Logo Studenta

Estilo_de_Vida_Saludable_ESTILO_DE_VIDA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Estilo de Vida Saludable 
 
 3
 
 
 
 
 
 
 
 ESTILO DE VIDA SALUDABLE 
 
 
 
 
 
 
 Dr Octavio Gárciga Ortega 
 
 
 
 
 
 
 
 ISBN 99926-50-91-5 
 
 Tegucigalpa, Honduras, 2007
Estilo de Vida Saludable 
 
 4
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estilo de Vida Saludable 
 
 5
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
Doy gracias a todo aquél que de una forma u otra, ha colaborado en 
la creación de la presente Obra. 
 
Ellos saben quienes son, los incluyo a todos, ninguno ha quedado 
olvidado, porque cada uno directa o indirectamente me ha apoyado, 
soportado, sufrido o divertido en las tantas y tantas horas que he 
dedicado a la realizacion de la misma , que pongo a la consideracion 
de ustedes, esperando que en algo les pueda servir. 
 
A mis abnegados y admirados compatriotas de la Embajada y de la 
Brigada Médica. 
A mis hermanos cubanos Polanco y Efren. 
A los solidarios hermanos de la Asociación de Amistad Honduras 
Cuba. 
A mis hermanos hondureños Melvin y Valerio. 
 
A mi excepcional representante Lic. Nívida Gálvez. 
A mi profesional impresor Don Oscar Cerrato. 
A los eficientes Patricia Cerrato y Yuri Banegas. 
Muy en especial a los entrañables amigos Dr. Ramón Romero y Lic. 
Guillermo Jiménez , quienes promueven y desarrollan el Programa 
para la Prevención, Rehabilitación y Reinserción Social de Personas 
Vinculadas a Pandillas. Una esperanza para la juventud hondureña. 
 
 
 
El Autor 
 
 
Estilo de Vida Saludable 
 
 6
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estilo de Vida Saludable 
 
 7
 
 
 
 
I N D I C E 
 
 Pág. 
 
Introducción..........................................................................................9 
 
Prólogo...............................................................................................13 
 
Familia................................................................................................15 
 
Adolescencia......................................................................................47 
 
Sexualidad..........................................................................................63 
 
Fármaco dependencia........................................................................85 
 
Delincuencia Juvenil...........................................................................97 
 
Prevención........................................................................................115 
 
Estilo de Vida....................................................................................133 
 
Referencias Bibliográficas................................................................147 
 
Bibliografía........................................................................................153 
 
 
 
 
 
 
Estilo de Vida Saludable 
 
 8
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estilo de Vida Saludable 
 
 9
 
 
 
 
 
INTRODUCCION 
 
 
Hasta cuando hemos de permitir que la indiferencia en el saber y la 
pasividad en el hacer continúen menoscabando nuestras existencias, 
que flagelos como las adicciones afecten ya a más del 15% de la 
humanidad directa o indirectamente (1), desangrando el desarrollo 
económico al ahuyentar las inversiones o tener pérdidas abrumadoras 
por la improductividad laboral de sus trabajadores consumidores 
(Estados Unidos pierde cada año 160 mil millones de dólares por 
este concepto y por el uso de sustancias ilegales de sus habitantes. 
Los gastos totales ascienden a 280 mil millones de dólares en igual 
período) (2), que la violencia cobre más de 540 vidas a diario de 
nuestros jóvenes(3), que millones de nuestras adolescentes queden 
embarazadas cuando aún sus cuerpos de niñas no han madurado a 
plenitud, ni sus mentes están preparadas para enfrentar la 
maternidad; que podamos ser por negligencia una de las 14 000 
victimas que a diario se infectan por el SIDA (tomando de referencia 
el año 2004) (4), sin contar el resto de las infecciones por transmisión 
sexual que nos azotan; hasta donde nos mantendremos negados a 
ver como las nuevas generaciones son presa de la desmedida y 
nefasta influencia de los medios de comunicación masiva que les 
incitan a las conductas mas reprobables que pueden humillar y 
aniquilar al ser humano, y que pretenden suplantar el papel primordial 
de la Familia y la Escuela, como fuentes de conocimientos y 
formadoras de personalidades responsables, capaces de enfrentar 
los avatares de la cotidianeidad contemporánea. 
 
 Al tener la inigualable oportunidad de poder abordar cuestiones que 
están consideradas como imprescindibles a tener en cuenta en el 
Estilo de Vida Saludable 
 
 10
presente y futuro desarrollo y conservación de nuestra especie, nos 
encontramos ante un descomunal desafío, ante un enemigo sin igual, 
para el cual debemos utilizar todos los recursos, no desechar medio 
alguno, pero entre todos, la más efectiva arma conocida es la 
Prevención, mediante un Estilo de Vida Saludable (5), que funja 
cual escudo protector que no permita que alguna de las múltiples 
problemáticas que pueden afectar al hombre aborte las posibilidades 
de desarrollo a las cuales tiene derecho toda persona acorde con sus 
potencialidades y condiciones de su entorno. Son cuestiones 
transcendentales que están en primera línea dentro del proceso 
salud-enfermedad. La máxima aspiración a lograr, repito, es un 
Estilo de Vida Saludable, sinónimo de la felicidad a la que 
aspiramos todos. Siendo sus artífices principales la Familia, la 
Escuela y la Sociedad a través de diferentes modalidades, múltiples 
estudios lo avalan(6,7), por mencionar sólo uno, Estados Unidos logró 
reducir en las últimas tres décadas en más de un 15% el consumo de 
alcohol en estudiantes de secundaria , así como el embarazo en las 
adolescentes en más del 50% en solo 10 años, sin embargo al no 
incluir en las estrategias preventivas los hábitos alimentarios, los 
niños obesos se triplicaron con los consabidos riesgos que implican 
para la salud, lo cual demuestra fehacientemente la importancia y 
efectividad de la Prevención en el Estilo de Vida de la Humanidad(8). 
 
Por lo que analizaremos temáticas compuestas por diferentes tópicos, 
que propician o obstaculizan alcanzar esta preciada meta, muy difícil 
ha sido su inclusión en determinado capítulo, porque las temáticas 
están íntimamente interrelacionadas entre sí, los capítulos 
comprenden: la Familia, Adolescencia, Sexualidad, Fármaco 
dependencia, Delincuencia Juvenil, Prevención y Estilo de Vida. 
 
Algunas de estas cuestiones han estado presente en la vida del 
hombre desde su propio origen y durante milenios no se consideraron 
problemas, gracias a la sabiduría de los que nos antecedieron, otras 
han emergido como conflictos después que se ha alcanzado un 
determinado desarrollo, pero en la mayoría ha marcado pauta la 
Estilo de Vida Saludable 
 
 11
segunda mitad del siglo pasado, a partir de entonces las cosas han 
sido diferentes, se ha lanzado la humanidad a un desarrollo 
acelerado, desenfrenado en ocasiones, no siempre productivo y en 
muchas ocasiones fragmentado, innegable es el enorme; 
prácticamente increíble desarrollo alcanzado en muchas esferas, 
pero han ocurrido verdaderas catástrofes en cuestiones relacionadas 
con la Sexualidad, las Adicciones, la Violencia, que han influido muy 
negativamente en la salud mundial, las estructuras sociales y el 
equilibrio imprescindible que requiere el ser humano para lograr su 
felicidad. 
Estilo de Vida Saludable, es un texto para informar y educar, para 
prevenir mediante la alerta, informaciones y recomendaciones. La 
pedagogía de aprender a ser y a vivir, a ser humano o pedagogía de 
los aprendizajes básicos para la vida, no es una novedad de la 
pedagogía actual. Ella constituye, lo esencial del legado milenario que 
nos han trasmitidolos grandes maestros y líderes espirituales de la 
antigüedad. 
Jesucristo encabeza por su connotación y trascendencia la lista 
interminable de educadores de todas las épocas que consagraron sus 
vidas a educar, (y educador es todo aquel que forma, sea quien sea y 
eduque a quien eduque en el bien), que predicaron el amor a todo y 
a todos, la dedicación de la vida a los valores superiores de la 
bondad, la verdad, la belleza, la justicia, la solidaridad, el 
conocimiento de sí mismo y de los demás, el control de uno mismo, la 
autenticidad, la honestidad, la felicidad y nos enseñaron a trascender 
la mera existencia individual a través de acciones y obras de 
proyecciones extra individuales, sociales y culturales, como la forma 
en que las personas alcanzan su máxima autorrealización y su mejor 
calidad de vida. 
Esta concepción de los aprendizajes básicos para la vida ha sido 
expuesta también, aunque de una manera más general o sintética, 
Estilo de Vida Saludable 
 
 12
recientemente, en los informes de la UNESCO de las Comisiones 
Internacionales sobre la Educación para el presente siglo. 
Cada Gobierno, Comunidad o Familia debe velar porque cada uno de 
sus miembros alcance el desarrollo de las capacidades en su haber, 
acorde con las condiciones biológicas, psicológicas, y 
socioeconómicas presentes en el medio donde le ha correspondido 
habitar. 
De este modo, la satisfacción de las necesidades humanas 
superiores, mediante los aprendizajes básicos, hace que cada 
persona, al lograr su autorrealización y el desarrollo pleno de sus 
potencialidades, aporte e inyecte en el mundo una porción más de 
verdad, belleza, bondad, de amor, justicia y solidaridad, y pueda 
convertirlo así en algo mejor de lo que encontró, para su propio bien y 
el de sus semejantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estilo de Vida Saludable 
 
