Logo Studenta

antropologiaaplicadaantropologiaurbana

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE CHILE 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES 
Departamento de Antropología 
 
 
 
I. IDENTIFICACION DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR 
 
NOMBRE : Antropología Urbana 
CATEGORIA : Antropología Aplicada 
MODALIDAD : Presencial 
PROFESOR O EQUIPO : Claudio Cerda Videla y ayudante. 
CARRERAS : Antropología Social 
SEMESTRE : 7º 
CARÁCTER : 
PREREQUISITOS : 
HORARIO : Lunes y jueves. 
LUGAR : 
Año : 2010 
 
II DESCRIPCION / JUSTIFICACION DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR 
Una de las transformaciones más notables del último siglo es la alteración del patrón de 
asentamiento de la población mundial. No sólo la población urbana supera en número a la 
rural, sino que se estima que, a partir del 2020, la totalidad del crecimiento demográfico 
mundial se concentrará en las ciudades. 
Para las diversas disciplinas que conforman las Ciencias Sociales, esta situación importa 
un enorme impacto, en especial para la Antropología. Los antropólogos – formados en 
una matriz que releva los estudios sobre grupos pequeños, que pone acento en la noción 
de comunidad y que se ha caracterizado por el desarrollo de metodologías cualitativas, 
ven con cierto recelo estas nuevas configuraciones, dudando incluso respecto de la 
pertinencia de su disciplina en este contexto. 
No obstante la antropología tiene reservado un papel de gran importancia para la 
comprensión y acción de y sobre las nuevas configuraciones socioculturales, que resultan 
de estas inéditas formas de asentamiento que constituyen las grandes aglomeraciones 
urbanas. Más allá de los procesos de transformación que están actualmente en marcha 
(globalización y localización, crecimiento urbano y migración, multiculturalismo y 
segregación)1 , interesa ingresar en las dinámicas propias de la actual complejidad 
urbana, el desafío de convivencia que supone vivir en un plano de intensa pluralidad 
étnica y social; los nuevos espacios que separan a los grupos, definidos hoy no sólo por la 
ubicación en una escala económica, sino que también por el acceso al conocimiento; los 
estallidos y la violencia; el papel que juegan ciertas manifestaciones de fe, en sociedades 
donde los grandes relatos ideológicos han decaído; la intensa búsqueda de identidad en 
espacios sociales que tienden a una homogeneidad artificiosa. 
En esta empresa no queremos caer en posiciones ya largamente superadas, la obsesión 
por construir comunidades pequeñas y aisladas, la fijación por el ghetto. Para ello es 
necesario atender a la consolidación de la etnografía acompañada por una considerable 
 
