Logo Studenta

EL_ESTILO_DE_ESCRITURA_DE_RUDOLF_STEINER

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Presentación Abierta del Estilo Orgánico de Escritura de Rudolf Steiner 
 
1 
 
EL ESTILO DE ESCRITURA DE RUDOLF STEINER 
Y la Planta Arquetípica de Goethe como fundamento para una 
comprensión ampliada de La Filosofía de la Libertad. 
Marcel Antón Pedrola Bold 
En este escrito condenso los contenidos que desarrollé en el Centro Abierto de 
Antroposofia en Madrid, la mañana del 14 de mayo de 2023, con motivo de la 
Asamblea anual de la Sociedad Antroposófica en España. 
“Quien quiera investigar las verdades expuestas aquí [Teosofía] por otro camino lo 
encontrará en mi “Filosofía de la Libertad”. Ambos libros van encaminados hacia el 
mismo objetivo pero de forma distinta. No es imprescindible conocer el uno para 
comprender el otro, aunque para algunos les será con toda certeza provechoso.” 1 
 
Desde el Grupo Trabajo George O’Neil damos valor a ese Otro Camino establecido en 
La Filosofía de la Libertad, ya en 1894. 
*** 
-La estructura de la exposición. En esta imagen fotográfica figura la secuencia 
numeral con la que se estructuran los contenidos de la presentación. 
En la secuencia numerada, cada 
elemento es una parte de la exposición 
que cubre un determinado ámbito o 
aspecto del enunciado; si el título es el 
todo, estas son sus siete partes: I) punto 
de partida, ll) fundamentación, lll) 
propósito, IV) claves de acceso, V) valor 
moral, Vl) síntesis práctica y Vll) nuevo 
punto de partida. 
I. EL PUNTO DE PARTIDA 
 El punto de partida es un PUNTO DE ENCUENTRO donde se plantea la existencia 
de un Estilo de Escritura empleado por Rudolf Steiner. La fábula siguiente puede servir 
de punto de partida para ese encuentro: 
Eran dos ratones que vivían en el Goetheanum, uno antropósofo y el otro 
no. El primero asistía a todas las actividades realizadas en el edificio; el segundo 
seguía el rastro de las migas de bollos con canela y pasas que se sirven en los 
tentempiés. A pesar de sus respectivos intereses eran buenos amigos. 
Cierto día, tras una jornada de congreso, acordaron los dos amigos de 
cenar un extraordinario bollo. 
—“Compañero, ¡vayamos a un lugar especial que deseo mostrarte! Vas a 
ver algo que aún no has visto.”—propuso el primer ratón. 
Un piso tras otro, acarrearon el bollo entre los dos, hasta la sala donde se 
expone la Estatua del Representante de la Humanidad. Tomaron asiento y tras 
partir el bollo, uno admiraba la magnificencia de la estatua mientras que el otro 
ya se entregaba al bollo. Finalmente, el primer ratón tomó la palabra: 
Presentación Abierta del Estilo Orgánico de Escritura de Rudolf Steiner 
 