 13
 
 
PROLOGO 
Durante el desarrollo del Proyecto “Promoviendo un Estilo de Vida 
Saludable”, Proyecto de Prevención de la Fármaco dependencia en 
los centros educacionales de la Enseñanza Media en la República de 
Honduras y el cumplimiento de mi segunda misión internacionalista, 
tuve el tremendo privilegio de confraternizar durante cientos de horas 
con una de las clases mas esforzadas y sobresalientes del pueblo 
hondureño: los profesores. 
Ellos se consideraban privilegiados con mis conferencias, cuando en 
realidad era yo el congratulado, en primer lugar al ser depositario de 
la más genuina solidaridad y del más puro afecto por los 
conocimientos que les impartía y de mi condición de cubano , en 
segundo lugar al palpar el interés y dedicación, cuando jóvenes 
profesores me distinguían con su respeto, cuando maduros 
profesores quedaban extasiados con mis seminarios y colaboraban 
con igual entusiasmo que sus alumnos, participando activamente de 
las actividades prácticas, derrochando entusiasmo y creatividad, 
cuando asistía lleno de orgullo y satisfacción a estas demostraciones 
donde se evidenciaba el espíritu educativo, al tratar de captar la 
máxima información y agenciarse de la mayor cantidad de 
experiencias válidas para transmitirlas a sus alumnos, enriquecer un 
trabajo, que para muchos había formado parte de sus vidas 
entregadas al magisterio por décadas de duro batallar en condiciones 
muy difíciles, de carencias y luchas sociales. 
Entonces comprendí que debía abordar algunos tópicos que de 
constante salían a relucir cuando tratábamos el tema de las 
Adicciones, cuestiones fundamentales que siempre están presente 
como causa o consecuencia de la fármaco dependencia, con un 
Estilo de Vida Saludable 
 
 14
enfoque primario, partiendo del tronco del árbol del cual se 
desprenden las vidas humanas, mediante la acción fundamental que 
ejerce el mismo: Familia y Educación. 
Este libro va dirigido a todo Educador, cualquier ser humano que 
asuma la tremenda responsabilidad y la enorme satisfacción de 
Educar a otro semejante: hijo, alumno o paciente. 
Teniendo por condición esencial: el AMOR. 
Amor para todo y para todos. Sin restricciones, ni discriminaciones. 
Ni tan siquiera me considero un escritor, solo un mero recopilador de 
las mejores experiencias, avaladas por mi trabajo en la educación de 
estudiantes y rehabilitación de adictos y pandilleros, así como de la 
interpretación de los más validos aportes de un disímil grupo de 
investigadores que estudie y de los cuales tome los elementos afines 
a los criterios preponderantes internacionalmente y que comparto 
totalmente. 
Hice hincapié en mis coterráneos, donde tenemos una tremenda 
cantera de talentos, donde he de destacar a investigadores como 
Gustavo Torroella, Aloyma Ravelo, Dionisio Zaldívar, a los Colectivos 
de Autores de los libros Clínicas de Pediatría y Adolescencia y 
Toxicomanías, así como a mi muy estimado amigo el Prof. Ricardo 
González. 
También de hermanos catrachos como los licenciados Miguel Aguilar, 
Tomás Andino, Enio Alvarenga y de la obra del Reverendo Mario 
Fumero. 
 
 
 
Estilo de Vida Saludable 
 
 15
 
 
 
 
FAMILIA 
 
Aunque no soy precisamente un experto en el tema, la experiencia de 
casi un cuarto de siglo en la atención de desordenes psiquiátricos 
donde me he relacionado directamente con la Familia, por mi trabajo 
específico con adictos y pandilleros, donde la labor con los familiares 
es primordial, me han dado el suficiente valor para atreverme a 
abordar tan delicado e importante tema, imprescindible cuando 
tratamos los trastornos que nos ocupan en este manual; he 
recopilado experiencias de algunos expertos de mi país donde 
tenemos un gran número de especialistas que han abordado esta 
temática y de autores foráneos, con sus ricos aportes procedentes de 
otros contextos socioculturales. 
 
 
Concepto. 
 
Es el grupo social básico creado por vínculos de parentesco o 
matrimonio presente en todas las sociedades. Idealmente, la familia 
proporciona a sus miembros protección, cariño, educación y 
socialización. Institución básica de la sociedad ya que constituye la 
unidad de reproducción y mantenimiento de la especie humana. Con 
este propósito cumple funciones importantes en el desarrollo 
biológico, psíquico y social del hombre y ha asegurado, junto a otros 
grupos, la socialización y educación del individuo para su inserción 
en la vida social y la transmisión de valores culturales de generación 
en generación. La sociedad descansa en la familia como entidad 
llevada a garantizar la vida organizada y armónica del hombre 
 
 
 
Estilo de Vida Saludable 
 
 16
La estructura y el papel de la familia varían según la sociedad. La 
familia nuclear (dos adultos con sus hijos) es la unidad principal de las 
sociedades más avanzadas. En otras este núcleo está subordinado a 
una gran familia con abuelos y otros familiares. Una tercera unidad 
familiar es la familia monoparental, en la que los hijos viven sólo con 
el padre o con la madre en situación de soltería, viudedad o divorcio. 
(9) 
 
Con la llegada del cristianismo, el matrimonio y la maternidad se 
convirtieron en preocupaciones básicas de la enseñanza religiosa. 
Después de la Reforma protestante en el siglo XVI, el carácter 
religioso de los lazos familiares fue sustituido en parte por el carácter 
civil. La mayor parte de los países occidentales actuales reconocen la 
relación de familia fundamentalmente en el ámbito del derecho civil. 
 
Los estudios históricos muestran que la familia ha sufrido pocos 
cambios en su estructura, no siendo así en cuanto a sus funciones, 
ciclo de vida y rol de los padres, estas diferencias se han destacado a 
partir de la segunda mitad del siglo pasado 
 
La única función que ha sobrevivido a todos los cambios es la de ser 
fuente de afecto y apoyo emocional para todos sus miembros, 
especialmente para los hijos. Otras funciones que antes 
desempeñaba la familia rural (trabajo, educación, formación religiosa, 
actividades de recreo y socialización de los hijos) son hoy realizadas 
por instituciones especializadas. Eltrabajo se realiza normalmente 
fuera del grupo familiar y sus miembros suelen trabajar en 
ocupaciones diferentes lejos del hogar. La educación la proporcionan 
el Estado o grupos privados. Finalmente, la familia todavía es la 
responsable de la socialización de los hijos, aunque en esta actividad 
los medios de comunicación han asumido un papel muy importante y 
no siempre positivo. 
 
En la sociedad contemporánea la aparición de una familia tiene por 
condición esencial, la existencia previa de dos familias dispuestas a 
Estilo de Vida Saludable 
 
 17
suministrar respectivamente una la mujer o un hombre de cuya 
unión debe nacer una tercera. De modo que una y otra familia como 
unidad biológica deben renunciar a vivir replegadas en sí mismas y 
"sacrificar" su identidad como familia para abrirse al de las alianzas 
matrimoniales creando y desarrollando nuevas identidades y sujetos 
sociales. (10) 
 
Precisamente, en ello radica la de la existencia humana que se 
resume en un proceso de nacimiento, crecimiento, desarrollo y 
muerte, como un ciclo de continuidad que se materializa a través de 
la sucesión de unos y otros grupos generacionales. Así cada familia 
va dando origen a sus generaciones y éstas van construyendo su 
identidad teniendo en cuenta las condiciones de su época y los 
problemas de la misma, de ahí que ninguna generación sea idéntica a 
otra, aunque en ciertos aspectos puedan mostrar algunas 
semejanzas. 
 
Algunos de estos cambios están relacionados con la modificación 
actual del rol de la mujer. En muchas sociedades la mujer ya puede 
ingresar (o reingresar después de haber tenido hijos) en el mercado 
laboral en cualquier etapa de la vida familiar, por lo que se enfrenta a 
unas expectativas mayores de satisfacción personal a través del 
matrimonio y de la familia. En los últimos tiempos se ha desarrollado 
un considerable aumento de la tasa de divorcios, que en parte se ha 
producido por las facilidades legales y la creciente incorporación de la 
mujer al trabajo. 
 
En muchos países ha disminuido el número de familias numerosas. 
Este cambio está particularmente asociado a una mayor movilidad 
residencial y a una menor responsabilidad económica de los hijos, 
para con los padres mayores al irse consolidando los subsidios de 
trabajo y otros beneficios por parte del Estado que permiten mejorar 
el nivel de vida de los jubilados. 
 
En la década de los 70 del siglo pasado, el prototipo familiar 
Estilo de Vida Saludable 
 
 18
evolucionó en parte hacia unas estructuras modificadas que 
englobaban a las familias monoparentales, familias del padre o madre 
casados en segundas nupcias y familias sin hijos. Las familias 
monoparentales en el pasado eran a menudo consecuencia del 
fallecimiento de uno de los padres. Actualmente la mayor parte de las 
familias monoparentales son consecuencia de un divorcio, aunque 
muchas están formadas por mujeres solteras con hijos 
(desintegración). En 1991 uno de cada cuatro hijos vivía sólo con uno 
de los padres, por lo general, la madre. Sin embargo, muchas de las 
familias monoparentales se convierten en familias con padre y madre 
a través de un nuevo matrimonio o de la constitución de una pareja de 
hecho. 
 
La familia de padres casados en segundas nupcias es la que se crea 
a raíz de un nuevo matrimonio de uno de los padres. Este tipo de 
familia puede estar formada por un padre con hijos y una madre sin 
hijos, un padre con hijos y una madre con hijos pero que viven en otro 
lugar o dos familias monoparentales que se unen. En estos tipos de 
familia los problemas de relación entre padres no biológicos e hijos 
suelen ser un foco de tensiones, especialmente en el tercer caso. 
 
Las familias sin hijos son cada vez más el resultado de una libre 
elección de los padres, elección más fácil gracias al control de 
natalidad (anticoncepción). Durante muchos años, el número de 
parejas sin hijos se había ido reduciendo de forma constante gracias 
a la gradual desaparición de enfermedades que, como las venéreas, 
causaban infertilidad. Sin embargo, en la década de 1970 los cambios 
en la situación de la mujer modificaron esta tendencia. Hoy las 
parejas, especialmente en los países más desarrollados, a menudo 
eligen no tener hijos o posponen su nacimiento hasta gozar de una 
óptima situación económica. 
 
