Logo Studenta

1 Presentación Ackerman_OPYPA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fruticultura: características estructurales, 
situación actual y perspectivas 
 
OPYPA-MGAP 
 
 
 Diciembre 2017 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Agenda 
I. Contexto macroeconómico 
II. La visión como cadena 
III. Análisis desde la oferta 
I. Producción 
II. Indicadores de evolución de costos de producción 
III. Endeudamiento bancario del sector productivo 
IV. Importaciones 
IV.Análisis desde la demanda 
I. Consumo doméstico y precios 
II. El rol de las exportaciones  Mercado internacional 
V. Principales mensajes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Agenda 
I. Contexto macroeconómico 
II. La visión como cadena 
III. Análisis desde la oferta 
I. Producción 
II. Indicadores de evolución de costos de producción 
III. Endeudamiento bancario del sector productivo 
IV. Importaciones 
IV.Análisis desde la demanda 
I. Consumo doméstico y precios 
II. El rol de las exportaciones  Mercado internacional 
V. Principales mensajes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Actividad económica: se retoma senda de crecimiento 
luego de dos años de estabilidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: BCU 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
I-
9
7
IV
-9
7
III
-9
8
II-
9
9
I-
0
0
IV
-0
0
III
-0
1
II-
0
2
I-
0
3
IV
-0
3
III
-0
4
II-
0
5
I-
0
6
IV
-0
6
III
-0
7
II-
0
8
I-
0
9
IV
-0
9
III
-1
0
II-
1
1
I-
1
2
IV
-1
2
III
-1
3
II-
1
4
I-
1
5
IV
-1
5
III
-1
6
II-
1
7
Producto Interno Bruto 
Índice de Volumen Físico desestacionalizado – Base 2005=100 
-10%
-8%
-6%
-4%
-2%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
1
9
9
8
1
9
9
9
2
0
0
0
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
2
0
0
4
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
2
0
1
1
2
0
1
2
2
0
1
3
2
0
1
4
2
0
1
5
2
0
1
6
1
er
 s
em
 1
7
Producto Interno Bruto 
Evolución interanual 
Fuente: BCU 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Actividad económica: se retoma senda de crecimiento 
luego de dos años de estabilidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: BCU 
Producto Interno Bruto – sectores de actividad 
Evolución volumen físico 
Fuente: BCU 
Variación 
a.a. (1999-
2002] 
Variación 
a.a. (2002-
2014] 
Variación 
a.a. (2014-
2016] 
Variación 
interanual 1er 
sem 2017 
Actividades primarias -3,4% 2,8% -0,4% 4,6% 
Agricultura, ganadería y 
forestación 
-3,3% 2,9% 0,0% 5,8% 
Industria manufacturera -5,6% 4,8% 2,6% -3,9% 
Industria alimenticia -3,7% 6,1% 1,7% s/d 
Electricidad, gas y agua 2,7% 0,6% 3,8% 3,8% 
Construcción -11,7% 5,1% -5,0% -2,5% 
Comercio, reparaciones 
restaurantes y hoteles 
-9,8% 5,7% -2,8% 7,8% 
Comercio y reparaciones -9,7% 6,2% -3,5% s/d 
Restaurantes y hoteles -10,2% 3,5% 1,5% s/d 
Transporte, almacenamiento y 
comunicaciones 
-5,0% 12,3% 5,7% 9,6% 
Transporte y almacenamiento -8,8% 4,4% -9,0% s/d 
Comunicaciones 0,7% 19,5% 11,1% s/d 
Otros servicios -1,1% 2,6% 0,8% -0,8% 
PIB -4,5% 5,0% 0,9% 3,6% 
Producto Interno Bruto – óptica gasto 
Evolución volumen físico 
Variación 
a.a. (1999-
2002] 
Variación 
a.a. (2002-
2014] 
Variación 
a.a. (2014-
2016] 
Variación 
interanual 1er 
sem 2017 
Consumo final -5,1% 4,8% 0,3% 3,6% 
Hogares -5,4% 5,0% 0,1% 4,3% 
Gobierno -3,0% 3,5% 1,9% -1,0% 
Inversión -12,7% 9,6% -4,3% -11% 
Púbica -11,7% 8,7% -2,7% -44% 
Privada -13,0% 9,9% -4,7% -2% 
Exportaciones de bs y serv. -1,5% 7,9% -1,0% 8,1% 
(-) Importaciones de bs y serv. -8,9% 9,3% -5,1% 1,0% 
PIB -4,5% 5,0% 0,9% 3,6% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Sin embargo el mayor crecimiento de 2017 no se ha 
traducido en nuevos puestos de trabajo 
►La recuperación de la actividad 
económica no se ha transmitido 
al mercado laboral, donde la 
tasa de empleo (mantiene una 
tendencia decreciente en los 
últimos tres años y se ubicó en 
torno a 58% de la población en 
edad de trabajar. 
 
►La tasa de desempleo oscila en 
torno a 8% en los últimos dos 
años 
 
 
 
 
 
