Logo Studenta

PIUSDCYA051-2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES 
¨UNIANDES¨ 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES 
CARRERA DE CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA, CPA. 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL 
TÍTULO DE INGENIERA EN CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORÍA Y 
FINANZAS, CPA. 
TEMA: EXAMEN ESPECIAL DE AUDITORÍA FINANCIERA A LA CUENTA 
INVENTARIO E INFORMACION FINANCIERA DE LA EMPRESA 
AGROPECUARIA ANDRADE DEL CANTÓN LA CONCORDIA, PERIODO 
2017. 
AUTORA: PALMA BARSALLO ANDREA ALEJANDRA 
TUTOR: ING. CABEZAS ARELLANO MARIO JAVIER. MGN. 
SANTO DOMINGO – ECUADOR 
2019 
 
 
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
CERTIFICACIÓN: 
 
Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación 
realizado por la Srta. PALMA BARSALLO ANDREA ALEJANDRA estudiante de la 
carrera de Contabilidad Superior y Auditoría, CPA, Facultad de Sistemas Mercantiles, 
con el tema: “EXAMEN ESPECIAL DE AUDITORÍA FINANCIERA A LA 
CUENTA INVENTARIO E INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA 
AGROPECUARIA ANDRADE DEL CANTÓN LA CONCORDIA, PERIODO 
2017”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en 
la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes 
UNIANDES por lo que apruebo su presentación. 
 
Santo Domingo, mayo del 2019 
 
 
 
ING. Cabezas Arellano Mario Javier MGN. 
TUTOR 
 
 
 
 
 
 
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
 
Yo, PALMA BARSALLO ANDREA ALEJANDRA, estudiante de la carrera de 
Contabilidad Superior y Auditoría, CPA, Facultad de Sistemas Mercantiles, declaro que 
todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la 
obtención del título de INGENIERA EN CONTABILIDAD SUPERIOR, 
AUDITORIA FINANZAS, CPA., son absolutamente originales, auténticos y 
personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad. 
 
Santo Domingo, mayo del 2019 
 
 
 
Srta. Palma Barsallo Andrea Alejandra 
CI. 172412712-9 
AUTORA 
 
 
 
 
 
 
DERECHOS DE LA AUTORA 
 
Yo, PALMA BARSALLO ANDREA ALEJANDRA, declaro que conozco y acepto la 
disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional 
Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de 
la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones, 
trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realicen en 
la Universidad o por cuenta de ella. 
 
Santo Domingo, mayo del 2019 
 
 
 
Srta. Palma Barsallo Andrea Alejandra 
CI. 172412712-9 
AUTORA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
 
Yo, Lcdo. RICHARD FERNANDO HURTADO GUEVARA Mgs, en calidad de 
Lector del Proyecto de Titulación 
CERTIFICO: 
Que el presente trabajo de titulación realizado por la Srta. ANDREA ALEJANDRA 
PALMA BARSALLO sobre el tema: EXAMEN ESPECIAL DE AUDITORIA 
FINANCIERA A LA CUENTA INVENTARIO E INFORMACIÓN 
FINANCIERA DE LA EMPRESA AGROPECUARIA ANDRADE DEL 
CANTÓN LA CONCORDIA, PERIODO 2017, ha sido cuidadosamente revisado por 
el suscrito, por lo que he podido constatar que cumple con todos los requisitos de fondo 
y forma establecidos por la Universidad Regional Autónoma de los Andes, para esta 
clase de trabajos, por lo que autorizo su presentación. 
 
Santo Domingo, agosto del 2019 
 
 
 
Lcdo. Richard Fernando Hurtado Guevara Mgs. 
LECTOR 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
Una de mis más grandes experiencias y la que me llena de orgullo es, mi vida 
universitaria es por eso que el presente trabajo de tesis va dedicado principalmente a 
Dios por ser mi guía y fortaleza por permitirme levantar cada vez que me he sentido 
caída, por permitir que mi fe y perseverancia no desmayen nunca. 
A mis papitos Jofre Palma y Ana Barsallo quienes siempre me han apoyado de manera 
incondicional me han formado con los mejores principios y valores los mismo que han 
hecho de mi la mujer fuerte, valiente, perseverante y optimista, por eso mi 
agradecimiento infinito para ellos que son mi orgullo y mis ganas de seguir en todo 
momento. 
A mis amigos y compañeros con los que compartí los mejores 5 años de vida 
universitaria con los que reí, lloré, discutí y de alguna u otra forma me enseñaron mucho 
de cada uno de ellos. 
A mi prestigiosa Universidad Regional Autónoma de Los Andes “Uniandes” Ext. Santo 
Domingo y a sus catedráticos quienes compartieron conmigo y mis compañeros sus tan 
valiosos conocimientos, formándome con ética y profesionalismo. 
 
Palma Barsallo Andrea Alejandra 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
El proyecto de investigación se lo realizo en la empresa Agropecuaria Andrade, 
dedicada a la compra y venta al por mayor y menor de insumos agrícolas, presentando 
por parte del propietario la necesidad de conocer sobre la situación real de los saldos del 
componente inventarios de mercaderías, iniciando la investigación con un dialogo 
preliminar con la persona responsable de la empresa, quien pudo manifestar las 
falencias existentes en las operaciones relacionadas con el manejo de las existencias de 
mercaderías, luego se fundamentó teóricamente sobre la auditoría, información 
financiera, inventarios y más temas relacionados, con libros actualizados y de autores 
especializados. A través de la aplicación de la metodología de investigación como el 
tipo de investigación de campo y descriptiva, así como el método inductivo – deductivo, 
analítico – sintético y con el apoyo de técnicas de observación, entrevistas y encuestas 
se pudo corroborar con la problemática relacionada al componente inventario de 
mercadería. Aplicando la planificación especifica del examen especial se consiguió 
evaluar el sistema de control interno, donde se detectó demora en el registro de las 
operaciones de entrada y salida de mercadería, así mismo realizado la revisión 
documental y elaborado las cedulas de auditoria se logró determinar el hallazgo donde 
se evidencia una sobrevaloración en el saldo de los inventarios por el valor 
$9.371.81USD, generando alteración en la información contable de la empresa, por lo 
que se recomendó ejecutar acciones correctivas con las secretaria a fin de que los 
registros sean ingresados de manera oportuna, exacta y obtener información financiera 
razonable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
The research project was carried out in Andrade Agricultural company, works as to the 
purchase and sale of wholesale and retail agricultural inputs, presenting the owner's 
need to know about the real situation of the balances of the merchandise inventories 
component, initiating the investigation with a preliminary dialogue with the person 
responsible for the company, who could demonstrate the existing shortcomings in the 
operations related to the handling the merchandise stock, then theoretically based on 
the audit, financial information, inventories and more related topics, with updated books 
and specialized authors. Through the application of the research methodology as the 
type of field and descriptive research, as well as the inductive - deductive, analytical - 
synthetic method and with the support of observation techniques, interviews and 
surveys, it was possible to corroborate the related problems to the merchandise 
inventory component. Applying the specific planning of the special examination, it was 
possible to evaluate the internal control system, where there was a delay in the 
registration of merchandise entry and exit operations, as well as the documentary review 
and elaboration of the audit documents. where an overvaluation in the balance of the 
inventories is evidenced by the value $ 9,371.81USD, generating alteration in the 
countable information of the company, reason why it was recommended to execute 
corrective actions with the secretary in order that the registries are entered in a timely 
manner, accurate and obtain reasonable financial information. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
DERECHOS DE LA AUTORA 
CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
DEDICATORIA 
RESUMEN 
ABSTRACT 
 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1 
Actualidad e importancia ........................................................................................................ 1 
Problema de investigación ...................................................................................................... 4 
Problema científico. ................................................................................................................ 4 
Identificación de la línea de investigación .............................................................................. 5 
Objetivos. ................................................................................................................................ 5 
Objetivo general ...................................................................................................................... 5 
Objetivos específicos .............................................................................................................. 5 
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................... 6 
1.1. Antecedentes de la investigación ............................................................................ 6 
1.2. Actualidad del objeto de estudio de investigación .................................................. 7 
1.2.1. Auditoría ................................................................................................................. 7 
1.2.1.1. Importancia ............................................................................................................. 7 
 
 
1.2.1.2. Principios de auditoría ............................................................................................ 8 
1.2.1.3. Objetivos de auditoría ............................................................................................ 8 
1.2.1.4. Alcance de Auditoría .............................................................................................. 9 
1.2.1.5. Normas de auditoría ............................................................................................... 9 
1.2.1.6. Tipos de auditoría ................................................................................................. 10 
1.2.2. Examen especial ................................................................................................... 12 
1.2.2.1. Importancia ........................................................................................................... 12 
1.2.2.2. Objetivos .............................................................................................................. 13 
1.2.2.3. Proceso de auditoría ............................................................................................. 13 
1.2.3. Contabilidad .......................................................................................................... 18 
1.2.3.1. Importancia de la contabilidad ............................................................................. 18 
1.2.3.2. Objetivo de la contabilidad .................................................................................. 18 
1.2.3.3. Principios contables .............................................................................................. 19 
1.2.4. Inventarios ............................................................................................................ 19 
1.2.4.1. Objetivos .............................................................................................................. 20 
1.2.4.2. Sistema Inventarios .............................................................................................. 20 
1.2.4.3. Tipos de inventarios ............................................................................................. 21 
1.2.4.4. Hojas de Control kárdex ....................................................................................... 21 
1.2.5. Información financiera .......................................................................................... 22 
1.2.5.1. Definición ............................................................................................................. 22 
 