2 
 
—“¿Y…? ¿Qué me dices? 
—“¿Qué te digo de qué?” 
—“¡De la Estatua que tenemos ahí enfrente!” 
—“¿Qué estatua? Yo solamente veo madera…” 
—“¡¡¡¿Cómo?!!! ¿No ves ahí al CRISTO: EL REPRESENTANTE DE LA 
HUMANIDAD? ¿No ves a LUCIFER y a AHRIMAN: LAS POTENCIAS 
DEL MAL? ¡Te he hablado de ellos en diversas ocasiones!” 
—“Pues no, yo solamente veo MADERA.” 
Cierto día, tras mucho meditar lo acaecido, “nuestro” ratón comprendió 
al fin: los únicos conceptos que verdaderamente poseía su compañero eran los de 
BOLLO y MADERA. 
 Como complemento, también puede plantearse la pregunta siguiente: ¿hemos 
tenido alguna vez desencuentros personales con ciertos textos escritos por Rudolf 
Steiner? Vivencias tales como: resistencia a “entrar” en los contenidos, dificultad a la 
hora de “retener” en el tiempo ideas o líneas de pensamiento, sobrecogimiento ante el 
reto de resumir en pocas palabras un texto de estudio. Yo mismo he tenido esos 
desencuentros, y albergo la convicción de que tales vivencias son el choque entre la 
forma común de leer y el Estilo “nada común” con el que Steiner escribía. 
II. LA FUNDAMENTACIÓN DEL ESTILO 
-El origen y sus fundamentos en la Planta Arquetípica. Cuando Rudolf Steiner 
tomó el impulso de la Ciencia Orgánica2 inaugurada por Johann Wolfgang von Goethe 
(1749-1832) la desarrolló como Ciencia Espiritual Antroposófica. Steiner asumió con 21 
años de edad la edición de las obras científico-naturales de Goethe en 1882, para lo que 
debía escribir “introducciones y comentarios al caso”3. Hasta esa fecha, Steiner no se 
sentía satisfecho con su propio estilo literario, de ello hace mención en su libro 
autobiográfico El curso de mi vida. 
“Hasta entonces sólo había escrito artículos para el periódico y no me fue fácil 
encontrar una expresión de mis vivencias que me pareciera digna de publicarse. 
Siempre tenía la sensación de que mi actividad interior empobrecía en su forma al 
darle la estructura final y todos mis ensayos de escritor fueron, así, una fuente de 
continuo descontento.”4 
Dice Steiner respecto a su propio estilo literario antes de encontrar en la Obra de Goethe 
los fundamentos para su futuro Estilo Orgánico de Escritura. 
 Y respecto a lo que le aportó Goethe: 
“Sus pensamientos y descubrimientos particulares en las distintas disciplinas del 
conocimiento científico me parecían menos importantes, comparados con el 
descubrimiento central que debí atribuirle, es decir: el descubrimiento de cómo debe 
pensarse acerca de lo orgánico para alcanzarlo con el conocimiento.”5 
Puede aquí deducirse un modo de pensar coherente con la vida orgánica y sus procesos 
vivos, en oposición a un pensar que se basa exclusivamente “en conceptos racionales 
aptos para la comprensión de la naturaleza inorgánica”.6 
Con las palabras siguientes, Steiner explica cómo concuerdan la Planta Arquetípica y la 
facultad imaginativa del pensar en el ámbito de una actividad puramente espiritual: 
“Goethe quiso realizarlo por medio de la imagen espiritual de la hoja, imagen que no 
representaba un concepto árido, rígido, sino un concepto que puede tomar las formas 
más diversas. Al desarrollar, en el espíritu, una forma de la otra, se va construyendo 
Presentación Abierta del Estilo Orgánico de Escritura de Rudolf Steiner 
 
3 
 
la planta entera. El alma repite conceptualmente el proceso seguido por la naturaleza 
para dar realidad a la planta.”7 
En términos conceptuales la Planta Arquetípica de Goethe contiene en total 11 
componentes: 7 Elementos Orgánicos o Secuenciales y 4 Principios Organizadores o 
Leyes de la Metamorfosis. Los primeros representan los estados evolutivos en el ciclo 
vital de una planta, estos se representan mediante la Semilla, la Hoja, el Capullo Floral, 
la Flor, Pistilos y Estambres, el Fruto y la Nueva Semilla; el segundo grupo representa 
las interacciones vivas entre los siete primeros y se llaman Ritmo, Intensificación, 
Polaridad e Inversión. Los Elementos Orgánicos son visibles a simple vista, pero los 
Principios Organizadores hay que “deducirlos”, uno a uno, observando y luego pensando 
para poder identificarlos y reconocer su acción. 
En la imagen8 están ilustrados los 7 Elementos Orgánicos y la representación 
gráfica de los 4 Principios Organizadores en la Planta Arquetípica de Goethe. Existe un 
contraste vivencial entre situar los siete elementos en línea recta o con la estructura en 
“/\”. El pensar que subyace el Estilo de Escritura de Steiner lo hace mediante 
ondas/curvas que ascienden y descienden por Cuatro Niveles de Intensificación: 
-HUMANO/YO (Flor) 
-ASTRAL (Capullo—Pistilos/Estambres) 
-ETÉRICO (Hoja—Fruto), y 
-FÍSICO (Semilla—Nueva semilla). 
 
