Logo Studenta

1996RecursosdeinformacionenInternet

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/277956416
Recursos de información en Internet para la investigación científica y
tecnológica.
Chapter · January 1996
CITATIONS
0
READS
557
1 author:
Antonio Muñoz-Cañavate
Universidad de Extremadura
134 PUBLICATIONS   470 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Antonio Muñoz-Cañavate on 09 June 2015.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/277956416_Recursos_de_informacion_en_Internet_para_la_investigacion_cientifica_y_tecnologica?enrichId=rgreq-769b9f56d72d88f6b3711b669fa276f9-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3Nzk1NjQxNjtBUzoyMzg1MzA4NjE0NjU2MDBAMTQzMzg4MTU5NzYwNg%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/277956416_Recursos_de_informacion_en_Internet_para_la_investigacion_cientifica_y_tecnologica?enrichId=rgreq-769b9f56d72d88f6b3711b669fa276f9-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3Nzk1NjQxNjtBUzoyMzg1MzA4NjE0NjU2MDBAMTQzMzg4MTU5NzYwNg%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-769b9f56d72d88f6b3711b669fa276f9-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3Nzk1NjQxNjtBUzoyMzg1MzA4NjE0NjU2MDBAMTQzMzg4MTU5NzYwNg%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Antonio-Munoz-Canavate?enrichId=rgreq-769b9f56d72d88f6b3711b669fa276f9-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3Nzk1NjQxNjtBUzoyMzg1MzA4NjE0NjU2MDBAMTQzMzg4MTU5NzYwNg%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Antonio-Munoz-Canavate?enrichId=rgreq-769b9f56d72d88f6b3711b669fa276f9-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3Nzk1NjQxNjtBUzoyMzg1MzA4NjE0NjU2MDBAMTQzMzg4MTU5NzYwNg%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Universidad_de_Extremadura?enrichId=rgreq-769b9f56d72d88f6b3711b669fa276f9-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3Nzk1NjQxNjtBUzoyMzg1MzA4NjE0NjU2MDBAMTQzMzg4MTU5NzYwNg%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Antonio-Munoz-Canavate?enrichId=rgreq-769b9f56d72d88f6b3711b669fa276f9-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3Nzk1NjQxNjtBUzoyMzg1MzA4NjE0NjU2MDBAMTQzMzg4MTU5NzYwNg%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Antonio-Munoz-Canavate?enrichId=rgreq-769b9f56d72d88f6b3711b669fa276f9-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3Nzk1NjQxNjtBUzoyMzg1MzA4NjE0NjU2MDBAMTQzMzg4MTU5NzYwNg%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
Gestión de recursos de información para la investigación científica y tecnológica 61
TEMA 6:
RECURSOS DE INFORMACION EN INTERNET PARA LA INVESTIGACION
CIENTWICA Y TECNICA
Antonio Muñoz Cañavate. Universidad de Extremadura.
“La noción del mundo y su gente vinculados por un vasto intercambio de información
e ideas no es imeva. Lo que ea ii,evo es que ahora tenemos la tecnología para lograi ese
sueño. Podemos crear por n una red de infonnación planetaria que transmite mensajes
e imágenes con la velocidad de la luz, desde la ciudad más grande hasta la aldea más
pequeña en cada continente”.
(Al Core, Vicepresidente de los Estados Unidos)
1. INTERNET Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
Desde principios de los años setenta han aparecido en el mundo diferentes planes con la intención de
establecer los cimientos de lo que, ahora mis que nunca, ha venido en deuominarse Sociedad de la Información. Si
bien los orígenes de Internet, a la que consideramos pieza básica de esta nueva sociedad, se encuentran en Estados
Unidos algunos de los primeros y más importantes planes para crear una sociedad donde la información ejerciera un
papel importante como catalizador de la economía y de la sociedad surgieron en Japón.
En 1972 aparece en Japón uno de los primeros proyectos diseñados en el mundo con el objetivo de
desarrollar una sociedad de estas características. En este año el “Japan Computer Usage Development Institut” una
organización sin ánimo de lucro presenta al gobierno japonés un proyecto llamado “Plan para la Sociedad de la
Información- Un objetivo nacional pan el año 2O0O1, donde en el marco de diferentes planes se trataba de concebir
un nuevo modelo social en el que la creatividad himticui tuviera un papel muy importante. Los proyectos dejaron muy
sorprendidos a expertos de todo el mundo por la visión innovadora y anticipadora japonesa2. De todos ellos tal vez
el más impresionante era el “Plan Computópolis”, una cudad computerizada con televisión por cable, vehículos
controlados por ordenador, supermercado antomitido y control regional sanitario. El sistema de televisión por cable
implicaba además servicios de información bidireccional con noticias locales, compras y guías de ocio,
comunicaciones de emergencia, consultas médicas y educación a distancia.
A los proyectos japoneses le siguieron a lo largo de los años setenta algunos más. En 1975 se inicia
otro proyecto en Suecia, el denominado Proyecto TERESE destinado al desarrollo regional a través de un empleo
racional de las telecomunicaciones. Y en 1979 el Departamento de Comunicaciones canadiense y “Beil Canada”
llegan a un acuerdo destinado a iniciar el desarrollo de aplicaciones relacionadas eón el videotexto.
Sin embargo y aunque han habido otros planes e informes en la década de los setenta y ochenta ha sido en
los últimos años, precisamente en la década de los noventa cuando diferentes gobiernos y organismos internacionales
han tomado una mayor conciencia del concepto de Sociedad de la Información, y sobre todo del negocio que este
nuevo modelo representa. El que ha iniciado la carrera política en el mundo ha sido el Plan Gore, una auténtico
anuncio publicitario realizado por 3111 Clinton y Al Gore en febrero de 1993: Tecnología para el crecimiento
económico de América. Una nueva dirección para construir etfo#alecimiento económico, donde la tecnología aparece
como el catalizador del crecimiento económico y donde las industrias de mayor desarrollo son aquellas basadas en
1 Masuda, Y. Li2 Sociedad Infonnatizada como Sociedad Post-Industrial. Madrid: Fundesco, 1984.
2 Los proyectos eran los siguientes: banco de datos de la administración destinado a controlar la distribución
de los datos administrativos de los organismos públicos; sistema médico regional por control remoto; educación
orientadapor ordenador en un distrito escolar experimental; sistema para la prevención de la contaminación en una
región extensa; central de ideas destinado a desarrollar un marco de trabajo idóneo a personas con buenas ideas;
sistemas de información gerencia] en pequeñas empresas; centro de nuevo desarrollo en el trabajo, destinado a crear
iniciativas para generar empleo; cuerpo de paz informatizado, destinado a ayudar a los países en vías de desarrollo,,
y el Plan Computópolis, tal vez el proyecto de más envergadura de todos.
62 Gestión de recursos de información para la investigación científica y tecnológica
el conocimiento. El Plan Gore asume que “la nueva sociedad requiere una infraestructura de telecomunicaciones
capaz de soportar y dar acceso a la población al enorme caudal de servicios y aplicaciones que deben circularpor
las redes”.
A la iniciativa del gobierno de Bifi Clinton la respuesta europea no se hace esperar: El Plan Detors.
Y es que en una Europa presionada por el paro y por una más que significativa ventaja tanto de Estados Unidos
como de Japón en la carrera por el negocio de Ja sociedad de la información, se redacta en 1994 el Libro
Blanco. En este documento -Crecimiento competitividad y empleo: retos y pistas para entrar en el siglo XXI-
las autoridades europeas asumen que el mundo multimedia está generando una nueva revolución comparable
a la que se inició a finales del siglo XVffl. Al Libro Blanco le siguen dos documentos más. El Informe Baugemann
-Europa y la Sociedad global de la información; recomendaciones al Consejo Europeo- en mayo de 1994 es el
primero de ellos. El Informe Bangemanu ha tratado de fomentar una mayor implicación del sector privado,responsable, según el Informe, de crear aplicaciones y de fomentar la demanda en la sociedad al mismo tiempo que
se ha responsabilizado a las c1minitraciones públicas de crear un entorno favorable a la sociedad de la información.
El segwxlo ha sido el Plan de acción de la Comisión, Europa en marcha hacia la Sociedad de la Información, en julio
de 1994.
Uno de los últimos grandes espaldarazos ha venido dado por la reunión del Grupo de los Siete en la
Conferencia Internacional sobre la Sociedad de la Información de febrero de 1995 celebrada en Bruselas bajo
la presidencia de Jacques Santer -presidente de la Comisión Europea- y de Al Gore. La Cumbre de Bruselas
ha servido para poner en marcha once proyectos3 que están destinados a servir de base de la sociedad de la
información, pero que van a funcionar de forma coordinada con las políticas puestas ya en funcionamiento en
Estados Unidos, Japón y los estados de la Unión Europea.
1.1 Los orígenes de Internet.
El nacimiento de Internet es tal vez uno de los aspçctos más conocidos y tratados cuando se estuclia
esta gran Red, aunque los diferentes pasos en la evolución de las redes desde los primitivos ensayos del sector
militar de Estados Unidos hace más de 25 abs haya dificultado la decisión de concretar el nacimiento de
Internet en una fecha determinada.
Es a finales de los años sesenta cuando la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados para la
Defensa (DARPA) -un organismo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos- pone en marcha un
proyecto orientado a imir los recursos informáticos de diferentes organismos militares y de investigación. El
plan trataba de crear un sistema flexible y dirimico que permitiera que Ja red siguiera funcionando adu en el
caso de que parte de la misma dejara de funcionar. Se pensaba por aquellas fechas en un posible conflicto bélico
con la antigua Unión Soviética.