 
1.2.5.2. Importancia ........................................................................................................... 22 
1.2.5.3. Análisis financieros .............................................................................................. 23 
1.3. Aportes y limitaciones en el análisis de la teoría y de los trabajos desarrollados 
en el área del conocimiento .................................................................................................. 27 
1.4. Actualidad ecuatoriana del sector donde se desarrolla el proyecto ...................... 27 
2. DISEÑO METODOLÓGICO Y DIAGNÓSTICO ..................................................... 29 
2.1. Paradigma y tipo de investigación ........................................................................ 29 
2.1.1. Paradigma asumido ............................................................................................... 29 
2.1.2. Modalidad y tipos de investigación ...................................................................... 29 
2.1.2.1. Modalidad de la investigación.............................................................................. 29 
2.1.2.2. Tipos de investigación .......................................................................................... 29 
2.2. Procedimientos para la búsqueda y procesamiento de los datos .......................... 30 
2.2.1. Población y muestra .............................................................................................. 30 
2.2.1.1. Población .............................................................................................................. 30 
2.2.2. Plan de recolección de la información .................................................................. 31 
2.2.2.1. Métodos de investigación ..................................................................................... 31 
2.2.2.2. Técnicas de investigación ..................................................................................... 31 
2.2.2.3. Instrumentos de la investigación .......................................................................... 32 
2.3. Resultados del diagnóstico de la situación actual ................................................. 33 
2.3.1. Diagnóstico que caracterice el problema de investigación formulada ................. 33 
 
 
2.3.1.1. Entrevistas aplicadas ............................................................................................ 33 
2.3.2. Análisis e interpretación de resultados ................................................................. 35 
2.3.2.1. Aplicación de encuestas ....................................................................................... 35 
2.3.3. Resumen de las principales insuficiencias detectadas con la aplicación de los 
métodos ................................................................................................................ 36 
3.1. Propuesta de solución al problema ....................................................................... 37 
3.1.1. Nombre de la propuesta ........................................................................................ 37 
3.1.2. Objetivos ............................................................................................................... 37 
3.1.2.1. Objetivo general ...................................................................................................37 
3.1.2.2. Objetivos específicos ............................................................................................ 37 
3.1.3. Elementos que la conforman ................................................................................. 38 
3.1.4. Explicación de cómo la propuesta contribuye a solucionar las insuficiencias 
identificadas en el diagnostico ............................................................................. 38 
3.2. Aplicación práctica de la propuesta ...................................................................... 38 
3.2.1. Fase I Planificación de auditoria ........................................................................... 39 
3.2.2. Ejecución .............................................................................................................. 51 
3.2.3. Comunicación de Resultados ................................................................................ 55 
3.2.4. Análisis de estados financieros ............................................................................. 61 
3.2.4.1 Análisis vertical del Balance General 2017………………………………..……....59 
3.2.4.2 Análisis horizontal del Balance General 2017………………………….…...……..60 
3.2.4.3 Análisis vertical del Estado de Resultado 2017………………………………...…61 
 
 
3.2.4.4 Análisis de razones financieras…………………………………………………...62 
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 65 
RECOMENDACIONES .................................................................................................... 66 
Bibliografía 
Anexos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1 Normas de Auditoria Generalmente aceptada ........................................................ 9 
Figura 2 Tipos de opinión de auditoría ............................................................................... 17 
Figura 3 Tipos de inventarios ............................................................................................. 21 
Figura 4 Razón de liquidez . ............................................................................................... 24 
Figura 5 Endeudamiento . ................................................................................................... 25 
 Figura 6 Razón de eficiencia……………………………………………………..…….…...26 
Figura 7 Razón de financiera ………………………………………...…………………... 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1 Descripción de la población ......................................................................................... 30 
Tabla 2 Entrevista al Gerente .................................................................................................... 33 
Tabla 3 Entrevista a la contadora .............................................................................................. 34 
Tabla 4 Encuesta a colaboradores ............................................................................................. 35 
Tabla 5 Identificación de la empresa ........................................................................................ 39 
Tabla 6 Financiamiento ............................................................................................................ 43 
Tabla 7 Matriz de riesgo y confianza ……………………………. ….........……...…...….....42 
Tabla 8 Tiempo estimado de la ejecución de trabajo…………………………......….……..…44 
Tabla 9 Cédula sumaria ............................................................................................................ 51 
Tabla 10 Cédula Analítica de Ventas ....................................................................................... 51 
Tabla 11 Cédula analítica de compras ...................................................................................... 52 
Tabla 12 Análisis vertical del Balance General 2017…………………………………..……...59 
Tabla 13 Análisis Horizontal del Balance General 2017………………………………..….….60 
Tabla 14 Análisis vertical del Estado de Resultado 2017………………………………..….....61 
Tabla 15 Razones Financieras……………………………………………………….…..........62 
 
 
 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
Anexo 1 Carta de aprobación de perfil de proyecto de investigación 
Anexo 2 Formato de entrevista al gerente propietario 
Anexo 3 Formato de entrevista a la contadora 
Anexo 4 Formato de entrevista a los colaboradores de la empresa 
Anexo 5 Cuestionario de Control Interno 
Anexo 6 Matriz de nivel de confianza 
Anexo 7 Razones Financieras 
Anexo 8 Carta de la Universidad dirigida a la empresa 
Anexo 9 Carta de aceptación de la empresa 
Anexo 10 Carta de satisfacción de la empresa 
Anexo 11 Contrato de Prestación de Servicios 
Anexo 12 Registro Único de Contribuyentes 
Anexo 13 Balance General 2017 
Anexo 14 Estado de Resultados 2017 
Anexo 15 Análisis Horizontal Balance General 2017 
Anexo 16 Análisis Vertical Balance General 2017 
Anexo 17 Análisis Horizontal Estado de Resultado 2017 
 
 
1 
INTRODUCCIÓN 
Actualidad e importancia 
Analizando el plan nacional de desarrollo 2017 – 2021 Eje 2 economía al servicio de la 
sociedad objetivo 5 Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento 
económico sostenible de manera redistributiva y solidaria, apreciamos que el presente 
trabajo de investigación se relaciona con lo antes mencionado en el plan, ya que 
propone la dinamización del mercado laboral y la generación de emprendimientos 
favoreciendo la productividad nacional de la mano de obra local y la producción de la 
zona fortaleciendo el comercio ético, justo y la priorización de la economía popular y 
solidaria. 
Nuestro país cuenta con una importante base de recursos naturales que determinan el 
crecimiento económico se sustente en la extracción, producción y comercialización de 
materias primas, según la Constitución aprobada en el 2008. Indica que los objetivos de 
régimen de desarrollo son “construir un sistema económico, justo, democrático, 
productivo, solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios 
del desarrollo, de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y 
estable” (CE, 2008, art. 276, núm. 2). El objetivo de desarrollo nos indica que debemos 
aprovechar adecuadamente los recursos naturales que se vincule con la naturaleza y 
agregue un valor al producto con mayor cantidad y calidad. 
Mediante la generación de trabajo con remuneración digna y seguridad social, Se debe 
promover la productividad, la competitividad sostenible de la industria agrícola y 
pecuaria, incluyendo el uso eficiente de los recursos, así como las actividades 
prioritarias para el desarrollo productivo del país (Aportes Foro Ciudadano, Esmeraldas, 
2017). 
Según la Agenda Zonal de desarrollo 2013 – 2017 denominada pacifico, el objeto de 
estudio se encuentra ubicada en la zona 4 Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas al 
oeste del Ecuador, nos indica que el propósito de fortalecer y mejorar la planificación de 
identificación de necesidades y soluciones efectivas en el accionar público. 
 
