.4. Informe 
Según Pallerola & Monfort (2013), menciona que es el final del proceso de la auditoria y la 
principal característica del Informe de Auditoria es plasmar el alcance del trabajo realizado y su 
opinión va de acuerdo a las cuentas anuales de la empresa auditada. (p. 112) 
 
1.2.3.5. Modelo a aplicar el examen de auditoria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Proceso de Auditoria. Sánchez, (2015), Auditoría de Estados Financieros.Mendoza Erika. 
 
INICIO Orden de trabajo 
Fase I: PLANIFICACIÓN 
 
Planificación Preliminar 
Conocimiento de la entidad 
Obtención de información 
Evaluación preliminar 
 
Planificación específica 
Evaluación de riesgo 
Determinación de enfoque de auditoría 
Determinación de enfoque del muestreo 
Fase II: EJECUCIÓN 
Aplicación de pruebas analíticas 
Aplicación de pruebas de cumplimiento 
Evaluación de resultados y conclusiones 
Fase III: COMUNICACIÓN DE RESULTADOS 
Elaboración de borrador de informe 
Presentación de discusión de resultados 
Emisión de informe de auditoría 
Conclusiones y recomendaciones 
 
Memorándum 
de Planeación 
Archivo 
Corriente 
Archivo 
permanente 
Papeles de trabajo 
Programa de 
Auditoría 
20 
 
1.2.4. Información financiera 
 
La información financiera o conocida mayormente como información contable se distinguen de 
las demás, además desde su origen se refiere a eventos y transacciones que ya se realizaron o que 
esperan realizar en una empresa descritos básicamente en cantidades monetarios. (Bravo, 
Lambertón, & Márquez, 2010, pág 52) 
 
La información financiera es de valiosa importancia ya que a través de ella, personas externas, 
inversionistas y terceros pueden establecer sus desenlaces del desempeño financiero de la 
actividad económica entidad y demás elementos de juicio para medir el futuro de la empresa para 
tomar decisiones de carácter económico. (Córdova, 2012, p. 86) 
 
La información financiera es producida por la contabilidad ya que es necesario para la 
administración de empresas la cual se procesa y se concentra para uso exclusivo de gerencia 
para todos los que trabajan en la empresa, cuya necesidad permite producir los estados 
financieros. 
 
1.2.4.1. Análisis Financiero 
 
Conocido como el proceso de recopilación, interpretación y comparación de datos 
cuantitativos y cualitativos de hechos históricos actuales de una empresa. Su propósito es 
obtener un diagnóstico sobre el estado real, para partir en la toma de decisiones. (Blanco Luna, 
2012, pág. 130) 
 
1.2.4.1.1. Análisis Vertical 
 
Según (Córdova, 2012), menciona que es un procedimiento utilizado para analizar, evaluar la 
estructura y la composición de los estados financieros, dicho procedimientos se lleva a cabo a 
todas las cuentas, dividiendo cada uno de estos valores por el total de activo, pasivo y patrimonio 
para procederlo a multiplicar por 100 cuyo resultado se lo considera como el porcentaje que la 
cuenta que representa del total de activo pasivo y patrimonio. (p. 96). 
 
1.2.4.1.2. Análisis Horizontal 
 
El análisis horizontal es un procedimiento o una técnica que se utiliza para analizar, evaluar los 
estados financieros que se ocupa de los cambios en la variación absoluta y relativa de todas las 
21 
 
cuentas que lo conforman de manera individual de un proceso a otro para analizar los estados 
financieros. (Palomares & Peset, 2015, págs. 276, 277). 
 
1.2.4.2. Razones Financieras. 
Constituyen métodos para conocer hechos relevantes acerca de las operaciones y la realidad 
financiera de la empresa y son aplicadas a la información de los ejercicios contables cuyo 
propósito para interpretar y evaluar el rendimiento financiero de la empresa en una línea de 
tiempo determinado. 
 
 
1.2.4.2.1. Clasificación de las razones Financieras 
 
Según Cordoba (2012), menciona que las razones financieras para mayor facilidad de 
interpretación y análisis se han clasificado de múltiples maneras: 
 
 Razones de liquidez: Regula la capacidad que mantiene la empresa para hacer cargo 
a sus obligaciones contraídas a corto plazo. 
 Razones de Actividad: Mide la efectividad con la que la empresa emplea los 
recursos disponibles entre el nivel de ventas y de inversión en cuentas de activo. 
 Razones de Endeudamiento: Radica en el porcentaje de inversión ha sido 
financiada por terceras personas. 
 Razones de Rentabilidad: Proporciona el nivel de eficacia de la administración de 
los rendimientos generados de ventas e inversiones. 
 