La filosofla de la red dejaba claro que no debían existir nodos que centralizaran las comunicaciones
ya que en caso de caída del nodo central el sistema dejaría automáticamente de funcionar. Los nodos debían
estar distribuidos de manera que si la información enviada no podía circular por una serie de enlaces lo pudiera
hacer por otros. Esta primitiva red denominada ARPANET sigue creciendo a lo largo de los años setenta. Se
unen nuevos ordenadores y se implementan, desarrollan y depuran los protocolos de comunicaciones que permiten
que la información pueda circular de unas máquinas a otras. Bu 1982 se adoptan definitivamente los protocolos
TCP/IP, que no son otra cosa que el conjunto de programas que hacen posible que los ordenadores puedan dialogar
entre ellos. En 1983 se puede decir que hay tres redes de ordenadores conectadas por estos protocolos, la propia
ARPANET, IvIILNET -que es otra red militar de EE.UU- y la CSNET (Red de Ciencias de la Computación). Hay
quien piensa que esta unión supone el verdadero nacimiento de Internet, pero para otros es la creación de la NSfuet,
Los proyectos son los siguientes: Inventario Global de los proyectos sobre la Sociedad de la Información;
interoperabifidad entre redes de banda ancha; enseñanza y educación a distancia; museos y galerías electrónicas;
sistemas de información sobre el medio ambiente; sistemas de información para situaciones de emergencia y
catástrofes; aplicaciones para la telemedicina; desarrollo de sistemas de información para administraciones;
sistemas de información para PYME5; sistemas de información marítima y bibliotecas electrónicas.
Gestión de recursos de información para la investigadón científica y tecnológica 63
la red destinada a frcifitar el acceso a la comunidad científica de Estados Unidos en 1986 la que marca el inicio. La
NSFnet marca una increíble explosión de conexiones que dará lugar a la desaparición de ARPANET en 1990.
El espectacular crecimiento de las redes se produce a principios de los años noventa cuando en el mundo
académico europeo, que había estado a la expectativa desde los años ochenta, comienzan a brotar redes destinadas
a unir los recursos informáticos de I+D de cada país, aunque las iniciativas europeas se venían viendo impulsadas
desde la aparición en Europa de RARE4 en 1985 como un organismo destinado a coordinar las iniciativas nacionales.
Mientras tanto en Estados Unidos la fiebre por la interconexión ya se había desatado.
En el estadio de la evolución de las redes en general y de la propia Internet en particular se hace obligada
la mención a otras redes que han tenido hasta hace poco tiempo un gran peso especifico. Así a principios de los años
ochenta cuando empieza a crecer la presión de la comunidad académica de Estados Unidos para utilizar los
desarrollos de las nuevas redes telemáticas como Arpanet y a la vez que se desarrollaban los protocolos TCP/IP,
nuevos protocolos hacían aparecer nuevas redes en el mundo al calor del ferviente interés por la interconexión de
recursos, sobre todo en el mundo universitario. De todas estas redes tal vez sea Bimet5 la más importante.
Bitaet fue una de las primeras redes telemáticas aplicadas al mundo académico y de investigación, y ha
debido su éxito ante todo al uso masivo de una de las herramientas que más utilidad ha tenido en las redes: las listas
de corre y el software Listserv6. Biffiet conocida por la fimili de protocolos RSCS (“Remote Spooling
Communications Subsystem”) y NJE (“Network Job Entry”) se encuentra en estos momentos tras pasar por varias
fases en el comienzo de su final. La versatilidad y dinpmismo que han demostrado la familia de protocolos TCP/IP
ha sido la clave del éxito de Internet y el motivo del fracaso o estancamiento de otras redes que utilizan o han
utilizado otros protocolos.
Otras redes que han tenido una gran importancia han sido UUCP (“Unix to Copy Unix”) y fidonet.
1.2 La interconexión de recursos informáticos en España.
La interconexión de recursos informáticos en España antes incluso de la aparición en este país de los
protocolos TCP/IP se remonta a 1984 cuando diferentes grupos de investigación comienzan a unirse a diferentes redes
especializadas ya existentes en el resto del mundo.
Es así a mediados de los años 80 cuando los poderes públicos se hacen eco de la manifiesta necesidad
española de disponer de infraestructuras básicas que permitan que al menos el sector académico y de investigación
pueda disponer de redes informáticas. Tras diferentes estudios y dentro del Plan Nacional de Investigación y
Desarrollo aparece en 1988 un programa horizontal denominado IRIS (Interconexion de Recursos Informáticos)
destinado a la consiguiente interconexión a través de estas redes de los centros de enseñanza superior y de los de
centros de investigación. En esta primera etapa se hace cargo del programa FUNDESCO (Fundación para el
Desarrollo Social de las Comunicaciones) que tras un buena gestión que marca para España el inicio y el desarrollo
de Internet ha dejado paso en 1994 al CSIC como organismo gestor de la llamada RedIRIS.
RedfflIS proporciona al sector público español de I+D una infraestructura de comunicaciones llamada
ARTIX y un servicio de acceso de redes de área local denominado SIDERAL. La red da acceso a más de 250
organismos que se conectan flsicamente a través de un backbone nacional en el que existen un nodo central en Madrid
y 17 nodos, uno por cada Comunidad Autónoma que dan acceso al resto de la Región.
4RARE (“Réseaux Associés pour la Recherche Européenne”) desaparece en octubre de 1994 al fusionarse con
EARN (“Enropean Academic and Research Network”) la red que coordinaba la parte europea de Biffiet, dando lugar
a TERENA (“Trans-European Research and Education Networldng Association”).
Se puede localizar más información sobre Bituet en la siguiente dirección: http://www.cren.net/bituet/.
6cp’pao Carlos y MUÑOZ CAÑAVATE, Antonio. Recursos Wonnativos en las redes. Análisis de las listas
de discusión por un mait tist manager: et Listserv de la red Bitnet. Actas de las Ses Jomades Catalanes de
Documentació. Octubre (1995), p. 521-528.
64 Gestiónde recursos de información para ta btvestigación científica y tecnológica
Conexiones de RedIRIS. Fuente: servidor WWWde RediRiS
ReUIRIS se conecta al resto de Internet a través de Europanet que reúne a diferentes redes académicas
europeas y que están gestinadas por el Consorcio DANTE nacido en 1993 para coordinar las redes académicas
europeas y para poner en funcionamiento circuitos de alta velocidad entre sus redes europeas y la Internet del resto
del mundo. Entre los proyectos más importantes se encuentre el TEN-34 destinado a crear una red de 34 Mbps.
En España la infraestructura física por donde circulan los datos que envían los usuarios de los organismos
afiliados a RedJR1S pertenece a Telefónica en virtud de un acuerdo suscrito entre el Ministerio de Educación y
Ciencia y esta empresa, aunque a nivel europeo la operadora de telecomunicaciones BT es la empresa encargada de
mantener el perfecto funcionamiento de Europanet.
Sin embargo, tanto en España como en Europa o el resto del mundo hay más redes que no son académicas
y que permiten que usuarios particulares o empresas se conecten a Internet. En España existen ya una gran cantidad
de proveedores de acceso que facultan el acceso a cualquiera gracias a los enlaces realizados a Internet a través de
alguna de las operadores de telecomunicaciones que trabajan en España.
1.3 Características de Internet.
Veamos ahora algunas notas definitorias de Internet.
Internet no es una red, al menos una red en minúsculas. Internet es la Red, un gran conglomerado de cientos
de miles de redes de todo tipo, académicas, de investigación y comerciales, unidas por pasarelas y con millones de
ordenadores y usuarios, y una amplia variedad de aplicaciones y servicios de información detrás de ellas.
Internet está basada en la filosofía que impera actualmente en el mundo de la informática, el modelo
cliente/servidor. Esto quiere decir en pocas palabras que existen programas (clientes) que se ponen en contacto y
solicitan a otros programas (servidores) la información que necesitan y éstos la sirven para que los clientes le
muestren al usuario final la información solicitada. Estos programas se encuentran en plataformas con sistemas
operativos muy diferentes. Precisamente esta es otra de las grandes características de Internet, numerosos
ordenadores con sistemas muy diferentes.
Internet es una red mukiprotocolo, aunque utiliza mayoritariamente protocolos TCP/IP (“Tranfer Control
Prntocollhiternet Protocol”). Son una gran familia de programas que se encargan de transferir la información en todos
r-t rR Mbpa:
rcinara
Ige. UD.
• ¡ae.id..
.J...
Gestión de recursos de información para la investigación científica y tecnológica 65
sus formatos y que permite que la información llegue en perfectas condiciones al usuario. Los más importantes son
los que dan nombre al conjunto. La información que se envía de unos ordenadores a otros se fragmenta en diferentes
paquetes, a cada uno de los paquetes se le asigua una dirección IP con un orden de manera que cuando llegan al
ordenador de destino los diferentes paquetes se ordenan y se colocan en su lugar correspondiente, el protocolo TCP
maneja los flujos y controla que la transmisión se realice en perfectas condiciones.
Internet utiliza una infraestructura de comunicaciones muy diversas. En lo que respecta a la conexión de
redes amplias (entre ciudades, países y continentes) se iitilfrn las infraestructuras de telecomunicaciones ya
existentes, como la ya menciona de Telefónica en Espauia. Las diferentes redes realizan contratos con las operadoras
nacionales e internacionales de transmisión de datos y alquilan líneas que hacen posible que los paquetes de
información puedan circular de unas redes a otras.