-La interacción viva de los 7 
Elementos mediante los 4 Principios 
Organizadores. El RITMO se deduce al 
preguntarse sobre la cualidad 
contractiva y expansiva de cada 
elemento orgánico de la Planta. La 
INTENSIFICACIÓN es la creciente 
complejidad en el orden secuencial, 
¿cómo gana complejidad la Hoja en 
comparación con la Semilla? La 
POLARIDAD revela contrastes entre los 
tres elementos de la izquierda y los tres 
de la derecha, ¿por qué la Semilla 
Inicial es distinta a la de la derecha? ¿en 
qué se parecen y en qué se diferencian la Hoja del Fruto? La INVERSIÓN sucede en el 
elemento Flor, ¿qué dinámica evolutiva se invierte en ese punto álgido?III. EL PROPÓSITO 
¿Cuál es el propósito externo de este Estilo de Escritura en la Obra de Steiner? 
Goethe dio un impulso orgánico a la ciencia, desvelando la naturaleza como reflejo del 
Espíritu en su descenso al mundo físico y en continuo perfeccionamiento ascendente a 
través de los Reinos Mineral, Vegetal y Animal hasta manifestarse de forma 
individualizada en el Ser Humano9. 
La Planta Arquetípica de Goethe es el arquetipo evolutivo que refleja el obrar del Espíritu 
en la naturaleza física. Steiner veía espiritualmente las ideas-pensamiento y las 
Presentación Abierta del Estilo Orgánico de Escritura de Rudolf Steiner 
 
4 
 
materializaba por escrito, metódicamente organizadas, según los 7 Elementos Orgánicos 
y los 4 Principios Organizadores. El propósito externo del Estilo de Escritura de Steiner 
consiste en servir como medio para transcribir las ideas-pensamiento. 
Un ejemplo concreto: los 
primeros siete capítulos de La 
Filosofía de la Libertad están 
agrupados bajo el título de “La 
ciencia de la Libertad”; la imagen 
contigua muestra su estructura 
orgánica. Cada capítulo se comporta 
de la misma manera que los siete 
Elementos Orgánicos de la Planta 
Arquetípica, e igualmente los cuatro 
Principios Organizadores generan las 
interrelaciones vivas entre ellos de 
tal modo que forman un organismo 
completo de ideas-pensamiento. La interacción viva de los elementos amplía y 
complementa la comprensión vivencial de lo escrito en letra. 
IV. LA CLAVE DE ACCESO 
 En el primer párrafo del Prefacio a la Nueva Edición de 1918 está contenida la 
esencia del Estilo literario de Steiner y de toda su Filosofía de la Libertad: 
1. Hay dos cuestiones fundamentales de la vida del alma humana, a las que se orienta 
todo lo que se va a debatir en este libro. 
2. La primera es si hay una posibilidad de ver al ser humano de tal manera que esta 
visión demuestre ser un soporte para todo lo demás que llega al hombre a través 
de la experiencia o la ciencia pero con lo que siente que no podría sostenerse. 
3. Uno podría verse arrastrado al dominio de la incertidumbre por la duda y el juicio 
crítico. 
4. La otra cuestión es esta: ¿puede el ser humano como ser volitivo atribuirse la 
libertad, o es esta libertad una mera ilusión que surge en él por qué no ve a través 
de los hilos de la necesidad de los que depende su voluntad como cualquier 
fenómeno natural? 
5. No es una red artificial de conceptos la que plantea esta pregunta. 
6. Viene de una manera muy natural al alma en un determinado estado de esta. 
7. Y uno puede sentir que el alma perdería algo de lo que debería ser si no afrontara 
por una vez, cuestionándose con la mayor seriedad posible las dos opciones: 
libertad o necesidad de la voluntad. 
8. En este escrito se pretende demostrar que las vivencias del alma, que el ser 
humano tiene que experimentar a través de la segunda cuestión, dependen de qué 
punto vista adopte frente a la primera. 
9. Se intenta demostrar que hay una visión del ser humano que puede sustentar el 
resto del conocimiento; y además, sugerir que con esta esta visión se logra una 
justificación plena de la idea de libertad de la voluntad, sólo si se encuentra la 
esfera del alma en que puede desarrollarse la Libre voluntad.10 
 
Las Dos Cuestiones Fundamentales de la Vida del Alma Humana son las 
siguientes: 1ª La Concepción del Ser Humano, 2ª La Libertad del Ser Humano. El párrafo 
contiene 9 frases11, la primera triada plantea la 1ª cuestión, la segunda triada plantea la 
Presentación Abierta del Estilo Orgánico de Escritura de Rudolf Steiner 
 