 
RAZONES FINANCIERAS 
 RAZÓN FINANCIERA FORMULA 
RAZÓN LIQUIDEZ 
LIQUIDEZ: Hace énfasis de la solvencia financiera que 
mantiene la empresa, es decir con qué posibilidad pagan las 
obligaciones a corto plazo. 
 
Activo Corriente 
Pasivo Corriente 
CAPITAL DE TRABAJO NETO: Se enfoca con activos 
circulantes, es decir la inversión que la empresa realiza en 
activos a corto plazo. 
Activo Corriente – Pasivo Corriente 
PRUEBA ÁCIDA: Es la razón de los activos circulantes, 
menos el inventario, el cual generalmente es el que se demora 
más en efectivizarse de los activos circulantes. 
 
Activo Corriente – Inventarios 
Pasivo Corriente 
22 
 
RAZÓN DE ACTIVIDAD 
ROTACIÓN DE INVENTARIOS: Se encarga de medir 
cuanto tiempo le toma a la empresa vender sus inventarios 
 
Costo de Venta 
Inventarios 
PERIODO PROMEDIO DE INVENTARIOS: Aquel que 
representa el periodo de días de que un producto permanece en 
el inventario de la empresa. 
 
30 
Rotación de Inventario 
ROTACIÓN DE ACTIVOS: Permite conocer la eficiencia 
con la que la empresa utiliza sus activos para generar ventas. 
 
Ventas 
Activos 
ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR: Consiste en 
medir cantidad de veces que la cuenta por cobrar se recupera. 
 
Ventas a Crédito 
Cuentas por Cobrar 
PERIODO PROMEDIO DE CUENTAS POR COBRAR: 
Detalla la evaluación de políticas de crédito y el cobro de 
empresa. 
 
30 
Rotación de Cuentas por Cobrar 
ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR: Permite 
determinar la cantidad de veces que las cuentas por pagar se 
cambian en efectivo durante el periodo económico. 
 
Compras 
Cuentas por Pagar 
PERIODO PROMEDIO DE PAGO: Este índice permite 
estipular las normas de pago de la empresa 
30 
Rotación de Cuentas por Pagar 
RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO 
ENDEUDAMIENTO: Mide el porcentaje que del total de 
activos son propios por los fundadores de la empresa. 
 
Pasivo Total 
Activo Total 
APALANCAMIENTO: Este indicador mide hasta qué punto 
está comprometido el patrimonio de la empresa con afinidad a 
sus acreedores 
 
Pasivo Total 
Patrimonio 
 RAZÓN DE RENTABILIDAD 
RENTABILIDAD: Utilizados para medir ingresos-egresos 
que incurre para transformar las ventas en ganancia o 
utilidades. 
 
Utilidad Neta 
Ventas 
RENTABILIDAD SOBRE LOS ACTIVOS: Mide la 
eficiencia de la empresa para utilizar sus activos para 
proporcionar ventas. 
 
Utilidad Neta 
Activos Totales 
RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN: Consiste en 
medir la efectividad de parte de los a administradores de 
producir ganancias de los activos disponibles. 
 
Utilidad Neta Antes de Impuestos 
Activos Totales 
RENTABILIDAD BRUTA SOBRE LAS VENTAS: 
Encargado de medir el margen de la utilidad alcanzado por la 
empresa con respecto a sus ventas. 
 
Ventas - Costo de ventas 
Ventas 
 
Figura 8. Indicadores Financieros. Córdoba (2012), Gestión Financiera. Mendoza Erika 
 
 
23 
 
1.2.4.3. Inventarios 
 
 Según Zapata (2017), es el inventario consiste en representar la existencia de bienes que 
se encuentran almacenados y que son destinados a servir a una operación de compra-venta, 
uso o transformación, en el transcurso de la línea de tiempo del negocio, para ser consumidos 
en producción y su comercialización, el mismo deberá aparecer dentro del activo circulante, 
los programas de control de inventarios reconocidos por la Ley de régimen tributario interno 
y por las normas contables son: 
 