En Internet cada ordenador y cada usuario nene una dirección que los identifica y los hace diferentes del
resto. Cada ordenador tiene una dirección IP que lo hace totalmente distinto al resto de los ordenadores conectados
a Internet. Las direcciones IP son números de 32 bits que se agrupan en cuatro números que están separados por
puntos y en numeros menores de 255, de la forma 158.49.4.5., esta dirección define un ordenador que pertenece a
la subred de la facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Extremadura. Para que las
personas puedan recodar las direcciones de los ordenadores, éstas pueden transformarse de manera que puedan ser
memorizadas sin ningún problema. La antenor dirección IP corresponde al dominio gallardo.unex.es. Para ello se
utiliza el servicio de nombres de dominio o DNS que funciona como una gran base de datos que transforma las
direcciones IP en nombres de dominio y viceversa. -
Ya hemos dicho que cada usuario en Internet tiene su propia dirección que lo identifica e individualiza del
resto de los usuarios. La dirección de correo electrónico del autor es anumoz@gatlardo.unex.es que quiere decir que
pertenece al dominio principal de Espata, al subdomirno de la Universidad de Extremadura y dentro de ella al host
galiáMo que es la máquina Internet donde se encuentra el usuario que viene identificado por el nombre amunoz.
En la siguiente tabla se muestran algunos de los dominios de primer nivel:
Dominio Correspondencia Dominio Correspondencia
de Men,inii ar Argentina
br Brasil ca Canadá
el Chile es España
fi Finlandia fr Francia
nl Holanda it Italia
jp Japón mx México
• nz Nueva Zelanda no Noruega
pt Portugal se Suecia
ch Suiza ve Venezuela
Tabla n°3
En Internet existen otros dominios de primer nivel que se identifican sobre todo con máquinas situadas en Estados
Unidos:
66 Gestión de recursos de información para la investigación científica y tecnológica
Dominio Correspondencia Dominio Correspondencia
com Companias comerciales edu Universidad u
organismo de
investigación
gov Organismo de la mt Organización de
admmistración de carácter internacional
: EE.UU
mil organismo militar de net Redes integradas en
EE.UU Internet
org Otras organizaciones us Otros dominios de
EE.UU
Tabla n°4
Además de los ordenadores y de los usuarios, cada recurso informativo en Internet tiene una dirección
única que hace que ese recurso no pueda confundirse con ningún otro. Esta dirección única se idenüfica como
URL (“Uniform Resource Locator”). Cada URL se compone de las siguientes partes:
1. El protocolo del recurso al que nos vamos a conectar
2. El dominio de Internet y el puerto si existe
3. El camino de directorios
4. Y finalmente el archivo
Tomemos como ejemplo la dirección http://gallardo.unex.es/licenci.html, el protocolo http hace
referencia a un servidor world wide web, gatlardo.unex.es hace referencia al dominio donde se encuentra el
servidor y licenci.html se refiere al fichero concreto preparado para ser visualizado.
E protocolo gopher hace referencia a servidores gopher, el http a servidores World Wide Web, el protocolo
wais a servidores wais, el protocolo nnzp a news, telnet a servidores telnet y así sucesivamente. De forma que la
dirección gopher://gopher.um.es corresponde al servidor gopher de la Universidad de Murcia, o la dirección
telnet://spacetinlc.msfc.nasa.gov corresponde a la dirección de una base de datos de la NASA accesible por telnet.
Y finalmente, Internet está formada por recursos informativos de lo más variados, entre los que por supuesto existen
recursos en ciencia y tecnología.
1.4 La “Internet Society”(ISOC).
Aunque Internet no tiene un organismo central que dirija su funcionamiento ya que está formada por
miles de redes con sus correspondientes administradores, desde 1992 existe la Internet Society un organismo sin
animo de lucro formado por usuarios, proveedores, fabricantes de hardware y software, adminitracíones y
fundaciones. Puede definirse como una organización internacional destinada a la cooperación
y coordinación de las tecnologías y aplicaciones que conforman Internet. Se encarga del desarrollo de estándares,
de la idmmistración de los recursos de Internet y en suma de todo aquello que permite crear desarrollos que hagan
avanzar estagran Red.
Dispone de un Comité de Expertos al frente del cual hay un presidente. El ISOC tiene a su vez otros
organismos que se encargan de realizar tareas concretas. Entre éstos tenemos el IAB (“Internet Architecture Board”)
encargado de determinar las necesidades técnicas de Internet, y de aprobar las recomendaciones y estándares que se
publican en unos documentos denominados RFC Ç’Request for Comments”). Y el TF (“Internet Eugineering Task
force”) que se utiliza como foro de discusión y trabajo donde se tratan los aspectos técnicos y de investigación de
dichos estándares.
Gestión de recursos de información para la investigación científica y tecnológica 67
1.5 la revolución de Internet.
Entre los muchas novedades de Internet, esta Red ha traido consigo importantes peligros para los
sistemas de edición tradicionales y para los sistemas tradicionales de difusión de la información electrónica.
Hasta el momento el mercado de la información electrónica se ha configurado en tomo a tres grandes ejes, por
una parte los productores de información, por otra los distribuidores de esa información y finalmente los
usuarios consumidores de esos productos informativos. Internet está cambiando los sistemas de distribución y a la
vez está ampliaixlo el número de agentes distribuidores de información. La gran amenaza de Internet parece ceutrarse
contra los distribuidores que en estos momentos hacen de intermediarios ya que Internet acerca el productor al usuario
final sin necesidad de los tradicionales agentes que se encuentran entre ambos.
En los ú]ümos tiempos es también muy normal encontrar en los foros electrónicos de Internet como Iwetel
(una lista de correo sobre información y documentación en Espafia) polémicas montadas en tomo a las dificultades
que pueden llegar a encontrar los distribuidores de bases de datos tradicionales del tipo Dialog-DataStar ante la
masiva oferta de bases de datos en Internet cuya consulta es gratuita pero que hacen mayoritariamente referencia a
documentos de la propia Red. No han faltado voces que han pronosticado descensos en el uso de los distribuidores
tradicionales de bases de datos. Sin embargo y aunque en las confrontaciones de los foros electrónicos se puede
extraer la conclusión que determina que la información valiosa no se regala, tampoco es menos cierto que
el uso cada vez más frecuente de la publicidad en algunos indices de servidores WWW está convirtiendo en gratuita
la información que de otra manera habría que pagar. ‘
Internet no ha modificado en sí misma la naturaleza de las tipologías documentales clásicas. Podemos
asegurar que la clásica distinción entre documentos primarios y secundarios sigue constituyendo una buena base
de trabajo. Lo que ha cambiado ha sido el modo de difusión de la información. Los mismos documentos que
tradicionalmente son publicados en soporte papel pueden ahora ser diflnxlidos a todo el mundo con sólo estar ubicados
en servidores de Internet y claro está en soporte electrónico. Es usual encontrar revistas electrónicas que se difunden
en listas de correo y que a la vez se encuentran en servidores gopher y en servidores World Wide Web. PACS-Review
(Pubtic-Access Computer System Review) es un caso de estas características. En la siguiente figura se muestra una
página del servidor Web de esta publicación.
Las ventajas de este nuevo tipo de formato son muy claras:
1. Menores costes de producción.
2. Mayor difusión geográfica.
3. Mayor rapidez en su difusión.
En Internet podemos encontrar una amplia variedad de documentos que van desde publicaciones
periódicas, informes técnicos, diccionarios, directorio a enciclopedias. Y aunque se pueda pensar que estos tipos
de documentos pueden carecer de unos niveles mínimos de calidad al considerar Jntemet como un sistema de
almacenamiento y difusión de la información grafliito-el-concepto de graríwdad está muy extendido a1 hablar
de --Internet), no siempre ésto es así. Empieza a ser normal encontrar servicios de valor afiadido que facturan
por sus servicios, de manera que al intentar capturar la información se nos pide un password de acceso que
previamente hemos debido contratar con el propietario de la información.
68 Gestión de recursos de información para la in vestigación científica y tecnológica
Volume 1 (1990)
INumber 11 lNurnber2J [Number3l
Volume 2 (1991)
[Number 11 [Number 21
Volume3 (1992)
íNumber 11 rNumber 21 [Number 31 fNumber 41 INumber 51 [Number 61 [Number 7]
fNumber 81
Volume 4 (1993)
[Number 11 [Number 21 [Number 31 rNumber 4! [Number 51 [Number 61
Volume 5 (1994)
[Number t] [Number 21 íNurnber 31 [Number 4] INumber 51 [Number 61 fNumber 7]
Volume 6 (1995)
tNumber 11 [Number2] [Number3l tNumber4lfNumber5]
Votume 7 (1996)
[Number ti [Number 21 [Number 31
[PACS Reviewl
Cepiit O i996 by üi Un.vty Lib. Univoiit ofHooeo. AH PJu Raov
De cualquier forma hay que insistir que Internet estrecha relaciones entre el productor de información
y el usuario final. Es muy normal encontrar que un alto porcentaje de instituciones y organismos, ya sean estos
públicos o privados han optado por mantener información en ordenadores de Internet sin la ayuda de intermediarios.
Internet está consiguiendo crear una voluminosa masa de documentos primarios, al revolucioñar los sistemas de
edición tradicionales haciendo de esta Red un sistema de edición más, con la única diferencia de llegar a más
personas, en menos tiempo y con un menor coste.
El otro gran elemento que ha conformado junto a los distribuidores de bases de datos la denominada
industria de la información electrónica es el de los servicios online destinados al gran público del tipo Compuserve
y America Online. Los crecimientos de este tipo de empresas han sido realmente espectaculares en los últimos años
sobre todo en Estados Unidos, lo que sin duda se ha producido por un sector de las telecomunicaciones con mayores
ventajas para los usuarios que en Europa. Sin embargo deben de ser estas empresas las que más deben de temer el
auge de Internet, ya que su clave reside en los contenidos que es también uno de los factores de más impacto de
Internet. En Estados Unidos algunos organismos han dejado de ofrecer sus contenidos a través de Prodigy y América
Online optando por convenirse en proveedores directos de su información a través de Internet. Por otra parte muchos
suscriptores han dejado a estos servicios por el menor precio de las empresas que dan acceso directo a la gran Red.
