Logo Studenta

ENERGÍA HIDRAULICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ENERGÍA HIDRAULICA
ÍNDICE
Breve descripción del funcionamiento de una central hidroeléctrica	3
Historia	3
Una central hidroeléctrica: tipos, elementos y procesos	3
Clasificación de las centrales hidráulicas.	3
Elementos de una central hidráulica	4
Presa	4
Canal de derivación	4
Tuberías de presión	5
Compuertas	5
Accionamiento de las compuertas	5
Órganos de obturación (Válvulas)	5
Cámara de turbinas	6
Tubo de aspiración	7
Canal de desagüe	7
Casa de máquinas	7
Datos de potencia y de generación	8
POTENCIA	8
GENERACIÓN	10
BIBLIOGRAFÍA	11
Texto	11
Imágenes y dibujos	11
Datos y gráficos estadísticos	11
Breve descripción del funcionamiento de una central hidroeléctrica
La energía se obtiene de la caída del agua desde cierta altura a un nivel inferior lo que provoca el movimiento de ruedas hidráulicas o turbinas. La hidroelectricidad es un recurso natural disponible en las zonas que presentan suficiente cantidad de agua. Su desarrollo requiere construir pantanos, presas, canales de derivación, y la instalación de grandes turbinas y equipamiento para generar electricidad.
Historia
Los antiguos romanos y griegos aprovechaban ya la energía del agua; utilizaban ruedas hidráulicas para moler trigo. Sin embargo, la posibilidad de emplear esclavos y animales de carga retrasó su aplicación generalizada hasta el siglo XII. Durante la edad media, las grandes ruedas hidráulicas de madera desarrollaban una potencia máxima de cincuenta caballos. La energía hidroeléctrica debe su mayor desarrollo al ingeniero civil británico John Smeaton, que construyó por vez primera grandes ruedas hidráulicas de hierro colado.
La hidroelectricidad tuvo mucha importancia durante la Revolución Industrial. Impulsó las industrias textiles y del cuero y los talleres de construcción de máquinas a principios del siglo XIX. Aunque las máquinas de vapor ya estaban perfeccionadas, el carbón era escaso y la madera poco satisfactoria como combustible. La energía hidráulica ayudó al crecimiento de las nuevas ciudades indus-triales que se crearon en Europa y América hasta la construcción de canales a mediados del siglo XIX, que proporcionaron carbón a bajo precio.
Las presas y los canales eran necesarios para la instalación de ruedas hidráulicas sucesivas cuando el desnivel era mayor de cinco metros. La construcción de grandes presas de contención todavía no era posible; el bajo caudal de agua durante el verano y el otoño, unido a las heladas en invierno, obligaron a sustituir las ruedas hidráulicas por máquinas de vapor en cuanto se pudo disponer de carbón.
Una central hidroeléctrica: tipos, elementos y procesos
Clasificación de las centrales hidráulicas. 
Centrales de alta presión: Alturas de saltó hidráulica superiores a los 200 m. Como máquinas motrices se utilizan, generalmente, turbinas Pelton o, para los saltos de menor altura, turbinas Francis lentas.
Centrales de media presión: Alturas de salto hidráulica comprendidas entre 20 y 200 m. Las máquinas motrices empleadas son las turbinas Francis medias y rápidas, correspondiendo estas últimas a los saltos de menor altura, dentro de los límites indicados. 
Centrales de baja presión: Alturas de salto hidráulica, inferiores a 20 m. Es la zona de utilización de las turbinas Francis extrarrápidas, de las turbinas de hélice y, sobre todo, de las turbinas Kaplan.
Las centrales hidráulicas también se clasifican como sigue: 
Centrales de agua corriente 
Centrales de agua embalsada 
Elementos de una central hidráulica
Los elementos constructivos que constituyen una central hidráulica son: 
Presa.
Canal de derivación.
Tubería de presión. 
Compuertas. 
Accionamiento de las compuertas 
Órganos de obturación (válvulas) 
Cámara de turbinas. 
Tubo de aspiración. 
Canal de desagüe. 
Casa de máquinas. 
 