 
Fuente: OPYPA con base en INE 
50
52
54
56
58
60
62
64
I-
0
6
III
-0
6
I-
0
7
III
-0
7
I-
0
8
III
-0
8
I-
0
9
III
-0
9
I-
1
0
III
-1
0
I-
1
1
III
-1
1
I-
1
2
III
-1
2
I-
1
3
III
-1
3
I-
1
4
III
-1
4
I-
1
5
III
-1
5
I-
1
6
III
-1
6
I-
1
7
III
-1
7
Total país
Montevideo
Total interior
Interior - Localidades más de 5000 habitantes
Zonas Rurales
Tasa de empleo por área geográfica 
Serie tendencia-ciclo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Dólar se mantuvo cotizando entre 28 y 29 pesos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: BCU 
15
17
19
21
23
25
27
29
31
33
35
0
2
/0
1
/2
0
1
4
2
7
/0
2
/2
0
1
4
2
9
/0
4
/2
0
1
4
2
5
/0
6
/2
0
1
4
2
0
/0
8
/2
0
1
4
1
5
/1
0
/2
0
1
4
0
9
/1
2
/2
0
1
4
0
5
/0
2
/2
0
1
5
0
7
/0
4
/2
0
1
5
0
3
/0
6
/2
0
1
5
2
9
/0
7
/2
0
1
5
2
4
/0
9
/2
0
1
5
2
0
/1
1
/2
0
1
5
2
1
/0
1
/2
0
1
6
1
8
/0
3
/2
0
1
6
1
8
/0
5
/2
0
1
6
1
2
/0
7
/2
0
1
6
0
8
/0
9
/2
0
1
6
0
4
/1
1
/2
0
1
6
2
9
/1
2
/2
0
1
6
2
2
/0
2
/2
0
1
7
2
5
/0
4
/2
0
1
7
2
2
/0
6
/2
0
1
7
1
8
/0
8
/2
0
1
7
1
3
/1
0
/2
0
1
7
-13% 
51% 
Evolución del tipo de cambio en el mercado local 
Promedio diario – $U/US 
 A nivel internacional el dólar abandonó la 
senda de fortalecimiento que había 
comenzado a transitar desde inicios de 2014 
(debido a las expectativas de los mercados 
sobre el inicio de la normalización de la 
política monetaria en Estados Unidos) 
 
 En Uruguay la trayectoria de descenso 
comienza a partir de marzo de 2016 y desde 
finales de 2016 se ha mantenido cotizando 
entre 28 y 29 pesos. 
 
 Las expectativas de analistas ubican el tipo de 
cambio en torno a 29 en lo que queda del año 
y se elevaría moderadamente el año que viene 
(32 pesos a fines de 2018). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Ceden presiones inflacionarias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: OPYPA con base en INE 
6,0% 
4,1% 
7,6% 
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
D
ic
.-
1
0
Fe
b
.-
1
1
A
b
r.
-1
1
Ju
n
.-
1
1
A
go
.-
1
1
O
ct
.-
1
1
D
ic
.-
1
1
Fe
b
.-
1
2
A
b
r.
-1
2
Ju
n
.-
1
2
A
go
.-
1
2
O
ct
.-
1
2
D
ic
.-
1
2
Fe
b
.-
1
3
A
b
r.
-1
3
Ju
n
.-
1
3
A
go
.-
1
3
O
ct
.-
1
3
D
ic
.-
1
3
Fe
b
.-
1
4
A
b
r.
-1
4
Ju
n
.-
1
4
A
go
.-
1
4
O
ct
.-
1
4
D
ic
.-
1
4
Fe
b
.-
1
5
A
b
r.
-1
5
Ju
n
.-
1
5
A
go
.-
1
5
O
ct
.-
1
5
D
ic
.-
1
5
Fe
b
.-
1
6
A
b
r.
-1
6
Ju
n
.-
1
6
A
go
.-
1
6
O
ct
.-
1
6
D
ic
.-
1
6
Fe
b
.-
1
7
A
b
r.
-1
7
Ju
n
.-
1
7
A
go
.-
1
7
IPC global Transable No transable
 Las presiones inflacionarias cedieron desde mediados de 2016 y a partir de marzo de 2017 lograron 
ubicarse dentro de la meta establecida por el BCU (establecida entre 3% y 7%). 
 Expectativas de inflación para este año se ubicarían algo por debajo de 6,5% y más cercana a 7% en 
2018. 
Inflación total, transable y no transable 
Variación interanual 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Agenda 
I. Contexto macroeconómico 
II. La visión como cadena 
III. Análisis desde la oferta 
I. Producción 
II. Indicadores de evolución de costos de producción 
III. Endeudamiento bancario del sector productivo 
IV. Importaciones 
IV.Análisis desde la demanda 
I. Consumo doméstico y precios 
II. El rol de las exportaciones  Mercado internacional 
V. Principales mensajes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
La visión como cadena 
Productores 
Importadores 
Mayoristas 
• Mercado modelo 
• Otros mayoristas 
Intermediarios/ 
transportistas/ 
comisionistas 
Minoristas 
Distribuidores/ 
transportistas 
Industria 
Exportadores 
Estado/otras 
institucionesGastronómicos 
Supermercados 
Otros minoristas 
C
O
N
SU
M
ID
O
R
 
Proveedores de insumos – maquinaria y equipo – Materiales de empaque 
M
a
rc
o
 i
n
st
it
u
ci
o
n
a
l 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Agenda 
I. Contexto macroeconómico 
II. La visión como cadena 
III. Análisis desde la oferta 
I. Producción 
II. Indicadores de evolución de costos de producción 
III. Endeudamiento bancario del sector productivo 
IV. Importaciones 
IV.Análisis desde la demanda 
I. Consumo doméstico y precios 
II. El rol de las exportaciones  Mercado internacional 
V. Principales mensajes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Producción agropecuaria y producción hortifrutícola 
►Desacople del sector productor de frutas y hortalizas de la dinámica del sector 
agropecuario 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: BCU 
Producción agropecuaria 
Índice de volumen físico 2005=100 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
2
00
5
2
00
6
2
00
7
2
00
8
2
00
9
2
01
0
2
01
1
2
01
2
2
01
3
*
2
01
4
*
2
01
5
*
2
01
6
*
Hortifrutícola Sector agropecuario Economía
►Sector hortifutícola representa 
10% del valor de producción 
agropecuario. 
►El valor de producción del sector 
hortifrutícola en su conjunto se 
ubicó en unos 600 millones de 
dólares en 2016. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Producción hortifrutícola: localización 
Superficie destinada a Frutales, vid, cítricos, y huerta 
(% de la superficie total censada en cada Área de enumeración) 
SUPERFICIE CENSO 2011 
(hectáreas): 
 
Horticultura – 18.114 
Cítricos – 18.488 
Viñedos – 7.450 
Otros frutales – 15.481 
TOTAL – 59.533 
 
PRODUCTORES CENSO 2011 
(número de explotaciones) 
 
Horticultura – 3.549 
Cítricos – 656 
Viñedos – 1.016 
Otros frutales – 1.267 
SUPERFICIE Encuestas 
2016 y otros (hectáreas): 
 
Horticultura – 15.000 
Cítricos – 14.500 
Viñedos – 6.800 
Otros frutales – 16.500 
TOTAL – 53.000 
FHC – 5.400 
Olivos – 10.600 
Arándanos – 490 (2014) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Producción de rubros frutícolas - manzanas 
 La producción anual ronda las 54.000 toneladas en los últimos años, pero problemas de 
productividad en la zafra 2015/16 determinaron niveles de producción sensiblemente menores 
(37.700 toneladas). La producción 2016/17 habría rondado las 60 mil toneladas. 
 Destinos (promedio últimos 5 años): 78% de la producción se destina a consumo en fresco, 15% va a 
industria y 7% a exportación. 
 
