Logo Studenta

fruticulturag

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA 
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FITOTECNIA 
 
 
SYLLABUS DE FRUTICULTURA GENERAL 
 
I DATOS GENERALES 
 1.1. Facultad : Agronomía 
 1.2. Escuela profesional : Agronomía 
 1.3. Asignatura : Fruticultura General 
 1.4. Créditos : 03 
 1.5. Ciclo Académico : 2012-I 
 1.6. Código : FT 563 
 1.7. Pre-requisito : Principios de Propagación de Plantas + Agrotécnia 
 1.8. Profesor Responsable: EDUARDO DEZA LEON, M.Sc. 
e-mail: edezaleo@hotmail.com 
 
II. SUMILLA 
 La asignatura de Fruticultura General trata sobre los aspectos básicos de la 
Fruticultura, abarcando desde algunos conceptos generales respecto a la Horticultura; de la 
cual forma parte la Fruticultura, pasando por la morfología y fisiología del árbol frutal, 
factores ambientales que inciden sobre el crecimiento y desarrollo, aspectos de la propagación, 
instalación del huerto, las diferentes prácticas de manejo, hasta la cosecha. Además, se incluye 
un último capítulo donde se estudian algunos conceptos relacionados con la fisiología y 
manejo poscosecha. Este último punto, de suma importancia cuando se trata de fruta para la 
exportación. 
 
 La teoría se complementa con la realización de las diferentes prácticas a nivel de 
laboratorio, campo y las visitas a fundos privados en la zona de Motupe. En forma opcional 
también se programa una visita a una Planta Empacadora de frutas o a una Planta 
Procesadora de Frutas y un viaje de estudios a otras zonas frutícolas importantes. 
 
III. OBJETIVOS 
 
 OBJETIVO GENERAL 
Estudiar los diferentes factores intrínsicos y extrínsicos involucrados en el proceso productivo 
de una plantación frutícola. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
1. Estudiar los factores del medio ambiente que afectan el crecimiento, desarrollo y 
productividad de los frutales. 
2. Estudiar los factores de producción que afectan el rendimiento y calidad 
3. Conocer la tecnología existente que interviene en el proceso productivo de una plantación 
frutícola. 
4. Enseñar a los alumnos algunas técnicas frutícolas a través de las sesiones prácticas. 
 
IV. METODOLOGIA 
Exposiciones orales 
Uso de diapositivas (Proyección con Data Show) 
Prácticas semanales 
Trabajos encargados 
Visitas a Fundos Privados 
Visitas a Plantas empacadoras y/o procesadoras de frutas 
Viaje de estudios (opcional) 
 
 
mailto:edezaleo@hotmail.com
V. PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO 
PRIMERA UNIDAD ( 1 SEMANA) 
Introducción y Generalidades 
1.1. Conceptos generales. 
1.2. Importancia y situación actual de la fruticultura nacional y mundial. 
1.3. Clasificación de los frutales. 
1.4. Frutales siempreverdes y caducifolios 
1.5. Principales especies frutales, nombres botánicos y comunes 
 
SEGUNDA UNIDAD ( 1 SEMANA) 
El Árbol Frutal 
2.1. Definición. 
2.2. Estructura, morfología y función. 
 2.2.1. Sistema radicular 
 2.2.2. Parte aérea 
2.3. Fases de la vida del árbol frutal 
 2.3.1. Juventud 
 2.3.2. Entrada de producción 
 2.3.3. Plena producción 
2.3.4. Envejecimiento 
2.3.5. Decrepitud 
 
TERCERA UNIDAD ( 1 SEMANA) 
Factores ambientales 
3.1. Clima 
 3.1.1. Temperatura 
 3.1.2. Precipitación 
 3.1.3. Humedad relativa 
 3.1.4. Vientos 
 3.1.5. Luz 
3.2. Suelo 
 3.2.1. Propiedades físicas 
 3.2.2. Propiedades químicas 
 
CUARTA UNIDAD (1 SEMANA) 
Propagación 
4.1. Generalidades 
4.2. Cultivar 
 4.2.1. Definición 
 4.2.2. Representación 
 4.2.3. Características deseables 
4.3. Tipos de propagación 
 4.3.1. Propagación sexual: Ventajas y desventajas 
 4.3.2. Propagación asexual o vegetativa: Ventjas y desventajas 
 4.3.3. Tipo especial de propagación: Embrionía nucelar 
4.4. Plantas madres 
 4.4.1. Definición 
 4.4.2. Requisitos que deben reunir 
4.5. Patrones o portainjertos 
 4.5.1. Definición 
 4.5.2. Clases de patrones 
 4.5.3. Requisitos que debe reunir 
4.6. Compatibilidad entre patrón e injerto 
4.7. Influencia del patrón sobre el injerto 
4.8. Influencia del injerto sobre el patrón 
4.9. Afrancamiento 
4.10. Envases utilizados para la propagación 
4.11. Mezclas utilizadas para la propagación 
 