Presa
Se llama presa en general a una construcción que se levanta en el lecho del río para atajar el agua, produciendo una elevación de su nivel que permite la derivación de ella, o bien para almacenar el agua regulando el caudal del río. Por el objeto para que están construidas, las presas se dividen en dos grandes grupos: 
Presas de derivación. 
Presas de embalse 
Presas de derivación, llamadas también azudes y presas de vertedero están dispuestas, preferentemente, para elevar el nivel del contribuyendo a crear el salto y siendo efecto secundario el almacenamiento del agua cuando lo requieran las necesidades de consumo.
Por el contrario, el objeto preferente de las presas de embalse es el almacenamiento de agua para regular el caudal del río, siendo de efecto secundario la elevación del nivel del agua para producir de salto.
Canal de derivación
El canal de derivación se utiliza para conducir el agua desde la presa de derivación hasta las turbinas de la central. Cuando el salto es superior a unos 15 m conviene dar entrada a las aguas en la sala de turbinas por medio de tuberías forzadas y, para ello, debe preverse una cámara de presión donde termina el canal y comienza la tubería.
Por lo general, y para evitar filtraciones en el terreno, los canales de derivación están revestidos interiormente de mampostería, hormigón en masa u hormigón armado.
Tuberías de presión
En las instalaciones hidroeléctricas, las tuberías de presión o tuberías forzadas, tienen por objeto conducir el agua desde la cámara de presión a las turbinas cuando, por causa de la altura del salto, se precisa tal disposición para transformar la energía potencial de posición que tiene el agua en la cámara de presión, en energía potencial presión, que tiene junto a la turbina y al final de la conducción forzada.
Compuertas
Las compuertas se utilizan para cerrar las conducciones de agua (canales - tuberías), así como para regular el caudal de agua en dichas conducciones. Únicamente hay que tener en cuenta que las compuertas sometidas a grandes presiones (por ejemplo, en las tomas de agua) habrán de ser de construcción más robusta que las compuertas que o de resistir pequeñas presiones (por ejemplo, en los canales de derivación abiertos). 
Accionamiento de las compuertas
Para elevar una compuerta es necesario un esfuerzo que ha de ser superior al peso propio de la compuerta y a los rozamientos originados por la presión hidráulica; solamente las compuertas de pequeñas dimensiones pueden accionarse manualmente. 
Para las compuertas de mayor peso se utilizan varios dispositivos
· cremallera con rueda sencilla o varias ruedas.
· cremallera con accionamiento de engranaje y tornillo sin fin. 
· torno de husillo horizontal.
Para las grandes compuertas se utilizan así exclusivamente dispositivos oleo-hidráulicos con servomotor
Órganos de obturación (Válvulas)
Los órganos de obturación denominados, en general, válvulas, se utilizan para abrir y cerrar el paso del agua por los conductos forzados. Según el empleo a que están destinados, los órganos de obturación pueden ser: 
· Órganos de seccionamiento, cuya misión es cerrar el paso del agua hacia las turbinas, cuando sea necesario.