5 
 
2ª y la tercera las interrelaciona: la Libertad del Ser Humano depende de la concepción 
Humana que tenga de sí mismo. Además, hay una condición que debe darse 
necesariamente para vivenciar esa interdependencia: uno debe encontrarse 
conscientemente con su propio Pensar. Con La Filosofía de la Libertad, Rudolf Steiner 
sentó las bases de su Ciencia Espiritual Antroposófica y en el Prefacio a la Nueva Edición 
de 1918 las explica e indica cómo asumirlas. 
 El color designado a cada frase dada en la Estructura oracional de un párrafo, 
puede también interpretarse en correspondencia con los Miembros Constitutivos del 
Ser Humano equiparándolos con los Elementos Secuenciales de la Planta Arquetípica. 
Las cualidades del Cuerpo Físico se manifiestan en las 1as frases y párrafos, del Cuerpo 
Etérico en las 2as, Cuerpo Astral en las 3as, YO en las 4as y así sucesivamente... 
 El Prefacio a la Nueva Edición de 1918 se complementa con el Segundo 
Apéndice12, ambos textos son fundamentales para ampliar “por otro camino” la 
comprensión de la Antroposofía, tal y como Rudolf Steiner la expuso en su Obra Escrita. 
El primero establece las Dos Cuestiones, indica cómo leer La Filosofía de la Libertad, 
justifica el Estilo literario del libro y a quién va dirigido; el segundo, en cambio, considera 
la individualidad humana en relación al conocimiento vivo y la Libertad en el Pensar.13 
V. EL VALOR MORAL 
En su autobiografía Steiner habla de un “estilo literario antroposófico” y del 
valor moral al que alude su estilo: 
“… Pero un libro antroposófico correctamente redactado ha de ser un llamado que 
despierta la vida espiritual del lector y no un conjunto de comunicados. La lectura no 
debe ser meramente lectura, sino una vivencia plena de conmociones, tensiones y 
soluciones internas.14 
No sé en qué medida he logrado que lo dado en mis libros, pueda causar, por 
su fuerza inherente, tales vivencias en el alma de los lectores; pero sí sé que cada 
página fue el resultado de una lucha interior por conseguir, en lo posible, lo que iba 
en esa dirección. El estilo de mis libros no deja entrever la vida personal de mis 
sentimientos, pues escribo moderando el sentimiento y el calor, y adopto un estilo 
matemático, seco. Pero sólo este estilo puede despertar, pues el lector mismo tiene que 
generar en sí el sentimiento y el calor. No puede dejar que le sean transmitidos en su 
seminconsciencia por el autor.”15 
 A partir de este párrafo se puede perfectamente interpretar que este Estilo de 
Escritura deja al lector libre de toda posible coerción a su voluntad, ni siquiera 
subliminal, por parte del autor. Así el lector puede tomar la iniciativa de “despertar” 
libremente, y por propia voluntad. Steiner no “induce”, responsablemente indica. 
 
VI. SÍNTESIS PRÁCTICA 
 El Estilo de Escritura de Rudolf Steiner es el “reflejo escrito” de la Antroposofía. 
Los conceptos e ideas que la conforman están en la letra escrita pero sus ideales se 
reflejan en la forma —en el Estilo— especialmente cuando esos conceptos e ideas son 
vivenciados a través de sus interrelaciones vivas y se amplía lo escrito. Paulatinamente 
toman vida en el Alma del lector. 
El último párrafo del Segundo Apéndice con el que originalmente terminaba la 
edición original de La Filosofía de la Libertad en 1918 reza: 
Presentación Abierta del Estilo Orgánico de Escritura de Rudolf Steiner 
 