2 
Siendo una zona exportadora de servicios y productos con valor agregado, que 
promueve el empleo digno y la competitividad, con una población fortalecida en 
conocimiento a través de la ciencia y tecnología, conservando recursos naturales 
renovables y no renovables que garantizará los derechos culturales y naturales, lo que 
incidirá en la integración nacional, para contribuir al cumplimento del gran objetivo 
nacional del Buen Vivir. 
La Zona de Planificación 4 – Pacifico se dirige al fortalecimiento de sectores con alta 
productividad y de inclusión económica donde se impulsa la matriz productiva 
relacionados con la agricultura, ganadería, pesca, trasporte, industrial y el turismo. 
Según datos del Banco Central del Ecuador, el 2008 el sector económico de servicios 
produce el mayor Valor Agregado Bruto en la economía de la Zona 4, representado paraSanto Domingo de los Tsáchilas el 77,91%. Por otro lado, las empresas juegan un papel 
de gran importancia dentro del desarrollo de la economía de la Zona 4, y constituyen un 
factor fundamental en la generación de riqueza y empleo. Según datos del Censo 
Económico del INEC en 2010, en la Zona 4 se registra un total de 48.491 empresas, de 
las cuales a Santo Domingo de los Tsáchilas le corresponden 1.498 se dedican al sector 
de la manufactura, 9.224 comprenden el sector comercio y 5.152 son empresas 
dedicadas al sector servicio y 29 empresas están dedicadas a la agricultura. 
Mientras tanto la tasa de Empleo Productivo y Talento Humano de la ENEMDU 2014, 
Santo Domingo de los Tsáchilas cuenta con un 47%, dicho porcentaje el elevado nivel 
de subempleo y la baja cantidad de empleo que posee la provincia. 
En el sector agrícola de Santo Domingo de los Tsáchilas, las zonas de mayor 
producción agrícola son: Luz de América, El Esfuerzo, Puerto Limón, Santa María del 
Toachi y Santo Domingo: piña, cacao, plátano; La Concordia, Valle Hermoso y San 
Jacinto del Búa: palma africana, palmito, plátano, cacao. En la provincia se registraron 
11 almacenes de insumos agropecuarios, nueve centros de acopio de cacao, una 
procesadora artesanal de plátano, nueve industrias extractoras de aceite de palma 
africana, 14 centros de acopio artesanal de leche, tres industrias lácteas, nueve industrias 
extractoras de aceite (Magap, 2013). 
 
3 
De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo y ordenamiento de Santo Domingo de los 
Tsáchilas, los cantones de la provincia cuentan con un gran potencial de talento humano 
joven y con un alto nivel de preparación educativa – profesional el mismo que beneficia 
para el crecimiento económico de la provincia. 
De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón La 
Concordia 2011 – 2025. Pertenece a la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se 
encuentra en la Zona 4 de planificación, El Cantón La Concordia cuenta con 4 
parroquias, Representa el 2.1% del territorio de la provincia de Santo Domingo de los 
Tsáchilas. Cuenta con Población 42.924 mil hab. (8.7% respecto a la provincia de Santo 
Domingo de los Tsáchilas) y un PEA de 51.3% (8.9% de la PEA de la provincia de 
Santo Domingo de los Tsáchilas). Población Ocupada por Rama de Actividad, se basa 
en Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con un 41.8%, Comercio al por mayor y 
menor 19.3%, Industrias manufactureras 6.5%, Transporte y almacenamiento 5.7%, 
Enseñanza 4.9%, Construcción 4.7% y Otras 3.9%. 
La Concordia es una ciudad de amplia actividad comercial. Alberga grandes organismos 
financieros y comerciales de la zona. Su economía se basa en el comercio, la ganadería 
y la agricultura. Las mayores industrias extracción de la ciudad están conformadas por 
la maderera y agrícola (piscicultura, avicultura, etc.) Los principales ingresos de los 
concordenses son el comercio formal e informal, los negocios, la agricultura y la 
acuicultura; el comercio de la gran mayoría de la población consta 
de pymes y microempresas, sumándose de forma importante la economía informal que 
da ocupación a miles de personas. 
La actividad comercial y los beneficios que brindan se ven también a nivel corporativo, 
las oportunidades del sector privado al desarrollar modelos de negocios que generen 
valor económico, ambiental y social, están reflejadas en el desarrollo de nuevas 
estructuras, la inversión privada ha formado parte en el proceso del crecimiento de la 
ciudad, los proyectos inmobiliarios y oficinas, han ido en aumento, convirtiendo a la 
ciudad en un punto estratégico y atractivo para hacer negocios en la zona. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Industria_maderera
https://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura
https://es.wikipedia.org/wiki/Piscicultura
https://es.wikipedia.org/wiki/Avicultura
https://es.wikipedia.org/wiki/Pyme
https://es.wikipedia.org/wiki/Microempresa
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_informal
https://es.wikipedia.org/wiki/Sector_privado
https://es.wikipedia.org/wiki/Econ%C3%B3mico
https://es.wikipedia.org/wiki/Ambiental
https://es.wikipedia.org/wiki/Social
 
4 
Problema de investigación 
Una vez mantenido una conversación con el Gerente Propietario de la empresa 
“Agropecuaria Andrade”, se pudo determinar la existencia de falencias que han 
generado problemas como: 
 La inexistencia de descripción de productos, ha generado confusión en el 
registro de entrada y salida. 
 La no existencia de medidas de seguridad en los productos, ha ocasionado el 
deterioro y pérdidas de productos. 
 El mal registro de las operaciones, ha provocado información errónea en las 
existencias de mercancía. 
 La ausencia de constataciones físicas permanentes a los inventarios, ha 
generado, datos irreales, dificultando determinar las demandas de los productos 
de mayor circulación. 
 La desorganización de los documentos fuentes, ha generado inconsistencia para 
sustentar los registros. 
Problema científico. 
¿Cómo con la aplicación del examen especial de auditoría financiera a la cuenta 
inventarios se podrá mejorar la información financiera de la empresa “Agropecuaria 
Andrade” en el cantón La Concordia, periodo 2017?. 
Objeto de investigación y campo de acción 
Objetivo de investigación: Autoría Financiera. 
Campo de acción: Examen Especial. 
 
5 
Identificación de la línea de investigación 
Auditoría. 
Objetivos. 
Objetivo general 
Realizar un examen especial de auditoría financiera a la cuenta inventarios periodo 
2017, para mejorar la información financiera de la empresa “Agropecuaria Andrade” del 
cantón La Concordia. 
Objetivos específicos 
 Fundamentar teóricamente con fuente bibliográfica de autores especialistas en 
contabilidad, auditoría financiera, examen especial, información financiera e 
inventarios, con la aplicación de citas bibliográficas. 
 Diagnosticar la situación actual de la información financiera de inventarios de la 
empresa, a través de la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos de 
investigación. 
 Aplicar un examen especial de auditoría financiera a la cuenta inventarios 
periodo 2017, para mejorar la información financiera de la empresa 
“Agropecuaria Andrade” en el cantón La Concordia. 
 
 
 
 
 
6 
CAPÍTULO I 
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
1.1. Antecedentes de la investigación 
Se ha realizado una revisión previa en el CDIC (Centro de Documentación e 
Información Científica) de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, en donde 
se constató que en la base de datos, no existen trabajos similares de investigación 
respecto al tema propuesto, por lo cual el proyecto es inédito, pero existen temas 
relacionados como: 
Examen especial de auditoría financiera al componente inventario y gestión financiera 
de la boutique “Ropa Linda” de la ciudad de Santo Domingo, período 2014; Castillo 
Vargas Evelyn Lizbeth, Ing. Almeida Blacio Jorge Hernán, MGS. Se basa en obtener 
información mediante métodos, técnicas instrumentos de investigación los mismos que 
ayudan a evidenciar la problemática de la empresa con el manejo de inventario, 
identificar las debilidades y corregirlas. 
Examen especial de auditoría financiera e información financiera al componente 
inventarios en la empresa “Loaiza Cedeño Susana Maricela” de la ciudad de Santo 
Domingo, 2015; Arévalo Guzmán Tatiana Raquel, Ing. Almeida Blacio Jorge Hernán, 
MGS. Debido al descuido generado al control de la situación financiera de la empresa 
desconocen el saldo real de la empresa en la cuenta inventario por eso se aplica un 
examen especial el mismo que nos permite conocer que la empresa no cuenta con un 
control financiero lo que genera un margen de utilidad incierto. Con la aplicación de 
métodos y técnicas ayuda a mejorar la problemática de la empresa para un buen 
beneficio de la misma. 
 
7 
1.2. Actualidad del objeto de estudio de investigación 
1.2.1.Auditoría 
Auditoria es sinónimo de examinar, verificar, investigar, consultar, revisar, comprobar y 
obtener evidencias sobre informaciones, registros, procesos, circuitos, etc. Hoy en día, la 
palabra auditoria se encuentra relacionada con diversos procesos de revisión o verificación 
que aunque todos ellos tienen en común el estar de una u otra forma vinculados a la empresa, 
pueden diferenciarse en función de su finalidad económica inmediata, de tal manera que 
según este criterio podemos establecer una primera gran clasificación de la auditoria 
diferenciando entre auditoria y económica y auditoria especiales (Gutiérrez, 2011, p. 5). 
La auditoría en general, es un examen sistemático de los estados financieros, registros y 
operaciones con la finalidad de determinar si están de acuerdo con los principios de 
contabilidad generalmente aceptados, con las políticas establecidas por la dirección y con 
cualquier otro tipo de exigencias legales o voluntarias adoptadas (Madariaga, 2015, p. 13). 
La auditoría es el examen que tiene como finalidad averiguar de manera exacta, integral 
y autentica todos los estados financieros, expedientes y demás documentos 
administrativos contables presentados por la dirección, así como sugerir las mejoras por 
parte de las áreas administrativas contables. 
1.2.1.1. Importancia 
Es una herramienta que nos permite descubrir las deficiencias y áreas de oportunidad en una 
organización, ya que muchas veces el trabajo diario no nos permite ver que existen aspectos 
sujetos a mejora. Es importante realizar una auditoría al menos una vez al año, para descubrir 
cuáles son las fallas, en que se puede mejorar y que se está haciendo bien para fortalecerlo 
(Bogdanski, 2016, p. 4). (Tomasz Bogdanski, 2016, pág. 4). 
Es importante auditar los estados financieros ya que nos permite conocer la situación 
actual de la empresa y así tomar buenas decisiones para mejora de la misma. 
 