· Órganos de seguridad, que deben obturar el conducto, no solamente en el caso en que el caudal sobrepase el absorbido normalmente por la turbina, sino también, en caso de embalamiento de esta última. Estas válvulas están provistas, casi siempre, de dispositivos automáticos de cierre, que entran en acción cuando la velocidad del agua sobrepasa un valor máximo, fijado de antemano.
En las instalaciones hidroeléctricas se encuentran muchos tipos de órganos de obturación, que cumplen además funciones muy diferentes. Nosotros estudiaremos solamente los más frecuentes que son: 
· Válvulas de compuerta.
· Válvulas de mariposa. 
· Válvulas esféricas.
La elección del tipo más apropiado depende de las dimensiones, de la forma de la sección que se ha de obturar, de la presión, de la necesidad de una regulación de apertura parcial, etc.
Cámara de turbinas
Se denomina cámara de turbinas al espacio destinado en una central hidroeléctrica para el alojamiento de las turbinas hidráulicas.
La cámara de turbinas puede ser abierta, si está en comunicación con el exterior,o cerrada, en el caso contrario. 
Actualmente, en casi todos los saltos de agua, se utiliza turbinas en cámara cerrada, a la que afluye el agua procedente de las tuberías forzadas. Esta disposición, tiene la gran ventaja de que las tuberías pueden situarse en el lugar más conveniente, los efectos de cimentación, canal de desagüe, etc... ya que a la tubería de presión, que une la cámara de presión con las turbinas puede dársele el trazado y longitud más adecuados. 
Para resumir todo lo dicho en el presente párrafo veamos las ventajas e inconvenientes de las turbinas de eje vertical y de eje horizontal, tanto para cámaras abiertas como cerradas:
Turbinas de eje vertical
· Ventajas:
-	Posibilidad de montar los generadores por encima del nivel de agua, hasta la altura más conveniente, por pequeño que sea el salto. 
-	Economía de instalación.
· Inconvenientes: 
-	Si la turbina ha de accionar un gene-rador de eje horizontal, son necesarios engranajes de transmisión.
-	Las cargas verticales correspondientes a las maquinas han de ser sostenidas por un soporte cojinete de empuje.
Turbinas de eje horizontal 
· Ventajas:
-	Soportes cojinetes normales. 
-	Transmisión directa a ejes horizontales.
-	Más fácil vigilancia porque todos los elementos están a la misma altura.
· Inconvenientes:
-	Instalación de mayor extensión superficial, por lo tanto más caras.
-	El agua ha de reingresar al canal de desagüe a través de uno o más codos a 90°; por lo tanto, mayores pérdidas de carga.
Tubo de aspiración
El tubo de aspiración sirve de enlace entre la turbina y el desagüe y para aprovechar, además, el salto entre ambos elementos. Se construye de hormigón o de chapa de acero y ha de tener una sección variable para conseguir la máxima recuperación de la energía cinética del agua a la salida del rodete de la turbina.
Canal de desagüe
El canal de desagüe llamado también socaz, recoge el agua a la salida de la turbina para devolverla nuevamente al río en el punto conveniente. A la salida de las turbinas, el agua tiene todavía una velocidad importante y, por lo tanto, bastante poder erosivo y para evitar socavaciones del piso o paredes hay que revestir cuidadosamente el desemboque del agua de las turbinas. 
En saltos bajos en que conviene perder poco desnivel, el canal de desagüe ha de ser corto. En saltos de gran altura y, especialmente en aquellos en que el agua arrastra poco o ningún material sólido, el canal de desagüe puede ser de mayor longitud.