 Producción (toneladas) 
Fuente: Encuestas FHC-DIEA 
Rendimientos y plantas 
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
80.000
90.000
1
9
9
6
/9
7
1
9
9
7
/9
8
1
9
9
8
/9
9
1
9
9
9
/0
0
2
0
0
0
/0
1
2
0
0
1
/0
2
2
0
0
2
/0
3
2
0
0
3
/0
4
2
0
0
4
/0
5
2
0
0
5
/0
6
2
0
0
6
/0
7
2
0
0
7
/0
8
2
0
0
8
/0
9
2
0
0
9
/1
0
2
0
1
0
/1
1
2
0
1
1
/1
2
2
0
1
2
/1
3
2
0
1
3
/1
4
2
0
1
4
/1
5
2
0
1
5
/1
6
2
0
1
6
/1
7
(*
)
54.400 
 -
 5
 10
 15
 20
 25
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
1
9
9
7
1
9
9
8
1
9
9
9
2
0
0
0
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
2
0
0
4
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
2
0
1
1
2
0
1
2
2
0
1
3
2
0
1
4
2
0
1
5
2
0
1
6
R
en
d
im
ien
to
 (kg p
o
r h
ectárea) 
P
la
n
ta
s 
to
ta
le
s 
(m
ile
s)
 
Plantas Rendimientos (t/ha)
-1% 
28% 
-12% -11% -10% 
58% 
-5% 
9% 
-22% 
10% 
-25% 
25% 
-9% 
37% 
-26% 
-7% 
37% 
7% 
-31% -40%
-30%
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
1
9
9
7
/9
8
1
9
9
8
/9
9
1
9
9
9
/0
0
2
0
0
0
/0
1
2
0
0
1
/0
2
2
0
0
2
/0
3
2
0
0
3
/0
4
2
0
0
4
/0
5
2
0
0
5
/0
6
2
0
0
6
/0
7
2
0
0
7
/0
8
2
0
0
8
/0
9
2
0
0
9
/1
0
2
0
1
0
/1
1
2
0
1
1
/1
2
2
0
1
2
/1
3
2
0
1
3
/1
4
2
0
1
4
/1
5
2
0
1
5
/1
6
Rendimientos (variación anual) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Producción de rubros frutícolas – peras 
Fuente: Encuestas FHC-DIEA 
• La producción de peras descendió 60% en la zafra 
2016, afectada por los magros rendimientos (9 kg 
por planta; 7 t/ha). 
• Producción 2016/17 se habría ubicado en torno a 
las 12 mil toneladas (140% de crecimiento) 
• Destino: 90% destino consumo en fresco y 10% a 
exportación 
 
Producción de peras 
 -
 2
 4
 6
 8
 10
 12
 14
 16
 18
 20
 22
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
16.000
18.000
20.000
22.000
1
9
9
7
1
9
9
8
1
9
9
9
2
0
0
0
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
2
0
0
4
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
2
0
1
1
2
0
1
2
2
0
1
3
2
0
1
4
2
0
1
5
2
0
1
6
2
0
1
7
(*
)
R
en
d
im
ien
to
 (to
n
 p
o
r h
ectárea) 
P
ro
d
u
cc
ió
n
 (
to
n
el
ad
as
) 
Producción Rendimiento
3% 
-36% 
61% 
-3% 
-38% 
35% 36% 
-4% -4% 
3% 
-16% -14% 
40% 
-16% 
28% 
-51% 
61% 
7% 
-61% 
-80%
-60%
-40%
-20%
0%
20%
40%
60%
80%
1
9
9
7
/9
8
1
9
9
8
/9
9
1
9
9
9
/0
0
2
0
0
0
/0
1
2
0
0
1
/0
2
2
0
0
2
/0
3
2
0
0
3
/0
4
2
0
0
4
/0
5
2
0
0
5
/0
6
2
0
0
6
/0
7
2
0
0
7
/0
8
2
0
0
8
/0
9
2
0
0
9
/1
0
2
0
1
0
/1
1
2
0
1
1
/1
2
2
0
1
2
/1
3
2
0
1
3
/1
4
2
0
1
4
/1
5
2
0
1
5
/1
6
Rendimientos (variación anual) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Producción de rubros frutícolas – cítricos 
►Cítricos: 264.000 toneladas de producción en 2017 
 92% de los productores se encuentran ubicados en la zona norte del país (Salto, Paysandú y Río Negro) 
y el resto en el sur (San José, Colonia y Montevideo). 
 Las exportaciones son un destino relevante, absorbiendo en torno al 42% de la producción de cítricos, 
33% de la producción se destina al mercado interno y 25% a industria. 
 