Back Issues
Gestión de recursos de información para la investigación científica y tecnológica 69
1.6 Internet y las nuevas posibifidades de negocio.
Internet abre nuevos segmentos de negocio. Algunos estudios7 de mercado nos dicen que para el año 2002
habrá más de 200 millones de personas en el mundo conectados a Internet, y que por consiguiente una cifra de tal
magnitud trae consigo nuevas oportunidades de rentabilizar las redes. Hasta el momento se han definido dos
importantes olas de negocio. La primera formada por vendedores de hardware, desarrofladores de software,
proveedores de acceso a la Red y consultores, y la segunda provocada por los proveedores de contenidos.
Una de las grandes razones que puede tener una empresa para colocarse en Internet es sin duda alguna la
amplitud geográfica que alcanza la difusión de la información que se difunde en la Red. Tanto en la prensa económica
como en la especilli7cll sobre Internet es muy usual encontrar artículos referentes a las posibilidades de negocio
existentes en Internet. Entre las razones que pueden llevar a una empresa a tomar la decisión de colocarse en la Red
la relación puede ser muy variada: dar servicio a los clientes, vender productos o servicios, penetrar en mercados
internacionales, publicar al instante la información que cambia o hacer contactos8, son sólo algunas de las
innumerables razones que pueden llevar a una empresa a ofrecer su información en Internet.
2. LAS HERRAMIENTAS DE IITERNET
No es nuestra intención entrar en profundidad en cada una de las herramientas de Internet.La bibliografía
sobre Internet empieza a ser muy amplia y en cualquiera de las obras publicadas puede el lector asimilar y
proflnidízr en cualquiera de ellas. Sin embargo hemos considerado conveniente dar algunas notas definitorias sobre
cada una de las aplicaciones, principalmente de aquellas que nos sirven de marco para explotar los recursos
informativos que sobre ciencia y tecnología existen en Internet.
En todo curso sobre la Red es normal estudiar unas herramientas asociadas a otras. En la lógica evolución
de las aplicaciones telemáticas de Internet unas herramientas han posibilitado la aparición de otras As; el uso masivo
del correo electrónico significó que en su momento apareciesen las listas de correo electrónico. La conexión remota
o telnet diera lugar a hytetnet un gran catálogo de recursos accesibles por esta aplicación. La dispersión de ficheros
de todo tipo disponibles porftp da lugar a servidores archie, una útil herramienta para localizar esos ficheros. Incluso
gopher una espectacular herramienta destinada a distribuir información de todo tipo de organizaciones hace que
aparezcan sistemas como veronica y judhead para la localización de esos recursos. Y finalmente el World Wide Web
ha hecho que surgan numerosas bases de datos públicas para localizar recursos Web.
Esta ínfima unión nos ha dado pie a estudiar algunas herramientas de forma conjunta.
2.1 El correo electrónico y las listas de correo.
De las tres herramientas más importantes en el origen de las redes tcp/ip, conexión remota o telnet,
tranferencia de ficheros ofip y correo electrónico, tal vez sea el correo electrónico el que tiene mayores posibilidades
informativas, ya que la implementación de software que permite la gestión de lo que se deuominn como listas de
correo ha dado una importante vertiente informativa al envío de mensajes a través de las redes.
El correo electrónico no ha perdido en modo alguno ningún ápice de su importancia. Mientras aplicaciones
como gopher empiezan a desaparecer progresivamente como consecuencia del World Wide Web, el correo electrónico
y las listas de correo mantienen su posición en el conjunto de las aplicaciones de la Red.
E correo electrónico es un sistema que permite que diariamente millones de personas se puedan comunicar
de manera rápida, veloz y a unos costes muy bajos. Las posibilidades del correo electrónico desbordan cualquier
método tradicional ya que esta forma de comunicación ha conseguido desarrollar herramientas que permiten la
comunicación permanente ente usuarios con unos mismos intereses. Estas herramientas son los softwares destinados
a gestionar mensajes de correo electrónico.
‘ Oportunidades de negocio en Internet. Infonnation World en Español, marzo 1996, u° 42, p. 16.
8 SAN JUAN, E. Veinte razones para poner su negocio en Internet. Net Conexión, 1996, n° 5, pp. 72-75.
70 Gestión de recursos de infonnación para la investigación científica y tecnológica
La filosofía de funcionamiento de una lista de correo es muy simple. Tras mm dirección de correo
electrónico los usuarios se suscriben a foros, tertulias, revistas electrónicas o DSI, de manera que cuando un mensaje
del tipo que sea, es enviado a esa lista el programa que lo gestiona lo reenvía automáticamente a todos los usuarios
que pertenecen a la lista.
La naturaleza de las listas también es muy variada. Tenemos listas abiertas, cenadas, con moderador y sin
moderador.
1. Las listas abiertas son aquellas en la que el programa o la persona responsable que la gestiona añade
automáticamente a todo aquel que envía mi mensaje de suscripción.
2. Listas cerradas somi aquellas en las que los propietarios de las listas deciden quien puede o no pertenecer
a ellas.
3. Listas con moderador son aquellas en las que una persona controla el nivel de calidad de los mensajes
y decide cuajes de éstos se distrihuyeu al conjunto de los usuarios inscritos. Las listas con moderador pueden tener
incluso mi mayor o menor control. Lo que quiere decir que un moderador puede editar un newste#er con los mensajes
que ha recibido, o un digest en el que el moderador une los mensajes recibidos en uno solo, de forma que el usuario
recibe un único mensaje en lugar de varios en su buzón de correo.
4. Listas sin moderador son aquellas eti las que los mensajes que se envían a una lista se distribuyen a los
usuarios de la misma sin pasar ningún control de calidad.
Como es imaginable las U
stas más apreciadas son aquellas que tienen un moderador que permiten filtrar los mensajes. En algunos estudios9
realizados sobre las listas de correo gestionadas con el software Listserv los resultados sobre la utilidad de las listas
han sido muy interesantes, así una media del 75% de los encuestados a los foros electrónicos ASIS-L (American
Society for Information Science), 3USLIB-L (Business Librarians List) y PACS-L (Public Access Computer $ewices)
respondieron que consideraban de calidad las informaciones que les llegaban desde estas listas de correo.
PACS-L
Nkiet de Calidad de los mensajes
—
9CASTRO, C.y MUÑOZ CAÑAVATE, A. Recursos informativos en Internet: foros electrónicos de discusión. Actas
IVJonzadas Españotas de Documentación Automatizada. Octubre (1994), p. 63-74.
Gestión de recursos de información para la investigación científica y tecnológica 71
Con porcentajes muy elevados cercano al 80% una mayoría respondió que consideraba de utilidad los
mensajes que les llegaban a sus cuentas de correo electrónico, con mayor grado de satisfacciói en las listas
moderadas que en las no moderadas.
PACS-L
Utilidad de los mensajes: Trabajo diatio
50
40
La lista de correo no sólo no ha visto oscurecida su utilidad desde la aparición del World Wide Web, la
herramienta estrella de Internet, sino que con el crecimiento de la Red se ha visto potenciada y su utilidad reconocida.
Los sistemas de listas de correo se han convertido en auténticos sistemas internacionales de información ya que
permiten que una persona esté permanentemente en contacto con colegas de su profesión, aunque a todos los separen
miles de kilómetros de distancia.
Se puede decir que hay listas de correo de prácticamente cualquier tema imaginable, pero lo que también
es cierto es que las listas de correo sobre ciencia y tecnología son las más numerosas. En un análisi&° de cerca de
seis mil listas de correo gestionadas por el software Listserv, uno de los más potentes que existen en la actualidad
las listas sobre ciencia y tecnología son las que representan un porcentaje más elevado.
2.2 Telnet y hytelizet.
Hasta la llegada del gopher y del World Wide Web, el acceso remoto vía telnet era una eficiente manera de
manejar recursos informativos muy variados. En la relación final de recursos informativos en Internet sobre ciencia
y tecnología se ha colocado una relación de servicios accesibles a través de telnet, sin embargo es muy normal que
al acceder a muchos de ellos se hagan referencias a que dicho servicio o sistema de información se encuentra también
operativo desde otras aplicaciones de Internet, ya sea gopher y sobre todo World Wide Web.
En pocas palabras telnet es un protocolo que permite la conexión remota a un ordenador que puede estar
situado a pocadistancia o a miles de kilómetros. Cuando realizamos una conexión telnet nuestro ordenador que
l1mamos local se conecta a un ordenador remoto, de manera que trabajamos.en la máquina remota como si fiera
la nuestra.
En Internet los sistemas están protegidos contra accesos no deseados, tal es así que para poder penetrar en
un recurso a través de este sistema, ya sea una base de datos, una bibliografla, un opac de biblioteca o cualquier otro
recurso necesitamos de claves que nos permitan poder entrar a dicho sistema. Al problema de conocer las claves de
acceso se unía, hasta la aparición de hytelnet la dificultad de conocer servidores accesibles vía telnet. Este problema
lo ha solucionado como ya hemos dicho hytelnet.
70
30
20
10
o
—
‘°CASTRO, Carlos y MUÑOZ CAÑAVATE, Antonio. Recursos informativos en las redes...,pp. 521-528.
72 Gestión de recursos de información para la investigación científica y tecnológica
Hytebiet es un catálogo que reúne una gran colección de recursos informativos accesibles por este protocolo.
La cantidad de recursos accesibles es más que suficiente para tener en cuenta a este servicio, por más que
aplicaciones como gopher y sobre todo WWW hayan ensombrecido en los últimos años a esta herramienta. Hytetnet
reúne direcciones de opacs de bibliotecas, de bases de datos diversas y servicios de información.