6 
 
“Uno debe ser capaz de experimentar y situarse sobre y frente a la idea de una 
forma viva; de otro modo cae bajo su servidumbre.” 
 -Fructificación práctica. En la Concepción del Ser Humano vive también la Planta 
Arquetípica de Goethe16, tal y como se expresa a través de la biografía humana. De ese 
modo la idea de la Planta se pone al servicio del desarrollo humano, tanto a nivel 
personal como en el profesional. El Estilo Literario de Steiner permite vivificar 
precisamente esas concepciones, tan vitales para los diversos ámbitos de actividad 
antroposófica como son la Medicina, la Pedagogía y todas las Terapias Antroposóficas 
en general. 
-Un Método que lo estudia y lo practica. George O’Neil (1906-1988) descubrió e 
investigó el Estilo Literario de Steiner durante 40 años; su colaborador desde principios 
de los ’70 Florin Lowndes (1938), sistematizó el resultado de esas investigaciones en 
un Método de Estudio y hoydedica su vida a “descodificar” los libros básicos de 
Steiner17; Mark Riccio (1968), alumno de Lowndes, escribe y promueve el Estudio del 
Estilo literario de Steiner, dirigiendo y acompañando grupos de estudio on-line a nivel 
internacional, también es fundador del Grupo de Trabajo George O’Neil.18 
 
VII. NUEVO PUNTO DE PARTIDA 
 -Respecto al Estilo de Escritura. En el Ámbito Físico tenemos la Obra Escrita, el 
Goetheanum y la estatua del Representante de la Humanidad, como legado de Rudolf 
Steiner. En el Etérico tenemos el Primer Goetheanum y la Ciencia Espiritual 
Antroposófica, como Camino de Desarrollo con sus diversos impulsos activos en el 
devenir cultural-espiritual del mundo. ¿Dónde ubicaríamos este Estilo Literario apenas 
reconocido? Steiner lo cita “aquí y allá” pero respecto a ello, nadie le planteó una 
necesidad concreta como fue con la Pedagogía Waldorf o la Agricultura Biodinámica. En 
este escrito he intentado presentar los elementos imprescindibles para poder confirmar 
su existencia. La vivencia y práctica del “Otro Camino” no excluye el ampliamente 
conocido hasta la fecha, más bien lo complementa y lo vivifica. El Estilo Orgánico de 
Escritura Antroposófica de Rudolf Steiner existe en las correspondencias estructurales 
e interrelaciones vivas de los textos, pero la vivencia objetiva está en el Ámbito Etérico 
de una actividad distinta a la habitual; la Estatua y sus componentes están a la vista de 
todos, pero no sus conceptos porque llegan por separado19 y unirlos mediante la 
Observación y el Pensar es un acto personal e intransferible, individual, libre. 
 -Respecto a lo “abierto” de esta Presentación. Presentado el Estilo de Escritura 
de Rudolf Steiner abiertamente en “Sociedad”, sólo cabe dejar que la Nueva Semilla siga 
su curso evolutivo y germine donde haya viva necesidad. En un año tan especial como 
éste, cuando se cumplen 100 años del Congreso de Navidad, no es casualidad que surjan 
nuevos impulsos de vida para la Sociedad Antroposófica General y el Movimiento 
Antroposófico. Quizás esta Presentación Escrita lo sea, porque solamente a partir de lo 
nuevo puede renovarse lo viejo, pero sin conocer la existencia de un “Estilo Literario 
Antroposófico”, tal impulso no puede realizarse en el Mundo Físico. La Presentación del 
Estilo de Escritura de Rudolf Steiner sigue abierta al mundo, y es desde este nuevo punto 
de partida que podemos seguir caminando y haciendo camino. 
 
En vísperas de San Juan, 2023 
 
Presentación Abierta del Estilo Orgánico de Escritura de Rudolf Steiner 
 
7 
 
“Quien quiera investigar las verdades expuestas aquí por otro camino lo encontrará 
en mi “Filosofía de la Libertad”. Ambos libros van encaminados hacia el mismo 
objetivo pero de forma distinta. No es imprescindible conocer el uno para 
comprender el otro, aunque para algunos les será con toda certeza provechoso.” 
Rudolf Steiner 
*** 
Con profundo agradecimiento a Charo Pacheco Pérez y a Pilar Pacheco Pérez 
por sus respectivas contribuciones en el orden histórico de los hechos, especialmente con 
respecto al desarrollo de este impulso vivo de dar a conocer el Estilo Orgánico de Escritura de 
Rudolf Steiner en la cultura hispano-hablante. 
 