8 
1.2.1.2. Principios de auditoría 
“La (Norma ISO 9001, 2018) le permite a su compañía demostrar su compromiso con 
la calidad y la satisfacción del cliente, así como también mejorar continuamente las 
operaciones de su empresa”. (p. 1). (Norma ISO 9001, 2018, pág. 1) 
- Integridad 
- Presentación Imparcial 
- Debido cuidado profesional 
- Confidencialidad 
- Independencia 
- Enfoque basado en la evidencia 
- Enfoque basado en riesgo 
1.2.1.3. Objetivos de auditoría 
El objetivo de una auditoria consiste en proporcionar los elementos técnicos que puedan ser 
utilizados por el auditor para obtener la información y comprobación necesaria que 
fundamentalmente su opinión profesional sobre los aspectos de una entidad sujetos a un 
examen. Consiste en apoyar a los miembros de la organización en la relación al desempeño 
de sus actividades, para ello la auditoría les proporciona análisis, evaluaciones, 
recomendaciones, asesoría y toda aquella información relacionada con todas las actividades 
revisadas por el auditor, la auditoria se encarga de proporcionar un control efectivo o un 
mecanismo de prevención a un costo considerado como razonable (Morales, 2012, p. 37). 
Los objetivos de auditoría deberán estar siempre enfocados a apoyar a los miembros de la 
organización en el desempeño de sus actividades y a garantizar el buen funcionamiento 
administrativo y operativo de la misma. Estos pueden ser: control, productividad, 
organización, servicio, calidad o hasta para facilitar la toma de decisiones (Bogdanski, 2016, 
p. 6). 
 
9 
Consiste en apoyar a todos los que participan dentro de la auditoria, ya sea en sus actividades, el 
análisis, evaluaciones, recomendaciones y verificando el funcionamiento tanto operativos como 
administrativos. 
1.2.1.4. Alcance de Auditoría 
El alcance de la auditoria deberá cubrir el examen de la evaluación de la adecuación y 
eficiencia del sistema de control interno con respecto a la organización y calidad de 
ejecución que se tendrá en relación al desempeño de las responsabilidades que le fueron 
asignadas (Morales, 2012, p. 45). 
Alcance se define como la amplitud y profundidad con que se aplicara la auditoria, 
esto significa delimitar el número de áreas o departamentos y los tipos de procesos; 
así como se desea solo la detección de necesidades o problemas, o hasta su 
corrección (Bogdanski, 2016, p. 6). 
El alcance es muy importante desde que inicia la auditoria, porque gracias a ello 
especificará los elementos técnicos de aplicación que le sirve al auditor de guía. 
1.2.1.5. Normas de auditoría 
Las normas de auditoría generalmente aceptadas (NAGA) son Los principios fundamentales 
de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de la 
auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del 
auditor. En la actualidad las NAGAS, vigentes son 10, las mismas que constituyen los (10) 
diez mandamientos para el auditor y son (NAGA, 2016, p. 5). 
CONCEPTO
1. Entrenamiento y capacidad 
profesional
No sólo basta ser Contador Público para ejercer la función de Auditor, sino que además
se requiere tener entrenamiento técnico adecuado. Es decir, además de los
conocimientos técnicos obtenidos en los estudios universitarios, se requiere la
aplicación práctica en el campo con una buena dirección.
2. Independencia
La independencia puede concebirse como la libertad profesional que le asiste al auditor
para expresar su opinión libre de presiones (políticas, religiosas, familiares, etc.) y
subjetividades (sentimientos personales e intereses de grupo).
3. Cuidado o esmero profesional.
El esmero profesional del auditor, no solamente se aplica en el trabajo de campo y
elaboración del informe, sino en todas las fases del proceso de la auditoría, es decir,
también en el planeamiento estratégico cuidando la materialidad y riesgo.
4.Planeamiento y Supervisión
La auditoría debe ser planificada apropiadamente y el trabajo de los asistentes del
auditor, si los hay, debe ser debidamente supervisado.
5. Estudio y Evaluación del Control 
Interno
El estudio del control interno constituye la base para confiar o no en los registros
contables y así poder determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de los
procedimientos o pruebas de auditoría.
6. Evidencia Suficiente y 
Competente
La evidencia es un conjunto de hechos comprobados, suficientes, competentes y
pertinentes para sustentar una conclusión. La evidencia será suficiente, cuando los
resultados de una o varias pruebas aseguran la certeza moral de que los hechos a probar,
o los criterios cuya corrección se está juzgando han quedado razonablemente
comprobados.
7. Aplicación de los Principios de 
Contabilidad Generalmente 
Aceptados.
Los principios de contabilidad generalmente aceptados son reglas generales, adoptadas
como guías y como fundamento en lo relacionado a la contabilidad, aprobadas como
buenas y prevalecientes, o también podríamos conceptuarlos como leyes o verdades
fundamentales aprobadas por la profesión contable.
8. Consistencia
Significa el año o periodo menor de un año, más reciente sobre el cual el auditor está
emitiendo una opinión.
9. Revelación Suficiente
Es una norma relativa a la información del auditor. Esta no es obligatoria a mas que los
estados financieros no presenten revelaciones razonables.
10. Opinión del Auditor
Opinión limpia o sin salvedades, opinión con salvedades o calificada, opinión adversa o
negativa y abstención de opinar.
NORMAS GENERALMENTE ACEPTADOS
GE
NE
RA
LE
S/ 
PE
RS
ON
AL
ES
EJE
CU
CIÓ
N D
EL
 TR
AB
AJ
O
PR
EP
AR
AC
IÓN
 DE
L 
INF
OR
ME
 
Figura 1 Normas de Auditoria Generalmente aceptada, Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, 
(NAGA, 2016), por: Andrea Palma 
 
10 
Son todas aquellas reglas, indicaciones o parámetros que deben ser cumplidas 
obligatoriamente por los auditores al momento de la ejecución de su trabajo, con el fin 
de desarrollar un alto nivelde calidad y eficiencia en el mismo. 
1.2.1.6. Tipos de auditoría 
1.2.1.6.1. Auditoría de gestión 
Nos menciona (Luna Y. B., 2014) “La auditoría de gestión incluye el examen que 
realizaremos a la sociedad con el propósito de evaluar el grado de eficiencia y eficacia 
con que se manejan los recursos disponibles y se logran los objetivos previstos por la 
compañía” (p. 22). Es el examen que se realiza a una organización ya conformada con 
el fin de evaluar la eficiencia y eficacia con la que se manejan los recursos. 
Según (Luna Y. B., 2014) “La auditoría de gestión es la acción de la dirección y abarca 
lo razonable de las políticas y objetivos propuestos, los medios establecidos para su 
implementación y los mecanismos de control que permitan el seguimiento de los 
resultados obtenidos” (p. 394). Es una herramienta que se utiliza para analizar, 
controlar, verificar y emitir recomendaciones a una cierta organización. 
1.2.1.6.2. Auditoría de calidad 
Conforme a la (ISO-9001, 2017) nos menciona que “Es un proceso sistemático, 
independiente y documentado para obtener evidencia capaz de ser interpretada y 
evaluada objetivamente para determinar la extensión en la que el criterio auditor ha sido 
cumplido” (p. 2). (ISO-9001, 2017, pág. 2) 
La auditoría de calidad nos permite evaluar e informar la veracidad con la que son 
utilizados los recursos, el cumplimiento de los objetivos y metas, el mismo que nos 
permite determinar si las actividades y resultados cumplen con la calidad para satisfacer 
las actividades ya establecidas. 
 
11 
1.2.1.6.3. Auditoría de cumplimiento 
La (Republica, 2017) nos menciona que “Es la evaluación independiente, sistemática y 
objetiva mediante la cual se recopila y obtiene evidencias para determinar si la entidad, 
asunto o materia a auditar cumplen con las disposiciones de todo identificadas como 
criterios de evaluación” (p. 5). (Republica, 2017, pág. 5) 
Según el criterio de (Arens Alvin, 2007) “La auditoría de cumplimiento se realiza para 
determinar si la entidad auditada aplica correctamente los procedimientos, reglas o 
reglamentos específicos que una auditoría superior ha establecido” (p. 14). 
Es un examen minucioso que nos permite conocer el desempeño de las obligaciones 
formales de la empresa y como también las normativas legales y reglamentos ya 
vigentes a los que se deben regir. 
1.2.1.6.4. Auditoría Integral 
La auditoría integral es el proceso de obtener y evaluar objetivamente, en un periodo 
determinado, evidencia relativa a la siguiente temática: la información financiera, la 
estructura del control interno financiero, el cumplimiento de las leyes y objetivos propuestos; 
con el propósito de informar sobre el grado de correspondencia entre los temas y los criterios 
o indicadores establecidos para su evaluación (Luna Y. B., 2014, p. 15). 
Nos permite conocer y evaluar las afirmaciones realizadas por los directivos de las empresas, 
verificando las normas legales, los estados financieros y la estructura del control interno. 
1.2.1.6.5. Auditoría financiera 
Auditoría es un método que busca acercarse una materia sujeto (objeto) a un criterio, en 
función de un objetivo superior de control. Su carácter científico depende de las 
metodologías que utilice para ello. Como conocimiento, ha evolucionado durante la historia 
en la misma medida que lo han ido haciendo las distintas materias sujeto, criterio y objeto de 
control (Mantilla, 2009, p. 21). 
Según (Segovia A., 2011) ”La auditoría es una disciplina por la cual un experto adopta 
las medidas adecuadas para examinar las actividades y procedimientos desarrollados 
 