Algunas direcciones hytetnet vía telnet:
- tehiet://access.usask. ca
- telnet://rsl.ox.ac.uk
Vía WWW
Gopher es un sistema cliente/servidor. A diferencia de World Wide Web que ahora trataremos y que funciona
uti1indo enlaces hipertexto el gopher es un sistema de información que funciona en base a menús. A travús de una
aplicación cliente podemos acceder a grandes cantidades de información. Al igual que el WWW su potencia reside
en que los enlaces de los menús pueden estar en el mismo servidor o en servidores de cualquier lugar del mundo.
- http://www.cam.ac.uldHyte[uetJ
2.3 Gopher, veronica y jughead.
La siguiente figura muestra un ejemplo típico de gopher.
Gestión de recursos de información para la investigación científica y tecnológica 73
Hemos comentado que muchas aplicaciones han llevado aparejadas la aparción de otras aplicaciones.
Precisamente esto mismo es lo que ha ocurrido en los sistemas de búsqueda de infromación en servidores gopher.
Veronica y Jughead son sistemas que han permitido facilitar la localización de información contenida en servidores
gopher. De cualquier forma todos estos sistemas están desapareciendo para dejar paso al WWW y a todos las potentes
aplicaciones de búsqueda y localización que les acompañan.
2.4 World Wide Web.
El World Wide Web es un sistema cliente/servidor que ha popularizado a Internet hasta extremos
escasamente imaginables hace unos pocos años. Si bien es cierto que gopher supuso toda una revolución en el mundo
de las redes y en el mundo académico al permitir Ja distribución electrónica de información gracias al uso de sistemas
de menus, el World Wide Web ha significado un paso muy importante en Internet que lo ha definido como “ffie killer
aplication”, una aplicación global de información que nos permite acceder a una enorme cantidad de información
contenida en servidores Web de cualquier temática, con una sencillez extrema y transparente al usuario.
El WWW como suele escribirse utiliza la filosofia bipermedia. World Wide Web maneja documentos que
contienen a su vez una serie de enlaces con otros documentos, formando entre todos una gran red de información.
El concepto hipermedia va más allá del paradigma hipertexto, ya que el Web gestiona información en gran cantidad
de formatos.
Hasta la aparición de Java, un lenguaje de programación orientado a objetos, el Html ha sido el sistema
empleado por excelencia para confeccionar páginas contenidas en servidores WWW. Este sistema sigue siendo, por
su sencillez, una forma ideal de confecccíonar páginas contenidas en servidores Web. Html es un DTD (Document
El gopher nació en la Universidad de Minessotta en 1991 en el Departamento de Computación. Lo que en
un principio era un sistema muy útil dedicado a la distribución de información de la Universidad se convirtió
en un potente sistema de información que podía ser utilizado en toda Internet y para la gestión de todo tipo de
informaciones. Sin embargo, la llegada del Web ha oscurecido a una herramienta que supuso un salto cualitativo muy
importante en la distribución de información en la Red.
74 Gestión de recursos de información para la investigación científica y tecnotógica
Type Definition) del estándar SGML (Standard Generalized Markup Language) de manera que lo que hace es
describir páginas de documentos colocando etiquetas alrededor de texto que le dicen al cliente Web como debe de
presentar una página al usuario, es decir donde debe haber negritas o cursivas, encabezamientos, tabulaciones,
imágenes o simplemente un enlace.
2.5 Sistemas de búsqueda.
A pesar de Ja potencialidad de Internet, la evidencia de tener una infraestructura de comunicaciones capaz
de acceder a recursos informativos a miles de kilómetros de distancia, en muy poco tiempo y a unos precios muy
bajos no ha sido motivo de agrado suficiente para muchas personas acostumbradas a trabajar con los sistemas de
recuperación de información tradicionales, de manera que hasta hace poco tiempo a Internet le han llovido las
críticas. Uno de los mayores reparos que se le ha realizado a esta Red es el de la anarquía en la que parece
encontrarse. Se la ha acusado de mantener grandes volúmenes de información sin un orden coherente que posibilite
una rápida localización de la información requerida. Pero tal vez las críticas mis frecuentes han hecho referencia a
la poca utilidad de la información que contienen los servidores, información a la que denominpn “basura”. Cualquier
usuario de las redes por poco que haya navegado por ellas se habrá dado cuenta que estas críticas no siempre son
ciertas y que muchas veces están totalmente infundadas. Internet es una forma más de publicación con sus ventajas
e inconvenientes y como tal ve reflejada la compleja realidad que nos cfrcunda. La información “no útil” no es mayor
que la información “no útil” que puede haber en papel, y la dificultad en localizar un servidor de información se debe
más al desconocimiento de las diferentes herramientas y aplicaciones de búsqueda que a la inexistencia de cauces para
llegar a la información pertinente que interesa. Los sistemas de búsqued&’ tanto de índices, catálogos como de robots
de los que damos una pequefia relación a continuación están adquiriendo tanta importancia en Internet que algunas
de las empresas que han dado origen a esos localizadores de información ya cotizan en Wall Street como en el caso
de Yahoo. Además cuando se trabaja en un sector concreto y al margen de usar sistemas tradicionales que no dejan
de tener su evidente utilidad es interesante conocer previamente algunas direcciones de servidores que pueden
hacemos de llave o de puente para localizar una información que necesiatamos.
2.6 Algunos localizadores de información
1. De todo el mundo
Aliweb
http://web.nexor.co.uldpublic/aliweb/searcWdoc/ftom.hnnl
Alta Vista
http://www.altavista.digital.com/
Einet Galaxy
http://galaxy.einet.net/search.htm
Infoseek
http://www.infoseek.com/
Lycos
http://wwwiycos.com
Planet Eanh
http://www.nosc.mil/planet earth/info.huznl
“Existe un estudio publicado en Informalion World en Español sobre algunos sistemas de búsqueda que dan una
muestra de la potencialidad de las diversas herramientas que hay para localizar recursos, y que han sido desarrolladas
y popularizadas en muy poco tiempo. CENSO, Josa A. Indices para realizar búsquedas en Internet. Infonnation
World en Espaflot, n° 40, pp. 18-23.
Gestión de recursos de infonnadón para la investigación científica y tecnológica 75
Savvy Search
http:/Irampal.cs.colstate.edu
Webcrawler
http://www.webcrawler.com
Yahoo
bltp:/Iwww.yahoo.com/
2. De servidores en castellano
Donde?
http://donde.uji.es
fantástico
http://www.fantastico.com
olé
http:Ilwww.ole.es
2.7 Otras aplicaciones de Internet
2.7.1 FTP (“file Trwtsfer Protocol”) y Archie.
Internet está lleno de ficheros de todo tipo disponibles para transferencia yuso público. Estos ficheros se
mantienen en servidores llamados anonymous que quiere decir que cuando un usuario accede a un servidor de este
tipo debe colocar el término anonymous en el “login” y como “password” su dirección de correo electrónico. Para
poder localizar estos ficheros distribuidos por toda Internet se creó Archie como un sistema de información que
mantiene constantemente actualizado un catálogo en el que se recoge una relación de todo lo almacenado en la
mayoría de las máquinas que ofrecen servicios ftp anonymous, especialmente útil para localizar documentos y
programas de ordenador de usolibre para infinidad de aplicaciones. El WWW también ha afectado a este sistema de
localización de ficheros ya que es bastante usual localizar servidores Web que mantienen enlaces a ficheros
anonymous a grandes cantidades de software de tipo shareware.
2.7.2 Wais
WaLS (“Wide Area Informafion Server”) es un sistema que localiza la información deseada rastreando a
través de los términos que hay dentro de los documentos y que se basa en el protocolo Z39.50. Para que un
documento sea consultable por Wais es necesario que antes se haya creado un indice de sus términos. Al realizar una
pregunta a la base de datos Wair envía una relación a la que da una puntuación en función de las veces que el término
de búsqueda aparece en el documento.
2.7.3 Otras aplicaciones
En Internet existen otras aplicaciones como las News de Usenet, un sistema de foros electrónico en los que
los usuarios se conectan al servidor que tiene el foro y van dejando sus aportaciones. Existen sistemas herramientas
para localizar personas como X500, whois o netfind. Pero la más importante es que continuamente se realizan
aportaciones a Internet en base a nuevas aplicaciones cliente/servidor, nuevos sistemas de localización de recursos
y nuevos recursos informativos que están convirtiendo el mundo en el que nos movemos en una auténtica aldea
namdiai
76 Gestión de recursos de información para la investigación científica y tecnológica
3. SERVIDORES DE INFORMACIÓN EN INTERNET
Este apartado trata de servir de ayuda a los lectores en el momento de pasar a la localización de recursos
informativos. Lo que hemos realizado ha sido una selección de direcciones telnet, gopher y World Wide Web y listas
de correo y que consideramos de interés para localizar recursos de temáticos.
Sin embargo, en el grueso de las direcciones Web de recursos no se presenta más que un botón de muestra
de algunos halices y direcciones directas de servidores de vanas áreas temáticas y que deben de ser completados con
algunas de las potentes bases de datos y localizadores que a modo de ejemplo aparecen en el apartado de buscadores.
Lo que se preteede es demostrar como Internet ha ido ganado terreno en la difusión de información y que si bien al
principio buena parte de los recursos colocados en las redes procedían de áreas académicas y de investigación, la Red
asume hoy día un papel mucho más universal donde caben todo tipo de recursos y no sólo de ciencia y tecnología.