 
Fuente: Encuestas Citrícolas – DIEA y URUNET 
Producción citrícola- toneladas 
131.972 
93.013 
37.993 
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
350.000
400.000
1
9
9
8
1
9
9
9
2
0
0
0
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
2
0
0
4
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
2
0
1
1
2
0
1
2
2
0
1
3
2
0
1
4
2
0
1
5
2
0
1
6
2
0
1
7
Naranja Mandarina Limón Pomelo Prom. 10 años
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
1
9
9
0
1
9
9
1
1
9
9
2
1
9
9
3
1
9
9
4
1
9
9
5
1
9
9
6
1
9
9
7
1
9
9
8
1
9
9
9
2
0
0
0
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
2
0
0
4
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
2
0
1
1
2
0
1
2
2
0
1
3
2
0
1
4
2
0
1
5
2
0
1
6
2
0
1
7
 (
*)
Exportaciones citrícolas (% del volumen producido) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Producción de rubros frutícolas – cítricos 
►Cítricos: rendimientos por rubros son más estables en comparación a los FHC 
 
 
Fuente: Encuestas Citrícolas - DIEA 
Rendimientos en cítricos (ton/ha) 
0
5
10
15
20
25
30
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Naranjas Mandarinas Limones
350
370
390
410
430
450
470
490
510
530
550
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Naranjas Mandarinas Limones
Densidad de plantación (plantas por ha) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Indicadores de costos de producción 
► Rubros intensivos en mano de obra  costo que ha mostrado un encarecimiento significativo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: elaborado con base en MTSS 
Evolución en dólares salario mínimo mensual 
(nominal) – categoría peón común – Grupo 23 
Grupo Madre (*) - Dólares por mes 
0
100
200
300
400
500
600
700
En
e.
-0
6
Se
t.
-0
6
M
ay
.-
0
7
En
e.
-0
8
Se
t.
-0
8
M
ay
.-
0
9
En
e.
-1
0
Se
t.
-1
0
M
ay
.-
1
1
En
e.
-1
2
Se
t.
-1
2
M
ay
.-
1
3
En
e.
-1
4
Se
t.
-1
4
M
ay
.-
1
5
En
e.
-1
6Se
t.
-1
6
M
ay
.-
1
7
Nota (*): Considera 25 jornales mensuales - incluye ficto de 
alimentación y vivienda 
5% 
16% 
13% 
8% 8% 
16% 
13% 
14% 
16% 
10% 11% 
10% 
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Minimo
Media
Sobreludo
Ajustes nominal de salarios según nivel- Grupo 23 Grupo Madre 
 Los mayores niveles salariales registraron menores 
ajustes respecto a los mínimos, sobre todo a partir del 
año 2011. 
 Al considerar el ajuste medio, los salarios se ajustan casi 
80% en los últimos 5 años (en pesos) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Mercado de trabajo en el sector hortifrutícola 
►El sector hortifrutícola representa 18% de los 
ocupados en el sector agropecuario con 
aproximadamente 26.000 puestos de trabajo 
directos, con una trayectoria de descenso en el 
empleo año a año. 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: BCU 
Sector de actividad 
Promedio 
2013-2016 
Participación en el 
total de ocupados 
Cultivos secano 6.999 0,4% 
Arroz 3.253 0,2% 
Hortifruticultura 26.033 1,6% 
Ganadería (carne y leche) 60.712 3,7% 
Ganadería ovina 3.796 0,2% 
Explotación mixta 1.741 0,1% 
Servicios agrícolas y ganaderos 15.150 0,9% 
Forestación 11.255 0,7% 
Otros sector agropecuario 12.986 0,8% 
Pesca (captura) 3.001 0,2% 
Agroindustria 81.095 5% 
Industria no vinculada al agro 101.563 6% 
Construcción 131.707 8% 
Comercio 293.491 18% 
Transporte y almacenamiento 79.100 5% 
Alojamiento y servicios de comida 55.309 3% 
Informática y comunicación 33.117 2% 
Actividades financieras y seguros 24.392 1% 
Servicios Profesionales 67.876 4% 
Actividades administrativas 85.599 5% 
Administración pública y defensa 99.714 6% 
Enseñanza 99.265 6% 
Salud y servicios sociales 121.952 7% 
Arte y recreación 27.840 2% 
Otros servicios 182.907 11% 
Total 1.629.851 100% 
 
142.000 8,7% 
Desafíos: 
 Envejecimiento de los ocupados (recambio 
generacional) 
 Nivel educativo formal bajo 
 Indicadores de calidad empleo 
 Presión del costo de la mano de obra  
necesidad de aumento de la productividad de 
este factor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Mercado de trabajo en el sector hortifrutícola 
 
 
Máximo nivel educativo finalizado alcanzado por sector de actividad - 
Participación en el total de ocupados – Promedio 2013-2016 
Ocupados por tareas 
Participación sobre el total de cada sector – Promedio 2013-2016 
Fuente: OPYPA en base a ECH 2013-2016 
Planes estratégicos coincidentes en establecer que 
las trayectorias tecnológicas esperada para el sector 
hortifrutícola indican que continuaría expandiéndose 
la automatización de procesos y tecnificación en un 
sector con dificultades para captar mano de obra con 
la calificación adecuada a costos competitivos y en 
condiciones de fuerte demanda zafral (Ackermann y 
Cortelezzi 2017). 
 
49% 30% 
14% 
37% 
56% 63% 34% 
30% 
11% 
31% 
39% 6% 
3% 
0% 
14% 
22% 
22% 16% 
29% 
49% 
31% 28% 26% 32% 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Fo
re
st
ac
ió
n
C
u
lt
iv
o
s
A
rr
o
z
H
o
rt
if
ru
ti
cu
lt
u
ra
G
an
ad
er
ia
 v
ac
u
n
a
G
an
ad
er
ía
 o
vi
n
a
Ex
p
lo
ta
ci
ó
n
 m
ix
ta
Se
rv
ic
io
s
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Indicadores de costos de producción 
► Combustibles y energía eléctrica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: elaborado con base en ANCAP y UTE 
0,9 
1,3 
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
1,6
1,8
2
D
ic
.-
0
6
Se
t.
-0
7
Ju
n
.-
0
8
M
ar
.-
0
9
D
ic
.-
0
9
Se
t.
-1
0
Ju
n
.-
1
1
M
ar
.-
1
2
D
ic
.-
1
2
Se
t.
-1
3
Ju
n
.-
1
4
M
ar
.-
1
5
D
ic
.-
1
5
Se
t.
-1
6
Ju
n
.-
1
7
Evolución del precio del gasoil (USD/lt) 
20
25
30
35
40
45
D
ic
.-
0
6
Se
t.
-0
7
Ju
n
.-
0
8
M
ar
.-
0
9
D
ic
.-
0
9
Se
t.
-1
0
Ju
n
.-
1
1
M
ar
.-
1
2
D
ic
.-
1
2
Se
t.
-1
3
Ju
n
.-
1
4
M
ar
.-
1
5
D
ic
.-
1
5
Se
t.
-1
6
Ju
n
.-
1
7
Evolución del precio del gasoil ($/lt) 
20
40
60
80
100
120
140
D
ic
.-
0
6
Se
t.
-0
7
Ju
n
.-
0
8
M
ar
.-
0
9
D
ic
.-
0
9
Se
t.
-1
0
Ju
n
.-
1
1
M
ar
.-
1
2
D
ic
.-
1
2
Se
t.
-1
3
Ju
n
.-
1
4
M
ar
.-
1
5
D
ic
.-
1
5
Se
t.
-1
6
Ju
n
.-
1
7
Evolución del precio la energía eléctrica 
(base dic 2010=100) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Endeudamiento bancario 
►Endeudamiento en torno a 10% del 
VBP frutícola. 
►Productores familiares parecen tener 
mayores dificultades de acceso al 
crédito y al contrario de los grupos de 
mayor escala, se endeudan con otros 
agentes fuera de la banca pública y 
privada (Failde, Mondelli y Peixoto, 
2011). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: BCU 
Stock de deuda bancaria del sector frutícola por monedas y por instituciones 
(millones de dólares) 
 