1 “Antropología Urbana”. Josepa Cucó Giner, pp. 9, Editorial Ariel, España, 2004. 
apertura o flexibilidad metodológica2. La propuesta básica de este curso pasa por 
trasladarse permanentemente desde “dentro de los fenómenos hasta los elementos de 
contexto que metafóricamente pueden ser considerados un arriba”. Ello como una forma 
de conocer el mapa global de los fenómenos en estudio, vale decir sus dinámicas internas 
y el conjunto de relaciones que estas dinámicas tienen con el contexto mayor en el cual 
se producen. 
La cátedra de antropología urbana debe enfrentarse a un complejo grupo de desafíos. Por 
una parte representa un espacio de acción relativamente nuevo para la disciplina; vale 
decir, desde la óptica de una antropología tradicional quienes se adentran en los espacios 
urbanos, armados con los recursos y las claves propias del quehacer antropológico, son 
unos recién llegados, sospechosos, como todo advenedizo. Al parecer las ciencias 
sociales tienen representantes que, con más propiedad y legitimidad, pueden hacerse 
cargo de los fenómenos propios de de la vida social en las ciudades. De allí que, como 
afirma Mónica Lacarrieui, los antropólogos preocupados de temáticas urbanas deban dar 
explicaciones respecto de qué es lo que hacen y si es legítimo o no (cuestión que no 
ocurre con los antropólogos que trabajan en temáticas rurales o étnicas). Parecen no 
faltar argumentos para sustentar esta lógica, afincada por cierto en opiniones de enorme 
respetabilidad para la disciplina. En este sentido, la misma autora mencionada cita a Lévi- 
Strauss quién afirma que “sólo en el marco de una distancia máxima…es posible producir 
un conocimiento desde adentro…Cuando el antropólogo aborda un universo social del 
que es actor, es incapaz de liberarse de la complicidad que lo liga a sus interlocutores”. 
No obstante, esta lógica radica en un mundo que inexorablemente tiene a diluirse, la 
mirada que construye a la antropología y su objeto a partir de la lejanía, tiende a adquirir 
un grado cada vez mayor de obsolescencia. El “otro” distante, enmarcado cultural y 
territorialmente, constituye en nuestros días no sólo una imagen romántica, sino 
principalmente una especie de conjunto vacío y, de allí, un hecho que no tiene asidero en 
la realidad. Quizás el principal problema que enfrenta un enfoque de este talante, es que 
necesita inventar una alteridad ficticia, crear un otro que en los hechos trascendió 
largamente el encuadre deseable. 
 
La discusión por tanto, gira en torno a ¿que constituye un riesgo mayor?, avanzar en un 
terreno supuestamente desconocido, o, asumir que los fenómenos que estudia la 
antropología ya no están definidos por proximidades o lejanías, por lo menos en los 
términos históricamente planteados. 
 
El intersticio por el que la antropología urbana ingresa, en primer lugar al salón de “las 
antropologías”, se relaciona con aceptar el riesgo que supone admitir el reto de lo 
desconocido; reconocer, como lo hicieron en su momento los antropólogos de la Escuela 
de Manchester, que su objeto de estudio adquiría nuevas dimensiones, iniciaba procesos 
dinámicos no reconocibles para sus enfoques acostumbrados. Esta tímida primera 
aceptación implica que los “otros”, ya no se encuentran distantes físicamente, se han 
asentado en la proximidad, forman parte de una misma unidad territorial, se han 
incorporado a la ciudad desde la cual antaño eran observados. 
 
III OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR 
 
 
2 “Antropología Urbana”. Cucó Giner pp. 20 
Ofrecer al alumno una revisión de los diversos aspectos teóricos y antecedentes 
empíricos que confluyen para la formación de una antropología de lo urbano, rescatando 
la singularidad de ciertos fenómenos, patrones y “modos de ser” que se vinculan 
específicamente con la ciudad y la complejidad urbana. 
 
IV COMPETENCIAS GENERICAS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR 
 
1. Aportar al conocimiento teórico conceptual de las aproximaciones disciplinarias de 
los fenómenos urbanos. 
2. Fomentar la capacidad de análisis respecto de los procesos implicados en el 
surgimiento de la ciudad contemporánea. 
3. Desarrollar la capacidad de problematizar la situación y los fenómenos urbanos. 
4. Capacidad de plantearse la ciudad en términos de un problema(s) social(es), 
perfilando la participación de la antropología en el tratamiento, manejo, gestión y 
teorización de los mismos. 
 
V COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR 
 
1. Conocimiento de los fenómenos urbanos como objeto de estudio antropológico. 
2. Conocimiento del proceso de formación de la Antropología Urbana. 
3. Manejo de los principales enfoques teóricos y conceptuales respecto de las formas 
propias de lo urbano, particularmente en lo referido a sociabilidad, conflicto y 
ocupación, significación y producción del espacio. 
4. Diseño de estrategias, fundadas en las potencialidades de la Antropología Social, 
para enfrentar fenómenos y conflictos sociales específicamente urbanos. 
5. Capacidad de análisis de las dimensiones socioculturales del crecimiento y 
desarrollo urbano. 
 5.1 Conocimiento respecto de las principales tendencias de desarrollo urbano a 
nivel regional e internacional, así como de los modelos e instrumentos de planificación 
urbana y territorial en Chile. 
6.Conocimiento y manejo de los principales enfoques metodológicos aplicados en 
los estudios urbanos actuales. 
 
