Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa 
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 	
 	
UEA:	“Antropología	Urbana”		
		
-Clave:	2293058	Trimestre	2018-primavera		
		
Raúl	Romero	Ruiz		 	 	 	 	 	 																																				Grupo:	HI02	
Cubículo:	H-106		 	 	 	 	 	 	 																							Salón:	 E206	
teoriasocialuam@gmail.com		 	 	 	 	 												Lunes	y	miércoles			
Gpo.	Cerrado	Facebook:				 	 	 	 	 	 										10:00-12:00	horas		
https://www.facebook.com/groups/antropologiaurbana			
 	
	
“El lugar es concebido como un área delimitada, como una porción concreta del espacio, con una gran 
carga simbólica y afectiva. Los lugares dan carácter al espacio y encarnan las experiencias y 
aspiraciones de los individuos, colectiva e individualmente.	
(Joan Nogué i Font) 	
OBJETIVO	(S)		
El	objetivo	central	de	la	UEA	“Antropología	Urbana”,	es	ofrecer	a	los	y	las	estudiantes	
una	 revisión	 crítica	 de	 las	 aportaciones	 más	 relevantes	 hechas	 en	 el	 marco	 de	 la	
disciplina	antropológica,	sobre	temas	relacionados	con	el	espacio	urbano.	En	particular	
se	buscará	presentar	las	teorías	más	significativas	para	la	explicación	de	experiencia	de	
lo	urbano	desde	la	etnografía,	la	definición	de	la	ciudad	y	la	comprensión	del	rol	de	los	
actores	dentro	de	los	espacios	urbanos.:		
		
Objetivos	específicos		
		
• Conocer	y	debatir	críticamente	el	concepto	del	espacio	u	lo	urbano	en	el	contexto	
de	desarrollo	de	la	concepción	de	ciudad.	
• Discutir	y	 comprender	 las	 corrientes	de	pensamiento	de	 la	 antropología	y	 su	
incursión	en	el	campo	de	la	espacialidad	urbana	
• Desarrollar	una	línea	de	investigación	en	base	a	un	trabajo	aplicado	dentro	de	la	
ciudad,	de	acuerdo	a	las	directrices	previstas	en	el	curso.	
	
CONTENIDO			
Introducción	al	curso	
Presentación	de	los	objetivos,	de	la	forma	de	trabajo,	lecturas,	etc...	
	
Unidad	1.	La	antropología	urbana	como	rama	de	la	antropología	
Definiciones	de	lo	urbano.	Lo	urbano	como	objeto	del	análisis	social.	
Principales	corrientes	sociales	sobre	lo	urbano:	repaso	general	temático	y	cronológico.	
	
Unidad	2.	Precursores	de	los	estudios	urbanos	clásicos	
Le	Play	y	los	primeros	estudios	sociológicos	en	medio	urbano.	
Engels	y	la	clase	obrera	de	Londres.	
El	pensamiento	utopista	y	la	ciudad	en	el	Siglo	XIX:	modelo	urbano,	modelo	social.	
La	visión	anarquista	de	la	sociedad	urbana	(Reclus,	Kropotkine)	y	sus	impactos	en	el	
pensamiento	sociológico	(Patrick	Geddes,	Lewis	Mumford,	Jane	Jacobs...).	
	
Unidad	3.	Pensadores	clásicos	de	la	ciudad	
3.1	Georg	Simmel	
2.2	Max	Weber	
2.3	Emile	Durkheim,	Ferdinand	Tonnies	
	
Unidad	4.	La	escuela	de	Chicago	y	sus	efectos	en	la	antropolgía	urbana	
4.1	Los	principales	autores.	
4.2	Aportaciones	y	efectos	actuales.	
	
Unidad	5.	Ciudad	y	modernidad	
El	pensamiento	heterodoxo	de	Walter	Benjamín	
	
Unidad	6.	La	sociología	francesa	y	la	ciudad	
6.1	Enfoques	socioantropológicos:	Chombart	de	Lauwe.	
6.2	La	posición	situacionista	y	la	psicogeografía:	Guy	Debord	
6.2	Henry	Lefebvre,	Raymond	Ledrut.	
6.3	Los	enfoques	marxistas	de	los	setentas:	Castells,	Topalov,	Lojkine,	etc.	
	
	
Unidad	7.	Escuelas	latinoamericanas	hasta	los	ochentas.	
7.1	Gino	Germani	y	la	teoría	de	la	modernización.	
7.2	La	Escuela	de	la	dependencia	y	la	ciudad	
	
Unidad	8.	Temas	de	antropología	urbana	actual	
8.1	Manuel	Delgado.	De	la	ciudad	concebida	a	la	ciudad	practicada.	
8.2	Territorialidad	del	espacio	público.	Raúl	R.	Romero	Ruiz	
	
Bibliografía	por	unidad	de	enseñanza-aprendizaje	
	
Semana	1.	Presentación	general	del	programa	de	la	UEA	
	
Semana	2.	La	antropología	urbana	como	rama	de	la	antropología	
• Wirth,	 Louis	 (1988).	 “El	 urbanismo	 como	 modo	 de	 vida”,	 en	 Revista	
Bifurcaciones,	nº.	2,	2005.	
	