A partir de la década de 1960 se han producido diversos cambios en 
la unidad familiar. Un mayor número de parejas viven juntas antes o 
en vez de contraer matrimonio. De forma similar, algunas parejas de 
Estilo de Vida Saludable 
 
 19
personas mayores, a menudo viudos o viudas, encuentran que es 
más práctico desde el punto de vista económico cohabitar sin 
contraer matrimonio. La mejora de los métodos de control de 
natalidad y la legalización del aborto han reducido de forma 
considerable el número de familias monoparentales no 
autosuficientes. El número de divorcios está aumentando incluso en 
aquellos países donde las trabas religiosas y legales son muy fuertes. 
Además, en todas las sociedades industriales están apareciendo 
unidades familiares más pequeñas con una fase postpaternal más 
larga. 
 
En los países en vías de desarrollo, la tasa de hijos que sobreviven 
en una familia ha ido aumentando con rapidez a medida que se han 
ido controlando las enfermedades infecciosas, el hambre y otras 
causas de mortalidad infantil. La reducción de esta tasa de mortalidad 
infantil y el consiguiente crecimiento de la población presentan en 
estos países un grave problema de recursos para que las familias 
puedan mantener económicamente a tantos hijos. 
 
Según múltiples estudios realizados más del 30% de los niños que 
nacen en países centroamericanos (11), al abrir sus ojos no ven al 
progenitor masculino. Pero además en los primeros años de vida, por 
razones tales como el abandono, fallecimiento, emigración no podrán 
contar con uno de los progenitores o ninguno, conociéndose este 
fenómeno como desintegración familiar, pero desde una óptica más 
integral; existen otras causas como enfermedad psiquiátrica, adicción 
o sencillamente la ausencia funcional con presencia física de uno o 
de los dos progenitores, por lo que consideramos el concepto de 
familia disfuncional como el mas valedero en la realidad cotidiana. 
 
Funciones Familiares 
 
La familia como grupo social debe cumplir 3 funciones básicas que 
son: la función económica, la biológica-educativa y cultural-espiritual 
(12), siendo precisamente éste uno de los indicadores que se utilizan 
Estilo de Vida Saludable 
 
 20
para valorar el funcionamiento familiar, o sea, que la familia sea 
capaz de satisfacer las necesidades básicas materiales y espirituales 
de sus miembros, actuando como sistema de apoyo. 
Sin embargo, para hacer un análisis del funcionamiento familiar, 
creemos necesario verlo con una perspectiva sistémica, pues la 
familia es un grupo o sistema compuesto por subsistemas que serían 
sus miembros y a la vez integrada a un sistema mayor que es la 
sociedad (13). 
 
El nexo entre los miembros de una familia es tan estrecho que la 
modificación de uno de sus integrantes provoca modificaciones en los 
otros y en consecuencia en toda la familia. Por ejemplo: la 
enfermedad de uno de sus miembros altera la vida del resto de los 
familiares quienes tienen que modificar su estilo de vida para cuidar al 
familiar enfermo. 
 
Concebir a la familia como sistema implica que ella constituye una 
unidad, una integridad, por lo que no podemos reducirla a la suma de 
las características de sus miembros, o sea, la familia no se puede ver 
como una suma de individualidades, sino como un conjunto de 
interacciones. Esta concepción de la familia como sistema, aporta 
mucho en relación con la causalidad de los problemas familiares, los 
cuales tradicionalmente se han visto de una manera lineal (causa-
efecto) lo cual es un enfoque erróneo, pues en una familia no hay un 
"culpable", sino que los problemas y síntomas son debidos 
precisamente a deficienciasen la interacción familiar, a la 
disfuncionalidad de la familia como sistema. El funcionamiento 
familiar debe verse no de manera lineal, sino circular, o sea, lo que es 
causa puede pasar a ser efecto o consecuencia y viceversa. El 
enfoque sistémico nos permite sustituir el análisis causa-efecto por el 
análisis de las pautas y reglas de interacción familiar recíproca, que 
es lo que nos va a permitir llegar al centro de los conflictos familiares 
y por tanto a las causas de la disfunción familiar. 
 
De manera general recomendamos como indicadores para medir 
Estilo de Vida Saludable 
 
 21
funcionamiento familiar los siguientes: 
 
 Cumplimiento eficaz de sus funciones: (económica, biológica- 
educativa y cultural-espiritual). 
 Que el sistema familiar permita el desarrollo de la identidad 
personal y la autonomía de sus miembros. 
 Cuando la familia exige una fusión o dependencia excesiva 
(sobreprotección) entre sus miembros limita la superación y 
realización personal e individual de éstos, pero por el contrario, 
cuando la relación familiar es muy abierta y defiende mucho la 
individualidad, tienden a anularse los sentimientos de pertenencia 
familiar. Para que la familia sea funcional hay que mantener los 
"límites claros" (fronteras psicológicas entre las personas que 
permiten preservar su espacio vital). 
 Que en el sistema familiar exista flexibilidad de las reglas y roles 
para la solución de los conflictos. 
 
Se considera una familia funcional (14) cuando las tareas o roles 
asignados a cada miembro están claros y son aceptados por éstos. 
Es importante también para que la familia sea funcional que no haya 
sobrecarga de rol que puede ser debido a sobre exigencias, como 
podría ser en casos de madres adolescentes o de hogares 
monoparentales y también se deben a sobrecargas genéricas o por 
estereotipos genéricos que implican rigidez en cuanto a las funciones 
masculinas y femeninas en el hogar. 
 
Otra condición necesaria para que funcione adecuadamente la familia 
es que exista flexibilidad o complementaridad de rol o sea, que los 
miembros se complementen recíprocamente en el cumplimiento de 
las funciones asignadas y éstas no se vean de manera rígida. 
 
Que en el sistema familiar se de una comunicación clara, coherente y 
afectiva que permita compartir los problemas. Que el sistema familiar 
sea capaz de adaptarse a los cambios: La familia funciona 
adecuadamente cuando no hay rigidez y puede adaptarse fácilmente 
Estilo de Vida Saludable 
 
 22
a los cambios. La familia es un continuo de equilibrio-cambio. 
 
Por lo tanto, la principal característica que debe tener una familia 
funcional es que promueva un desarrollo favorable a la salud para 
todos sus miembros, para lo cual es imprescindible que tenga: 
jerarquías claras, límites claros, roles claros y definidos, comunicación 
abierta y explícita y capacidad de adaptación al cambio. 
 
La familia básicamente debe asegurar la supervivencia de sus 
miembros y su educación. En ningún caso debe contentarse con 
satisfacer las necesidades biológicas, eso no basta para el completo 
desarrollo del individuo, que tiene necesidad de aportaciones 
intelectuales y afectivas. La verdadera fuente de enriquecimiento en 
este aspecto se halla en el amor que reina entre los miembros de la 
familia, amor expresado ante todo en la unión madre-hijo y reflejada 
luego en las relaciones individuo-familia y familia-comunidad (1, 11). 
 
 
Deberes Sociales 
 
Proveer subsistencia y cubrir todas las necesidades materiales 
(alimentación, vivienda, vestimenta, cuidados médicos y enseñanza), 
que contribuyen a la supervivencia de sus miembros y protegerlos 
contra los peligros exteriores (seguridad), tarea evidentemente más 
fácil de cumplir en un medio de unión social y cooperación. 
 
Desarrollar en cada miembro un Estilo de Vida Saludable, para lo 
cual deberá existir una adecuada comunicación, sustentada en el 
ejemplo de cada progenitor que marque las pautas de las 
enseñanzas que estimule el desarrollo de la identidad personal, la 
solidaridad social, los valores patrios y humanos, donde se haga culto 
al respeto, al equilibrio, la comprensión, la atención por los hijos y se 
mantenga un flujo informativo franco y auténtico sobre los temas 
vitales en el desarrollo familiar, sin menoscabar criterios y la 
creatividad individual. Haciendo hincapié en el necesario tiempo que 
Estilo de Vida Saludable 
 
 23
se le debe dedicar a los hijos, escucharlos con paciencia y 
comprensión. (1,5) 
 
Metodología familiar 
 
Se puede considerar a la familia como un centro de intercambios, 
siendo el afecto y los bienes materiales los objetos del trueque que 
allí operan. Estos intercambios son permanentes en el interior de la 
esfera familiar, naturalmente por lo general son el padre y la madre 
quienes los dan. Los padres establecen todo el proceso de 
satisfacción de las necesidades y los deseos de los individuos que 
forman la familia. 
 
Es importante destacar que cada familia transmite en su organización 
interna, pautas y prácticas relacionadas a la crianza de sus hijos, las 
que están estrechamente ligadas a la herencia de cada uno de los 
cónyuges, las que se conforman a través del caudal cultural y que 
sirven de marco referencial a cada grupo familiar. 
 
En la vida cotidiana la gente adapta sus creencias tanto a las 
condiciones de vida como a sus características personales y no 
necesariamente lo que hace es congruente o coexiste con las pautas 
que sostienen. 
 
Relación Familia Escuela 
 
Es común en cualquier sociedad escuchar a los mayores quejarse y 
espantarse ante conductas juveniles actuales, que en sus tiempos ni 
las hubieran soñado, por las severas disciplinas que imperaban en 
hogares y escuelas, pero no solo somos víctimas, también hemos sido 
partícipes directos o al menos cómplices, y en cualquier sociedad o 
cultura, la escuela será el complemento de la educación familiar. 
 
Tanto la escuela como la familia, tienen un objeto de preocupación en 
común: el educando al cual hay que proteger, vigilar y enseñar, ya 
Estilo de Vida Saludable 
 
 24
que es un sujeto de menor responsabilidad y es precisamente una de 
las principales metas a lograr al educarlos, crearle responsabilidad 
individual. (5, 11) 
 
Establecida esta relación familia-escuela, es difícil que el educando 
pueda producir alternativas diferentes, ya que está sujeto al 
“concepto" hegemónico de estas dos instancias (su familia y la 
escuela). 
 