QUINTA UNIDAD ( 2 SEMANAS) 
Instalación del Huerto 
5.1. Consideraciones generales 
5.2. Selección del lugar 
5.3. Planeamiento del huerto 
5.4. Sistemas de plantación 
 5.4.1. Cuadrado o marco real 
 5.4.2. Rectangular 
 5.4.3. Tresbolillo o hexagonal 
 5.4.4. Quinconce 
5.5. Distanciamientos de plantación. Densidades 
5.6. Trazado de la plantación 
5.7. Plantación. Apertura de hoyos. Uso de la regla plantadora. 
5.8. Época de plantación 
5.9. Instalación de cortinas rompevientos 
5.10. Cultivos intercalados 
 
SEXTA UNIDAD ( 2 SEMANAS) 
Riegos 
6.1. Introducción 
6.2. Respuesta del frutal al riego aplicado 
6.3. Utilización del agua por el sistema radicular del frutal. 
Profundidad radicular efectiva. 
6.4. Control de riego. Uso del Tensiómetro y otros métodos de campo. 
6.5. Determinación del régimen de riego 
6.6. Sistemas de riego 
 6.6.1. Gravedad 
 6.6.2. A presión o presurizado 
 6.6.2.1. Microaspersión 
 6.6.2.2. Goteo 
6.7. Calidad de agua de riego 
 
SEPTIMA UNIDAD ( 2 SEMANAS) 
Nutrición y Fertilización 
7.1. Introducción 
7.2. Rol de los elementos esenciales en la fisiología de la planta. 
 Efectos sobre el crecimiento y desarrollo y sobre la calidad de la fruta. 
7.3. Balance nutricional 
7.4. Evaluación de las necesidades de nutrientes en fruticultura 
 7.4.1. Síntomas visuales 
 7.4.2. Extracción de nutrientes 
 7.4.3. Ensayo de elementos fertilizantes a diferentes dosis 
 7.4.4. Análisis de suelos 
 7.4.5. Análisis foliar 
7.5. Factores que afectan la nutrición mineral de los frutales 
7.6. Fuentes de nutrientes (fertilizantes comerciales) 
7.7. Establecimiento del plan de fertilización 
7.8 Forma de aplicación de los fertilizantes 
7.8.1 Al suelo 
7.8.2 A la red de agua (fertirriego) 
7.8.3 Al follaje 
7.9. Fraccionamiento y épocas de aplicación 
OCTAVA UNIDAD ( 1 SEMANA) 
Control de Malezas 
8.1. Introducción 
8.2. Características de las malezas 
8.3. Principios del control de malezas 
8.4. Métodos de control 
 8.4.1. Manual 
 8.4.2. Mecanizado 
 8.4.3. Químico 
 8.4.3.1. Clasificación de los herbicidas 
 8.4.3.2. Consideraciones en la aplicación de herbicidas 
8.4.3.3. Herbicidas utilizados en frutales 
 
NOVENA UNIDAD ( 2 SEMANAS) 
Poda 
9.1. Introducción 
9.2 Definición 
9.3 Principios de la poda 
9.4. Objetivos de la poda 
9.5. Efectos de la poda sobre el árbol frutal 
9.6. Tipos de poda 
 9.6.1. Poda ordinaria 
 9.6.1.1. Formación 
 9.6.1.2. Fructificación 
 9.6.1.3. Limpieza 
 9.6.2. Poda extraordinaria 
 9.6.2.1. Renovación o rehabilitación 
9.7. Herramientas de poda 
9.8. Ejecución de los cortes 
9.9. Protección de las heridas 
 
DECIMA UNIDAD ( 2 SEMANAS) 
Floración, Maduración y Cosecha 
10.1. Proceso de floración 
10.2. Comportamiento sexual de los frutales 
10.3. Partenocarpia 
10.4. Tiempo de floración a maduración 
10.5. Cuajado del fruto 
10.6. Crecimiento y desarrollo del fruto 
10.7. Factores que afectan el desarrollo del fruto 
10.8. Caída de frutos 
10.9. Aclareo de frutos 
10.10. Relación floración/cosecha 
10.11. Composición química de los frutos 
10.12. Maduración del fruto 
10.13. Clases de madurez 
10.14. Calidad 
10.15. Recolección 
10.16. Decoloración de frutas 
10.17. Empacado de frutas 
10.18. Expresión del rendimiento en frutales 
 