Casa de máquinas
En la casa de maquinas de una central hidroeléctrica, se montan los grupos eléctricos para la producción de la energía eléctrica, así como la maquinaria auxiliar necesaria para su funcionamiento. Sin embargo, podemos intentar una primera clasificación de las centrales según la disposición general de la casa de máquinas en: 
· Centrales al exterior. 
· Centrales subterráneas.
Datos de potencia y de generación
POTENCIA
POTENCIA INSTALADA A 31 DE DICIEMBRE (MW)
Periodo 1.940-1.999
GENERACIÓN
GENERACIÓN ANUAL DE ENERGIA ELECTRICA (GWh)
Periodo 1.940-1.999 
image3.png
image4.jpeg
image5.jpeg
image6.jpeg
image7.jpeg
image8.png
image9.png
image10.wmf
Térmica
Térmica
clásica 
nuclear 
1940
1.350
381
-
1.731
1941
1.355
385
-
1.740
1942
1.376
395
-
1.771
1943
1.408
410
-
1.818
1944
1.412
415
-
1.827
1945
1.458
418
-
1.876
1946
1.500
437
-
1.937
1947
1.662
450
-
2.112
1948
1.756
478
-
2.234
1949
1.890
591
-
2.481
1950
1.906
617
-
2.523
1951
1.986
674
-
2.660
1952
2.192
771
-
2.963
1953
2.527
775
-
3.302
1954
2.553
883
-
3.436
1955
3.200
903
-
4.103
1956
3.659
1.063
-
4.722
1957
3.900
1.610
-
5.510
1958
4.195
1.878
-
6.073
1959
4.436
1.948
-
6.384
1960
4.600
1.967
-
6.567
1961
4.768
2.242
-
7.010
1962
5.190
2.298
-
7.488
1963
5.895
2.492
-
8.387
1964
7.020
2.706
-
9.726
1965
7.193
2.980
-
10.173
1966
7.680
3.457
-
11.137
1967
8.227
4.671
-
12.898
1968
8.543
5.292
153
13.988
1969
9.335
6.165
153
15.653
1970
10.883
6.888
153
17.924
1971
11.057
7.403
613
19.073
1972
11.136
9.615
1.120
21.871
1973
11.470
10.617
1.120
23.207
1974
11.841
11.376
1.120
24.337
1975
11.954
12.393
1.120
25.467
1976
12.497
12.974
1.120
26.591
1977
13.096
13.334
1.120
27.550
1978
13.530
13.628
1.120
28.278
POTENCIA INSTALADA A 31 DE DICIEMBRE (MW)
Periodo 1.940-1.998
Años 
Hidraúlica 
Total 
Hoja_de_c_lculo_de_Microsoft_Excel_97-20031.xls
Hoja1
		POTENCIA INSTALADA A 31 DE DICIEMBRE (MW)
		Periodo 1.940-1.998
		Años		Hidraúlica		Térmica		Térmica		Total
						clásica		nuclear
		1940		1,350		381		-		1,731
		1941		1,355		385		-		1,740
		1942		1,376		395		-		1,771
		1943		1,408		410		-		1,818
		1944		1,412		415		-		1,827
		1945		1,458		418		-		1,876
		1946		1,500		437		-		1,937
		1947		1,662		450		-		2,112
		1948		1,756		478		-		2,234
		1949		1,890		591		-		2,481
		1950		1,906		617		-		2,523
		1951		1,986		674		-		2,660
		1952		2,192		771		-		2,963
		1953		2,527		775		-		3,302
		1954		2,553		883		-		3,436
		1955		3,200		903		-		4,103
		1956		3,659		1,063		-		4,722
		1957		3,900		1,610		-		5,510
		1958		4,195		1,878		-		6,073
		1959		4,436		1,948		-		6,384
		1960		4,600		1,967		-		6,567
		1961		4,768		2,242		-		7,010
		1962		5,190		2,298		-		7,488
		1963		5,895		2,492		-		8,387
		1964		7,020		2,706		-		9,726
		1965		7,193		2,980		-		10,173
		1966		7,680		3,457		-		11,137
		1967		8,227		4,671		-		12,898
		1968		8,543		5,292		153		13,988
		1969		9,335		6,165		153		15,653
		1970		10,883		6,888		153		17,924
		1971		11,057		7,403		613		19,073
		1972		11,136		9,615		1,120		21,871
		1973		11,470		10,617		1,120		23,207
		1974		11,841		11,376		1,120		24,337
		1975		11,954		12,393		1,120		25,467
		1976		12,497		12,974		1,120		26,591
		1977		13,096		13,334		1,120		27,550
		1978		13,530		13,628		1,120		28,278
		1979		13,122		14,662		1,120		28,904
		1980		13,176		15,850		1,120		30,146
		1981		13,215		16,648		2,051		31,914
		1982		13,464		17,107		2,051		32,622