VI TEMATICAS O CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR 
 
 
Unidad I: 
 
• Algunas características destacadas en el proceso de desarrollo y formación 
histórico de la ciudad, el papel de esta en otras formaciones y procesos. 
 
Edward Soja 
Lewis Mumford 
 
• Discusión sobre la ciudad como problema social construido, variables implicadas. 
 
 
 - Respuestas desde las Ciencias Sociales y la Antropología al fenómeno urbano. 
 Interpretaciones y propuestas. 
 Enfoques y marcos de análisis. 
 
- Crítica a la vida metropolitana (Simmel) 
- El orden urbano, los tipos marginales (Aportes de la Escuela de Chicago) 
- El modo de vida urbano (Louis Wirth) 
- El continuum rural – urbano (Robert Redfield) 
- La cultura de la pobreza (Oscar Lewis) 
- El movimiento rural – urbano (Aportes de la Escuela de Manchester) 
- El derecho a la ciudad (Henri Lefebvre) 
 - Cultura, capitalismo, posmodernidad (Fredric Jameson) 
 
Unidad II: 
El objeto de estudio y un nuevo contexto: Construcción de un nuevo enfoque. 
 
- Estudios “en” y “de” la ciudad. 
 
- El “recorte” como recreación de la unidad de análisis. 
▪ La comunidad en la ciudad 
▪ La pobreza como nuevos salvajes 
▪ La segmentación artificial del espacio urbano, “metodología” e invención. 
 
- Enfoques contemporáneos. 
▪ La noción de globalización 
La ciudad es el mundo o el mundo es una ciudad 
▪ La noción de multiculturalidad 
▪ Espacios públicos, circulación, conflicto. 
 
Unidad III: 
Factores condicionantes de la ciudad contemporánea 
 
- La idea de modernidad 
▪ El concepto y su relación con el fenómeno de la urbanización (Marshall 
Berman, “Todo lo sólido se desvanece en el aire”). 
- Un tipo de globalización, las ciudades centrales de la “economía mundo” 
(Manuel Castells: Modelo de desarrollo) 
- Formación económica y forma urbana: 
▪ La relación capital -ciudad 
 ▪ La ciudad ordenada forma y función. 
 
 
VII METODOLOGIA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR 
 
Clases lectivas con apoyo audiovisual. 
 
VIII EVALUACION DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR 
 
1. Controles de Lectura (35%) 
 
2. Trabajo práctico (35%) 
 
3. Ensayo final 30% 
 
 
IX RECURSOS REQUERIDOS PARA LA ACTIVIDAD CURRICULAR 
 
Proyector de transparencias, medios para el empleo de Power Point 
 
X BIBLIOGRAFIA BASICA Y OBLIGATORIA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR 
 
 
 
1. Amendola, Giandomenico (2000). La ciudad posmoderna. Magia y miedo de la 
metrópolis contemporánea. Celeste Ediciones, Madrid. 
 
2. Augé, Marc (1993). Los ‘no lugares’. Espacios del anonimato. Una antropología de 
la sobremodernidad. Editorial Gedisa, España. 
 
3. Balandier, Georges (1994). El poder en escenas. De la representación del poder al 
poder de la representación. Ediciones Paidós, Barcelona. 
 
4. Berman, Marshall (1995). Todo lo sólido se desvanece en el aire. Siglo XXI 
Editores, México. 
 
5. Bettin, Gianfranco (1982). Los sociólogos de la ciudad. Editorial Gustavo Gili, 
Barcelona. 
 
6. Castells, Manuel (1974). La cuestión urbana. Editorial Siglo XXI, Madrid. 
 
7. Echenique, Marcial (1992). “Ideas sobre el futuro de la ciudad de Santiago”. En: 
Revista de Estudios Públicos n° 48. Centro de Estudios Públicos, Santiago. [en 
línea: http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_1689.html]. 
 