0
10
20
30
40
50
Ju
n
.-
0
5
D
ic
.-
0
5
Ju
n
.-
0
6
D
ic
.-
0
6
Ju
n
.-
0
7
D
ic
.-
0
7
Ju
n
.-
0
8
D
ic
.-
0
8
Ju
n
.-
0
9
D
ic
.-
0
9
Ju
n
.-
1
0
D
ic
.-
1
0
Ju
n
.-
1
1
D
ic
.-
1
1
Ju
n
.-
1
2
D
ic
.-
1
2
Ju
n
.-
1
3
D
ic
.-
1
3
Ju
n
.-
1
4
D
ic
.-
1
4
Ju
n
.-
1
5
D
ic
.-
1
5
Ju
n
.-
1
6
D
ic
.-
1
6
Ju
n
.-
1
7
Banca Pública Banca Privada
0
10
20
30
40
50
Ju
n
.-
0
5
D
ic
.-
0
5
Ju
n
.-
0
6
D
ic
.-
0
6
Ju
n
.-
0
7
D
ic
.-
0
7
Ju
n
.-
0
8
D
ic
.-
0
8
Ju
n
.-
0
9
D
ic
.-
0
9
Ju
n
.-
1
0
D
ic
.-
1
0
Ju
n
.-
1
1
D
ic
.-
1
1
Ju
n
.-
1
2
D
ic
.-
1
2
Ju
n
.-
1
3
D
ic
.-
1
3
Ju
n
.-
1
4
D
ic
.-
1
4
Ju
n
.-
1
5
D
ic
.-
1
5
Ju
n
.-
1
6
D
ic
.-
1
6
Ju
n
.-
1
7
Moneda Nacional Moneda extranjera
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Importaciones frutícolas 
26 
21 
2 
2 
2 
2 
9 
4 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
2
0
1
1
2
0
1
2
2
0
1
3
2
0
1
4
2
0
1
5
2
0
1
6
En
e-
O
ct
1
6
En
e-
O
ct
1
7
Bananas Tropicales (ananás, mango, paltas) Kiwi Resto
47096 41399 
9465 
3076 
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
70000
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
2
0
1
1
2
0
1
2
2
0
1
3
2
0
1
4
2
0
1
5
2
0
1
6
En
e-
O
ct
 1
6
En
e-
O
ct
17
Bananas Tropicales (ananás, mango, paltas) Kiwi Resto
Importaciones fruta fresca 
(millones de dólares) 
 
(toneladas) 
 