12 
por una organización, plasmando los resultados de su revisión en un documento 
resumen o informe” (p. 25). 
Los estados financieros son primordiales al momento de tomar las decisiones, ya que la 
auditoría financiera nos permite examinar los documentos, registros y comprobantes 
que nos sirvan como evidencias para sustentar los saldos y movimientos de los estados 
financieros, posterior a eso el auditor realiza su trabajo para finalizar con su informe el 
mismo que debe contener la veracidad de la información financiera de la empresa. 
1.2.2. Examen especial 
El examen especial, es uno de los principales servicios que brinda la Contraloría, como parte 
de la auditoría gubernamental , es, pues, como lo expresa el Art.19 de la LOCCGE, el 
examen que verificará, estudiará y evaluará aspectos limitados o de una parte de las 
actividades relativas a la gestión financiera, administrativa, operativa y medio ambiental; con 
posterioridad a su ejecución, aplicará las técnicas y procedimientos de auditoría, de la 
ingeniería o afines, o de las disciplinas específicas, de acuerdo con la materia de examen y 
formulará el correspondiente informe que deberá contener comentarios, conclusiones y 
recomendaciones (Estado, 2017, p. 1). 
 
Permite evaluar, verificar, controlar las actividades relativas de una empresa con el fin de al 
final del examen especial emitir un informe con conclusiones y recomendaciones y así saber 
la situación actual de la misma organización. 
 
1.2.2.1. Importancia 
Conforme al criterio de (Piattini Velthuis, 2008) “En un mundo plagado de dudas, 
sospechas, quejas (algunas justificadas) y escándalos sobre la auditoria, hacer posible o 
simplificar – abarcar ciertas comprobaciones es una gran transcendencia” (p. 211). 
Ayuda a la organización detectar a tiempo posibles fraudes en el mayor de los casos o 
anomalías que se encuentran dentro de la misma. 
 
13 
1.2.2.2. Objetivos 
Determinar si la programación y formulación presupuestaria se ha efectuado en función de 
las metas establecidas en los planes de trabajo de la entidad, evaluar el grado de 
cumplimiento y eficiencia de la ejecución de presupuesto, en relación a las disposiciones que 
lo regulan y al cumplimiento de las metas y objetivos establecidos, así como determinar la 
eficiencia, confiabilidad y la oportunidad con que se evalúan el presupuesto de las entidades 
(Luna O. F., 2015, p. 23). 
 
Ayudar a la organización a evaluar el grado de cumplimiento y eficiencia dentro de cada una de 
las actividades verificando si se cumple o no las metas y los objetivos. 
1.2.2.3. Proceso de auditoría 
Los auditores utilizan un proceso bien definido para decidir el informe de auditoría adecuado 
en un conjunto dado de circunstancias. En primer lugar, el auditor debe evaluar si existe 
cualquier condición que requiera la desviación del informe sin salvedades estándar. Si alguna 
condición existe, el auditor debe entonces evaluar la importancia de las condiciones y 
determinar el tipo adecuado de informe (Arens Alvin, 2007, p. 62). 
 
El proceso es minucioso al momento de realizar una auditoria es por eso que el grado de 
confiabilidad es alto al momento de emitir un informe final para el beneficio de la empresa. 
1.2.2.3.1. Planificación de la auditoría 
La planificación es muy importante, pues su correcta asignación de recursos debe permitir 
llegar a unos niveles altos de eficiencia y eficacia. En esta fase se debe prever las pruebas a 
realizar, el número de horas máximo en que se debería realizar toda la auditoría, desde que 
se recibe las aceptación de clientes, hasta la lectura y entrega al cliente del informe de 
auditoría, así como la necesaria supervisión de todos los análisis realizados (Joan Pallerola 
Comamala, 2013, p. 55). 
Para realizar una auditoria es fundamental realizar la planificación de la misma es decir 
concretar las técnicas a utilizar, realizar un conocimiento previo de la empresa sus 
funciones principales y responsables de las mismas, ya que eso nos permite realizar un 
 
14 
trabajo eficiente y eficaz con el fin de cumplir con los objetivos por las que se realizan 
la auditoria. 
1.2.2.3.2. Planificación preliminar 
Consiste entre otras cosas, en la comprensión del negocio del cliente, su proceso contable y 
larealización de procedimientos analíticos preliminares. La mayoría de estas actividades 
implican reunir información que nos permita evaluar el riesgo a nivel de cuenta y error 
potencial y desarrollar un plan de auditoria adecuado. (Luna Y. B., 2014, p. 41). 
Conocer y analizar la misión, visión, actividades, políticas y objetivos de la empresa así 
iniciamos con verificar el requerimiento de la auditoria, realizamos el plan de trabajo y 
finalizamos con el informe final. 
1.2.2.3.3. Planificación especifica 
De acuerdo a Segovia (2011) El trabajo de auditoria debe ser planificado adecuadamente, lo 
que supone entre otras cosas conocer: 
- El negocio de la entidad auditada 
- Los principios contables aplicados en la elaboración de la información financiera. 
- Los sistemas contables utilizados por la entidad auditada para registrar las 
transacciones. 
- El grado de eficiencia y la fiabilidad de los sistemas de control interno 
La planificación debe servir al auditor para identificar los riesgos de auditoria y establecer 
los alcances y la naturaleza de las pruebas necesarias, así como para determinar el momento 
en que se llevaran a cabo dichas pruebas (p. 42). 
Conocemos como se está ejecutando la auditoria ya que verificamos los riesgos, el área 
y proceso auditar mediante la planificación previa. 
 
15 
1.2.2.3.4. Ejecución de auditoría 
Es muy recomendable efectuar una primera solicitud de datos, la cual podrá ser ampliada en 
el transcurso de la auditoría si se considera necesario. Dicha solicitud debe ser adaptada al 
volumen y sector de la sociedad y auditoría. Dicha solicitud tiene como principal objetivo 
que la empresa pueda, con la debida antelación, preparar lo solicitado y con el contribuir a 
que los papeles de trabajo del auditor estén debidamente soportados no solo con datos 
estrictamente contables sino de todo tipo el auditor considere necesario para justificar la 
evidencia de su trabajo (Pallerola Comamala, 2013, p. 44). 
Analiza los estados financieros, evaluando los resultados identifica los hallazgos para 
determinar su razonabilidad. En esta fase nos permite detectar errores, evaluamos 
resultados y hallazgos los mismo nos ayuda para el informe de la auditoria. En esta fase 
se refleja el trabajo del auditor sus resultados y las técnicas que utilizo para la ejecución 
de la auditoria teniendo como evidencias sus documentos de trabajo y hojas de hallazgo. 
1.2.2.3.5. Hallazgo de la auditoría 
El hallazgo de auditoria es el resultado de comparar un criterio establecido y la situación real 
encontrada durante el examen del sistema auditado. Esta información permitirá al auditor 
identificar los hechos y debilidades importantes en la gestión de los resultados del sistema de 
información y en su correcto funcionamiento (Chicago, 2014, p. 58). Es el resultado que nos 
permite la situación encontrada durante el proceso de la auditoria, nos permite identificar 
datos importantes como la condición, criterio, causa y efecto. 
1.2.2.3.6. Cédula sumaria 
Conforme a (Salinas, 2004) “Son las hojas resumen destinadas a relacionar los saldos de 
un grupo de cuentas que vayan a constituir un área concreta de la auditoria. 
Evidentemente los saldos finales de las cedulas sumarias están recogidos en las cedulas 
matrices” (p. 540). Las cedulas sumarias nos permite conocer los primeros datos 
reflejados en las hojas de trabajo ya que las mismas serán utilizadas como anexos. 
 
16 
1.2.2.3.7. Cédula analítica 
Según nos plantea (Salinas, 2004) “Son las hojas destinadas a describir específicamente 
las pruebas efectuadas en cada una de las áreas de auditoria. Por cada prueba se abrirá 
una cedula analítica referenciada de acuerdo con la programación” (p. 540). En esta 
cédula nos permite conocer las pruebas efectuadas en las áreas a auditar recopilando 
datos específicos mostrando la razonabilidad o irregularidades encontradas como notas 
explicativas de auditoria. 
1.2.2.3.8. Comunicación de resultados 
Después de terminar la auditoría, existen varias vías de comunicación posibles entre el 
auditor y el personal del cliente. Las primeras tres analizadas en esta sección son requeridas 
por los estándares de auditoría para asegurar que el comité de auditoría y la alta 
administración están informados sobre los hallazgos de auditoria y las recomendaciones del 
auditor. La cuarta analizada en esta sección, las cartas de administración, a menudo son 
comunicaciones con la administración operativa (Arens Alvin, 2007, p. 728). (Arens Alvin, 
2007, pág. 728). 
Mediante el informe detallamos la etapa final de la auditoria ya que recopilamos los 
hallazgos encontrados en el documento para sustentar el dictamen emitido por el 
auditor. 
 