DECIMOPRIMERA UNIDAD ( 1 SEMANA) 
Fisiología y Manejo Post Cosecha 
11.1. Fisiología 
11.2. Respiración 
11.2.1. Naturaleza del proceso 
11.2.2. Tipos de actividad respiratoria de las frutas. 
11.2.3. Influencia de los factores ambientales. 
11.3. Transpiración 
11.4. Trastornos fisiológicos 
11.5. Conservación 
11.5.1. Frigorífica 
11.5.2. Atmósfera modificada 
11.5.3. Atmósfera controlada 
 
VI. PRACTICAS 
1. Estudio de la Flor. 
2. Estudio del Fruto 
3. Poliembrionía en cítricos 
4. Trazado de una plantación en el sistema rectangular 
5. Trazado de una plantación en el sistema tresbolillo 
6. Determinación del régimen de riego 
7. Riego a presión: Microaspersión/goteo(visita de campo) 
8. Cálculo del requerimiento de nutrientes de una plantación frutícola 
9. Visita de campo (limonero sutil) 
10. Visita de campo (mango) 
11. Viaje de campo (vid) 
12. Viaje de campo (palto) 
13. Visita a una planta empacadora/procesadora de frutas 
14. Viaje de estudios fuera del Dpto. de Lambayeque (opcional) 
 
