Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Semestre
2023-2
INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE
EXAMEN EXTRAORDINARIO
DATOS GENERALES
● Fecha del Examen Especial:
● Nombre del profesor(a): Yutzil Tania Cadena Pedraza
● Correo electrónico del profesor(a): yutzilcadena@politicas.unam.mx
● Clave de la materia: 2742
● Nombre de la materia: Antropología Urbana
● Licenciatura: Antropología
● Semestre al que pertenece: séptimo
● Carácter de la materia (obligatoria u optativa): Obligatoria
● Número de créditos: 6
CARACTERÍSTICAS DEL EXAMEN
TEMARIO
Unidad 1: Surgimiento y desarrollo de la antropología Urbana
Tema 1.1. Historia de las ciudades: la revolución urbana y relación campo ciudad.
Tema 1.2. Escuela de Chicago y la escuela de Manchester.
Tema 1.3. Antropología urbana y la etnografía en la ciudad.
Bibliografía:
HANNERZ, Ulf (1986) Exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana,
Fondo de Cultura Económica, México.
SIGNORELLI, Amalia (1999) Antropología Urbana. Anthropos, Universidad
Autónoma Metropolitana.
Unidad 2: La antropología urbana en México: surgimiento, desarrollo y
consolidación.
Tema 2.1. Temáticas precursoras: migración y los estudios de marginalidad
urbana.
Tema 2.2. Diversificación del objeto de estudio: expansión industrial, cultura
obrera, movimientos sociales y desigualdad urbana.
Tema 2.3. Diversidad cultural en las ciudades: fiestas tradicionales, barrios e
identidades urbanas.
Tema 2.4. Antropología de la ciudad y sus procesos socioculturales: patrimonio,
políticas culturales y consumo cultural urbano.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Semestre
2023-2
INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE
EXAMEN EXTRAORDINARIO
Bibliografía:
GARCIA-CANCLINI, Néstor (Coord.) (2005) La Antropología Urbana en México,
Fondo de Cultura Económica, México.
DUHAU, Emilio y Angela GIGLIA (2008) Las reglas del desorden: habitar la
metropoli. México: Siglo XIX.
AGUILAR, Miguel; Amparo Sevilla y Abilio Vergara (2001) La ciudad desde sus
lugares. Trece ventanas etnográficas para una metrópoli. Miguel Ángel Porrúa,
Universidad Autónoma Metropolitana, México.
Unidad 3: Problemas centrales, posiciones teóricas y perspectivas recientes
en la antropología urbana.
Tema 3.1. La ciudad como megapolis, el giro espacial en la antropología urbana y
la apropiación simbólica del espacio urbano.
Tema 3.2. Modos de vida, imaginarios urbanos y paisajes culturales: actores y
culturas urbanas.
Tema 3.3. La ciudad multiétnica: conflictos socioculturales en los entornos
urbanos.
Tema 3.4. La lógica cultural de las ciudades globales: arte y comunicación en los
contextos urbanos contemporáneos.
Bibliografía:
GIGLIA, Angela y Amalia SIGNORELLI (2012) Nuevas topografías de la cultura.
México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
GIGLIA, Angela (2017) Renovación Urbana, modos de habitar y desigualdad en
la Ciudad de México.
ROSAS-MANTECON, Ana y Fraya FREHSE (2016) Vivir y pensar Sao Paulo y la Ciudad de
México: trayectorias de investigación en diálogo.
VERGARA, Abilio (2013) Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para
estudiar su concreta complejidad.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Semestre
2023-2
INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE
EXAMEN EXTRAORDINARIO
● Actividades y recurso de evaluación:
o Exámen escrito: El día del exámen la profesora designará al estudiante 5
preguntas de la guía de exámen para que el estudiante las desarrolle en el
horario establecido. El estudiante podrá consultar notas, apuntes o libros.
La respuesta a cada pregunta se desarrollará en un mínimo de una
cuartilla y máximo dos. No se aceptarán citas textuales a los autores, el
alumno debe desarrollar las respuestas parafraseando a los autores, tipo
ensayo.
o Ensayo final: El estudiante entregará el día del exámen un ensayo de un
tema actual y de relevancia urbana. En el ensayo desarrollará un
planteamiento y propondrá algunas reflexiones para abordarlo. El texto
será un ensayo breve de 5 cuartillas.
EXAMEN
Elaborado a criterio del Profesor.
Guía de exámen:
1. Según Ulf Hannerz, ¿qué procesos económicos, sociales y culturales
generaron los orígenes de la Antropología Urbana?
2. ¿Cuáles son las dos escuelas de pensamiento y los autores que iniciaron
los primeros estudios sobre la ciudad, desde la Antropología Urbana?
3. De acuerdo con Ulf Hannerz, Amalia Signorelli y Nestor Garcia Canclini
¿Cuáles son los principales aportes que se hacen desde la Antropología
Urbana a los Estudios Urbanos?
4. Según Amalia Signorelli ¿Cómo define la ciudad y cuál considera que es el
objetivo de la Antropología Urbana?
5. Según Nestor García Canclini ¿Cuáles son las principales
transformaciones que ampliaron los estudios urbanos, cómo define la
ciudad y cuál sería el objeto y método de la Antropología Urbana?
6. En México, la consolidación de la Antropología Urbana se expresó en el
abordaje de un conjunto de fenómenos y problemáticas urbanas como son:
las disputas por el patrimonio, la cultura laboral, periferias urbanas,
consumo cultural, medios de comunicación, ciudades fronterizas, entre
otros. Selecciona una temática y desarrolla su contenido y planteamientos
brevemente.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Semestre
2023-2
INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE
EXAMEN EXTRAORDINARIO
7. ¿A qué se refiere el planteamiento de Angela Giglia y Emilio Duhau sobre
las disputas por los espacios urbanos y la noción de (des)orden urbano?
8. Según Miguel Angel Aguilar ¿Cómo surge y a que se refiere el concepto
de lugar en los estudios urbanos?
9. ¿Cómo define Abilio Vergara el concepto de lugar antropológico y cómo
sugiere su abordaje?
10.¿Cómo define Angela Giglia el concepto de habitar y cual es su aportación
en los estudios urbanos?
CRITERIOS DE ACREDITACIÓN
● Exámen escrito: se asignará un 50% de la calificación final. Se tomará en cuenta
la claridad y el conocimiento que el alumno demuestre para responder. Una
respuesta tipo ensayo es: enfocada, organizada y sustentada.
● Ensayo final: se asignará un 50% de la calificación final. Se tomará en cuenta: a)
que el texto tenga una estructura ordenada y lógica, b) la formalidad del alumno
para desarrollar los argumentos y c) el manejo de la bibliografía y que debe referir
al menos a tres autores propuestos en el temario.
Nota: Los elementos establecidos en el formato son los mínimos necesarios para la
elaboración de los exámenes extraordinarios. Si usted considera adecuado agregar algún
elemento que no se mencione en el presente formato, favor de integrarlo.
● Recomendaciones para la redacción de las preguntas. Se debe procurar que cada
enunciado:
- Sea claro(a) y preciso(a).
- Describa una pregunta directa.
- No proporcione pistas o ayudas para la respuesta.
- Contenga toda la información necesaria para responder.
- Se exprese en forma positiva y no negativa.