El docente en muchas ocasiones no es el sustituto, sino que es el 
progenitor que falta o que nunca se tuvo, es el que brinda el tiempo 
que mamá o papá no brindan, es el que escucha o da la palabra 
cálida, la crítica necesaria, la exigencia educadora, además de ser la 
fuente de conocimientos para la enseñanza intelectual. 
 
Es fundamental que los padres y docentes en quienes los padres 
confíen, sean capaces de transmitir valores claros. Es muy importante 
que se les enseñe a los niños, el significado de esos valores. Los 
maestros deben conocer el ambiente y aceptarlo si quieren ayudar a 
los niños a que vean éstos dentro del mismo. En todos los ambientes 
el niño tiene las mismas necesidades básicas de amor y seguridad, el 
derecho de ser una persona de valor y tener la oportunidad de 
triunfar. 
 
Los educadores deben estar conscientes de los distintos ritmos de 
desarrollo de cada niño, para que el mismo se sienta cómodo con el 
propio y capacidad de desarrollo. 
 
También podemos decir que los maestros pueden favorecer u 
obstaculizar el proceso por el cual uno puede encontrarse a sí mismo. 
Su comprensión o la ausencia de la misma, pueden favorecer o 
deshacer la personalidad que se desarrolla y que está en vías de 
manifestarse. Es por esto que el educador tiene mucha 
responsabilidad en este tema tan importante o en esta cuestión del 
tiempo necesario para que uno se encuentre a sí mismo. También es 
Estilo de Vida Saludable 
 
 25
necesario saber que la mentede cada niño está llena de imágenes. 
Estas imágenes son de tres dimensiones. En primer lugar, se 
relaciona con la imagen que tiene de sí mismo. Puede imaginarse a sí 
mismo como una persona que puede llegar a triunfar. Por el contrario, 
el niño puede tener la impresión de ser una persona de poco valor, 
con escasa capacidad y pocas posibilidades de lograr éxitos en algún 
área de su actividad. 
 
El segundo grupo de imágenes se vincula con la opinión que el niño 
tiene de sí mismo en relación con otras personas. Puede considerar 
que sus valores, sus actitudes, su hogar, sus padres, el de su piel o 
su religión, son la causa de que se le mire con temor, desconfianza y 
disgusto, o que se le trate con interés. La imagen que cada niño tiene 
de sí mismo se forma a través del reflejo de las opiniones de los 
demás. 
 
El tercer juego de imágenes se vincula con la imagen de sí mismo, tal 
como desearía que fuera. Si la distancia entre estas dos imágenes, 
como se ve realmente y la imagen idealizada, no es grande, de modo 
que a medida que crece y madura pueda alcanzar la asimilación de 
estas dos imágenes, se puede decir que se acepta a sí mismo como 
persona. 
 
Por todo lo mencionado es muy importante que la escuela del niño 
ayude al mismo a descubrir y aprender a ser la persona que siempre 
quiso ser, respetándole sus tiempos, sus conflictos y sus confusiones. 
 
Para ser un buen educador... 
 
Saber que la escuela puede mejorar o degradar a la gente que está 
en ella. 
 
Estar dispuesto a complementar las nuevas informaciones con los 
viejos conocimientos. 
 
Estilo de Vida Saludable 
 
 26
Debe ajustar las oportunidades de aprendizaje a cada niño, de modo 
que pueda progresar a su propio ritmo de velocidad. 
 
Debe tener la capacidad de escuchar con paciencia y dedicación las 
diferentes comunicaciones de sus alumnos 
 
Tiene que saber cómo crear un ambiente, para encontrar oportunidades 
dentro del mismo, donde cada niño pueda sentirse importante. 
 
Debe reconocer los puntos fuertes y débiles de cada niño. Tener 
conciencia de los sentimientos y de las imágenes que los niños tienen 
en su mente cuando van a la escuela. 
 
Comprender que algunas veces los niños sólo se desarrollan 
mediante la aprobación, ya que la crítica debe esperar hasta que el 
niño sea suficientemente fuerte para aceptarla. 
 
Una conducta estable y adaptable a las diferentes situaciones que 
suceden con sus alumnos. 
 
Transmitir a los niños su fe en ellos, es decir, que sus alumnos sean 
personas dignas de estima y respeto. 
 
Las actuales condiciones socioeconómicas, las carencias, las 
catástrofes de todo tipo, incluyendo el enorme desarrollo alcanzado 
en muchas ramas que es manipulado por grupos o países para fines 
limitados o destructivos para la propia estirpe humana, hacen de la 
labor educativa un verdadero desafío. 
 
El Proceso Educativo. [Se han tomado fragmentos del artículo Qué 
entendemos por educación para la vida Parte I, del investigador 
Gustavo Torroella (15)]. 
 
Muchas han sido las modalidades que a través de la historia han 
servido de soporte a la instrucción de la humanidad, pero solo 
Estilo de Vida Saludable 
 
 27
abordaremos dos, siendo estas las mas destacadas: La primera es la 
tendencia sobreviviente de la educación tradicional, intelectualista o 
pedagogía del saber, cuyo objetivo principal es la transmisión y 
acumulación de conocimientos (un aprender para los exámenes de la 
escuela y no para las pruebas de la vida) y se caracteriza por ser 
informativa (y no formativa): memorista y pasivo-reproductiva, en la 
que el alumno se limita a memorizar y a repetir lo que se le dice o lee; 
o autoritaria o autocrática, porque el maestro impone su criterio sin la 
participación del alumno; dogmática porque se le dice al alumno lo 
que debe saber y creer; cerrada o acabada, porque el maestro 
suministra conocimientos completos, terminados, que abortan o 
frustran la creatividad del alumno. 
 
Frente a esta concepción tradicional, está surgiendo gradual pero 
firmemente la tendencia de la educación humanista, con variadas 
modalidades, pero con un tronco común que podríamos llamar 
pedagogía del ser, que consiste en una educación para la vida, en 
sus dos vertientes: individual y social. 
 
Esta pedagogía propende al desarrollo integral de la personalidad, de 
las potencialidades del hombre y a la plenitud humana. Se caracteriza 
por los siguientes principios rectores: la educación centrada en el 
alumno, en su atención y comprensión; el respeto, aceptación y amor 
al educando, como actitud fundamental del educador; la vigorización 
de la escuela, su vinculación con la vida en el doble sentido de abrir, 
de llevar la escuela a la vida e introducir la vida en la escuela, y ésta 
como un taller para la vida, para la vida naciente y creadora. Frente 
al embalsamamiento y momificación del pasado en la escuela 
tradicional; la actividad frente a la pasividad, la inercia y el bostezo de 
la escuela anterior; pero principalmente la auto-actividad, la 
resolución de los problemas de forma práctica y productiva, la 
generada y dirigida por el propio alumno; la espontaneidad creadora, 
frente al formalismo, la rigidez y el autoritarismo; la libertad y la 
espontaneidad para tener iniciativas, para expresarse y elegir. 
 
Estilo de Vida Saludable 
 
 28
Finalmente la educación para la vida está orientada hacia la 
comunidad, hacia la sociedad, para una convivencia armoniosa y 
cooperativa, para promover la responsabilidad y la conducta 
prosocial. 
 
La educación para la vida se basa en tres postulados fundamentales: 
 
Que la vida humana es la materia más importante a enseñar y aprende. 
 
Que la riqueza mayor de un individuo y de un país son sus 
potencialidades humanas y más todavía cuando cooperan. 
 
Que consecuentemente, la tarea individual y social más importante es 
el desarrollo y utilización de las potencialidades humanas para una 
vida más plena y de mejor calidad. 
 
Estos tres postulados que culminan con la praxis o práctica educativa 
de transformar, desarrollar y utilizar las potencialidades para llegar a 
ser todo lo que uno podría ser y lograr una vida más plena. 
 
Ahora bien, si la educación es preparar al hombre para la vida, 
entonces aprender a vivir ese "drama" de la vida, significa, en primer 
lugar, que debemos prepararnos para saber qué tareas hay que llevar 
a cabo y cómo entrenarnos para ellas, es saber cómo armonizar y 
conciliar las acciones subjetivas que tienden a la satisfacción de 
nuestras necesidades y propósitos, con las acciones objetivas que 
provienen del ecosistema. Aprender a vivir también significa saber y 
poder hacerle frente a la circunstancia que se interpone o contrapone, 
accede o dificulta nuestros propósitos, es saber responder a los 
obstáculos y situaciones problemáticas que interrumpen o entorpecen 
nuestro camino, es saber cumplimentar las tareas que el drama de la 
vida nos plantea diariamente; en fin, es tener la sabiduría de hacer a 
cada momento la acción justa, mesurada, apropiada, satisfactoria. 
 
En resumen, para prepararse adecuadamente para la vida, para 
Estilo de Vida Saludable 
 
 29
saber afrontar y satisfacer sus exigencias y demandas, para saber 
quiénes somos y poder dirigir u orientar nuestra conducta, para saber 
elegir y tomar decisiones, para poder resolver los problemas que la 
vida cotidiana nos propone, para convivir armoniosa y 
cooperativamente con nuestros semejantes, para poder 
comunicarnos óptimamente con los mismos, para transformar 
creativamente el mundo en que vivimos, para todo ello y mucho más. 
Para qué es la vida, para aprender a vivir, es necesario aprender a 
realizar una serie de aprendizajes básicos, de aprender un conjunto 
de lecciones fundamentales que es lo que podríamos denominar, 
didáctica de la vida humana que vendría a ser la didáctica magna de 
nuestro tiempo. 
 
Esa serie o sistema de aprendizajes básicos es lo que deberíamos 
constituir en objetivosfundamentales y contenido esencial de una 
educación para la vida que distan bastante de la educación tradicional 
intelectualista que se limita a enseñar las materias escolares sin 
vinculación con esa vida humana concreta que hemos caracterizado 
con sus afanes, necesidades, problemas, tareas y valores. 
 
La finalidad del sistema de aprendizajes básicos lógicamente 
corresponde a la misma finalidad del sistema de la vida humana: 
formar una jerarquía u orientación de valores, un sentido de la vida al 
servicio del cual se subordinen y desarrollen todos los aprendizajes 
para la vida, que son vistos así como tributarios de esa dirección u 
orientación de valores que rige a la vida personal. 
 