VII. EVALUACIÓN 
 1. Promedio de exámenes parciales 40% 
 2. Promedio de informes de prácticas 40% 
 3. Examen Final 20% 
 100% 
VIII. BIBLIOGRAFÍA 
1. AGUSTI M. 2010. Fruticultura. Ed. Mundi-Prensa, 2da Ed., Madrid. 507p. 
2. ALVAREZ, S. 1964. Multiplicación de Arboles frutales. Ed. Aedos, Barecelona. 240 p. 
3. ARMONI, S. 1984. Riego por goteo. Centro de Cooperación Internacional para el desarrollo 
Agrícola, CINADCO, Estado de Israel. 99 p. 
4. BEDERSKI, L. K. 1982. Situación. Diagnóstico y Problemática de la Fruticultura. I 
Fórum Nacional sobre el Desarrollo de la Fruticultura. INIPA, Lima. 
5. BERLIJN, J.A. 1990. Fruticultura. Ed. Trillas, México. 745 p. 
6. CABALLER, V. 1999. Valoración de Arboles. Ed. Mundi – Prensa, Madrid. 247 p. 
7. CALDERON, E. 1985. Fruticultura General. Ed. Limusa, México. 745 p. 
8. CALDERON, E. 1989. La Poda de los Arboles Frutales. Ed. Limusa S.A., México. 549 p. 
9. CALDERON, E. 1990. Manual de Fruticultor Moderno. Vol. I,II, III, IV, V, VI, Ed. Limusa 
S.A. México. 
10. CALZADA, J. 1993. 143 Frutales Nativos. Ed. EdiAgraria, Univ. Nac. Agraria, La Molina, 
Lima 366p. 
11. CHILDERS, N.F. 1996. Nutrición of Fruit Crops HortPubl. Rutgers, New Brunswick, 
N.J.560p. 
12. COUTANCEAU, M. 1971. Fruticultura. Ed. Oikos Tau. S.A. Barcelona. 608p 
13. CUCULIZA, P.J. 1956. Propagación de Plantas. Lima 280 p. 
14. DEZA, E. 1996. Determinación del requerimiento de unidades de calor en el período de 
floración a maduración para diferentes especies frutales. XI Congreso Nacional de la 
Sociedad Peruana de Horticultura, Lambayeque, Perú. 
15. DEZA, E. y C. ESTELA. 1982. Estudio preliminar sobre el comportamiento de la floración 
en dos cultivares de mango (Mangifera indica L.) en la zona de Motupe. V Congreso 
Nacional de Botánica, Chiclayo, Perú. 
16. DEZA, E. y J. CUMPA. 1996. Estudio comparativo de cinco métodos de tratamiento al 
patrón sobre el crecimiento del injerto de limonero sutil (Citrus aurantifolia, Swing). XI 
Congreso Nacional de la Sociedad de Horticultura, Lambayeque, Perú. 
17. DUCKWORTH, R.B. 1968. Frutas y Verduras. Ed.Acribia, Zaragoza. 304p. 
18. DURAN, S. 1976. Replantación de Frutales. Ed. Aedos. Barcelona. 322p. 
19. ESCOBEDO, J. 1995. Fruticultura General, Programa de Investigación en Frutlaes, UNA, 
La Molina. 175 p. 
20. FERNANDEZ, R. 1988. Plantación y Diseño de Plantaciones Frutales. Ed. Mundi-Prensa, 
Madrid. 205p. 
21. FEUCHT, W. 1967. La Fisiología de la Madera Frutal. Publ. Cienc. Agri. Fac. Agronomía, 
Universidad de Chile, Santiago. 60 p. 
22. FIGUEROA, R. 1989. El cultivo del Manzano en el Perú. Ed. FIESSA, Lima. 189p. 
23. FRANCIOSI, R. 1980. Manual Teórico – Práctico de Fruticultura. Lima. 150p. 
24. FRANCIOSI, R. 1992. El cultivo del Papayo en el Perú. Ed. FUNDEAGRO, Lima. 89p. 
25. FRANCIOSI, R. 1995. Manual del Cultivo de Frutales. INADE, Proyecto 
CHAVIMOCHIC. Ed. Edias S.A. Trujillo. 237 p. 
26. GALAN V. 1990. Los Frutales Tropicales en los Subtrópicos. Aguacate, Mango, Litchi y 
Longan. Ed. Mundi-Prensa, Madrid 133p. 
27. GARNER, R.J. 1987. Manual del Injertador. Ed. Mundi-Prensa, Madrid. 338p. 
28. GIL, G.F. 1999. Fruticultura, El Potencial Productivo. Ed. Alfaomega, México. 342 p. 
29. GIL-ALBERT, F. 1980. Tratado de Arboricultura Frutal. Vol. I. Ed. Mundi-prensa, Madrid 
103 p. 
30. GIL-ALBERT, F. 1991. Tratado de Arboricultura Frutal. Vol. IV. Ed. Mundi-Prensa, Madrid 
109 p. 
31. GIL-ALBERT, F. 1992. Tratado de Arboricultura Frutal. Vol. II Ed. Mundi-Prensa, Madrid 
248p. 
32. GIL-ALBERT, F. 1992. Tratado de Arboricultura Frutal. Vol. III. Ed. Mundi-Prensa, Madrid 
136 p. 
33. GINOCCHIO, L. 1993. Agroindustria. Sietevientos Editores, Lima, 225p. 
34. GRISVARD, P. 1979. La Poda de los Arboles Frutales. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 103p. 
35. HARTMANN, H.T. y D.E. KESTER. 1980. Propagación de Plantas. Compañía Editorial 
Continental S.A.México. 814 p. 
36. HELFGOTT, S. 1995. Control de Malezas en Huertos Frutales. En: Segundo Curso 
Avanzado de Control de Malezas. Fac. de Agronomía, Univ. Nac. Pedro Ruiz Gallo. 
37. INSTITUTO DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL, 1997. II Seminario –Taller 
Internacional de Producción, Manejo Postcosecha y Comercialización de Frutas y 
Hortalizas, Univ. Nac. Agraria La Molina. Lima. 
38. INSTITUTO DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL. 1996. I Seminanrio – Taller 
Internacional de Producción, Manejo Postcosecha y Comercialización de Frutas y 