17 
1.2.2.3.9. Opinión de auditoría 
 
Figura 2 Tipos de opinión de auditoría, Auditoria (2013), por: Andrea Palma. 
1.2.2.3.10. Informe de resultados 
Una vez finalizado el trabajo de auditoria, el auditor deberá comunicar las conclusiones a las 
que ha llegado respecto a la razonabilidad con que las cuentas anuales representan la imagen 
fiel del patrimonio, de la situación financiera, de los estados de la empresa y de los flujos de 
efectivo, cuando así resulte de aplicación (Segovia A., 2011, p. 75). 
Las principales características del informe de auditoría es plasmar de acuerdo al alcance de 
su trabajo, su opinión al respecto de si las cuentas anuales de la empresa auditada expresan la 
imagen fiel del patrimonio de situación financiera de los resultados y en su caso de los fijos 
de efectivo. (Pallerola, 2013, p. 18). 
Mediante el informe se plasma la situación actual de la empresa su flujo de efectivo, situación 
financiera a través de conclusiones y recomendaciones. 
Favorable 
• En una opinión favorable, el auditor manifiesta de forma clara y precisa que las cuentas anuales 
expresan, en todos los aspectos significativos la imagen fiel del patrimonio de la situación 
financiera, de los resultados de las operaciones y en su caso de los flujos de efectivo de 
conformidad con el marco normativo de información financiera que resulta de aplicación y en 
particular con los principios y criterios contables contenidos en el mismo 
Con 
salvedades 
• Este tipo de opinión es aplicable cuando el auditor concluye que existen una o varias de las 
circunstancias que se relacionan en el apartado siguiente, siempre que sean significativas en 
relación con las cuentas anuales tomadas en su conjunto 
Desfavorable 
• La opinión desfavorable supone manifestarse en el sentido de que las cuentas anuales tomadas en 
su conjunto no expresan la imagen fiel del patrimonio de la situación financiera de los resultados 
de las operaciones y en su caso de los flujos de efectivo de la entidad que debe mostrarse de 
acuerdo con el marco normativo de información financiera que resulta de aplicación y en 
particular con los principios y criterios contables en el mismo 
Denegada 
• Cuando el auditor no ha obtenido las evidencias necesarias para formarse una opinión sobre las 
cuentas anuales tomadas en su conjunto, debe manifestar en su informe que no lo es posible 
expresar una opinión sobre las mismas. La necesidad de denegar la opinión puede originarse por 
la existencia de limitaciones al alcance de la auditoría de importancia y magnitud muy 
significativas” 
 
18 
1.2.3. Contabilidad 
Podemos definir la contabilidad como la ciencia que orienta a los sujetos económicos para 
que estos coordinen y estructuren en libro y registro adecuados la composición cualitativa y 
cuantitativa de su patrimonio (=estática contable), así como las operaciones que modifican, 
amplían o reducen dichos patrimonios (=dinámica contable) (Garcia, 2017, p. 35). 
Conforme al criterio de (Fierro, 2015) “La contabilidad es registrar, interpretar, analizar, 
evaluar e informar y hacer seguimiento al desarrollo de las operaciones de un ente 
económico, en forma clara completa y fidedigna, con el objetivode emitir estados 
financieros (p. 12). Permite ordenar, verificar, interpretar, evaluar e informar la 
situación financiera de la empresa mediante sus balances y estado de resultados. 
1.2.3.1. Importancia de la contabilidad 
Basados a (Vértice, 2011) “La contabilidad es importante porque proporciona 
información sobre todos los hechos con transcendencia económica derivados de una 
actividad de la empresa, facilitando a los responsables de la gestión la adopción de 
decisiones sobre la marcha de la misma” (p. 5). Es importante ya que refleja de manera 
confiable la situación económica de la empresa, mediante los estados financieros 
conocemos el correcto manejo de los recursos económicos, realizar inversiones 
adecuadas que nos permita mejorar la toma de decisiones y cumplir con los objetivos y 
metas de la empresa. 
1.2.3.2. Objetivo de la contabilidad 
 Informar de la situación de la empresa, tanto en su aspecto económico-cuantitativo 
como en su aspecto económico-financiero. Los inventarios y los balances serán 
fundamentalmente los instrumentos a través de los cuales se presentará esa 
información. 
 Informar de los resultados obtenidos en cada ejercicio económico, es decir cuánto se 
ha ganado o perdido en un periodo de tiempo determinado. 
 
19 
 Informar de las causas de dichos resultados. Mucho más importante que saber cuánto 
se gana o se pierde es saber por qué de esas pérdidas y de esas ganancias, para tratar 
de corregir gastos e incrementar ingresos en lo sucesivo (Garcia, 2017, p. 45). 
El objetivo primordial es conocer la situación económica y financiera de la empresa, para poder 
informar, interpretar y analizar sobre los resultados obtenidos al momento de tomar las 
decisiones para beneficio de la empresa. 
1.2.3.3. Principios contables 
Según Bravo (2015) los principios contables los define: 
 Equidad: es el principio fundamental de toda organización. 
 Ente: los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento 
subjetivo o propietario es considerado como tercer. 
 Bienes Económicos: los estados financieros se refieren a bienes materiales e 
inmateriales que posean el valor económico. 
 Unidad de Medida (Moneda): para reflejar el patrimonio de una empresa mediante 
los estados financieros. 
 Empresa en Marcha: salvo indicación expresa se entiende que los estados financieros 
pertenecen a una empresa en marcha, se refiere a todo organismo económico cuya 
existencia personal tiene plena vigencia y proyección futura. 
 Valuación al costo: este principio establece que los activos de una empresa deben ser 
valuados al costo de adquisición o producción. 
1.2.4. Inventarios 
Atendiendo a la definición del Plan General de Contabilidad (PGC), podemos considerar los 
materiales, de forma general, como los bienes intangibles con la posibilidad de ser 
almacenados, que la empresa adquiere en el exterior; con la finalidad de utilizarlos en el 
proceso productivo, para la obtención de productos finales o bienes para el mantenimiento de 
los equipos productivos (Cervera, 2012, p. 43). (Cervera, 2012, pág. 43) 
 
20 
Según (García Colín, 2014) nos menciona que “en términos generales, la palabra se 
emplea para designar la relación o lista de bienes y derechos pertenecientes a una 
persona o comunidad, hecha con orden y claridad” (p. 274). Es el registro que se lleva a 
los bienes de una organización con el fin de obtener un orden y saber de manera exacta 
sobre los activos de la misma. 
1.2.4.1. Objetivos 
Relatar los hecho, criterios y parámetros relevantes que predominan en la gestión y 
operación de inventarios, que inciden de manera impactante en el contexto de un manejo 
exitoso o no de los inventarios de insumos, materias primas, repuestos, combustibles, 
productos en procesos o terminados, u otros tipos de bienes almacenables en el tiempo. Se 
hace un análisis desde el punto de vista de la demanda (Gutiérrez, 2016, p. 28). 
El principal objetivo de un inventario es verificar, ordenar y saber con cuanta mercadería 
(bienes) se maneja la organización, el mismo que sirve para proyecciones futuras de la misma. 
1.2.4.2. Sistema Inventarios 
Es una función destinada a optimizar todo el conjunto de elementos almacenados por la 
empresa, intentando realizar una coordinación entre las necesidades físicas del proceso 
productivo y las necesidades financieras de la empresa. Su objetivo fundamental es 
asegurar la disposición de los materiales en las mejores condiciones económicas para 
satisfacer las necesidades del proceso productivo (Cervera, 2012, p. 87). 
Lo usual es que los periodos de abastecimiento, tanto para push como para pull y frozen, 
sean mensuales, pero en cada caso particular se toma la decisión de acuerdo a las 
necesidades de la empresa. El periodo mensual tiene la ventaja de que disminuye 
drásticamente los recursos y los esfuerzos que los empleados realizan, las personas 
disponen de más tiempo para pensar y planear, ya que invierten mucho menos tiempo 
en hacer, que es que mata a la metodología de inventarios (Alberto, 2016, p. 71). 
 
Es una herramienta que las organizaciones utilizan como material de apoyo para registrar su 
mercadería e implementarles un costo con valor agregado. 
 