Semana	3.	Precursores	de	los	estudios	urbanos	clásicos	
• Hannerz,	 U.	 “Etnógrafos	 de	 Chicago”,	 capítulo	 2	 de	 Exploración	 de	 la	 ciudad.	
Hacia	una	antropología	urbana	.	México:	FCE.	
	
Semana	4.	Pensadores	clásicos	de	la	ciudad	
Simmel,	Georg	(1986	por	la	compilación).	“Las	grandes	urbes	y	la	vida	del	espíritu”,	en	
Simmel,	 Georg.	 El	 indivíduo	 y	 la	 libertad,	 Ensayos	 de	 crítica	 de	 la	 cultura,	 colección	
historia/ciencia/sociedad	No.	198,	Ediciones	Península,	Barcelona,	pp.247-263.	
	
Semana	5.	La	escuela	de	Chicago	y	sus	efectos	en	la	sociología	urbana	
• Monge,	F.	(2007)	“La	ciudad	desdibujada.	Aproximaciones	antropológicas	para	
el	estudio	de	la	ciudad”	Revista	de	dialectología	y	tradiciones	populares,	vol.	62,	
Nº	1.	
	
Semana	6.	Ciudad	y	modernidad:	el	pensamiento	antropológico	
• Auge	M.	(1994)	(2000),	Los	no	lugares.	Espacios	del	anonimato.	Gedisa	Editorial,	
Barcelona,	España.	
	
Semana	7.	La	concepctualización	crítica	de	la	ciudad.	
• Delgado,	Manuel.	 (2004),	 “De	 la	ciudad	concebida	a	 la	ciudad	practicada”.	En:	
Archipiélago:	Cuadernos	de	crítica	de	la	cultura.	Nº	62,	2004	(Ejemplar	dedicado	
a:	Crisis	y	Reinvención	de	la	Ciudad	Contemporánea).	pp.	7-12	
	
Semana	8.	Escuelas	críticas	del	espacio	en	la	ciudad	
• Cucó	J.	(2004)	(2008),	“La	naturaleza	de	la	antropología	urbana”	en	libro	Josepa	
Cucó	Giner,	Antropología	Urbana.	Ariel	Editorial,	Barcelona,	España.	
	
Semana	9.	Temas	de	etnografía	en	el	contexto	urbano		
• Gaspar	Mairal	Buil	(2000),	“Una	exploración	etnográfica	del	espacio	urbano”	en	
Revista	de	Antropología	Social	ISSN:	1132-558X,	9:	177-191	
• Romero,	 Raúl.	 (2012),	 “El	 uso	 de	 la	 imagen	 como	 fuente	 primaria	 en	 la	
investigación	 social.	 Experiencia	metodológica	 de	 una	 etnografía	 visual	 en	 el	
caso	de	estudio:	territorialidades	de	la	vida	cotidiana	en	la	plancha	del	Zócalo	de	
la	ciudad	de	México”.	Secuencia,	[S.l.],	n.	82,	p.	177,	ene.	2013.	ISSN	2395-8464.	
	
	
Semana	10.	Definición	de	trabajos	aplicados	y	asesorías	
	
Semana	11.	Exposiciones	y	evaluación	de	trabajos	finales	
	
MODALIDADES	 DE	 CONDUCCIÓN	 DEL	 PROCESO	 DE	 ENSEÑANZA-APRENDIZAJE	
Exposición	 del	 profesor	 y	 participación	 de	 los	 alumnos	 y	 las	 alumnas,	 discusiones	
dirigidas,	exposiciones	individuales	o	de	grupo.			
		
Actividades	evaluadas:	participación	activa	y	fundamentada	en	clase	sobre	los	textos	
tratados.	La	discusión	en	cada	sesión	de	los	contenidos	de	las	lecturas.	El	manejo	crítico	
de	los	conceptos,	entrega	de	tareas	individuales	o	de	grupo	y	elaboración	de	trabajo	
final	aplicado	que	será	presentado	formalmente	de	acuerdo	a	los	lineamientos	que	se	
darán	oportunamente.		
		
	
Ponderación:		
Asistencia	(10%)	
Tareas	distintas	(50%)		
Trabajo	final	(40%)	Realización	de	trabajo	de	etnografía	socioespacial	bien	delimitada	
del	cual	se	darán	los	criterios	a	elegir.	
EXTRA:	Participación	focalizada	(10%)			
		
		
Recuperación		
Incluirá	las	tareas	distintas	del	total	de	lecturas	previstas	en	el	curso,	así	como	el	trabajo	
final	descrito	anteriormente.