		1983		13,712		17,053		3,912		34,677
		1984		13,744		19,414		4,886		38,044
		1985		14,306		20,407		5,817		40,530
		1986		14,853		20,424		5,817		41,094
		1987		14,900		20,394		6,799		42,093
		1988		15,266		20,341		7,840		43,447
		1989		16,149		20,475		7,837		44,461
		1990		16,185		20,433		7,337		43,955
		1991		16,269		20,597		7,351		44,217
		1992		16,283		20,682		7,400		44,365
		1993		16,325		20,682		7,400		44,407
		1994		16,460		20,655		7,400		44,515
		1995		16,447		20,750		7,400		44,597
		1996		16,550		21,314		7,422		45,286
		1997		16,533		22,129		7,581		46,243
		1998		16,453		22,129		7,632		46,214
		1999		16,525		22,191		7,686		46,402
image11.wmf
Años
Hidraúlica
Térmica
Térmica
TOTAL
clásica
nuclear
1979
13.122
14.662
1.120
28.904
1980
13.176
15.850
1.120
30.146
1981
13.215
16.648
2.051
31.914
1982
13.464
17.107
2.051
32.622
1983
13.712
17.053
3.912
34.677
1984
13.744
19.414
4.886
38.044
1985
14.306
20.407
5.817
40.530
1986
14.853
20.424
5.817
41.094
1987
14.900
20.394
6.799
42.093
1988
15.266
20.341
7.840
43.447
1989
16.149
20.475
7.837
44.461
1990
16.185
20.433
7.337
43.955
1991
16.269
20.597
7.351
44.217
1992
16.283
20.682
7.400
44.365
1993
16.325
20.682
7.400
44.407
1994
16.460
20.655
7.400
44.515
1995
16.447
20.750
7.400
44.597
1996
16.550
21.314
7.422
45.286
1997
16.533
22.129
7.581
46.243
1998
16.453
22.129
7.632
46.214
Hoja_de_c_lculo_de_Microsoft_Excel_97-20032.xls
Hoja1
		Años		Hidraúlica		Térmica		Térmica		TOTAL
						clásica		nuclear
		1979		13,122		14,662		1,120		28,904
		1980		13,176		15,850		1,120		30,146
		1981		13,215		16,648		2,051		31,914
		1982		13,464		17,107		2,051		32,622
		1983		13,712		17,053		3,912		34,677
		1984		13,744		19,414		4,886		38,044
		1985		14,306		20,407		5,817		40,530
		1986		14,85320,424		5,817		41,094
		1987		14,900		20,394		6,799		42,093
		1988		15,266		20,341		7,840		43,447
		1989		16,149		20,475		7,837		44,461
		1990		16,185		20,433		7,337		43,955
		1991		16,269		20,597		7,351		44,217
		1992		16,283		20,682		7,400		44,365
		1993		16,325		20,682		7,400		44,407
		1994		16,460		20,655		7,400		44,515
		1995		16,447		20,750		7,400		44,597
		1996		16,550		21,314		7,422		45,286
		1997		16,533		22,129		7,581		46,243
		1998		16,453		22,129		7,632		46,214
		1999		16,525		22,191		7,686		46,402
image12.png
image13.wmf
Térmica
Térmica
clásica 
nuclear 
1940
3.353
264
-
3.617
1941
3.659
231
-
3.890
1942
4.065
373
-
4.438
1943
4.385
433
-
4.818
1944
4.016
704
-
4.720
1945
3.180
993
-
4.173
1946
4.587
824
-
5.411
1947
5.178
773
-
5.951
1948
3.180
939
-
6.111
1949
3.965
1.063
-
5.568
1950
5.017
1.836
-
6.853
1951
6.869
1.355
-
8.224
1952
7.722
1.620
-
9.342
1953
7.411
2.211
-
9.622
1954
7.128
2.943
-
10.071
1955
8.937
2.899
-
11.836
1956
11.182
2.491
-
13.673
1957
9.670
4.853
-
14.523
1958
11.285
5.065
-
16.350
1959
14.256
3.097
-
17.353
1960
15.625
2.989
-
18.614
1961
15.981
4.898
-
20.879
1962
16.073
6.832
-
22.905
1963
21.139
4.758
-
25.897
1964
20.646
8.880
-
29.526
1965
19.687
12.037
-
31.724
1966
27.278
10.421
-
37.699
1967
22.680
17.957
-
40.637
1968
24.428
21.366
57
45.851
1969
30.691
20.604
829
52.124
1970
27.959
27.608
923
56.490
1971
32.246
27.246
2.523
62.516
1972
36.458
27.695
4.751
68.904
1973
29.524
40.203
6.545
76.272
1974
31.374
42.285
7.225
80.857
1975
26.448
48.490
7.544
82.482
1976
22.508
60.759
7.555
90.822
1977
40.742
46.537
6.525
93.804
1978