Fuente: elaborados con base en URUNET 
► Entre el 85% y 90% del valor importado de fruta fresca 
está compuesta por bananas, kiwis, ananás y otros 
tropicales. 
► El restante 10% a 15% se compone de fruta en la que 
suele haber producción local, por lo que el rol de las 
importaciones es complementar la oferta disponible para 
consumo cuando la producción local se encuentra en 
momentos lejanos a la época de cosecha o cuando en 
zafras menguadas no satisfacen la demanda de los 
consumidores. 
► En 2017, y con una producción que en términos generales 
se recompuso, se constataron niveles de importaciones 
de los productos competitivos de la oferta nacional 
similares a lo de años previos al 2016, en tanto que 
continuó incrementándose el valor importado de bananas 
(11% entre enero y octubre frente a igual lapso de 2016), 
kiwis (28%) y de frutas tropicales (40%). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Importaciones frutícolas 
Producción 
Nacional Importaciones Oferta total 
Producción 
Nacional Importaciones 
Ton Ton Ton % % 
PAPA 81.665 10.382 92.047 89% 11,3% 
BANANA 0 48.815 48.815 0% 100,0% 
TOMATES 35.869 468 36.337 99% 1,3% 
MORRONES 14.364 0 14.364 100% 0,0% 
FRUTILLA 3.258 0 3.258 100% 0,0% 
MANZANA 51.281 554 51.835 99% 1,1% 
PERA 11.095 811 11.906 93% 6,8% 
DURAZNO 15.177 413 15.589 97% 2,6% 
ZAPALLO ( kabutia y 
calabacín) 24.271 1.065 25.336 96% 4,2%NARANJA 126.731 317 127.048 100% 0,2% 
MANDARINA 96.812 0 96.812 100% 0,0% 
LIMON 34.337 890 35.227 97% 2,5% 
ZANAHORIA 21.885 1.674 23.559 93% 7,1% 
CEBOLLA 32.651 2.001 34.652 94% 5,8% 
HOJAS (lechuga, 
acelga, espinaca) 18.191 0 18.191 100% 0,0% 
BONIATOS 19.701 1.350 21.051 94% 6,4% 
TOTAL 587.288 68.741 656.028 90% 10,5% 
Promedio 3 zafras 
Fuente: DIEA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Agenda 
I. Contexto macroeconómico 
II. La visión como cadena 
III. Análisis desde la oferta 
I. Producción 
II. Indicadores de evolución de costos de producción 
III. Endeudamiento bancario del sector productivo 
IV. Importaciones 
IV.Análisis desde la demanda 
I. Consumo doméstico y precios 
II. El rol de las exportaciones  Mercado internacional 
V. Principales mensajes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Consumo en fresco local 
Industria Exportación Otros 
Disponible 
para 
consumo 
Industria Exportación Otros 
Disponible 
para 
consumo 
Ton Ton Ton Ton % % % % 
PAPA 1.231 0 8.419 82.397 1% 0% 9% 90% 
BANANA 0 0 0 48.815 0% 0% 0% 100% 
TOMATES 2.658 0 0 33.679 7% 0% 0% 93% 
MORRONES 215 0 0 14.148 2% 0% 0% 99% 
FRUTILLA 326 0 0 2.932 10% 0% 0% 90% 
MANZANA 8.819 2.789 0 40.228 17% 5% 0% 78% 
PERA 66 1.334 0 10.506 1% 11% 0% 88% 
DURAZNO 400 0 0 15.190 3% 0% 0% 97% 
ZAPALLO 1.456 182 0 23.698 6% 1% 0% 94% 
NARANJA 34.582 54.741 5.082 32.643 27% 43% 4% 26% 
MANDARINA 24.000 38.884 5.809 28.119 25% 40% 6% 29% 
LIMON 12.278 15.763 372 6.815 35% 45% 1% 19% 
ZANAHORIA 657 0 0 22.902 3% 0% 0% 97% 
CEBOLLA 0 141 0 34.511 0% 0% 0% 100% 
HOJAS 728 0 0 17.464 4% 0% 0% 96% 
BONIATOS 394 0 0 20.657 2% 0% 0% 98% 
87.809 113.834 19.681 434.704 
Promedio 3 zafras – Fuente: DIEA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Precios mayoristas y minoristas frutas ($/kg) 
Nota: (*) se grafican los precios de marzo a noviembre tanto a nivel mayorista como minorista dado que es el período relevante de oferta. 
Fuente: elaborado con base en datos del Mercado Modelo e INE 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
En
e.
-1
0
Ju
n
.-
1
0
N
o
v.
-1
0
A
b
r.
-1
1
Se
t.
-1
1
Fe
b
.-
1
2
Ju
l.-
1
2
D
ic
.-
1
2
M
ay
.-
1
3
O
ct
.-
1
3
M
ar
.-
1
4
A
go
.-
1
4
En
e.
-1
5
Ju
n
.-
1
5
N
o
v.
-1
5
A
b
r.
-1
6
Se
t.
-1
6
Fe
b
.-
1
7
Ju
l.-
1
7
Manzanas 
Precio Minorista
Minorista - Media 12 meses
Precio Mayorista
Mayorista - media 12 meses
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
En
e.
-1
0
Ju
n
.-
1
0
N
o
v.
-1
0
A
b
r.
-1
1
Se
t.
-1
1
Fe
b
.-
1
2
Ju
l.-
1
2
D
ic
.-
1
2
M
ay
.-
1
3
O
ct
.-
1
3
M
ar
.-
1
4
A
go
.-
1
4
En
e.
-1
5
Ju
n
.-
1
5
N
o
v.
-1
5
A
b
r.
-1
6
Se
t.
-1
6
Fe
b
.-
1
7
Ju
l.-
1
7
Peras 
Precio Minorista
Minorista - Media 12 meses
Precio Mayorista
Mayorista - media 12 meses
0
10
20
30
40
50
D
ic
.-
1
0
Ju
n
.-
1
1
D
ic
.-
1
1
Ju
n
.-
1
2
D
ic
.-
1
2
Ju
n
.-
1
3
D
ic
.-
1
3
Ju
n
.-
1
4
D
ic
.-
1
4
Ju
n
.-
1
5
D
ic
.-
1
5
Ju
n
.-
1
6
D
ic
.-
1
6
Ju
n
.-
1
7
Naranjas 
Minorista
Mayorista
Minorista - media 12 meses
Mayorista - media 12 meses
0
5
10
15
20
25
30
35
40
D
ic
.-
1
0
M
ay
.-
1
1
O
ct
.-
1
1
M
ar
.-
1
2
A
go
.-
1
2
En
e.
-1
3
Ju
n
.-
1
3
N
o
v.
-1
3
A
b
r.
-1
4
Se
t.
-1
4
Fe
b
.-
1
5
Ju
l.-
1
5
D
ic
.-
1
5
M
ay
.-
1
6
O
ct
.-
1
6
M
ar
.-
1
7
A
go
.-
1
7
Mandarinas (*) 
Minorista Mayorista
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
D
ic
.-
1
0
M
ay
.-
1
1
O
ct
.-
1
1
M
ar
.-
1
2
A
go
.-
1
2
En
e.
-1
3
Ju
n
.-
1
3
N
o
v.
-1
3
A
b
r.
-1
4
Se
t.
-1
4
Fe
b
.-
1
5
Ju
l.-
1
5
D
ic
.-
1
5
M
ay
.-
1
6
O
ct
.-
1
6
M
ar
.-
1
7
Limones 
Minoristas Mayoristas
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
-2%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
D
ic
.-
0
3
A
go
.-
0
4
A
b
r.
-0
5
D
ic
.-
0
5
A
go
.-
0
6
A
b
r.
-0
7
D
ic
.-
0
7
A
go
.-
0
8
A
b
r.
-0
9
D
ic
.-
0
9
A
go
.-
1
0
A
b
r.
-1
1
D
ic
.-
1
1
A
go
.-
1
2
A
b
r.
-1
3
D
ic
.-
1
3
A
go
.-
1
4
A
b
r.
-1
5
D
ic
.-
1
5
A
go
.-
1
6
A
b
r.
-1
7
Incidencia frutas y verduras
IPC general - variación 12 meses
Precios mercado interno – precios minoristas 
Incidencia frutas y verduras en la evolución del IPC 
Fuente: Elaborado a partir de datos del INE 
25% 
13% 
-13% 
IPC general, frutas y verduras (var. 12 meses) 
-30%
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
d
ic
.-
1
1
a
b
r.
-1
2
a
g
o
.-
1
2
d
ic
.-
1
2
a
b
r.
-1
3
a
g
o
.-
1
3
d
ic
.-
1
3
a
b
r.
-1
4
a
g
o
.-
1
4
d
ic
.-
1
4
a
b
r.
-1
5
a
g
o
.-
1
5
d
ic
.-
1
5
a
b
r.
-1
6
a
g
o
.-
1
6
d
ic
.-
1
6
a
b
r.
-1
7
a
g
o
.-
1
7
IPC general IPC frutas IPC verduras
Los precios generales de las frutas relevadas en el IPC 
presentaron una baja de 17% en los doce meses cerrados a 
octubre de 2017. Esta baja junto con la registrada en las 
verduras determinó una incidencia a la baja en el IPC general 
que colaboró con la moderación de incremento de precios 
generales de la economía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Exportaciones de frutas frescas 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaborado a partir de datos del URUNET 
Exportaciones frutas frescas 
(millones USD) 
Exportaciones citrícolas 
(millones USD) 
74 77 71 
85 
74 
60 
80 
92 
73 
83 82 79 
6 8 
9 
14 
16 
15 
16 
18 
13 
9 5,6 6,3 7 6 
3 
4 
7 
6 
1 
4 
4 
2 2 6 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
2
0
1
1
2
0
1
2
2
0
1
3
2
0
1
4
2
0
1
5
2
0
1
6
en
e-
o
ct
1
6
en
e-
o
ct
1
7
Cítricos Arándanos Manzanas y peras
31 34 37 
37 32 28 
6 17 14 
0
20
40
60
80
100
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
2
0
1
1
2
0
1
2
2
0
1
3
2
0
1
4
2
0
1
5
2
0
1
6
en
e
-
o
ct
1
6
en
e
-
o
ct
1
7
Mandarinas Naranjas Limones
46654 35485 35925 
85807 
55586 45865 
13782 
14863 
14458 
0
20000
40000
60000
80000
100000
120000
140000
160000
20
07
20
08
20
09
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
20
15
20
16
en
e-
o
ct
1
6
en
e-
o
ct
1
7
Mandarinas Naranjas Limones
(toneladas) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Precios de exportación de frutas frescas 
► Los precios de exportación (aproximado a través de los precios implícitos de cada 
producto) mostraron un repunte generalizado en los distintos productos en 2017, con 
excepción del limón. 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaborado a partir de datos del URUNET 
400
500
600
700
800
900
1000
1100
1200
1300
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
2
0
1
1
2
0
1
2
2
0
1
3
2
0
1
4
2
0
1
5
2
0
1
6
En
e-
O
ct
1
7
Manzana Pera
Naranja Mandarina
Limón
Precios implícitos de exportación - 
dólares por tonelada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Exportaciones frutícolas – mercados y acceso comercial 
►En 2007 la Unión Europea representó 82% del valor exportado de los productos 
citrícolas y en 2017 se ubicó en 32%. En contrapartida, y a partir de la autorización de 
entrada de cítricos en Estados Unidos, este destino pasó a absorber más de 30% de 
estos productos. 
Fuente: elaborado a partir 
de datos del URUNET 
Exportaciones cítricos por destino (participación %) 
24 destinos de 
exportación en 2016 
(se considera la UE 
como un solo destino) 
 