En la relación que se adjunta presentamos una selección de índices de servidores gopher, y principalmente
de indices y catálogos de servidores World Wide Web donde encontrar información de las siguientes áreas:
agricultura, astronomía y astrofísica, biología, física, geología, informática, ingeniería, matemáticas, medicina,
meteorología, oceanografía y química. En algunos casos hemos realizado una selección de algunos servidores que
consideramos de interés en su campo. Se afiaden direcciones donde localizar algunas obras de referencia. El listado
de recursos informativos sobre ciencia y tecnología se completa con una selección de bases de datos, bibliografías
y servicios de información especializados, disponibles por telnet; y otra selección de listas de correo sobre cada una
de las áreas mencionadas.
3.1 Recursos informativos españoles sobre ciencia y tecnología
Bases de datos documentales del Plan Nacional de 1 +D
bttp://wais.cicyt.es/wais.bnnl
Boletín Oficial del Estado
http://www.boe.es/
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial
http:I/www.cdtLes/
Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología
http://www.cicyt.es/
Consejo Superior de Investigaciones Cientificas
http://www.csic.es/
Instituto Astrofísico de Canarias
http://www.iac.es/
Instituto de la Pequefia y Mediana Empresa
http://www.impi.es/
Red de Centros de Enlace para la Innovación
http://www.cicyt.es/innovaJenlace.htm
RedIRIS
http://www.rediris.es/
Red OTRIJOTT
http:llwww.cicyt.es/ott/ott.htm
Secretaría de Estado de Universidades e Investigación
http://www.seui.mec.es
Gestión de recursos de información para la investigación científica y tecnológica 77
3.2. Recursos informativos europeos en ciencia y tecnología
Bases de datos CORDIS
http://www.cordis.luI
Host ECHO
bttp:Ilwww.echo.luJ
3.3. fuentes de información diversas.
Publicaciones Periódicas
bttp://www.yahoo.comlReference/Joumals/
Enciplopedias
http://www.yahoo.comlRefereucelEncyclopedial
Diccionarios
http://www.yahoo.comlReference/Dicdonañes/
Directorios
bttp://www.yahoo.corn/Business_and_Economy/Companies/Directoñes/
Relaciones generales de obras de referencia
On-line reference works
http://www.cs.cmu.eduíWeb/references.html
Yahoo
http://www.yahoo.com/Reference/
3.4. Recursos informativos por áreas en Internet sobre Ciencia y Tecnología accesibles desde Gopher
y World Wide Web
3.4.1 fuentes de información sobre Agricultura
Indices de servidores gopher
Riceinfo
gopher:Ilñceinfo.ñce.edu:7011 l/SubjectlAgñculture
gopher Jewels
http://doradus.einet.net/GJ/agriculture.html
Indices de servidores WWW
AGLINKS
http:Hwww.agpr.comlconsulting/aglinks.html
AG Page
http://www.agcentral.com/ag-page/
Agrigator
http://gnv.ifas.ufl.eduiWWW/AGATORIHTMIAG.HTM
78 Gestión de recursos de información para la investigación científica y tecnotógica
Virtual Libraiy:
hftp:/Iipm_www.ncsu.edulcemag/cern.htmi
Yahoo
http://www.yahoo.comlScience/Agriculmre
Selección de servidores
Biblioteca Nacional de Agricultura. EEUU
http://www.nalusda.gov/
Commonwealth Agricultural Burean International (CAB1)
http//www.cabi.org/
Departamento de Agricultura. EEUU
http://www.usda.gov/
Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
http://www.fao.org/
3.42 Fuentes de información sobre Astronomía y Astrofísica
Indices de servidores gopher
Riceinfo
gopher://nceinfo.nce.edu:70/1 1/SubjectiAstronomy
gopher Jewels
http://doradus.einet.uetJGJ/astronomy.huinl
Indices de servidores WWW
AstroEd: Recursos educativos sobre astrofísica
bttp://www-hpcc.astro.washingtorneduisciediastro/astroindex.Iirinl
Guía de recursos en Astronomía y Astrofísica
http://www.nñt.edu:800 1/afs/athena.mit.eduluser/als/asante/www/astron.htrnl
Lista de recursos de astronomía
http://www.ncc.com/cdroms/asaslsites.hmil
Virtual Libraiy
http:/Iviw.w3 .org/vllastro/astro.htnfl
Whole Internet
http://www-elc.gnn.comlgnnJwic/wics/sci.astro.html
Yahoo
http://www.yahoo.com/Sciencel
Selecci6n de servidores de inter6s
NASA. National Aeronautics and Space Administration
http://www.nasa.gov
Gestión de recursos de información para la investigación científica y tecnológica 79
The Nine Pbnets
http:I/seds.lpl.azon.ednlnneplanetslnineplanetslnineplanets.huinl
European Space Agency
http://www.esrin.esa.itl
3.4.3 Recursos informativos sobre Biología
Indices de servidores gopher
Riceinfo
gopher://nceinfo.rice.edu:70/l 1/Subject/Biology
Gopher Jewels
http://doradus.einet.net/GJfbiology.html
Recursos para biológos
gopher://genome-gopher.stanford.edull 1/topic
Indices de servidores WWW
Biological Linlcs
bttp://www.teleport.coml amobbfbiology/
Relación del Centro de Biotecnologfa de Budapest
http://www.abc.hulbiosítes .hflnl
Surf Sites for CyberBiologists
bap://pillo.unipv.itlemlsmf.htm
Virtual Library
http://golgi.harvard.edu/biopages.hmil
Whole Internet
http://www-elc.gnn.comlgnn/wic/wics/sci.bio.html
Yahoo
hrtp://www.yahoo.comlSciencefBiology
Selección de servidores
Biosciences Information Services (BIOSIS)
http://www.biosis.org!
3.4.4 Recursos informativos sobre Física
Indices de servidores gopher
Riceinfo
gopher://riceinfo.ñce.edu:70/1 l/SubjectlPhysics
Gopher Jewels
http://doradus.einet.net/GJ/pliysics.html
80 Gestión de recursos de información para la investigación científica y tecnológica
Indices de servidores WWW
Relación del Dpto. Ciencias Computación. Univ. de Florida
http:Hwww.cs.fsu.edulprojects/group2/physics .litml
Physícs Around the World
http://www.physics.mcgffl.ca:808 1/physics-sewices/
Virtual Library
http:/Iwww.w3 .org/vUPhysicsfOvewiew.litml
WholeInternet
http://www-elc.gnn.comlgnnlwic/wics/sci.phys.lirtnl
Yahoo
http://www.yahoo.comlScience/Physics/
Selección de servidores de interés
TEE/TEEEINSPEC
http://www.ieee.org/
The Institute of Physics
http://www.iop.org/
3.4.5 Recursos informativos sobre Informática.
Indices de servidores gopher
Riceinfo
gopher://riceinfo.rice.edu:70/ 1 1/SubjectlComputing
Goplier Jewels
bttp://doradus.einet.neUGJ/computer.himl
Indices de servidores WWW
Computer Information Centre
http:llwww.compinfo.co.uk/index.bmi
Computer Science Departiuents Across The Web
http://www.cs.cmu.edulWeb/People/anwar/CS-departments.hrinl
Virtual Library
http://src.doc.ic.ac.uldbySubjectlComputing/Overview.hmrl
Whole Internet
http://www-elc.gnn.com/gnn/wic/wics/comput.new.hnnl
Yahoo
hrtp:/fwww.yahoo.comlScience/ComputerScience/
Gestión de recursos de información para la investigación científica y tecnológica 81
Algunos servidores de interés
Computer Science Bibliography G]impse Server
http://donkey.CS.Arizona.EDU: 19941bib1
Diccionario de Informática
bttp://wombat.doc.ic.ac.uk/
IEEE Computer Society
http://www.computer.org/
On-line Computer Science Technical Reports
http://www.cs.cmu.edulafs/cs.cmu.eduluser/jblythelMosaicfcs-reports.html
The Dfrectoiy of Computing Science Journals
http:f/fas.sftr.caJl/projects/ElectronicLibraiy/Collections/CMPT/cs-journals/
3.4.6 Recursos informativos sobre Ingeniería
Indices de servidores gopher
Riceinfo
gopher://riceinfo.nce.edu:70/1 1/Subject/Engineering
Gopher Jewels
http://doradus.einet.netJGJ/engineeñng.html
Indices de servidores WwW
Recursos generales sobre ingeniería
http:llwww.englib.comell.edulice/ice-index.html
Virtual Library-Tngeniería Aeroespacial
bttp://macwww.db.erau.edulwww_vktuai_lib/aerospace.hrml
Virtual Libraiy-Ingemería Civil
littp://www.ce.gatech.eduiWWW-CElhome.hnnl
Virtual Libraiy-Ingeniería Electrónica
http://epimsl .gsfc.nasa.gov/engineering/ee.htcnl
Virtual Library-Ingeniería Industrial
http://isye.gatech.edulwww-ie
Virtual Library-Ingeniería Nuclear
http://neutnno.nuc.berkeley.edulNEadm.hlml
Whole Internet
http:f/www-elc.gnn.comlgnnlwic/wics/sci.engin.html
Yahoo
http://www.yahoo.comlScience/Engineeringl
82 Gestión de recursos de información para la investigación científica y tecnológica
Selección de servidores
IEE/IEEEÍINSPEC
http://www.ieee.org
3.4.7 Recursos informativos sobre Geología
Indices de servidores opher
Riceinfo
gopher://riceinfo.ñce.edu:70/l 1/SubjecUGeology
Gopher Jewels
hflp:/Idoradus .einet.net/GJ/geology.bnnl
Indices de servidores WWW
Recursos sobre geomorfología
http://tgl.geology.muohio.edulgbook/gresources.htinl
Virtual Library
http://www-crewes.geo.ucalgaxy.caNL-Geophysics.hrinl
Whole Internet
http://www-elc.gnn.com/gnn/wic/wics/sci.geol.hmfl
Yahoo
http:Hwww.yahoo.comlSciencefEarffi_Sciences/GeologyandGeopliysics/
Selección de servidores
The Earth System Science Community
http:11198.76. 12.2/
3.4.8 Recursos informativos sobre Matemáticas
Indices de servidores opher
Riceinfo
gopher://riceinfo.ñce.edu:70/1 1/SubjecU
Gopher Jewels
http://doradus.einet.net/GJ/math.html
Indices de servidores WWW
CSC TopMath
http://www.csc.filcgi-binlmath-top
Lista del Departamento de Matematicas. Universidad de Florida
http://www.math.ufLedulmathlmath-web.htnfl
Lista del Jnsúttuto Tecnológico de California
bttp://www.ama.caltech.edulresources.htmi
Gestión de recursos de información para la investigación científica y tecnológica 83