41.497
50.388
7.649
99.534
1979
47.473
51.606
6.700
105.799
GENERACION ANUAL DE ENERGIA ELECTRICA (GWh)
Periodo 1.940-1.998 
Años 
Hidraúlica 
Total 
Hoja_de_c_lculo_de_Microsoft_Excel_97-20033.xls
Hoja1
		GENERACION ANUAL DE ENERGIA ELECTRICA (GWh)
		Periodo 1.940-1.998
		Años		Hidraúlica		Térmica		Térmica		Total
						clásica		nuclear
		1940		3,353		264		-		3,617
		1941		3,659		231		-		3,890
		1942		4,065		373		-		4,438
		1943		4,385		433		-		4,818
		1944		4,016		704		-		4,720
		1945		3,180		993		-		4,173
		1946		4,587		824		-		5,411
		1947		5,178		773		-		5,951
		1948		3,180		939		-		6,111
		1949		3,965		1,063		-		5,568
		1950		5,017		1,836		-		6,853
		1951		6,869		1,355		-		8,224
		1952		7,722		1,620		-		9,342
		1953		7,411		2,211		-		9,622
		1954		7,128		2,943		-		10,071
		1955		8,937		2,899		-		11,836
		1956		11,182		2,491		-		13,673
		1957		9,670		4,853		-		14,523
		1958		11,285		5,065		-		16,350
		1959		14,256		3,097		-		17,353
		1960		15,625		2,989		-		18,614
		1961		15,981		4,898		-		20,879
		1962		16,073		6,832		-		22,905
		1963		21,139		4,758		-		25,897
		1964		20,646		8,880		-		29,526
		1965		19,687		12,037		-		31,724
		1966		27,278		10,421		-		37,699
		1967		22,680		17,957		-		40,637
		1968		24,428		21,366		57		45,851
		1969		30,691		20,604		829		52,124
		1970		27,959		27,608		923		56,490
		1971		32,246		27,246		2,523		62,516
		1972		36,458		27,695		4,751		68,904
		1973		29,524		40,203		6,545		76,272
		1974		31,374		42,285		7,225		80,857
		1975		26,448		48,490		7,544		82,482
		1976		22,508		60,759		7,555		90,822
		1977		40,742		46,537		6,525		93,804
		1978		41,497		50,388		7,649		99,534
		1979		47,473		51,606		6,700		105,799
image14.wmf
Térmica
Términa
Años
Hidráulica
clásica
nuclear
TOTAL
1980
30.807
74.490
5.186
110.483
1981
23.178
78.486
9.586
111.232
1982
27.394
78.404
8.771
114.569
1983
28.865
77.670
10.661
117.196
1984
33.420
63.536
23.086
120.042
1985
33.185
65.986
28.045
127.216
1986
27.416
64.245
37.457
129.118
1987
27.999
63.908
41.261
133.168
1988
36.080
52.520
50.410
139.010
1989
19.387
71.950
56.121
147.458
1990
26.160
71.760
54.260
152.180
1991
26.722
75.105
55.577
157.404
1992
19.511
79.390
55.783
154.684
1993
23.522
63.249
56.060
142.831
1994
26.264
62.069
55.314
143.647
1995
21.965
68.604
55.445
146.014
1996
37.692
54.544
56.329
148.565
1997
33.168
68.941
55.298
157.407
1998
33.992
65.849
59.003
158.844
1999
24.171
82.240
58.852
165.263
Hoja_de_c_lculo_de_Microsoft_Excel_97-20034.xls
Hoja1
						Térmica		Términa
		Años		Hidráulica		clásica		nuclear		TOTAL
		1980		30,807		74,490		5,186		110,483
		1981		23,178		78,486		9,586		111,232
		1982		27,394		78,404		8,771		114,569
		1983		28,865		77,670		10,661		117,196
		1984		33,420		63,536		23,086		120,042
		1985		33,185		65,986		28,045		127,216
		1986		27,416		64,245		37,457		129,118
		1987		27,999		63,908		41,261		133,168
		1988		36,080		52,520		50,410		139,010
		1989		19,387		71,950		56,121		147,458
		1990		26,160		71,760		54,260		152,180
		1991		26,722		75,105		55,577		157,404
		1992		19,511		79,390		55,783		154,684
		1993		23,522		63,249		56,060		142,831
		1994		26,264		62,069		55,314		143,647
		1995		21,965		68,604		55,445		146,014
		1996		37,692		54,544		56,329		148,565
		1997		33,168		68,941		55,298		157,407
		1998		33,992		65,849		59,003		158,844
		1999		24,171		82,240		58,852		165,263
image15.png
image1.png
image2.wmf
 