• Sistema de cuenta múltiple o inventario periódico 
• Sistema de cuenta permanente o inventario perpetuo (p. 90) 
 
1.2.4.3.1. Sistema de cuenta múltiple o inventario periódico: 
 
El uso de este sistema es más complejo que por lo consiguiente se está volviendo más 
limitado, caracterizado por que el inventario se obtendrá de la bodega al último precio de 
compra, utilizando varias cuentas tales comoventas, compras, inventario de mercaderías, 
devoluciones y descuentos en ventas etc., y lo complejo es la realización de asientos de 
regulación para conocer la utilidad sobre las ventas y para introducir en los libros de 
contabilidad al valor y en la cuenta del inventario final. (Bravo, 2011, pág. 201) 
 
1.2.4.3.2. Sistema de cuenta permanente o inventario perpetuo: 
 
Es considerado como el sistema que más se ajusta a la realidad que manejan las transacciones 
en las empresas comerciales, industriales y de servicios. Donde únicamente se utilizan las 
cuentas de Inventario de mercaderías, Ventas y Costo de ventas y por cada transacción ya 
sea de venta o devolución de venta, se considera necesario realizar otro asiento que registre 
al precio de costo. (Bravo, 2011, pág. 201) 
 
1.2.4.3.3. Métodos de valoración de inventarios 
 
Según Gutiérrez (2014), menciona los siguientes métodos de valoración de inventario: 
 
 FIFO (PEPS): Reconocidas comúnmente como los primeros productos en ser 
comprados son los primeros productos en venderse considerando que el inventario 
final será valorizado al precio actual y el inventario vendido al precio más antiguo. 
24 
 
 LIFO (UEPS): Consideradas como las últimas compras realizadas de inventario o 
productos son las primeras en venderse o en comercializarse de tal echo que el 
inventario final se ajusta al precio más antiguo y el precio del inventario vendido 
actual al precio más reciente. 
 
 PROMEDIO PONDERADO: Significa que el valor del inventario actual o el 
disponible se promediara con el costo del valor de la nueva mercadería adquirida 
promediando el valor del inventario antiguo con el inventario adquirido 
recientemente. 
 
 ÚLTIMA COMPRA: Hace énfasis que el costo de la última compra del inventario 
será el nuevo precio para los demás artículos existentes en bodega. (pág. 131) 
 
1.3. Actualidad ecuatoriana del sector donde se desarrolla el proyecto. 
 
En el constante desempeño del creciente mercado de la industria veterinaria en el Ecuador 
está relacionado con el incremento del gasto agropecuario que en estos últimos años dentro 
del país donde se ha duplicado el enorme mercado del mundo de los remedios veterinarios. 
Es así que las compras públicas de fármacos y productos veterinarios se convirtieron en un 
importante consumo para la población ganadera. El mercado veterinario su producción es de 
aproximadamente de $ 17’000.000, el mismo que ha presentado en los últimos 5 años una 
variación promedio anual en valor FOB del -5% y en toneladas de -3%. 
 
De acuerdo al (DIEE) Directorio de Empresas y establecimientos del Ecuador, dentro del 
territorio existen alrededor de 704.556 empresas, el 40,7 las mismas que se encuentran 
concentradas su mayoría en Guayas, Pichincha y Manabí de ellas, el 47% están en la ciudad 
capital de Quito, de acuerdo datos de la INEC encontramos siendo con 89,6% por ciento del 
total de las empresas que tiene el Ecuador son microempresas, el 8,2% consideradas 
pequeñas empresas, el 1,7% como medianas empresas y el 0,5% grandes empresas. De 
acuerdo al sector económico, los sectores más predominantes son el comercio con el 39% 
seguido por servicios con el 38,4%, la empresa Agropecuaria Agrovermen Cia Ltda, se 
encuentra entre el 39% ya que se dedica al comercio y es considerada una mediana empresa. 
25 
 
CAPÍTULO II 
2. DISEÑO METODOLÓGICO Y DIAGNÓSTICO. 
2.1. Paradigma y tipo de investigación. 
2.1.1. Paradigma asumido. 
El proyecto de investigación tiene mayor incidencia en la modalidad cuantitativa debido al 
objeto de estudio es la auditoría, parte esencial de la propuesta donde se comprende de 
números, cifras, porcentajes que se utilizarán en el registro de las operaciones de los estados 
financieros pertinentes los mismos hacer sometidos a análisis financieros tanto de índole 
vertical y horizontal para conocer de manera más detallada la realidad en la que se localiza 
la empresa. 
 