Lista de Recursos en matemáticas
http://www.math.psu.edulOtherMa&hmil
Math-Web
hffp://ehb.zlb-berlin.de:88/Maffi-NeULinks/math-web.html
Virtual Libraiy
http://eucid.ma&fsu.edulSciencelmaffi.btml
Virtual Library-Depanamentos de Matemáticas
http://eucid.maffi.fsu.edulScience/Servers.html
Whole Internet
http://www-elc.gnn.comlgnnlwic/wics/sci.maffi.html
Yahoo
http://www.yahoo.comlScience/Mathematics/
Selección de servidores
American Mathematical Society
http://www.arns.org/
3.4.9 Recursos informativos sobre Medicina y Salud.
Catálogos de servidores gopher
gopher:Ilnceinfo.rice.edu:7011 1/SubjecUMedicine
Gopher Jewels
http://doradus.einet.net/GJ/medical.htriil
Indices de servidores 1494’W
Achoo - On-line Healthcare Services
http://www.achoo.com/
Indice de recursos en medicina
http:llwww.vol.ít/UK/EN/SCIENCE/MEDICJNE/
Maitindale’s Healffi Science Guide
bttp:/fwww-sci.lib.uci.edulHSGfHSGuide.hffiil
Virtual Hospital
liftp:/Íindy.radiology.uiowa.eduNktualHospital.hmfl
nt11i]
Virtual Library
bttp://www-elc.gnn.com/gnnlwic/wics/promed.02.html
WebDoctor
hllp://www.gretmar.comiWebDoctorHome.html
Whole Internet
http://www-elc.gnn.com/gnnlwic/wics/med.new.html
84 Gestión de recursos de información para la investigación científica y tecnológica
Yahoo
http:I/www.yahoo.comlHealthl
Selección de servidores
Karolinska Instimt
http://ww’w.mic.ki.sel
National Cancer Institute
http:I/www.uci.nih.govl
National Library of Medicine
http://www .nlm.nih.gov/
3.4.10 Recursos informativos sobre Meteorología.
Indices de servidores opher
Riceinfo
gopher://riceinfo.rice.edu:70/1 1/Subject/Weather
Gopher Jewels
http://doradus.einet.neUGJ/weatber.html
Indices de servidores WWW
Lista de recursos diversos sobre meteorología
http://ourworld.compuserve.com/homepages/aircalJwxsftes.htin
Listado de recursos sobre fenómenos atmosféricos
littp://www.vol.it/flhIT/SCIENZAJMETEOROLOGIA/
Econet
bttp:llwww.econet.apc.org/dlimate/
Virtual Libraiy
bftp:/fwww.met.fii-berlin.de/DataSources/Metlndex.html
Yahoo
http:llwww.yahoo.com/Science/EarthSciences/MeteorologyWeather/
Selección de servidores
Meteo France
http://www.meteo.ft/
Organización Meteorológica Mundial
http://www.wmo.chlweb/wmo-sp-liome.hmil
3.4.11 Recursos informativos sobre Oceanografía.
Indices de servidores gopher
Riceinfo
gopher:Ilriceinfo.rice.edu:7011 1/SubjectlOceanograpliy
Gestión de recursos de infonnación para la investigación cientzj7ca y tecnológica 85
Gopher Jewels
http://doradtis.einet.net/GJ/geology.htinl
Indices de servidores WWW
Listado de recursos sobre oceanografía
http://www.whoi.edulbfm]Jwww-servers/oceanography.btml
Virtual Libraiy
hrtp:Hwww.nith.uea.ac.uWocean/oceanograpliy.hmil
Whole Internet
http://www-elc.gnn.com/gnnlwic/wicsfscí.ocean.hlml
Yahoo
http:f/www.yahoo.comlSciencefEarth_Sciences/Oceanogmphy/
Selección de servidores
$chool of Oceanography, University of Washington.
bttp://www.ocean.washington.edul
3.4.12 Recursos informativos sobre Química.
Indices de servidores gopher
Riceinfo
gopher://ñceinfo.ñce.edu:70/l 1/SubjectlChemistiy
Goplier Jewels
http://doradus.einet.net/GJ/chemistry.html
Indices de servidores WWW
Listado de recursos sobre química analítica
littp://www.anachem.umu.se/jumpstation.htm
Listado de departamentos universiatrios de todo el mundo
http://www.princeton.edu! —beasley/chemistiy.bmil
Virtual Library
http://www.chem.ucla.edulchempointers.htinl
WebChemistzy
http://wwwiatrobe.edu.aulwww/webchem/
Whole Internet
hftp://www-elc.gnn.com/gnn/wic/wics/sci.chem.html
Yahoo
http:I/www.yahoo.comlScience/Chemistrj/
Selección de servidores
Chemical Abstracts Services
http://www.cas.org/
86 Gestión de recursos de información para la investigación científica y tecnológica
Royal Society of ChemÍstry
http://www.worldserver.pipex.comlsrc/
4. 1ECURSOS INFORMATIVOS ACCESIBLES DESDE TELNET
4.1 Bases de datos y bibliografías
Einstein On-Line SeMce
telnet://cfa2O4.haward.edu
login: einline
Eisenhower National Clearinghouse for Mathematics and Science Educafion
telnet:/Ienc.org
acceso: guest
Govermeut Publications Network: A sewice of BemanIUNIPUB
telnet:/fbeman.com
acceso: gpn
National Nuclear Data Center Online Data Service
telnet:/fbn]nd2.dne.bnl.gov
acceso: NNDC
Pinet: American Jnstimte of Physics
telnet://pinet.aip.org
acceso: new
password: new
QUAXELINE, National Cenier for Earthquake Engineering Research
telnet:/fbison.cc.buffalo.edu
Colocar vtlOO en tipo de terminal
Review of Particle Properties Interactive System al LBL
telnet://muse.lbl.gov
acceso: PDG_PUBLICSouth East Florida AIDS Information Network
telnet:/1129. 171.78.1
acceso: libraiy
UnCover: The article access and delivery Solution
telnet://database.carl.org
4.2 Servicios de información diversos
Advanced Technology Infonnation Network
telnet://caúcsuf.cati.csufresno.edu
acceso: public
American Mathematical Society’s e-MATH
telnet://e-niaffi.ams.edu
acceso: e-math
password: e-math
Gestión de recursos de información para la investigación cientz)’Yca y tecnológica 87
BioTecliniques Euro Edition, free Siguup Sewice
telnet: biotechnet.com
acceso: BIOTECH
password: bioeuro
Business Goid: National Tecbnology Transfer Center
telnet:/Ifron.nttc.edu
acceso: guest
ECHO- European Comnision Host Organization
telnet://echo.lu
acceso: echo
European Space Agency; Data Dissemination Network
telnet://esrinesa.it
WEE’ s Standars Process Automation System
telnet://stdsbbs.ieee.org
acceso: guest
Kentucky Weaffier Data & S’mimiries
telnet://shelley.ca.uky.edu
acceso: kyag
OAQPS Tecbnology Transfer Network
telnet://tmbbs.rtpnc.epa.gov
The Ocean Jnformation Center
telnet://delocn.udel.edu
login: info
National Science foundation
telnet://stis.nsf.gov
login: public
4.3 Bases de datos de la NASA
Astronomical Data Center
telnet://nssdca.gsfc.uasa.gov
acceso: NODIS
NASA Spacelink
telnet://spacelink.msfc.nasa.gov
acceso: guest
Compton Gamnia Ray Observatory
Scíence Support Center
telnet://grossc.gsfc.nasa.gov
acceso: GRONEWS
88 Gestión de recursos de información para la investigación científica y tecnológica
5. LISTAS DE CORREO ELECTRÓMCO
5.1 Listas de correo sobre agricultura
American Association for Agricultural Education
lista: aaa@vm.cc.purdue.edu
servidor de listas: listsew@vm.cc.purdue.edu
Modelos de simulación en agricuttura
lista: agmodels@unLedu
servidor de listas: listserv@unl.edu
Agricutture Discussion
lista: agñc-I@uga.cc.uga.edu
servidor de listas: listserv@uga.cc.uga.edu
The food wzd Agricutture Organization Librwy
lista: agris-1@frmfaoOl .biffiet
servidor de listas: listserv@irmfaoOl .bitaet
Quantitative Methods ofResearch on Agricutture
lista: camase-1@nic.surftiet.nl
servidor de listas: listserv@mc.surfnet.nl
Consumer Honiculture Discussion List
lista: coho-1@vtvml .cc.vt.edu
servidor de listas: listserv@vtvml.cc.vt.edu
The food and Agriculture Organization Info List
lista: fao-info@irmfaoOl .bimet
servidor de listas: listserv@irmfaoOl.bimet
food and Agricutture Organization Open Discussion
lista: faolist@frmfaoOl .biffiet
servidor de listas: listserv@irmfaoOl .bitaet
H-Rurat & Agricutturat discussion tist
lista: h-njral@uiucvm.uic.edu
servidor de listas: listserv@uiucvm.uic.edu
5.2 Listas de correo sobre astronomía
Astronomy Discussion List
lista: astro@gitvml.bimet
servidor de listas: listserv@gitvml.bimet
Historj ofAstrononry Discussion List
lista: hastro-1@wvuvm.wvnet.edu
servidor de listas: listserv@wvnvm.wvnet.edu
LidcVista