82% 
32% 
32% 
9% 
10% 
5% 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
2
0
1
1
2
0
1
2
2
0
1
3
2
0
1
4
2
0
1
5
2
0
1
6
En
e-
O
ct
 2
0
1
7
Unión Europea Estados Unidos Rusia Brasil Arabia Saudita Canadá Resto
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Exportaciones frutícolas – mercadosy acceso comercial 
►Diferencias por rubros: las naranjas continúan colocándose principalmente en el 
mercado europeo, que representó 54% de las ventas entre enero y octubre de 2017, 
en tanto que Estados Unidos se posicionó como el principal destino de las mandarinas 
e incluso continuó ganando relevancia (55% de las ventas). 
Fuente: elaborado a partir de datos del URUNET 
Exportaciones de Naranjas y Mandarinas (ene-oct 2017) 
 NARANJAS MANDARINAS 
Destinos 
Valor 
Volumen 
(TON) 
Precio 
(US$/TON) 
Destinos 
Valor 
Volumen 
(TON) 
Precio 
(US$/TON) (Mill US$) (Mill. US$) 
Unión Europea 15,0 25.951 578 EEUU 20,7 16.791 1.234 
Brasil 3,8 4.896 782 Rusia 4,3 4.596 941 
Arabia Saudita 2,1 3.322 622 Unión Europea 4,0 4.847 834 
EEUU 1,6 2.845 572 Canadá 2,1 2.299 910 
Rusia 1,6 2.758 585 Arabia Saudita 1,8 2.085 852 
Otros 3,7 6.092 607 Otros 4,5 2.108 2145 
TOTAL 27,8 45.865 607 TOTAL 37,5 35.925 1043 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Indicadores del mercado internacional - cítricos 
 
 
 
 
 
 
 
► La producción mundial de naranjas se ubicará en 50,2 millones de toneladas en 
2016/17 y se incrementará 6,7% respecto a la zafra anterior. Dicha suba se 
explica por la mayor producción de Brasil (principal productor mundial de este 
producto  38% de la producción mundial). Se reduce la producción de naranjas 
de Estados Unidos y China. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: USDA 
 
 
 
 
 
 
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
70000
80000
90000
100000
20
01
/2
0
02
20
02
/2
0
03
20
03
/2
0
04
20
04
/2
0
05
20
05
/2
0
06
20
06
/2
0
07
20
07
/2
0
08
20
08
/2
0
09
20
09
/2
0
10
20
10
/2
0
11
20
11
/2
0
12
20
12
/2
0
13
20
13
/2
0
14
20
14
/2
0
15
20
15
/2
0
16
20
16
/2
0
1
7(
*)
Naranjas Mandarinas Limones
Producción mundial de cítricos 
► La producción mundial de mandarinas 
registraría un leve descenso en 2016/17, 
totalizando 28,5 millones de toneladas. 
China es el principal productor de 
mandarinas, explicando el 68% del total 
producido, y registraría una contracción 
de 4% en 2016/17 frente al año anterior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Indicadores del mercado internacional – 
 naranjas y mandarinas 
Fuente: elaborado con base en Trade-Map 
Ranking de exportadores e importadores de naranjas – volumen promedio 
anual entre 2012-2016 (en miles de toneladas) y participación porcentual 
Exportadores Importadores 
 