21 
1.2.4.3. Tipos de inventarios 
Figura 3 Tipos de inventarios, Contabilidad General (2011), por: Andrea Palma 
Inventario de materia prima es aquel que es utilizado para la fabricación de un producto 
próximo a ser comercializado. Inventario de productos en proceso son aquellos que 
dejaron su estado natural a ser semi-procesados, pero no está terminado. Inventarios de 
suministros de mantenimiento, reparación y operación son materiales utilizadas para 
conservar un equipo del proceso productivo por ultimo inventario de productos 
terminados son los productos que están completamente terminados y sirven para ser 
comercializados. 
1.2.4.4. Hojas de Control kárdex 
La hoja de control de inventario maneja el control de movimiento entrada y salida de 
mercadería a través de las tarjetas kardex. La tarjeta kardex es un documento 
administrativo de control el cual incluyen los datos generales de materiales o 
mercadería, que nos permite obtener un soporte resumido acerca del movimiento 
realizado en la empresa, permiten llevar un registro adecuado de los ingreso y egreso de 
mercadería (García Colín, 2014, p. 274). 
Inventario de materia prima Son los productos que se almacenan y mediante un proceso 
productivo pueden ser un producto terminado. 
Inventario de producto en proceso Está compuesto por la materia prima que ha sufrido un 
proceso de transformación pero que todavía no está 
terminando por eso no se considera producto terminado. 
Inventario de suministro de 
mantenimiento, reparación y 
operación 
Son artículos de operación, reparación y mantenimiento los 
mismos que son necesarios para las maquinarias y los equipos 
de los procesos productivos. 
Inventario de productos 
terminados 
Son aquellos productos adquiridos por la empresa para ser 
comercializados. 
 
22 
Un registro que se utiliza en la empresa para llevar un control ordenado sobre la entrada y salida 
de mercadería. 
Costo de los inventarios 
Decisión es la acción que implica la selección de una alternativa entre varias. Las decisiones 
que se tomen en relación con la afectación de los inventarios de la empresa tiene 
consecuencia sobre el desarrollo de la misma que una de ellas puede conducirla hacia 
problemas financieros por sobreinversión en inventarios: o bien lo contrario, a pérdidas del 
mercado por carecer de los mismos. Por ello se pueden agrupar en tres categorías (García 
Colín, 2014, p. 274): 
- Costo de mantener 
- Costo de ordenar 
- Costo de carecer 
1.2.5. Información financiera 
1.2.5.1. Definición 
De acuerdo a (Rodriguez 2013) Los estados financieros son herramientas o medios que 
utilizan las empresas, para presentar su situación financieraa una fecha determinada, y 
presentan las diferentes actividades que realiza una empresa para obtener flujo de 
efectivo (entradas y salidas) (p. 45). (D, 2017). 
La información financiera es generada por el área contable de una empresa los cuales 
expresan datos financieros los mismos que serán analizados para determinar la situación 
de la empresa. 
1.2.5.2. Importancia 
La información financiera proviene de la contabilidad a su vez es un sistema de 
información que inicia con el registro organizado de las operaciones que 
efectúan económicamente a la empresa y es la base para proporcionar 
 
23 
información financiera estructurada a fin de que los diferentes usuarios la 
empleen para la toma de decisiones (Morales, 2012, p.34). 
 
Como lo menciona en su libro (Cantú 2013) “La información financiera es de vital 
importancia que los empresarios tomen decisiones a la voluntad con que evoluciona la 
economía, en consecuencia” (p.34). 
1.2.5.3. Análisis financieros 
Se puede decir que el análisis financiero de una organización es el examen, 
comparación distinción y síntesis de las condiciones, elementos, propiedades y 
características financieras de las mismas. El análisis financiero con un enfoque 
integral, es la expresión total y completa del análisis financiero, es decir, es un 
estudio profundo de una organización (García Colín, 2014). 
El análisis financiero es de gran importancia ya que permite a la empresa 
determinar su viabilidad, estabilidad y rentabilidad los cuales hacen uso de los 
indicadores y razones financieras los mismos que serán analizados e interpretados 
para conocer la situación real y actual de la empresa. 
 
1.2.5.3.1. Análisis financiero vertical 
El método de análisis vertical consiste en expresar en porcentajes las cifras de un 
estado financiero. Éste tipo de análisis se aplica generalmente al balance general y 
al estado de resultados y se lo conoce también como análisis de porcientos 
integrales, es de gran utilidad para la toma de decisiones de la empresa (Bogdanski, 
2014, p. 55). 
 
24 
1.2.5.3.2. Análisis financiero horizontal 
El análisis horizontal nos ayuda a identificar comportamientos de las diferentes cuentas 
o partidas que se presentan en los estados financieros. Es también conocido como análisis 
de tendencias ya que nos indica la tendencia que llevan las diferentes cuentas de los 
estados financieros que se estén evaluando o analizando, en los diferentes periodos de 
tiempo. Nos sirve como herramienta para poder determinar el crecimiento o 
decrecimiento de las diferentes partidas, con el fin de tener una pauta para la toma de 
decisiones (Bogdanski, 2014, p. 55). 
1.2.5.4. Análisis de los indicadores financieros 
El análisis de los indicadores financieros tiene como objetivo caracterizara la entidad en 
unas pocas dimensiones básicas consideradas como fundamentales para evaluar la salud 
financiera de la empresa. Es el método más utilizado para determinar las fortalezas y 
debilidades de una empresa en el área de inversión y financiamientos (Blanco, 2012, p. 
424). 
1.2.5.4.1. Liquidez 
Morales (2012) nos define al indicador Liquidez “como la capacidad de cumplir con los 
compromisos de pago de la empresa con el monto y el tiempo pactadao” (p.194). 
Pertenece a los indicadores relacionados con el balance también llamado índice de 
liquides mediata o solvencia mediata, significa las veces que el activo corriente cubre el 
pasivo corriente o sea los pesos (dólares) que hay en el activo corriente para cubrir el 
pasivo corriente. (Gudiño, 2014 , p. 88) 
 
Figura 4 Razón de liquidez, Bravo (2013), por: Andrea Palma. 
RAZONES DE LIQUIDEZ CONCEPTOS FORMULAS
Activo Corriente
Pasivo Corriente
Activos - Inventarios 
Pasivo Corriente
Inventarios
Capital de trabajo
Activo Corriente - Pasivo 
corriente
Razón corriente o circulante 
Razón rapida o prueba acida
Razón de capital de trabajo
Inventarios a capital de 
trabajo
Mide la disponibilidad de la empresa 
para pagar sus deudas a corto plazo
Mide la disponibilidad de la empresa 
para pagar sus deudas a corto plazo 
(menos los inventarios)
Nos indica la cantidad de recursos 
que dispone la empresa para realizar 
sus operaciones despues de satisfacer 
sus oblicaciones o deudas a corto 
plazo
Nos indica el porcentaje de los 
inventarios sobre el capital de trabajo, 
la cual no debe ser muy alta.
 
25 
1.2.5.4.2. Endeudamiento 
2. Los indicadores de endeudamiento tienen la finalidad de establecer el grado y la forma 
en que participan los acreedores dentro del financiamiento de una entidad así mismo se 
puede establecer el riesgo que incurren dichos acreedores al otorgar un crédito, el riesgo 
de los dueños con relación a su inversión de la empresa y la conveniencia de un 
determinado nivel de endeudamiento para la empresa. (Flores, 2014 , p. 37) (Flores, 
2014 , pág. 37) 
Se refiere al porcentaje del activo total que se financia con el pasivo. Si el activo es 
igual a la suma del pasivo y el capital, y si esta razón es mayor que 50% quiere decir 
que el activo financia en mayor proporción por pasivos que con capital. (Morales, 
2012, p. 196). 
 
Figura 5 Razones de endeudamiento Bravo (2013), por: Andrea Palma 
RAZONES DE 
ENDEUDAMIENTO
CONCEPTOS FORMULAS
Pasivo total
Activo total
Pasivo Corriente
Pasivo total
Patrimonio - Pasivo L/P
Activo total
Patrimonio 
Pasivo total
Pasivo total
Patrimonio 
Razón de apalancamiento 
Nos señala cuantas veces el 
patrimonio esta comprometido con el 
pasivo total
Razón de patrimonio 
Nos permite conocer la porporción 
entre el patrimonio y el pasivo total
Razón de endeudamiento a 
corto plazo 
Es el porcentaje total del pasivo 
presentan vencimiento a corto plazo 
Razón de financiamiento a 
largo plazo
Nos indica el tanto de activos fijos 
financiados con recurso de largo plazo 
internos como externos
Razón de deuda o solidez
Nos permite evaluar la estructura de 
financiamiento del activo total
 
26 
1.2.5.4.3 Eficiencia 
3. Valoran si la transformación de recursos en bienes y servicios se realiza con un 
rendimiento adecuado o no. Para ello, se analizan los recursos utilizados, las 
operaciones y procedimientos realizados para la obtención de los bienes y servicios, los 
servicios proporcionados por la empresa, todo orientado a la medida y mejora del 
rendimiento. (Morales, 2012, p.194) (Morales, 2012, pág. 194) 
 
Figura 6 Razones de eficiencia, Baena (2014), por: Andrea Palma 
1.2.5.4.4 Rentabilidad 
Las razones de rentabilidad son instrumentos que le permiten al inversionista analizar la 
forma como generar los retornos de los valores invertidos en la empresa. Miden la 
rentabilidad del patrimonio y la rentabilidad del activo, es decir, la productividad de los 
fondos comprometidos en un negocio. (Baena, 2014 , p. 208) (Baena, 2014 , pág. 208) 
 
RAZONES DE 
ROTACIÓN
CONCEPTOS FORMULAS
Ventas Crédito
Ctas por cobrar
Costo de ventas
Inventarios total
Ventas netas 
Act. Fijo bruto 
Ventas netas 
Act. Total bruto 
Cuentas por pagar 
Compras a Crédito
365
Rotaciones 
Período
Es el tiempo que le toma convertir en 
efectivo los recursos 
Rotación de activos fijos 
Rotación de proveedores
Indica la productividad financiera de 
las operaciones 
Muesta cual es el número de dias que 
requiere la empresa para financierar 
la compra de sus productos mediante 
la cuenta proveedores
Rotación de inventario
Evita el almacenamiento de productos 
de poco movimiento 
Rotación de activos totales o 
rotacion de la inversión
Muesta las veces que se han utilizado 
estos activos para generar ingresos 
por ventas 
Rotación de cartera
Es el tiempo que la empresa requiere 
para recuperar su cuenta de clientes
 
27 
Según lo mencionado por Morales (2012) “La rentabilidad es uno de los factores clave 
para que la empresa logre su permanencia el el largo plazo (p.164). 
 