Hortalizas. Univ. Nac. Agraria La Molina. Lima 126 p. 
39. JANICK, J. 1972. Horticulture Science W. H. Freeman and Company, San Francisco, 2° Ed. 
586 p. 
40. KADER, A.A. et. Al. 1989. Postharvest Technology of Horticultural Crops. Cooperative 
Extension, University of California, División of Agricultural and Natural Resources. 192p. 
41. LALATTA, F. 1992. Fertilización de Arboles Frutales. Ed. CEAC, Barcelona. 171 p. 
42. LAMONARCA, F. 1978. Los Arboles Frutales. Ed. De Vecchi, Barcelona 211p. 
43. LEAL, F. Y M. G. ANTONI. 1986. Manual de Prácticas de Fruticultura Ed. IICA, San José. 
226p. 
44. LEON, J. 1968. Fundamentos Botánicos de los Cultivos Tropicales.Instituto Interamericano 
de Ciencias Agrícolas, San José. 260p. 
45. LEOPOLD, A. C. 1972. Plant Growth and Development, Mc. Graw Hill, New York, 2da. Ed. 
586p. 
46. MARTINEZ – ZAPORTA, F. 1964 Fruticultura, fundamentos y practicas. Inst. .Nac. de 
Invest. Agronómicas, Madrid. 820 p. 
47. Mc GREGOR, B.M. Manual de Transporte de Productos Tropicales, Manual de 
Agricultura N° 668, Dpto. de Agricultura de los EE.UU. Washington, D.C. 220p. 
48. MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1994. Plan Nacional de Desarrollo Frutícola del Perú. 
Servicio Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología Agraria, Lima. 88p. 
49. MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1995 La Fruticultura en el Perú. 1970-1994. Tomo 1 y 
2. Oficina de Información Agraria, Lima 791 p. 
50. MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1997. Producción Hortofrutícola, Año 1997. Oficina 
de Información Agraria, Lima 586 p. 
51. MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1997. Comercio Exterior Agrario, Oficina de 
Información Agraria, Lima. 372 p. 
52. MOORE, J.M. y J. JANICK. 1998. Métodos Genotécnicos en Frutales AGT Editor S.A. 
México. 606 p. 
53. MORIN, C. 1967. Cultivo de Frutales Tropicales. Ed. Librerias A.B.C. S.A. Lima. 448p. 
54. MORIN, C. 1980. Cultivo de los Cítricos. Ed. IICA. Lima 598 p. 
55. OCHESE, J.J. et. al. 1980. Cultivo y Mejoramiento de Plantas Tropicales y Sub Tropicales 
Vol. I. Ed. Limusa, México. 828 p. 
56. PAMPLONA, R. 2010. El Poder Medicinal de los Alimentos. Ed. Safeliz, Madrid. 383p. 
57. PROGRAMA DE INVESTIGACION EN FRUTALES. 1975. Fruticultura General I. Dpto. 
de Horticultura, UNA La Molina, Lima 177p. 
58. PROGRAMA DE INVESTIGACION EN FRUTALES. 1975. Fruticultura General II. Dpto. 
de Horticultura, UNA La Molina, Lima 155 p. 
59. PUIGGROS, P.J. 1982. Situación Diagnóstico y Problemática de la Fruticultura. Fórum 
Nacional sobre el Desarrollo de la Fruticultura INIPA, Lima. 
60. RAZETO, B. 1984. Huertos Densos de Manzano. Dpto. de producción Agrícola de la 
Facultad de Cienc. Agr. Veter. y Forestales. Univ. De Chile, Santiago, 96 p. 
61. RAZETO, B. 1993. Para Entender la Fruticultura. Ed. Vivarium, 2da. Ed. Santiago. 312p. 
62. REUBOUR, H. 1971. Frutales Mediterráneos. Ed. Mundi – Prensa, Madrid. 410 p. 
63. RODRIGUEZ, R. y A. RUESTA. 1981. Conducción de Viveros Fruticolas. Oficina de 
Comunicación Técnica, INIPA, Lima. 98p. 
64. SALAYA, G. F. 2000. La Producción de Fruta. Ed. Univ. Católica de Chile, Santiago. 583p. 
65. SALAYA, G. F. 2000. Madurez de la Fruta y Manejo Postcosecha.Ed. Univ. Ed. Univ. 
Católica de Chile, Santiago. 413p. 
66. SAMSON, J.A. 1991. Fruticultura Tropical. Ed. Limusa. S.A. México. 396p. 
67. SAVALDI, D. 1991. Riego por Microaspersión. Centro de Cooperación Internacional para 
el Desarrollo Agrícola, CINADCO, Estado de Israel. 99p. 
68. SCHNEIDER, G.V. y C.L. SCARBOROUGH. 1979. Cultivo de los Arboles Frutales. 
Compañía Editorial Continental S.A. México. 445p. 
69. TAMARO, D. 1974. Tratado de Fruticultura. Ed. Gustavo Gili. S.A. Barcelona. 939 p.| 
70. TELIZ, D. y A. MORA. 2007. El Aguacate y su Manejo Integrado. Ed. Mundi-Prensa, 2da 
Edición. México. 321p. 
71. TOLEDO, J. 1994. Fisiología y Menwejo Postcosecha de Frutas y Hortalizas. Curso de 
Postgrado, Fac. de Agronomía. UNPRG, Lambayeque. 120p. 
72. TROCME, S. Y R. GRAS. 1979. Suelo y Fertilización en Fruticultura. Ed. Mundi-Prensa, 
Madrid. 338p. 
73. WESTWOOD, G.L. 1982. Fruticultura de Zonas Templadas. Ed. Mundi-Prensa, Madrid. 
462p. 
74. WITTROCK, G.L. 1989. Por qué, Cuándo y Cómo Podar. Ed. El Ateneo, Buenos Aires. 
146p. 
75. YAHIA. E.M. y HIGUERA, I. 1992. Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos 
Hortícolas. Ed. Limusa S.A. México.303p.

Continuar navegando