8. Garcés, A. “Configuraciones espaciales de lo inmigrante: usos y apropiaciones de 
la ciudad”. En Papeles del CEIC n° 20 [en línea: www.ehu.es/CEIC/pdf/20.pdf]. 
 
9. García Canclini, Néstor (1997). Imaginarios urbanos. Editorial Eudeba, Buenos 
Aires. 
 
10. Gluckman, Max (1958). “La organización social”. En Análisis de una situación 
social en Zululandia Moderna. [en línea: http://uam-
antropologia.info/web/articulos/gluckman1958.pdf]. 
 
11. Gorelik, Adrián (2002). “Imaginarios urbanos e imaginación urbana. Para un 
recorrido por los lugares comunes de los estudios culturales urbanos”. En EURE 
Vol. 28 no.83, Santiago de Chile. [en línea: 
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612002008300008&script=sci_arttext 
 
12. Hannerz, Ulf (1986). Exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana. 
Fondo de Cultura Económica, México. 
 
13. Imilan, Walter y Lange, Carlos. El campo de lo urbano en la antropología chilena: 
Lo urbano como campo de reflexión antropológica [en línea: http://www.cultura-
urbana.cl/el-campo-de-lo-urbano-en-la-antropologia-chilena.pdf]. 
 
14. Katzman, R. (2001). “Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los 
pobres urbanos”. En: Revista de la CEPAL N° 75, Santiago de Chile. Pp. 171-189. 
 [en línea: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/19326/Katzman.pdf]. 
 
15. Marshall Berman, “Todo lo sólido se desvanece en el aire”, Fondo de Cultura 
Económica. 
 
15. Mumford Lewis. “La ciudad en la historia: sus orígenes, transformaciones y 
perspectivas”. 
 
16. Munizaga, Carlos (1961). Estructuras “transicionales” de la migración de los 
araucanos de hoy a la ciudad de Santiago de Chile. [en línea: http://www.cultura-
urbana.cl/estructuras-transicionales-munizaga.pdf]. 
 
17. Ortiz, Jorge y Morales, Soledad (2002). “Impacto socioespacial de las migraciones 
intraurbanas en entidades de centro y de nuevas periferias del Gran Santiago”. En 
EURE vol.28, nº 85, Santiago de Chile. [en línea: 
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-
71612002008500009&lng=es&nrm=iso]. 
 
18. Rapoport, Amos (1978). Aspectos humanos de la forma urbana: hacia una 
confrontación de las ciencias sociales con el diseño de la forma urbana. Editorial 
Gustavo Gili, Barcelona. 
 
19. Romero, José Luis (2001). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Siglo XXI 
Editores, Buenos Aires. 
 
20. Wirth, Louis. “El urbanismo como modo de vida”. En: Bifurcaciones 002 
 [en línea: www.bifurcaciones.cl/index_002.htm] 
 
21. Goffman, Erving. “La presentación de la persona en la vida cotidiana”. Amorrortu 
Editores, Buenos aires – Madrid, Sexta reimpresión 2006 
 
22. Sennett, Richard. “Las ciudades norteamericanas: planta ortogonal y ética 
 protestante”. En: Bifurcaciones 001 
 [en línea: www.bifurcaciones.cl/index_001.htm]. 
 
23. Soja W. Edward. “Postmetrópolis: Estudios críticos sobre las ciudades y las 
 regiones”. Edit. Traficantes de Sueños, Madrid, noviembre 2008. 
 
 
 
 
 
i “Una antropología de las ciudades y la ciudad de los antropólogos”, Lacarrieu Mónica, Instituto de 
Investigaciones Jurídicas UNAM.