De este modo, nos conocemos, nos dirigimos y controlamos, 
desarrollamos la voluntad, hacemos proyectos de vida, convivimos y 
nos comunicamos, trabajamos, creamos y afrontamos la vida, no 
como aprendizajes separados, independientes, sino como un sistema 
de aprendizaje que tiene el objetivo convergente común, de contribuir 
a la realización plena de nuestra persona que implica, una orientación 
hacia la meta ética de la excelencia, de una mejor calidad de vida, 
que es tender al mejoramiento individual y social, con lo que 
Estilo de Vida Saludable 
 
 30
lograremos alcanzar un Estilo de Vida Saludable. 
 
Hay elementos que debemos tener muy presentes y trabajar en pos 
de su consecución: 
 Aprender a vivir consigo mismo. 
 Aprender a conocerse a sí mismo y mejorar la autoestima. 
 Aprender a convivir y a comunicarse con los otros, amistosa y 
cooperativamente. 
 Aprender a enfrentar, estimar y disfrutar positivamente las 
situaciones de la vida. Creando y desarrollando valores. 
 Aprender que nuestro punto de vista no es el único, sino que se 
complementa con las perspectivas de las otras personas; esto es 
el aprendizaje de la tolerancia. 
 Aprender a enfrentar, compensar, vencer y superar los 
problemas, las frustraciones, el "estrés" y los fracasos de la vida. 
 Los aprendizajes básicos no constituyen una suma de 
aprendizajes diversos y dispersos, sino un sistema cuyo eje o 
columna vertebral es la orientación de valores o sentido de la vida 
del sujeto. 
 La autorrealización y desarrollo personal se efectúan a través del 
sistema de aprendizajes básicos que no deben ser concebidos 
como una colección o sumatoria de aprendizajes diferentes unos 
de otros, sino que constituyen realmente un sistema que se 
integra, en un único aprendizaje total que es aprender a vivir. 
 
Medios de Comunicación. 
 
Las últimas décadas han significado una estampida colosal en el 
desarrollo en la mayoría de los campos de la Ciencia y la Técnica, 
con logros incuestionables, infelizmente no siempre puestos al mejor 
servicio del hombre, los conocimientos de hoy pueden ser obsoletos 
en 10 ó 20 años; han surgido cuestiones que matizan e influyen 
tremendamente en el Proceso Educativo, siendo protagónico el papel 
que vienen desempeñando los medios de comunicación, como 
suplantador de la educación para la vida. En la construcción de este 
Estilo de Vida Saludable 
 
 31
paradigma, se involucran numerosos agentes, el hogar, las clásicas 
instituciones educativas que proporcionan la formación "inicial", y que 
deben verse sólo como una de las etapas de la formación 
permanente, múltiples modalidades educativas, hasta la educación 
informal que proporcionan los medios de comunicación, los nuevos 
entornos virtuales de formación a distancia, publicidad, 
entretenimientos interactivos. Este proceso educativo puede 
realizarse, tanto a partir del aprendizaje formal proporcionado por los 
diferentes niveles de enseñanza como por los procesos no formales 
que debe garantizar la familia y sociedad. (16) 
 
En los tiempos que corren ha cambiado la manera en que los 
individuos aprenden: el cambio abarca la forma y el contenido. 
 
Por una parte, han cambiado los espacios educativos, que han 
pasado de presenciales en el aula a semipresenciales con enseñanza 
virtual hasta los sistemas completamente virtuales, como los sistemas 
de e-learning; la enseñanza entonces, ha rebasado el marco del 
sistema educativo tradicional para alcanzar los espacios laborales y 
comunitarios; los métodos de enseñanza varían hoy, desde la 
presencia física del profesor hasta la mediación de un tutorial o 
sofware; se ha pasado de los modelos de enseñanza conductistas, 
que implicaban el papel protagónico del profesor en la enseñanza del 
alumno a los modelos constructivistas, que ponen en el centro al 
alumno y potencian su habilidad para construir su conocimiento. Los 
recursos informativos también han cambiado, apoyados cada vez 
más en el uso de las tecnologías de la información y las 
comunicaciones, diseñados con enfoques constructivistas, con 
creciente empleo de la multimedia e hipermedia, y en un ambiente 
cada vez más interconectado y cooperativo. Pero también, las 
funciones de los educadores implicados en este reto educativo han 
cambiado y se exige de éste mayor profesionalismo, liderazgo y más 
labor formativa, que informativa, lo que representa un tremendo reto. 
(16) 
 
Estilo de Vida Saludable 
 
 32
Desde las series de televisión, las telenovelas, los programas 
cómicos, los videojuegos, las propagandas con sus avances sin 
respeto por horarios de protección al menor (17). El televisor, la 
prensa hacen un uso desmedido de imágenes y textos que se 
recrean en las manifestaciones más sórdidas relacionadas con los 
seres humanos, destacándose todo tipo de discriminación 
relacionadas con el género, raza o condición social, así como la 
exaltación de antivalores. Nada queda al amparo de los 
inescrupulosos medios en su afán por lograr usuarios a toda costa, 
sin importarles los principios, ni los valores que sean necesarios 
pisotear. De alguna forma cada hogar, cada individuo que recibe 
alguna información, está expuesto al bombardeo informativo, por lo 
que hay que buscar los medios para lograr preventivamente una 
segura protección. Los medios pueden ser un amigo notable y 
entretenido, de hecho, no todo en ellos es malo. Hay buenos 
documentales y programas para la familia que suelen tocar temas 
delicados como el embarazo en las adolescentes, las infecciones de 
transmisión sexual, adicciones, violencia, las relaciones humanas en 
general. 
 
Tal vez, lo que deberíamos hacer -cuando los niños ya son más 
grandes- es utilizar esos programas televisivos como motivos 
disparadores de diálogo que deje por sentado cuáles son las 
creencias familiares respecto al tema, qué es lo que desde la familia 
se rescata como positivo y qué cosas vulgarizan, o perjudican a las 
personas. 
 
Sin duda, estos momentos son propicios para expresarles opiniones y 
conceptos sobre temas importantes como las drogas, sexualidad y 
sus riesgos, violencia, teniendo siempre en cuenta que las acciones 
de los progenitores, dirán mucho más que las palabras. 
 
Es importante que los chicos puedan comprender que una censura 
bien intencionada por parte de sus padres no es una muestra de 
autoritarismo, sino que es una manera de protegerlos de lo que puede 
Estilo de Vida Saludable 
 
 33
ser una influencia nociva. Explicarles que así como no se relacionan 
con cualquiera, no dejan entrar a su casa a cualquiera, la televisión, 
internet, la prensa o un juego interactivo también es una puerta 
abierta al mundo, y ellos deben decidir qué cosas dejan ingresar y 
cuáles no. 
 
Una vez más, la responsabilidad educadora es fundamental, ya que 
deben saber certeramente lo que ven sus hijos o discípulos, cuánto 
tiempo y cómo les repercute en su psiquis y en su corazón. (18) 
 
Medidas Preventivas 
 
La televisión puede tener influencia positiva o negativa en los niños. 
No es un medio para cuidar a los niños y si puede ser un magnifico 
medio de aprendizaje. Los padres deben estar informados de los 
programas que ven sus hijos y regular los horarios utilizados para su 
consumo. Los padres deben promover los aspectospositivos de la 
televisión compartiendo con ellos el tiempo de televisión o 
videocasetera, aunando a la recreación la enseñanza, con el propio 
ejemplo que motive la audiencia a los programas que generen 
beneficios o personajes positivos cuyas características se deben 
resaltar y pueden ser prototipos a imitar, estar prestos a satisfacer las 
dudas, interrogantes, facilitar el intercambio ante situaciones que 
requieran discusión o aclaraciones. 
 
Maltrato Infantil. Violencia Familiar 
 
La Declaración Mundial sobre los Derechos de los Niños (19) implica 
transformaciones en las relaciones del niño con el Estado, la Familia y 
la Comunidad por lo que las condiciones de posibilidad para hacer 
efectivo los derechos allí enunciados, descansan en la normativa 
jurídica que regula dichas relaciones, las estructuras institucionales y 
las prácticas sociales en las que interactúan adultos y niños. 
 
La mitad de nuestras familias sufren de algún tipo de violencia 
Estilo de Vida Saludable 
 
 34
doméstica, lo cual abarca cualquier tipo de familia, no siendo 
exclusivo de las familias pobres, la riqueza no previene sino que 
ayuda a ocultar el problema. No son muy desproporcionadas las 
estadísticas de la presencia de violencia entre hogares con padres 
sustitutos y los biológicos. La gran mayoría de los padres abusadores 
no están justificados con la presencia de un trastorno psiquiátrico, 
mas bien son enfermos sociales. Infelizmente muchos de los niños 
maltratados se convertirán en adultos maltratadores. Siendo uno de 
los peores factores que inciden en la desinformación de la situación, 
el efecto iceberg, su base, que corresponde el mayor número, 
identificamos los casos que son conocidos por la víctima, el agresor e 
incluso algún otro miembro de la familia, pero no se derivan. 
Opuestamente el número de casos que corresponde al vértice del 
iceberg, que es el menor, se refiere a los casos que se denuncian 
judicialmente. 
 
Ciertamente, las razones por las cuales el fenómeno de la violencia 
aparece oculto son porque se interrelacionan una cantidad de mitos, 
temores y limitaciones respecto a este tema. 
 
Definición del Maltrato Infantil. 
 