oleObject1.bin
 
 
ENERGÍA HIDRAULICA
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE
 
 
 
Breve descripción del funcionamiento de una central hidro
eléctrica
 
..........
 
3
 
Historia
 
................................
................................
................................
...........................
 
3
 
Una central hidroeléctrica: tipos, elementos y procesos
 
................................
.
 
3
 
Clasificación de las centrales hidráulicas.
 
................................
................................
.....
3
 
Elementos de una central hidráulica
 
................................
................................
..............
4
 
Presa
................................
................................
................................
...........................
4
 
Canal de derivación
 
................................
................................
................................
......
4
 
Tuberías de presión
................................
................................
................................
......
5
 
Compuertas
 
................................
................................
................................
.................
5
 
Accionamiento de las compuertas
 
................................
................................
.................
5
 
Órganos de obturación (Válvulas)
................................
................................
..................
5
 
Cámara de turbinas
 
................................
................................
................................
......
6
 
Tubo de aspiración
 
................................
................................
................................
.......
7
 
Canal de desagüe
 
................................
................................
................................
........
7
 
Casa de máquinas
................................
................................
................................
........
7
 
Datos de potencia y de generación
 
................................
................................
........
 
8
 
POTENCIA
 
................................
................................
................................
......................
8
 
GENERACIÓN
 
................................
................................
................................
...............
 
10
 
BIBLIOGRAFÍA
 
................................................................
................................
...........
 
11
 
Texto
 
................................
................................
................................
............................
 
11
 
 
 
ENERGÍA HIDRAULICA 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
Breve descripción del funcionamiento de una central hidroeléctrica .......... 3 
Historia ........................................................................................................................... 3 
Una central hidroeléctrica: tipos, elementos y procesos ................................. 3 
Clasificación de las centrales hidráulicas. .....................................................................3 
Elementos de una central hidráulica ..............................................................................4 
Presa...........................................................................................................................4 
Canal de derivación ......................................................................................................4 
Tuberías de presión......................................................................................................5 
Compuertas .................................................................................................................5 
Accionamiento de las compuertas .................................................................................5 
Órganos de obturación (Válvulas)..................................................................................5 
Cámara de turbinas ......................................................................................................6 
Tubo de aspiración .......................................................................................................7 
Canal de desagüe ........................................................................................................7 
Casa de máquinas........................................................................................................7 
Datos de potencia y de generación ........................................................................ 8 
POTENCIA ......................................................................................................................8 
GENERACIÓN ............................................................................................................... 10 
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 11 
Texto ............................................................................................................................ 11

Continuar navegando