Volumen 
2012-2016 
(miles de ton) 
Participaci
ón (%) 
Volumen 
 2012-2016 
(miles de ton) 
Participaci
ón (%) 
España 1.704 25% Holanda 503 7% 
Sudáfrica 1.129 17% Alemania 495 7% 
Egipto 852 12% Francia 481 7% 
EEUU 618 9% Rusia 476 7% 
Grecia 358 5% Arabia Saudita 396 6% 
Turquía 337 5% Reino Unido 286 4% 
Holanda 223 3% Hong Kong 236 3% 
Australia 149 2% Emiratos Árabes 232 3% 
Italia 126 2% Canadá 194 3% 
Marruecos 114 2% Italia 184 3% 
Otros 1.227 18% Otros 3.297 49% 
 6.836 100% 6.778 100% 
Exportadores Importadores 
 
Volumen 
2012-2016 
(miles de ton) 
Participación 
(%) 
Volumen 
2012-2016 
(miles de ton) 
Participación 
(%) 
España 1.564 32% Rusia 795 18% 
China 737 15% Alemania 393 9% 
Turquía 561 11% Francia 355 8% 
Marruecos 417 8% Reino Unido 296 7% 
Paquistán 370 8% Holanda 200 4% 
Sudáfrica 146 3% EE.UU. 183 4% 
Grecia 97 2% Ucrania 162 4% 
Perú 96 2% Polonia 147 3% 
Italia 89 2% Tailandia 139 3% 
Holanda 85 2% Canadá 135 3% 
Otros 759 15% Otros 1.733 38% 
 4.919 100% 4.539 100% 
Ranking de exportadores e importadores de mandarinas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Indicadores del mercado internacional – peras y manzanas 
Exportadores Importadores 
 
Volumen 
2012-2016 
(miles de ton) 
Participación 
(%) 
Volumen 
2012-2016 
(miles de ton) 
Participación 
(%) 
Polonia 1.008 12% Rusia 1.048 12% 
China 998 11% Alemania 648 7% 
Italia 978 11% Reino Unido 445 5% 
EEUU 884 10% Bielorrusia 414 5% 
Chile 762 9% Holanda 298 3% 
Francia 615 7% México 253 3% 
Sudáfrica 467 5% España 238 3% 
Nueva Zelandia 347 4% Egipto 224 3% 
Holanda 251 3% Canadá 222 3% 
Bielorrusia 244 3% Emiratos Árabes 207 2% 
Otros 2.191 25% Otros 4.692 54% 
 8.744 100% 8.690 100% 
Ranking de exportadores e importadores de manzanas– volumen promedio 
anual entre 2012-2016 (en miles de toneladas) y participación porcentual 
Exportadores Importadores 
 
Volumen 
2012-2016 
(miles de ton) 
Participación 
(%) 
Volumen 
2012-2016 
(miles de ton) 
Participación 
(%) 
China 383 14% Rusia 333 13% 
Argentina 378 14% Brasil 188 7% 
Holanda 344 13% Alemania 164 6% 
Bélgica 304 11% Reino Unido 153 6% 
Sudáfrica 213 8% Holanda 152 6% 
EEUU 181 7% Francia 122 5% 
Italia 155 6% Indonesia 110 4% 
Chile 133 5% Bielorrusia 99 4% 
España 115 4% Lituania 95 4% 
Portugal 101 4% Italia 94 4% 
Otros 379 14% Otros 1.039 41% 
 2.687 100% 2.550 100% 
Ranking de exportadores e importadores de peras 
Fuente: elaborado con base en Trade-Map 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Precios medios de exportación (USD/ton) 
 
 
 
 
 
 
 
0
200
400
600
800
1000
1200
2012 2013 2014 2015 2016
Chile Argentina Uruguay
Manzanas 
Fuente: elaborado con base en Trade-Map 
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
2012 2013 2014 2015 2016
Argentina
Chile
Uruguay
Peras 
0
200
400
600
800
1000
2012 2013 2014 2015 2016
Chile Uruguay
Argentina Sudáfrica
Naranjas 
0
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
2012 2013 2014 2015 2016
Chile
Uruguay
Argentina
Sudáfrica
Mandarinas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Agenda 
I. Contexto macroeconómico 
II. La visión como cadena 
III. Análisis desde la oferta 
I. Producción 
II. Indicadores de evolución de costos de producción 
III. Endeudamiento bancario del sector productivo 
IV. Importaciones 
IV.Análisis desde la demanda 
I. Consumo doméstico y precios 
II. El rol de las exportaciones  Mercado internacional 
V. Principales mensajes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
Algunas interrogantes/aportes para la discusión 
 
 
 
 
 
 
 
►¿Cómo lidiar con las variaciones de los rendimientos y de la producción en un sector en 
que hay años que no alcanza a satisfacer la demanda doméstica? 
►Desafío en términos de costos de producción, en particular ante el encarecimiento de la 
mano de obra  automatización y mecanización, mejora de procesos. 
►Acceso a mercados ¿posibilidad de nuevos destinos de interés o profundizar los 
existentes? 
►¿los precios internacionales son lo suficientemente atractivos? ¿somos competitivos a 
esos precios?  ¿cómo potenciar la productividad para ser más competitivos en 
términos de precios? 
►¿Calidades/variedades son las adecuadas para el mercado internacional o son 
adecuadas al mercado doméstico? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 OPYPA-MGAP | Dic 2017 
 
Fruticultura: características estructurales, 
situación actual y perspectivas 
 
OPYPA-MGAP 
 
 
 Diciembre 2017

Continuar navegando