Dolorosamente pude contactar cuan frecuente y demoledor es en la 
vida de niños y adolescentes, este terrible mal que durante el 
desarrollo de mis dos misiones internacionalistas tuve que enfrentar 
(1, 20). Para poder abordar tan complejo problema, y en el entendido 
de ser útiles en la tarea de prevención, es urgente y necesario 
adoptar una definición y varias categorías analíticas (21) que faciliten 
la clara comprensión del fenómeno. Entonces, es primordial 
determinar lo que entendemos por maltrato infantil; los 
investigadores Martínez y De Paul (22) lo definen de la siguiente 
manera: "cualquier daño físico o psicológico producido de forma no 
accidental ocasionado por sus padres o cuidadores que ocurre como 
resultado de acciones físicas, sexuales o emocionales de acción u 
omisión y que amenazan el desarrollo normal tanto físico, psicológico 
Estilo de Vida Saludable 
 
 35
y emocional del niño". 
 
Definir y conceptuar la palabra maltrato es difícil, eso lo tenemos 
claro, y este es en parte, porque estamos tratando con conductas que 
caen dentro del complejo campo de las relaciones personales y las 
que se suponen deberían ser de afecto, respeto y bienestar. Porque, 
también, estamos hablando de diferentes clases de malos tratos, 
cada uno de los cuales es distinto de los demás y, a su vez, presenta 
características diferenciadas. Por ello, el maltrato puede abordarse 
desde diferentes perspectivas: (21) 
 
Por su carácter y forma: 
Maltrato físico 
Maltrato emocional 
 
Por su expresión o comportamiento: 
Por acción (activo): cuando se lesiona al niño física, psíquica y/o 
sexualmente. 
Por omisión (pasivo): cuando se dejan de atender las necesidades 
básicas de los niños. 
 
Por el ámbito de ocurrencia: 
Familiar: se produce en el ámbito familiar (padre, madre, hermanos, 
familia extensa: tíos, abuelos). 
Extra familiar: se produce por personas que no forman parten de la 
familia del niño, por determinadas instituciones o por la misma 
sociedad. 
 
Maltrato físico: comprende los actos cometidos por padres o adultos 
cuidadores contra niños y niñas que les generan lesiones físicas 
temporales o permanentes; causados con diversos objetos 
(cinturones, cables de luz, palos, cigarrillos, diversas sustancias, etc). 
Maltrato emocional: que implica las actitudes de indiferencia, insultos, 
ofensas, y/o desprecios, producidos por los padres o adultos 
cuidadores y que los/as dañan en su esfera emocional (generándoles 
Estilo de Vida Saludable 
 
 36
sentimientos de desvalorización, baja autoestima e inseguridad 
personal). 
Abuso sexual: comprende las acciones recíprocas entre un niño/a y 
un adulto, en los que el niño/a está siendo usado para gratificación 
sexual del adulto y frente a las cuales no puede dar un 
consentimiento informado. Puede incluir desde la exposición de los 
genitales por parte del adulto hasta la violación del niño/a. 
 
Abandono físico: comprendido por aquellas situaciones de omisión 
producidas por los padres o adultos cuidadores y en las cuales no se 
dio respuesta a las necesidades básicas de niños y niñas 
(alimentación, vestimenta, higiene, protección, educación y cuidados 
sanitarios), siendo que se podía haber respondido. 
 
Abandono emocional: situaciones de omisión producidos por los 
padres o los adultos cuidadores que implican la no respuesta de los 
mismos a la satisfacción de las necesidades emocionales básicas de 
niños y niñas, habiéndose podido responder a las mismas. 
 
Maltrato prenatal: falta de cuidado, por acción u omisión, del cuerpo 
de la futura madre o el autosuministro de sustancias o drogas que, de 
una manera consciente o inconsciente, perjudican al feto del que es 
portadora. 
 
Explotación laboral: situación donde determinadas personas asignan 
al niño con carácter obligatorio la realización continuada de trabajos 
(domésticos o no) que exceden los límites de lo habitual, que 
deberían ser realizados por adultos, y que interfieren de manera clara 
en las actividades y necesidades sociales y/o escolares del niño, y 
que son asignados al niño con el objeto de obtener un beneficio 
económico. 
 
Mendicidad: actividades o acciones, llevadas a cabo por un menor, 
consistente en demandas o pedir dinero en la vía pública (explotación 
de menores). 
Estilo de Vida Saludable 
 
 37
 
Corrupción: conductas de los adultos que impiden la normal 
integración social del niño y que promueven pautas de conducta 
antisocial o desviada (como premiar al niño por robar, alentar el 
consumo de drogas (tabaco y/o alcohol, otras). 
 
Síndrome del bebé zarandeado: se produce por una violenta sacudida 
del cuerpo del lactante con el objeto de callar su llanto; se caracteriza 
por hemorragia retiniana, hemorragia cerebral: hemorragia subdural o 
subaracnoidea y ausencia de trauma craneal externo. 
 
Síndrome de Münchhausen por poderes: situaciones en el que el 
padre/ madre (principalmente) someten al niño a continuos ingresos y 
exámenes médicos, alegando síntomas físicos patológicos, ficticios o 
generados de forma activa por el padre /madre. 
 
Maltrato institucional: cualquier legislación, procedimiento, actuación u 
omisión procedente de los poderes públicos o bien derivados de la 
actuación individual del profesional que comporte abuso, negligencia, 
detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar 
físico, la correcta maduración o que viole los derechos básicos del 
niño. En realidad, los protagonistas de este maltrato son las personas 
responsables de la atención, protección y educación del niño, así 
como los responsables de las diferentes políticas aplicables a la 
infancia. 
 
Signos para sospechar maltrato infantil: 
 
EN EL NIÑO/A: 
 Muestra repentinos cambios en el comportamiento o en su 
rendimiento habitual. 
 Presenta problemasfísicos o médicos que no reciben atención de 
sus padres. 
 Muestra problemas de aprendizaje que no pueden atribuirse a 
causas físicas o neurológicas. 
Estilo de Vida Saludable 
 
 38
 Siempre está "expectante", como preparado para que algo malo 
ocurra. 
 
 
Se evidencia que falta supervisión de los adultos. 
 Es sumamente hiperactivo o por el contrario excesivamente 
responsable. 
 Llega temprano al colegio y se va tarde o no quiere irse a su 
casa. 
 Falta en forma reiterada a la escuela. 
 
EN LA FAMILIA: 
 Dan muestras de no preocuparse por el hijo; raramente 
responden a los llamados de la escuela. 
 Niegan que el niño tenga problemas, tanto en la escuela como en 
el hogar, o por el contrario maldicen al niño por su conducta. 
 Por su propia voluntad autorizan a que la maestra emplee "mano 
dura" e incluso algún sacudón si su hijo se porta mal. 
 Cuestionan todo lo que hace su hijo, se burlan o hablan mal de él 
ante los maestros. 
 Demandan de su hijo un nivel de perfección académica o un 
rendimiento físico que es inalcanzable para el niño. 
 
EN LOS PADRES E HIJOS: 
 Rara vez miran a la cara o tienen contacto físico con otra 
persona. 
 Consideran que la relación con su hijo es totalmente negativa. 
 Demuestran que casi nadie les cae bien. 
 Tienen una actitud recíproca de permanente tensión. 
 
 
SIGNOS DE ABUSO FÍSICO 
 
Considere la posibilidad de maltrato físico en el niño cuando estén 
presentes: 
Estilo de Vida Saludable 
 
 39
 Quemaduras, mordeduras, fracturas, ojos morados, o dolores en 
el niño que aparecen bruscamente y no tienen una explicación 
convincente. 
 
 Hematomas u otras marcas evidentes luego de haber faltado a 
clases. 
 Parece temerles a sus padres y protesta o llora cuando es hora 
de dejar el colegio para ir a su casa. 
 Le teme al acercamiento o contacto de otros mayores. 
 Nos dice que le han pegado en su casa. 
 Considere la posibilidad de abuso físico cuando los padres o 
tutores: 
 Ante una lesión o traumatismo evidente en el niño/a no brindan 
una explicación convincente o se enojan ante la pregunta de lo 
ocurrido. 
 Frecuentemente se refieren a su hijo/a como "un demonio" o en 
alguna otra manera despectiva. 
 Es frecuente ver que tratan al niño/a con disciplina física muy 
dura. 
 Sus padres tienen antecedentes de haber sido niños maltratados 
o abandonados. 
 Existe el antecedente de que la madre ha sido golpeada. 
 Es frecuente que la madre del niño concurra con algún moretón. 
 
SIGNOS DE NEGLIGENCIA 
 
Considere la posibilidad de negligencia o abandono cuando el niño: 
 Falta frecuentemente a la escuela. 
 Pide o roba dinero u otros objetos a compañeros de escuela. 
 Tiene serios problemas dentales o visuales y no recibe 
tratamiento acorde. 
 Es habitual que concurra a clases sucio, o con ropa inadecuada 
para la estación, sin que la condición de sus padres sea la de 
pobreza extrema. 
 Hay antecedentes de alcoholismo o consumo de drogas en el 
Estilo de Vida Saludable 
 
 40
niño o la familia. 
 El niño/a comenta que frecuentemente se queda solo en casa o al 
cuidado de otro menor. 
 Considere la posibilidad de negligencia o abandono cuando sus 
padres o mayores a cargo: 
 Se muestran indiferentes a lo que los docentes dicen del niño/a. 
 Su comportamiento en relación al niño/a o la institución es 
irracional. 
 Padecen de alcoholismo u otra dependencia. 
 Tienen una situación socio económica que no explica el descuido 
en la higiene, el uso de vestimenta inadecuada para la estación, o 
la imposibilidad de solución de algunos de sus problemas de 
salud que presenta el niño/a. 
 