lista: infovista@helios.ucsc.edu
servidor de listas: listservchelios.ucsc.edu
Gestión de recursos de información para la investigación científica y tecnológica 89
5.3 Listas de correo sobre biología
Arnficat Lfe
lista: alife@cognet.ucla.edu
servidor de listas: alife-requets@cognet.ucla.edu
Biodiversidad
lista: biodiv-1@bdt.ftpt.ansp.br
servidor de listas: listsew@bdt.ftpt.ansp.br
Lista de correo sobre biomateHales
lista: biomat-1@mc.srffiet.nl
servidor de listas: listserv@nic.srfiiet.nl
Classsification, ctustering, andphytogeny estimation
lista: c1ass4@ccvm.sunysb.edu
servidor de listas: listsew@ccvm.suuysb.edu
Confocal Microscopy List
lista: confocal@ubvm.cc.buffalo.edu
servidor de listas: listsenr@ubvm.cc.buffalo.edu
A Crustacean Biotogy Discussion List
lista: cmst-I@sivm.si.edu
servidor de listas: listserv@sivm.si.edu
The Oral Microbiotogy!Inmunotogy Interest Group
Nombre de la lista: D-Oral4
lista: d-oral-I@list.nih.gov
servidor de listas: listserv@list.nih.gov
Genetics
lista: geutalk@usa.net
servidor de listas: listserv@usa.net
Molecular Biology Discussion
lista: molbio-1@mizzoul .missouñ.edu
servidor de listas: listserv@mizzoul.missouri.edu
Photosynthes-ys Researchers List
lista: photosyn@vm.tau.ac.il
servidor de listas: Iistsew@vm.tau.ac.il
5.4 Listas de correo sobre física
Computer in Physics Education
lista: cipe-1@uwf.cc.uwf.edu
servidor de listas: listserv@uwf.cc.uwf.edu
Untfied Phisics
lista: cuple-1@uwf.cc.buffalo.edu
servidor de listas: listserv@uwf.cc.buffalo.edu
90 Gestión de recursos de infonnación para la investigación científica y tecnológica
Etectromagnetics
lista: em@decwd.ece.muc.edu
servidor de listas: Ustserv@decwd.ece.uiuc.edu
fzcsion
lista: fusion@zorch.sf-bay.org
servidor de listas: fiision-request@zorcli.sf-bay.org
Institure of Theoretical Physics
lista: ipl-1@technion.technion.ac.il
servidor de listas: listserv@technion.technion.ac.il
EFOMP Medical Physics Infonnation Sen’ices
lista: Medphy-1@vm.akh-wien.ac.at
servidor de listas: listserv@vm.akh-wien.ac.at
Medical Pfrysics
lista: medphys@radonc.duke.edu
servidor de listas: medphys-request@radonc.duke.edu
Preprint serverfor Nuclear Theoty
lista: NucI-th@jpnyitp.bimet
servidor de listas: Listsew@jpuyitp.bitaet
Physics List
lista: physic-1@vm.tau.ac.il
servidor de listas: listserv@vm.tau.ac.il
5.5 Lista de correo sobre geología
Geotogy Discussion List
lista: geology@pteam.cc.fc.ul.pt
servidor de listas: listsew@pteam.cc.fc.ul.pt
5.6 Listas de correo sobre informática
Computer apptications in science
lista: appl-1@vm.cc.torun.edu.pI
servidor de listas: listserv@vm.cc.town.edu.pl
Computing and Health
lista: C +healffi@iubvm.ucs.indiana.edu
servidor de listas: Listsew@iubvm.ucs.indiana.edu
Computers on education
lista: cbehigh@ccl.kuleuven.ac.be
servidor de listas: listsew@ccl.kuleuven.ac.be
Computer PHvacy
lista: comp-privacy@pica.army.mil
servidor de listas: comp-pñvacy-request@pica.army.mil
Using Computers to Leam
lista: cti-1@frleam.ucd.ie
servidor de listas: listsew@irleam.ucd.ie
Gestión de recursos de información para la investigación cienflflca y tecnológica 91
5.7 Listas de correo sobre ingeniería
American $ociety of Engineering Education
lista: asee-1@vtvml.cc.vt.edu
servidor de listas: listserv@vtvml.cc.vt.edu
Aerosace Engineering
lista: aviation-theory@mcdcs.mit.edu
servidor de listas: aviafion-theory-request@mc.Ics.mit.edu
Att Aspects of Construction
lista: Built-envkonment@mailbase.ac.uk
servidor de listas: mailbase@mailbase.ac.uk
Civil Engineering Reasearch & Education
lista: Civil-l@unbvml .csd.unb.ca
servidor de listas: listserv@unbvml.csd.unb.ca
5.8 Listas de correo sobre matemáticas
Forum on Cryptotogy ami Related Mathematics
lista: crypto-1@jpntohok.bimet
servidor de listas: listserv@jpntohok.bimet
EI4M European Women iii Mathematics
lista: ewm@vm.cnuce.cnr.it
servidor de listas: listserv@vm.cnuce.cnr.it
Higher Education Consortiumfor Mathematics
lista: hec-l@uwf.cc.uwf.edu
servidor de listas: listserv@uwf.cc.uwf.edu
TeXMaG etectronic magazine
lista: texmag-1@vm.gnd.de
servidor de listas: listserv@vm.gmd.de
Theorist Matiz Program fonon
lista: Theorist@utkvml.utk.edu
servidor de listas: Listserv@utkvml.utk.edu
5.9 Listas de correo sobre medicina y salud
AJDs statistics
lista: aids-stat@wubios.ist1.edu
servidor de listas: aids-stat-request@wubios.wustl.edu
Burean of Heatth Resources Devetopment
lista: bhrd-l@albnydli2.bimet
servidor de listas: listserv@albuydh2.bimet
forensic Medicine and Sdences hzterest Group
lista: Forens-1@fauvax.bimet
servidor de listas: mailserv@fuvax.bimet
Geriatric Health Cure Discussion Group
lista: Genuet@ubvm.cc.buffalo.edu
92 Gestión de recursos de información para la investigación científica y tecnológica
servidor de listas: listsew@ubvm.cc.buffalo.edu
Heatth Infonnadon Management Discussion
lista: him-1@fiona.umsmed.edu
servidor de listas: listserv@fiona.umsmed.edu
5.10 Listas de correo sobre meteorología
Weather Satettites
lista: wsatt@ssg.com
servidor de listas: wxsat-request@ssg.com
Weather-relatedphenomena such as severe storms & forecasting
lista: wx-talk@vmd.cso.uiuc.eduservidor de listas: listserv@uiucvmd
5.11 Listas de correo sobre oceanografía
Caris Use
lista: cañsuse@sunl .cogs.ns.ca
servidor de listas: roger@sunl.cogs.ns.ca
5.12 Listas de correo sobre química
Chemical Engineering List
lista: cheme-1@psuvm.psu.edu
servidor de litas: listserv@psuvm.psu.edu
Chemistry Education Discussion List
lista: chemed-l@uwf.cc.uwf.edu
servidor de listas: listsew@uwf.cc.uwf.edu
Organic Chemisty
lista: orgche-1@rpicicge.bimet
servidor de listas: msmith@amherst.edu
Gestión de recursos de infonnación pala la investigación cientifica y tecnológica 93
TEMA 6: ACTIVIDADES
1. OBJETIVOS
a) Introducir al alumno en el mundo de la red Internet.
b) Ofrecer una panorámica de Internet, usos, utilidades y posibilidades.
c) Presentar las herramientas de utilidad para navegar y explotar la Red.
d) Ofrecer una serie de recursos para la búsqueda de información en ciencia y tecnología.
2. ACTIVIDADES DE APLICACION
1) ¿Cuál fue el origen de la Red?.
2) ¿Que función tiene la redlris respecto a la conexión con Internet?.
3) ¿Qué identifica en Internet a cada usuario y a su ordenador?.
4) ¿Qué es la Internet Society (ISOC)?.
5) ¿Es Internet una herramienta adecuada par el marketing?.
6) ¿Qué utilidad encuentra al correo electrónico para el investigador? ¿y a las listas de correo?.
7) ¿Y para el gestor?.
8) ¿Qué diferencia Gopher de WWW?.
9) ¿Qué es un sistema de búsqueda en Internet?.
10) ¿Para qué sirve FTP?.
3. TEXTOS COMPLEMENTARIOS
CASTRO, C y MUÑOZ CAÑAVATE, A. Recursos informativos en las redes. Análisis de las listas de discusión
por un mail list manager: el Listsew de la red Bitaet. En: Ses. Jornades Catalanes de Docwnentació Barcelona:
SOCADI, 1995, p. 521-528.
GARCIA MORENO, M.A. El correo electrónico. Una nueva dimensión de la difusión de la información. En:
Ses. Jornades Catalanes de Documentació. Barcelona: SOCADI, 1995. p. 529-30.
CASTRO, C y MUÑOZ CAÑAVATE, A. Recursos informativos en Internet: foros electrónicos de discusión. En:
IV Jornadas Españolas de Documentación Automatizada. Oviedo: Universidad, 1994. p. 63-73.
SENSO, 3.A. Indices para realizar búsquedas en Internet. Infonnation World en Español, 1995, 40, p. 19-23.
V
ie
w
 p
ub
lic
at
io
n 
st
at
s
https://www.researchgate.net/publication/277956416