Figura 7 Razones financiera,Baena (2014), por: Andrea Palma 
1.3. Aportes y limitaciones en el análisis de la teoría y de los trabajos 
desarrollados en el área del conocimiento 
Mediante el examen especial permitiremos verificar, estudiar y evaluar las actividades 
de gestión financiera, administrativa y operativa de la empresa Agropecuaria Andrade, 
con el fin de verificar la problemática que tiene el componente inventario, con la 
aplicación de técnicas y procedimientos de auditoría finalizando con la presentación del 
informe final con recomendaciones que aporten favorablemente a la empresa. 
1.4. Actualidad ecuatoriana del sector donde se desarrolla el proyecto 
El Directorio de Empresas y Establecimientos conjuntamente con información 
recopilada del Servicio de Rentas Internas (SRI) e Instituto de Seguridad Social (IEES) 
nos indican que en el Ecuador cuenta con un registro de empresas de 843.745 en el año 
2016. Según Comunidad Andina de Naciones (CAN), se clasifican en: la Microempresa 
RAZONES DE 
RENTABILIDAD
CONCEPTOS FORMULAS
Utilidad Bruta 
Ventas netas 
Utilidad Neta 
Ventas netas 
Utilidad Neta 
Activos total 
Utilidad Neta 
Patrimonio 
Rendimiento del patrimonio Muestra la rentabilidad de la inversion
Margen de utilidad bruta 
Mide la rentabilidad de la empresa 
despues de realizar la apropiación de 
los impuesto o carga contributiva del 
estado y de todas las demas 
actividades de la empresa
Rendiemiento del activo total 
o rentabilidad del activo total
muestra la capacidad del activo en la 
generacion de utilidad 
Margen de utilidad bruta 
Refleja la capacidad de la empresa en 
la generacion de utilidad ante los 
gastos de administracion y ventas, 
otros ingresos y egreso e impuestos
 
28 
763.636 - 90,51%, Pequeña empresa 63.400 - 7,51%, Mediana empresa "A" 7.703 - 
0,91%, Mediana empresa "B" 5.143 - 0,61% , Grande empresa 3.863 - 0,46%. 
Dichas empresas se estructura por sectores económicos es decir Servicios 342.488 - 
40,59%, Comercio 308.956 - 36,62%, Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 
87.926 - 10,42%, Industrias y Manufactureras 72.735 - 8,62%, Construcción 28.678 - 
3,40%, Explotación de Minas y Canteras 2.962 0,35%. 
El Directorio de Empresas y Establecimientos recopila información a partir de registros 
administrativos generados por el Servicio de Rentas Internas (SRI), el Instituto 
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y el Ministerio de Educación (MINEDUC) el 
cual manifiesta que se registraron en Ecuador en el año 2016 843.745 empresas 
divididas en 19 actividades económicas como Comercio, Agricultura, Transporte, el 
90,5% son microempresas, es decir con ventas anuales menores a 100 mil dólares y 
entre uno y nueve empleados; le sigue la pequeña empresa con el 7,5% y ventas anuales 
entre 100.001 a 1´000.000 entre 10 y 49 funcionarios. 
 
De este número de empresas, el 43.7% registran información únicamente de personal 
afiliado situación que se da principalmente en microempresas y pequeñas empresas 
cuyos ingresos no superan la base imponible y por lo tanto no están obligadas a declarar 
el impuesto a la renta en el SRI, el 34.00% son empresas que declararon como RISE, 
cuyos ingresos por ventas anuales son menores a 60.000 dólares y no registran personal 
afiliado, el 2.6% son empresas que presentan solo información de ventas, situación que 
se da en empresas unipersonales o familiares cuyo flujo de ingresos es irregular como 
en los sectores de la construcción, comercio minorista e inmobiliarias y que por su 
naturaleza no registran el personal ocupado en el IESS, el 10.2% cuenta con 
información de ventas y personal afiliado de actividades productivas. 
 
 
 
 
29 
CAPÍTULO II. 
2. DISEÑO METODOLÓGICO Y DIAGNÓSTICO 
2.1. Paradigma y tipo de investigación 
2.1.1. Paradigma asumido 
En el trabajo de investigación se asumió el paradigma mixto, pues se trabajó con 
información cuantitativa y cualitativa. 
2.1.2. Modalidad y tipos de investigación 
2.1.2.1. Modalidad de la investigación 
2.1.2.1.1. Cualitativa 
Para la aplicación en el desarrollo del trabajo se inició por la identificación de causa y 
efectos, la caracterización de las variables independiente, dependiente y las referencias 
teóricas aplicadas. 
2.1.2.1.2. Cuantitativa 
Se realizó análisis de datos numéricos, cuyos resultados se convirtieron en información 
para ser interpretados y servir para recomendar las soluciones pertinentes a la 
problemática planteada de la empresa “Agropecuaria Andrade”, del cantón La 
Concordia periodo 2017. 
2.1.2.2. Tipos de investigación 
2.1.2.2.1. De campo 
Debido a la naturaleza de la investigación se acudió a las instalaciones de la empresa a 
recolectar información primaria con la aplicación de los instrumentos de investigación. 
 
 
30 
2.1.2.2.2. Bibliográfica 
Se aplicó en el momento de la revisión, recopilación, organización, y valoración de 
información teórica sobre el examen especial, auditoría financiera, inventarios e 
información financiera de libros, revistas, artículos, informes escritos, documentos y 
archivos disponibles. 
2.1.2.2.3. Descriptiva 
Se llevó a cabo al momento de analizar el problema, permitiendo narrar todas las 
características, hechos y circunstancias ocurridas en los procedimientos relacionados al 
componente inventarios de la empresa, para dar las posibles alternativas enfocadas a la 
solución de mejoramiento de la información financiera de la empresa. 
2.2. Procedimientos para la búsqueda y procesamiento de los datos 
2.2.1. Población y muestra 
2.2.1.1. Población 
Para la investigación se utilizó como población 6 personas que están relacionadas de 
manera directa con el manejo de inventario de la empresa, lo que permitió tomar en 
consideración la información necesaria. 
Tabla 1 
Descripción de la población 
DESCRIPCIÓN CANTIDAD 
Gerente Propietario 1 
Contadora Externa 1 
Técnico 1 
Secretaria 1 
Vendedores 2 
Total 6 
Nota: La población se reflejan en los colaboradores de la empresa, por: Andrea Palma. 
Debido a que contamos con una población mínima y es manejable, se ha tomado en 
consideración a toda la población. 
 
31 
2.2.2. Plan de recolección de la información 
2.2.2.1. Métodos de investigación 
2.2.2.1.1. Inductivo – deductivo 
Se utilizó para la observación de las actividades que desarrolla la empresa, 
determinación de la problemática y la razonabilidad de los estados financieros, la 
evaluación de las operaciones y movimientos de los componentes que los integran, 
siendo sustentados en las normas de auditoría y principios contables; también se utilizó 
para estructurar el marco teórico. 
2.2.2.1.2. Analítico – sintético 
El método analítico permitió el conocimiento de los estados financieros, 
descomponiendo en las partes que lo conforman, para observar los efectos que estos 
ejercen en la información financiera de la empresa. El método sintético que permitió 
determinar la razonabilidad de la información de los estados financieros, a partir de los 
elementos distinguidos por el análisis. 
2.2.2.1.3. Histórico – lógico 
Este método sirvió para revelar la historia, evolución, conexiones fundamentales y 
comparar las situaciones pasadas de la empresa “Agropecuaria Andrade”, con las 
situaciones actuales, para conocer la situación real de la empresa. 
2.2.2.2. Técnicas de investigación 
2.2.2.2.1. Entrevista 
El propósito fundamental de la entrevista es explorar, descubrir opiniones y 
pensamientos positivos sobre los aspectos con mucha claridad de las metas individuales 
y grupales mediante una conversación profesional con el Gerente Propietario de la 
empresa “Agropecuaria Andrade”, utilizando como instrumento la guía de entrevista. 
 
32 
2.2.2.2.2. Encuesta 
Se aplicó esta técnica para conocer la opinión y puntos de vista del personal de la 
empresa a los cuales estuvo dirigida. Con la utilización del cuestionario de encuesta. 
2.2.2.2.3.

Continuar navegando