SIGNOS DE ABUSO SEXUAL 
 
Es necesario remarcar que el grado de afectación o impacto sobre la 
niña/o depende de varios factores como quien perpetró el abuso, la 
cronicidad del hecho, la utilización de fuerza, la personalidad 
particular de la niña/o abusada/o, su edad o sexo, etc. Es por ello que 
la niña/o abusada/o puede responder de variadas formas. Teniendo 
en cuenta ello, considere la posibilidad de abuso sexual cuando el 
niño/a: 
 Tiene dificultades para sentarse o caminar. 
 Repentinamente no quiere hacer ejercicios físicos. 
 Demuestra comportamientos o conocimientos sexuales inusuales 
o sofisticados para la edad. 
 Tiene o simula tener actividad sexual con otros compañeros 
menores o de la misma edad. 
 Queda embarazada o contrae enfermedades de transmisión 
sexual antes de los 14 años. 
 Hay antecedentes de haber huido de la casa. 
 Dice que fue objeto de abuso sexual por parte de parientes o 
personas a su cuidado. 
 Considere la posibilidad de abuso sexual cuando los padres o 
Estilo de Vida Saludable 
 
 41
tutores: 
 Son extremadamente protectores del niño/a. 
 Limitan al extremo el contacto de su hijo/a con otros niños, en 
especial si son del sexo opuesto. 
Ninguno de estos signos por si solo demuestra o prueba que el 
maltrato físico está presente en la casa de este niño. Alguno de estos 
signos suelen hallarse en algún momento, en algún niño o familiar. 
Cuando los mismos aparecen en forma repetida o se combinan entre 
sí, es necesario que el docente considere la posibilidad que este niño 
esté sufriendo algún tipo de maltrato e intente algún acercamiento 
más íntimo con él y su situación. 
 
SIGNOS DE MALTRATO EMOCIONAL 
 
Considere la posibilidad de maltrato emocional cuando el niño/a: 
 Muestra comportamientos extremos, algunas veces una conducta 
que requiere llamados de atención y otras pasividad extrema. 
 Asume tanto roles o actitudes de "adulto", como por ejemplo 
cuidar de otros niños, como otras demasiado infantiles para su 
edad. 
 Muestra un desarrollo físico o emocional retrasado. 
 Ha tenido intentos de suicidio. 
 Considere la posibilidad de maltrato emocional cuando sus 
padres o tutores: 
 Constantemente menosprecian, o culpan al niño/a. 
 No les importa lo que pasa o les dicen los maestros acerca del 
niño, o se niegan a considerar la ayuda que le ofrecen para 
superar los problemas del niño en la escuela. 
 Abiertamente rechazan al niño/a. 
 La comunicación y el intercambio de mensajes son permanentes 
entre los seres humanos. Ésta no es solo lo que hablamos, sino 
todo lo que hacemos o no hacemos: Silencios, posturas, gestos, 
actitudes, expresiones, tonos de la voz que cambian el sentido de 
lo que se dice y miradas significativas. Por eso una persona 
puede manejar la comunicación como un elemento de poder 
Estilo de Vida Saludable 
 
 42
sobre otros, que le permite controlar la relación e influir sobre las 
personas para obtener las respuestas que desea. 
 "El ejercicio de la violencia en todas sus formas es una manera de 
comunicar algo que se quiere lograr, por lo general, el dominio de 
la situación y el control sobre los demás; y una manera de 
comunicar lo que le sucede a la persona que ejerce la violencia." 
Estas se sienten impotentes, no conocen otras formas de obtener 
atención y protagonismo y repiten lo que le hicieron a ellos de 
chicos. También son incapaces de manifestar sus sentimientos, 
sus emociones, carecen de habilidad para conversar y lograr 
acuerdos, en conclusión, tienen un grave problema de 
comunicación y necesitan imponerse para sentirse poderosos y 
compensar su baja autoestima. 
 
Consecuencias del maltrato infantil. 
 
Cuando una persona fue maltratada durante la infancia, en su vida de 
adulto persisten las consecuencias de esos malos tratos. Entre los 
efectos de las experiencias vividas se incluyen normalmente algunos 
de los siguientes: 
Baja autoestima, acciones violentas o destructivas (pandillerismo), 
adicciones, matrimonio conflictivo, problemas en la crianza de los 
hijos, problemas en el trabajo, ideas suicidas, desarreglos 
alimentarios, problemas sexuales, manifestaciones de ansiedad y 
depresión. 
 
Muchos de los adultos que se enfrentan a estos problemas no saben 
que la causa de estos puede ser el tratoque sufrieron en la infancia. 
Algunos han quedado bloqueados y no recuerdan las situaciones de 
malos tratos, otros sí la recuerdan pero, sin embargo, no admiten su 
existencia ni las consecuencias que tienen todavía en sus vidas. 
 
Muchos adultos al ser conminados por docentes u otras autoridades, 
asumen diferentes conductas, algunas de las cuales podemos 
ejemplificar a continuación: 
Estilo de Vida Saludable 
 
 43
Negar el problema: "No creo que sea cierto". 
El problema existe, pero no es de nuestra incumbencia: "Es de una 
instancia privada". 
Justificarlo: "Se lo merece por como es". 
Minimizarlo:"No es tan grave como para exigir alguna intervención" 
Paralizarse: "No se puede hacer nada; hacer algo es peor". 
Estas respuestas, si bien normales y esperables en función del 
impacto que provoca en los profesores el tomar conocimiento del 
maltrato infantil llevado a cabo por los padres, obstaculizan la 
posibilidad de pensar en cada caso algunas estrategias posibles, que 
intenten un diagnóstico de la situación y favorezcan estrategias de 
intervención. 
 
La conducta del profesor respecto de la verbalización de los niños en 
relación con situaciones de abuso y maltrato debería ser responsable, 
seria y comprometida, por ello es importante: 
Creer siempre en lo que el niño/a manifiesta. 
Contribuir a atenuar el sentimiento de culpabilidad que los niños 
sienten ante el abuso o maltrato. 
Buscar siempre el asesoramiento de profesionales o docentes 
capacitados tanto para abordar el tema como para decidir los pasos a 
seguir. 
Realizar la comunicación del hecho a los organismos pertinentes a la 
brevedad posible, si esta decisión surgiera del asesoramiento. 
 
PASOS A SEGUIR: 
 
Identificación 
Las autoridades escolares deben transformarse en participantes 
activos en la prevención del abuso infantil en cualquiera de sus 
formas. Es por ello que todos aquellos actores involucrados mas 
directamente con el cuidado y tutela del niño (docentes comunes y de 
escuelas especiales, personal de guarderías o jardines de infantes, 
personal de salud, institutos de rehabilitación para niños con 
discapacidades físicas, asistentes sociales de organismos oficiales, 
Estilo de Vida Saludable 
 
 44
etc.) deben recibir capacitación adecuada para cumplir con su 
obligación de desarrollar tareas de prevención, identificación y 
comunicación o denuncia del maltrato infantil en cualquiera de sus 
formas. 
Denuncia o comunicación 
El siguiente paso ante la sospecha o evidencia de un incidente de 
maltrato es su comunicación o denuncia ante los organismos oficiales 
pertinentes. El maltrato a un niño está penalizado por la ley (Código 
del niño, niña y adolescente) y el comunicarlo a la autoridad es un 
derecho para el ciudadano común y una obligación para los 
empleados públicos en general y maestros, docentes, médicos, 
enfermeras, asistentes sociales, en particular, por las características 
de su trabajo. El denunciante no tiene que probar el maltrato, ni cómo 
o cuándo sucedió el mismo ni por qué investigar; una vez hecha la 
comunicación, será la justicia quien lo haga. 
 
Evaluación inicial e investigación. 
Una vez hecha la denuncia o comunicación, el juzgado civil está 
automáticamente involucrado en su seguimiento. Formulada por 
cualquier medio la denuncia, el juez, al tomar conocimiento de los 
hechos que motivaron la denuncia, podrá ordenar la exclusión del 
autor del maltrato, de la vivienda donde habita el grupo familiar, 
prohibiendo el acceso de éste al domicilio del damnificado, como a los 
lugares de trabajo o estudio y decretar provisoriamente alimentos, 
tenencia y derecho de comunicación con los hijos. 
 
Maltrato infantil en la escuela 
 
Es extremadamente perturbador para un docente el tomar 
conocimiento o simplemente sospechar que un colega puede estar 
maltratando a un alumno. A pesar de ello esto puede ocurrir y en 
estos casos el niño maltratado requiere una protección especial. No 
olvidar que el niño/a está hablando de un hecho que lo perturba, le 
genera culpa e involucra a alguien que tiene poder sobre él. 
Cuando "la escuela" sospecha que uno de los suyos es un abusador, 
Estilo de Vida Saludable 
 
 45
una respuesta puede ser que se niegue o ignore lo sucedido. Antes 
de cualquier intervención se deberá solicitar el asesoramiento de 
profesionales y/o docentes capacitados en el abordaje de esta 
problemática. 
Recomendaciones para realizar el proceso de investigación: 
 Debe ser realizado al menos por dos docentes y uno de ellos 
capacitado o con experiencia en esta problemática. 
 Sea de confianza para el niño o adolescente. 
 Realizar la entrevista en un lugar privado y tranquilo, que no 
existan interrupciones. 
 Lograr un ambiente agradable, relajado, con una adecuada 
comunicación. Asegurarle al niño la privacidad y discreción, pero 
aclararle que se deberá solicitar ayuda para resolver el problema. 
 Cuando no se entienda un término o palabra dicha por el menor, 
se le pedirá que explique nuevamente. 
 