2.1.2. Modalidad y tipos de la investigación, según la finalidad y objetivos de la 
misma. 
2.1.2.1. Modalidad de la investigación. 
 
La modalidad que se aplicó en el actual trabajo de investigación es evidenciada en los 
aspectos más relevantes cuantitativos y cualitativos, donde la modalidad cuantitativa de 
investigación evidenciada en los resultados numéricos obtenidos en la aplicación de las 
razones e indicadores financieros además la información recolectada será interpretada por 
medio de datos estadísticos que él se basa de números y porcentajes que se obtendrán en la 
tabulación de la encuesta, mientras tanto la modalidad cualitativa de la investigación lo 
estudiados mediante técnicas utilizadas al personal, como la encuesta, la entrevista y en la 
preparación del marco teórico en base de diferentes teorías que sustenten bibliográficamente 
las variables dependiente e independiente. 
 
2.1.2.2. Tipos de investigación 
Se utilizaron los siguientes tipos de investigaciones: 
2.1.2.2.1. Investigación descriptiva. 
 
Se la realizó al instante de analizar el problema, permitiendo describir todas las 
características y circunstancias que actúan en la elaboración de los procedimientos 
relacionados al componente inventarios de la entidad comercial donde se lo anotó en los 
26 
 
papeles de trabajo para la realización del informe de auditoría a ser entregado al final del 
examen especial de auditoría, proponiendo a la solución posible mejoramiento de 
información de la empresa. 
 
2.1.2.2.2. Investigación bibliográfica. 
 
Son todas las técnicas y estrategias que permitieron sustentar el trabajo de investigación, 
dicha teoría se la extrajo de varios textos actualizados comprendidos desde el año 2012 hasta 
el 2018, referentes a las variables dependiente (Información Financiera) e independiente 
(Examen Especial de Auditoría Financiera) obteniendo información clara y precisa de varios 
autores expertos en las temática. 
 
2.1.2.2.3. Investigación de campo. 
 
Se la realizó de forma directa en el lugar donde se realizan todas las operaciones comerciales 
la empresa ¨Agropecuaria Agrovermen Cía. Ltda.¨, ubicada en la ciudad El Carmen, 
extrayendo evidencias al instante que se realizó la entrevista directamente al gerente, la 
encuesta a sus colaboradores, dicha información recolectada nos permitió identificar con 
exactitud los problemas existentes de la empresa. 
2.2. Procedimientos para la búsqueda y procesamiento de los datos. 
2.2.1. Población y muestra. 
2.2.1.1. Población. 
Para efectos de esta investigación se consideró como población a todos los miembros que 
conforman la Empresa ¨Agropecuaria Agrovermen Cía. Ltda.¨, los mismos que están 
distribuidos de la siguiente manera: 
Tabla 1. Descripción de la población de estudio 
POBLACIÓN NÚMERO TÉCNICA 
Gerente – Propietario 1 ENTREVISTA 
Colaboradores 17 ENCUESTA 
Total Universo 18 
 
Nota: Empresa ¨Agropecuaria Agrovermen Cía. Ltda.¨. Mendoza Erika. 
27 
 
2.2.1.2. Muestra. 
De acuerdo al total de la población se ha considerado que no es necesario utilizar la fórmula 
de la muestra por lo que se ha considerado aplicar los instrumentos de investigación a la 
totalidad del universo. 
 
 
2.2.2. Plan de recolección de la información (Métodos, técnicas e instrumentos, 
validez y confiabilidad de los instrumentos empleados). 
2.2.2.1. Métodos de investigación. 
2.2.2.1.1. Inductivo – deductivo. 
Fue empleado en el cumplimiento de la entrevista y encuesta, permitiendo identificar la 
problemática de la información contable financiera de la empresa con análisis, a todos los 
pasos por separado, la valoración de las operaciones y movimientos de la cuenta a la cual se 
aplicó el examen especial de auditoría para sustentarlos con base de normas y principios de 
auditoría. 
 
 
2.2.2.1.2. Analítico- sintético. 
 
Utilizado en la ejecución de la investigación de campo justamente al analizar aspectos 
económicos-financieros

Continuar navegando