FUENTES Y NOTAS 
1GA-9 Teosofía Rudolf Steiner. Ed. R. Steiner (Madrid), 1994, pág. 14 
2GA-28 El curso de mi vida Rudolf Steiner. Ed. Epidauro (Buenos Aires), 1997, cap. VI, pág. 75 
“Lo que él hizo para lo inorgánico, [refiriéndose a Galileo Galilei (1564-1642)] lo quiso hacer Goethe para 
lo orgánico y por ello él era para mí como el Galileo de la ciencia orgánica.” 
3 ídem, pág. 74 
4 ídem, pág. 74 
5 ídem, pág. 75 
6 ídem, pág. 75 
7 ídem, pág. 76 
8 imagen de la pizarra correspondiente a la Presentación Abierta on-line “El Estilo de Escritura de Rudolf 
Steiner como apoyo y fortalecimiento anímico-espiritual en el camino personal y profesional de l@s 
Masajistas Pressel” el 25 de mayo, 2023 a petición de la Asociación Española de Masajistas Pressel. 
9GA-28 El curso de mi vida Rudolf Steiner. Ed. Epidauro (Buenos Aires), 1997. Cap. VI, pág. 77 
10Traducción del alemán por Pilar Pacheco y Elena Bombín. (La disposición secuencialmente numerada a 
nivel de frases y con la correspondiente coloración, facilitan la observación y su respectiva actividad 
reflexiva. Los colores designados responden a la misma estructura secuencial de la Planta Arquetípica con 
la salvedad de que las frases 4, 5 y 6 se sitúan en el nivel superior del Elemento Flor.) 
11La disposición oracional está cotejada con la originalmente dispuesta por Rudolf Steiner. Tal disposición 
se ido alterando desde 1925, cuando Steiner dejó de supervisar personalmente la edición de sus libros a 
causa de su enfermedad y posterior fallecimiento. En el caso concreto del Estilo de Escritura de Rudolf 
Steiner, a la pregunta de si “el orden de los factores cambia el producto” la respuesta es SÍ, puesto que las 
alteraciones están a nivel de frase, párrafo y orden de los “Prefacios”. 
12En la Edición de La Filosofía de la Libertad de 1894, el Segundo Apéndice se situaba como capítulo 
primero con el título “Die Ziele alles Wissens” (“Los objetivos del conocimiento”). Steiner suprimió los dos 
primeros párrafos originales sustituyéndolos por el primer párrafo actual donde habla de ello y justifica la 
posición definitiva del texto al final del libro. 
13Mis sinopsis en el momento de escribir estas líneas. Junio, 2023. 
14GA-28 El curso de mi vida Rudolf Steiner Ed. Epidauro Buenos Aires),1997. Cap. XXXIII, pág. 287. (Dos 
últimas frases integradas en un párrafo de siete frases.) 
15ídem. (Empieza nuevo párrafo, de Semilla/CF a Flor/YO.) 
16“Tratando de comprender la Planta de este modo, el espíritu se halla más cerca de la naturaleza que con 
la comprensión de lo inorgánico por medio de los conceptos amorfos, los que no son más que una imagen 
ilusoria de lo que existe desespiritualizadamente en la naturaleza. En la evolución de la planta, sin 
embargo, vive algo que ya tiene una débil semejanza con la planta que vive en el ser humano. Se percibe 
que la naturaleza, al producir lo orgánico, aviva en sí una esencia que se asemeja al espíritu.” GA-28 El 
curso de mi vida Rudolf Steiner. Pág. 74. 
17Das Erwecken des Herz-Denkens, Florin Lowndes. Verlag Freies Geistesleben. El enlace a su web oficial: 
https://HeartThink.de 
18La Lógica del Corazón: los modelos orgánicos de los pensadores espirituales; Rudolf Steiner y La Filosofía 
de la Libertad, El Pensar del Corazón de Rudolf Steiner: una guía de estudio, Mark Riccio (actualmente y 
hasta que alguna editorial se comprometa, sólo disponible en Amazon). El enlace a su web oficial: 
https://organicthinking.jimdo.com/ 
19En el Capítulo III “El pensar al servicio de la comprensión del mundo” de La Filosofía de la Libertad, se 
inicia lo que yo designo como “fisiología del pensar”. 
https://heartthink.de/
https://organicthinking.jimdo.com/

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

17 pag.
LA ESCRITURA CHINA ORIGEN, EVOLUCIÓN Y ESTILOS

Vicente Riva Palacio

User badge image

Eduardo Eduardo

90 pag.
17 pag.
Escritura_inicial_y_estilo_cognitivo

SIN SIGLA

User badge image

Robert Barcelo

17 pag.