Con los padres 
 
Debe ser realizado al menos por dos docentes y uno de ellos 
capacitado o con experiencia en esta problemática. 
Explicar el problema al familiar, tener elementos sólidos que no 
puedan ponerse en duda, logrados durante la entrevista con el menor. 
Analizar el problema en un ambiente tranquilo y comprensivo. 
Buscar soluciones posibles, sin descartar la denuncia, y no permitir 
presiones o chantajes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estilo de Vida Saludable 
 
 46
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estilo de Vida Saludable 
 
 47
 
 
 
 
 
 ADOLESCENCIA 
 
Concepto. 
La adolescencia es una etapa entre la niñez y la etapa adulta, que 
cronológicamente se inicia con los cambios puberales y que se 
caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y 
sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y 
contradicciones, pero esencialmente positivas. (23) 
No es solamente un período de adaptación a los cambios corporales, 
sino una fase de grandes determinaciones hacia una mayor 
independencia psicológica y social. 
Según la OMS la adolescencia es la etapa que transcurre entre los 10 
y 19 años, considerándose 2 fases: la adolescencia temprana (10 a 
14 años) y la tardía (15 a 19 años). 
Adolescencia Temprana. Esta etapa se caracteriza por el 
crecimiento y desarrollo somático acelerado, inicio de los cambios 
puberales y los caracteres sexuales secundarios. 
Preocupación por los cambios físicos, torpeza motora, marcada 
curiosidad sexual, búsqueda de autonomía e independencia, por lo 
que los conflictos con la familia, maestros u otros adultos son más 
marcados. Es también frecuente el inicio de cambios bruscos en su 
conducta y emotividad. 
Estilo de Vida Saludable 
 
 48
Adolescencia Tardía. En esta fase se han culminado gran parte del 
crecimiento y desarrollo, el adolescente va a tener que tomar 
decisiones importantes en su perfil educacional y ocupacional. Se ha 
alcanzado un mayor control de impulsos y maduración de la 
identidad, inclusive en su vida sexual, por lo que está muy cerca de 
ser un adulto joven. 
La Pubertad. Es un término empleado para identificar los cambios 
somáticos dados por la aceleración del crecimiento y desarrollo, 
aparición de la maduración sexual, y de los caracteres sexuales 
secundarios, no es un proceso exclusivamente biológico, sino que 
esta relacionado con factores psicológicos y sociales. 
La Juventud. Comprende el período entre 15 y 24 años, es una 
categoría sociológica que coincide con la etapa post-puberal de la 
adolescencia, ligada a los procesos de interacción social, de 
definición de identidad y a la toma de responsabilidad, es por ello que 
la condición de juventud no es uniforme, varía de acuerdo al grupo 
social que se considere. 
La adolescencia con independencia de las influencias sociales, 
culturales y étnicas se caracteriza por eventos universales,que son: 
1-. Crecimiento corporal dado por el aumento de peso, estatura y 
cambios en la forma y dimensiones corporales. 
2-. Se produce un aumento de la masa y fuerza musculares, más 
marcado en el varón, acompañado de un aumento en la 
transportación de oxígeno, incremento de los mecanismos 
amortiguadores de la sangre, que permitan neutralizar de manera 
más eficiente los productos químicos derivados de la actividad 
muscular, se produce un incremento y maduración de los pulmones y 
corazón, teniendo por tanto un mayor rendimiento y recuperación más 
rápida frente al ejercicio físico. 
Estilo de Vida Saludable 
 
 49
3-. El incremento de la velocidad de crecimiento, los cambios en la 
forma y dimensiones corporales, los procesos endocrino-metabólicos 
y la correspondiente maduración, no siempre ocurren de manera 
armónica, por lo que es común que presenten, torpeza motora, 
incoordinación, fatiga, trastornos del sueño, que pueden generar 
trastornos emocionales y conductuales de manera transitoria. 
4-. El desarrollo sexual está caracterizado por la maduración de los 
órganos sexuales secundarios y el inicio de la capacidad 
reproductiva. 
5-. Los aspectos psicosociales están integrados en una serie de 
características y comportamientos que en mayor o menor grado están 
presentes durante esta etapa, que son: 
Búsqueda de sí mismo y su identidad, necesidad de independencia, 
tendencia grupal, evolución del pensamiento concreto al abstracto, las 
necesidades intelectuales y la capacidad de utilizar el pensamiento 
alcanzan su máxima eficiencia, tendencia a fantasear y crisis 
religiosas, manifestaciones y conductas sexuales con desarrollo de la 
identidad sexual, contradicciones en las manifestaciones de su 
conducta y constantes fluctuaciones de su estado anímico, relaciones 
conflictivas con los padres, que oscilan entre la dependencia y la 
necesidad de separación de los mismos, la elección de una 
ocupación y la necesidad de adiestramiento y capacitación para su 
desempeño, necesidad de formulación y respuesta para un proyecto 
de vida. 
En la medida que el adolescente cuente con más factores de 
protección que le apoyen y menos factores de riesgo que enfrentar, 
logrará los objetivos para alcanzar sus metas en la vida. 
Factores de Riesgo. Familias disfuncionales, desinformación, 
conductas de riesgo ( delincuencia juvenil, intento suicida, adicciones 
de todo tipo, deserción escolar), accidentes, infecciones de 
Estilo de Vida Saludable 
 
 50
transmisión sexual, embarazo precoz, desigualdad de oportunidades 
en términos de acceso a los sistemas de salud, educación, trabajo, 
recreación sana, influencia negativa de medios de comunicación, 
condiciones ambientales insalubres, marginadas y poca seguridad. 
(11) 
Factores de Protección. Políticas sociales con objetivos dirigidos a 
la atención de la Niñez y la Adolescencia en acciones específicas que 
permiten la salud integral, el desarrollo y el bienestar social, desarrollo 
de medio ambientes saludables y seguros para ambos sexos, 
promoción del autocuidado en los dos sexos en relación con la 
sexualidad, igualdad de oportunidades para el acceso a la salud, 
educación, uso adecuado del tiempo libre, desarrollo y bienestar, 
autoestima y sentido de pertenencia familiar, posibilidades de 
elaborar proyectos de vida asequibles en congruencia con una escala 
de valores sociales y morales apropiados, promoción de mecanismos 
que permitan identificación y refuerzo de las defensas endógenas 
frente a situaciones traumáticas y de estrés (Resiliencia). (11) 
Asertividad. Es un conjunto de principios y derechos que hacen un 
modelo de vida personal enfocado a lograr éxito en la comunicación 
humana, su esencia radica en la habilidad para transmitir y recibir 
mensajes de forma honesta, profundamente respetuosa, directa y 
oportuna. (24) 
La asertividad implica la capacidad de expresar de manera libre y 
espontánea, sin temores infundados ni ansiedades innecesarias, 
nuestros pensamientos y sentimientos y actuar de manera 
consecuente con éstos, pero con el debido respeto por los 
sentimientos y pensamientos de los demás. 
 
Ser asertivo se resume en la capacidad de defender nuestros 
derechos y mantener el debido respeto por los derechos ajenos. 
Estilo de Vida Saludable 
 
 51
La asertividad es una característica de la personalidad promotora de 
autoestima saludable, y contribuye de manera apreciable al desarrollo 
de relaciones interpersonales facilitadoras de crecimiento personal y 
satisfacción emocional en los individuos. 
Algunas de las aseveraciones que se plantean en la tabla de 
derechos asertivos son: 
Usted es el que debe juzgar su conducta, pensamientos y emociones 
y hacerse responsable por ello. 
Usted no está obligado a ofrecer excusas o razones que justifiquen su 
comportamiento, fuera de las situaciones en que esté establecido que 
se haga. 
Usted es el que debe decidir si está obligado o no a buscar 
soluciones a problemas de otros. 
Usted tiene derecho a decir no ante propuestas que le resulten 
inadecuadas. 
Usted tiene el derecho a variar una decisión o un criterio anterior, si 
han cambiado las condiciones o sencillamente si ha cambiado de 
opinión. 
Usted puede cometer errores como todo ser humano y debe 
responsabilizarse con ellos. 
Usted tiene el derecho a decir “no comprendo”. 
Usted tiene el derecho de hacer cualquier cosa, siempre que con ello 
no dañe el derecho de otro. 
 
Estilo de Vida Saludable 
 
 52
 Autoestima. [Se han tomado algunos fragmentos de los autores 
Zaldívar y Torroella (24, 25)]. 
Toda persona tiene en su interior sentimientos que según su 
personalidad puede manifestarlos de diferentes maneras. 
Muchas veces estas manifestaciones dependen de otros factores, 
según el lugar físico, sentimental y emocional, éstos pueden influir 
positiva o negativamente en la formación de la persona o sea en la 
Autoestima. 
No podemos dudar de nuestra capacidad para hacer las cosas o 
concretar metas. La confianza en uno mismo es fundamental para 
tener éxito y erradicar la derrota en lo que nos proponemos hacer. 
A muchos nos cuesta llevar a cabo algo que no hemos hecho antes. 
El proponernos a realizar nuevas cosas asusta y nunca llegamos a 
concretarlas cuanta gente deja de hacer algo simplemente porque 
piensa que no puede o que no tiene capacidad para ello. 
Concepto. La percepción valorativa de mi ser, de mi manera de ser, 
de quien soy yo, del conjunto de rasgos corporales, mentales y 
espirituales que configuran mi personalidad. 
El conjunto de vivencias, ideas, opiniones, sentimientos y actitudes 
que tenemos hacia nosotros mismos. Es la imagen que el sujeto se 
forma de su propia persona en la que se refleja, en síntesis, todo lo 
que ha hecho y ha sido, con todo lo que es y hace y además con lo 
que quiere hacer y ser. 
 La formación del concepto y valoración de sí mismo empieza 
temprano en la niñez, de una manera vaga, imprecisa, indefinida, 
como reflejo de la opinión y valoración social de las personas 
cercanas significativas (padres, parientes, maestros, amigos, etc.). 
Estilo de Vida Saludable 
 
 53
La autoestima se aprende, fluctúa y la podemos mejorar. Es a partir 
de los 5 - 6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de 
como nos ven nuestros padres, maestros, compañeros y las 
experiencias que vamos adquiriendo. 
El nivel de autoestima es el responsable de muchos éxitos y fracasos 
escolares. 
La importancia que tiene la autoestima es que el concepto, la imagen 
que uno tenga de sí mismo es la base, el centro o factor principal del 
desarrollo humano y de la autorrealización. 
El desarrollo y superación humanos empiezan por el mejoramiento de 
la autoestima, ella es el fundamento de la autorrealización y del 
desarrollo pleno de uno mismo. 
La solución de muchos problemas de la vida consiste en que cada 
persona viera y arreglara lo primero que hay que ver y arreglar: que 
es uno mismo. Conocerse, valorarse

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

5 pag.
Estiloyhautecouture

Vicente Riva Palacio

User badge image

Eduardo Eduardo

4 pag.
2 pag.
Estilo_de_crianza (1)

SIN SIGLA

User badge image

Robert Barcelo

33 pag.